Está en la página 1de 19

Universidad de Oriente

Núcleo de Monagas

E.I.C.A

Control y Gerencia de Yacimiento

Maturín- Edo-Monagas

Profesora: Bachilleres:

Da Silva, Alicia Barone, Kimberly

C.I: 20.916.176

Moya, José

C.I: 24.625.130

Rivas, Saul

C.I: 23.417.972

Sección 01

Maturín, Marzo 2018


Modelo de Comportamiento: Histórico Presión/ Histórico de Producción/ Análisis
Nodal
Diseño de una prueba de presión:
El diseño de una prueba es el primer paso en su planificación. Muy frecuentemente,
planificaciones inadecuadas traen como consecuencia problemas y errores costos.
Naturalmente, conocer acerca del sistema pozo-yacimiento, ayuda enormemente para
que la planificación sea diseñada en función de captar la mayor cantidad de
información posible en la prueba. Entre la información preliminar que se debe reunir,
se tiene:
Historia de producción.
Data sísmica, mapas estructurales (geología).
Información sobre operaciones de operación.
Registro toma de núcleos.
Si se conoce la historia de un sistema pozo-yacimiento, los planes futuros para las
pruebas pueden permitir que se logren todos los objetivos planteados. La forma de
conducir una prueba depende de los objetivos de la misma, las características del
sistema pozo-yacimiento, la forma con que se analizan los datos de la prueba y más
que eso, los requerimientos de las agencias gubernamentales.
Es posible realizar pruebas de presión sin diseño previo, sin embargo no es
recomendable a menos que se hayan realizado pruebas anteriores a través de las
cuales se puede inferir el comportamiento del yacimiento.
Finalidad y Utilidad:
Dentro la finalidad de la prueba de presión tenemos que ser causa una perturbación
en el yacimiento, se miden las respuestas y se analizan los datos que constituyen el
periodo de flujo transitorio. Estas pruebas son utilizadas para determinar propiedades
y características del yacimiento como lo son permeabilidad y presión estática del
yacimiento.
Objetivo de las Pruebas de Pozos:
Las operadoras que llevan a cabo las pruebas en un pozo lo hacen para determinar
ciertos parámetros del yacimiento y características del pozo, para predecir el
comportamiento futuro del pozo o del sistema pozo-yacimiento. Estas pruebas son
más beneficiosas cuando se realizan en la etapa de explotación. Descubrir nuevas
reservas o prevenir la completaciòn de pozos secos son de los principales objetivos de
una prueba. Algunas veces la prueba se lleva a cabo para saber si hay suficiente
hidrocarburo que justifique los costos de desarrollos de nuevos campos. Aunque las
pruebas de pozos pueden ocasionar gasto de tiempo, bien vale el esfuerzo por la
información que de las mismas se obtienen.
Beneficios de las pruebas de pozos:
Adicionalmente a la determinación de parámetros del yacimiento, las pruebas de
pozos permiten:
 Decidir sobre la necesidad de realizar tratamientos de estimulación y una vez
hechos, verificar su efectividad.
 Localizar zonas productoras.
 Detectar estructuras como fallas sellantes o no sellantes, discontinuidades de
rocas o fluidos.
 Determinar la existencia de comunicación de pozos a través de sus zonas
productoras.
 Determinar reservas en yacimientos naturalmente fracturados.
El ajuste de un modelo de un yacimiento hasta que reproduce de manera exhaustiva el
comportamiento pasado de un yacimiento. La producción y las presiones históricas se
ajustan en la forma más estrecha posible. La precisión del ajuste histórico depende de
la calidad del modelo de yacimiento y de la calidad y la cantidad de datos de presión y
producción. Una vez que un modelo ha sido ajustado históricamente, puede ser
utilizado para simular el comportamiento futuro del yacimiento con un grado mayor
de confianza, especialmente si los ajustes son restringidos por la existencia de
propiedades geológicas conocidas del yacimiento.
Prueba de Presión:
Son técnicas de evaluación de formaciones las cuales consisten en medir la repuesta
de la formación a un cambio en las condiciones de producción o inyección en función
del tiempo. También consisten en la obtención de mediciones mientras se hacen fluir
fluidos del yacimiento, se efectúan en todas las etapas de la vida productiva de los
campos de petróleos y gas; desde la fase de exploración hasta las fases de desarrollo,
producción e inyección. Dentro los tipos tenemos:
1. Declinación Draw-Down.
2. Restauración Build Up.
3. Prueba Multitasa.
4. Prueba flujo tras flujo.
5. Prueba de Contrapresión.
6. Prueba Isocronal
Pruebas de Presión

Obtener propiedades Predecir


y características del parámetro de
yacimiento. flujo.

Permeabilidad y
presión estática.
Límites del Daño a la
Yacimiento. formacion Presión
promedio
en el área
de drenaje

Tipos de prueba de presión:

Pruebas diseñadas para determinar la capacidad de producción. (Flujo estabilizado):


 Prueba convencional o de potencial absoluto
 Pruebas isocronales
 Prueba isocronal modificada
Pruebas diseñadas para obtener información del pozo y yacimiento. (Flujo transitorio):
 Pruebas de declinación
 Pruebas de restauración
 Pruebas de tasas múltiples
 Pruebas de interferencia
Prueba de Contrapresión o convencional: Se selecciona una tasa Q1 y se espera a que
la presión de fondo se estabilice a un nivel Pwf. El proceso se repite aumentando
gradualmente la tasa y observando la presión estabilizada hasta que se cierra el pozo.

Prueba Potencial: Las pruebas de potencial en los pozos de gas se realizan para
determinar la capacidad productiva teórica de los mismos, bajo condiciones de flujo
abierto. Anteriormente se acostumbraba hacer estas pruebas poniendo el pozo en
producción con una presión en la cabeza del pozo igual al atmosférico. Actualmente
con el fin de evitar desperdicios y daño a la formación, la capacidad a flujo abierto de
los pozos de gas se obtiene extrapolando los resultados de las pruebas hechas a
diferentes gastos moderados de producción, en lugar de abrir los pozos a flujo total.
Prueba Isocronal: Las pruebas isocronales son desarrolladas también para cortos
períodos de tiempo para aquellos pozos que tienen un largo período de tiempo de
estabilización.
Prueba Isocronal Modificada: Han sido empleadas extensivamente en yacimientos de
baja permeabilidad, debido a que permiten “salvar” tiempo y dinero. Además, han
probado ser una excelente aproximación de las pruebas Isocronales verdaderas.
Prueba Multitasa: Es una prueba de productividad del pozo. La prueba de multi-tasa
más sencilla es una prueba de restauración de presión, donde en el segundo período
tiene una tasa cero. Otras pruebas multi-tasa son más fáciles de conducir siempre que
la tasa y la presión sean exactamente medidos para todos los períodos. Las pruebas
multi-tasa incluyen pruebas de pulso, isocronales, isocronales mejoradas. Este tipo de
prueba aporta información similar a la que pudiese obtenerse de una prueba de flujo o
abatimiento.
Prueba Flujo tras Flujo: Tipo de prueba de capacidad de entrega que se realiza en
pozos de gas para generar una curva de capacidad de entrega de gas estabilizada (IPR).
En una prueba de flujo tras flujo, un pozo fluye a una tasa constante hasta que alcanza
condiciones estabilizadas (estado seudo estacionario). Después de que se han
registrado la tasa y la presión estabilizadas, se cambia la tasa y el pozo fluye hasta que
se estabiliza nuevamente la presión. Se repite el mismo procedimiento tres o cuatro
veces
Prueba de restauración: Esta prueba consiste en una serie de mediciones de presión
de fondo durante un periodo de tiempo, luego de cerrar el pozo después de haber
estado fluyendo a una tasa constante estabilizada.
Se utiliza para hallar:
-Presión estática promedio en el área de drenaje o yacimiento (Pi).
-Permeabilidad promedio en el area de drenaje (k).
-Efecto Skin (s).
-Presencia de Límites o heterogeneidades (Fallas, contactos, barreras estratigráficas).
- Interferencia o comunicación entre pozos / fallas.
Prueba de Declinación Draw-Down: Esta prueba consiste en una serie de mediciones
de presión de fondo durante un periodo de tiempo, con el pozo fluyendo a una tasa
constante estabilizada.
Generalmente, se hace un cierre previo para lograr que la presión en el área de
drenaje del pozo se estabilice y sea uniforme.
Se utiliza para hallar:
-Permeabilidad promedio en el area de drenaje (k)
-Efecto Skin (s)
-Volumen poroso (Vp) de la región drenada
-Presencia de Heterogeneidades (Fallas, contactos, barreras estratigráficas).
Prueba de Interferencia: Consiste en medir la respuesta de presión en un pozo de
observación debido a cambios en la tasa de flujo de otro pozo. El objetivo es destacar
la comunicación entre pozos.
Análisis de las pruebas de presión:

Las pruebas de pozo son una función técnica clave en la industria petrolera y del gas. A
menudo se usa una prueba de pozo como la tecnología principal para monitorear
el desempeño de tales inversiones o para diagnosticar comportamientos no esperados
de pozo o reservorio. Los resultados del análisis de la data de pruebas de pozo son
usados para tomar decisiones de inversiones. Las pruebas de pozo proveen
información para establecer las características del reservorio, prediciendo el
desempeño del mismo y diagnosticando el daño de formación. El análisis de prueba de
presión es un procedimiento para realizar pruebas en la formación a través de la
tubería de perforación, el cual permite registrar la presión y temperatura de fondo y
evaluar parámetros fundamentales para la caracterización adecuada del yacimiento.
También se obtienen muestras de los fluidos presentes a condiciones de superficie,
fondo y a diferentes profundidades para la determinación de sus propiedades; dicha
información se cuantifica y se utiliza en diferentes estudios para minimizar el daño
ocasionado por el fluido de perforación a pozos exploratorios o de avanzada, aunque
también pueden realizarse en pozos de desarrollo para estimación de reservas.

Es importante tomar en consideración las siguientes consideraciones:

 Estimar el tiempo de duración de la prueba.


 Estimar la respuesta de presión esperada.
 Contar con un buen equipo debidamente calibrado para medir presiones.
 Tener claras las condiciones del pozo.

Características de la planificación
 Consideraciones operacionales
 Cálculos requeridos para el diseño
 Ejemplo de diseño de una prueba de restauración de presión.

La prueba de presión es fundamental para determinar los siguientes parámetros:


1. Obtener propiedades y características del yacimiento como: permeabilidad y
presión estática del yacimiento.
2. Predecir parámetros de flujo como:
o Límites del yacimiento.
o Daño de formación.
o Comunicación entre pozos.

Las pruebas de producción de fluidos de pozos productores tienen gran importancia


para la industria petrolera ya que la prueba de producción permite:
 Cuantificar los fluidos (petróleo, agua, gas) extraídos del pozo o yacimientos y
predecir el comportamiento futuro de los mismos.
 Son utilizadas para crear bases de datos validas de producción durante la vida
productiva de un pozo de yacimiento.

 Le permite al ingeniero analizar el comportamiento de los fluidos producidos


por los pozos y/o yacimientos, controlar la gravedad PI, viscosidad del crudo y
el contenido de agua y sedimentos del crudo producido así como tomar
decisiones de mejoras y optimizar la producción.

 Son usadas para estimar las reservas recuperables durante la vida productiva
de un pozo o yacimiento, sometidos a procesos de recuperación primaria,
secundaria y terciaria.

 En base a la prueba de producción se calcula la producción mensual de crudo y


gas por pozo y por yacimiento y se calcula el impuesto a pagar por concepto de
los volúmenes de petróleo y gas producidos bajo la fiscalización que realiza el
Ministerio de energía y petróleo.

 En base a las pruebas de producción se calcula también la producción


acumulada de un pozo durante su vida productiva.

 También se obtiene el factor de recobro de un yacimiento.

 Conociendo el volumen de gas producido por pozo o yacimiento y su


acumulado, se determina o calcula el consumo de las plantas compensadoras y
de las estaciones de flujo, haciendo una mejor distribución de gas de manera
eficiente y disminuyendo los volúmenes de gas quemados y venteados a la
atmosfera.

 Una prueba bien realizada se traduce en disminución de costos de producción


debido a que si se toman decisiones en base a los resultados de la misma:

 No habría que realizar el trabajo de la prueba nuevamente.


 No se realizan mediciones adicionales, tales como niveles de fluidos,
cartas dinagraficas, monitoreo de variables, etc.
 No se realizan inspecciones o chequeos adicionales de los pozos o
equipos de prueba.
 No se realizan pruebas de tuberías, circulaciones, etc.
 No se realizan trabajos innecesarios de reparación o servicios a pozos.
 Se mantiene un historial limpio y preciso de la producción de los pozos
en las bases de datos.
 En base a la prueba de producción se estima el potencial del pozo o capacidad
de producción, así como índice de `productividad de mismo.

 En la industria cualquier estudio de pozos y/o yacimientos arranca con el


análisis del comportamiento de producción.

Comportamiento de Producción:
Formas de obtener las medidas de la tasa de producción.

 Medición por tanque.


 Medición por separador.
 Medición por contadores de flujo.

Curvas IPR:

La curva IPR es la representación gráfica de las presiones fluyentes, Pwfs, y las tasas de
producción de líquido que el yacimiento puede aportar al pozo para cada una de
dichas presiones. Es decir para cada Pwfs existe una tasa de producción de líquido ql,
que se puede obtener de la definición del índice de productividad. La IPR representa
una foto instantánea de la capacidad de aporte del yacimiento hacia el pozo en un
momento dado de su vida productiva y es normal que dicha capacidad disminuya a
través del tiempo por reducción de la permeabilidad en la cercanías del pozo y por el
aumento de la viscosidad del crudo en la medida en que se vaporizan sus fracciones
livianas.

FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LAS CURVAS IPR

o Mecanismos de Producción del yacimiento.


o Reducción de la permeabilidad relativa al petróleo (Kro) al incrementarla
saturación de agua.
o Incremento de la viscosidad del petróleo por la disminución de la presión y del
gas en solución.
o Formación estratificada

Existen otros factores que afectan el comportamiento de afluencia que no están


incluidos en las expresiones matemáticas anteriormente expuestas, tales como:
o Turbulencias existentes en las cercanías del pozo. Ocasionadas por la brusca
reducción del área expuesta a flujo en dicha zona.
o Deposición de asfaltenos y parafinas en las cercanías del pozo.
o Conificación de agua y / o gas, originada generalmente en yacimientos de alta
permeabilidad de dirección vertical.
o Compactación de las arenas, lo cual afecta directamente la permeabilidad
Análisis Nodal

El análisis nodal permite determinar el comportamiento actual y futuro de un pozo


producto de hidrocarburos, y consiste en dividir el sistema de producción en nodos de
solución para calcular caídas de presión, así como gastos de los fluidos producidos, y
de esta manera, poder determinar las curvas de comportamiento de afluencia y el
potencial de producción de un yacimiento.
El procedimiento del análisis nodal es utilizado para optimizar la producción en pozos
de petróleo o gas, a través del cual se puede determinar a qué tasa de flujo producirá
un pozo de hidrocarburos, evaluando el efecto de varios componentes, tales como: el
tamaño de la sarta de tubería y el de la línea de flujo, la presión del separador, la
situación del estrangulador, la válvula de seguridad, las restricciones de hoyo bajo y las
técnicas de completaciόn del pozo, incluyendo empaque con grava y pozos perforados
en forma convencional.
La optimización consiste en minimizar los requerimientos de energía en la cara de la
arena productora con el objeto de maximizar el diferencial de presión a través del
yacimiento y provocar de esta manera la mayor afluencia de fluidos sin que se generen
problemas de producción: arenamiento, Conificación de agua, etc.
Para ellos se debe realizar un análisis de sensibilidad de las variables más importantes
que intervienen en el proceso de producción mediante el balance entre la energía
ofrecida por el yacimiento y la demanda, por la instalación en un punto llamado Nodo.
En la figura 1 se observan las distintas pérdidas de presión que pueden ocurrir en un
sistema más complejo desde el yacimiento hasta el separador. Además se muestra la
ubicación de los distintos nodos. Un nodo se clasifica como funcional cuando existe
una presión diferencial a través de él y la respuesta de presión o tasa de flujo puede
representarse mediante alguna función matemática o física.
La ubicación de los nodos en los diferentes puntos, permite considerar todos los
componentes en el pozo, comenzando desde la presión estática del yacimiento (Pwf) y
finalizando en la presión del separador (Psep). Esto incluye flujo a través del medio
poroso, flujo a través de las perforaciones y completación, flujo a través de la tubería
ascendente con posible ocurrencia de restricciones en el hoyo y válvula de seguridad y
flujo en la línea horizontal con paso a través de un estrangulador en superficie,
continuando hasta el separador.
La pérdida de energía en forma de presión a través de cada componente es función de
las características propias de cada componente, de los fluidos producidos y
especialmente del caudal de flujo transportado, de tal manera que la capacidad de
producción del sistema responde de un balance de energía donde la suma de las
pérdidas de energía en forma de presión de cada componente es igual a la perdida
total, es decir a la diferencia entre la presión de partida y la presión final.
El balance de energía generalmente se realiza en el fondo del pozo, pero la
disponibilidad actual de simuladores de procesos de producción permiten establecer
dicho balance en otros puntos (nodos) de la trayectoria: cabezal del pozo, separador,
entre otros.
La representación gráfica de la presión de llegada de los fluidos al nodo es función del
caudal o tasa de producción se denomina Curva de Oferta de energía o de fluidos del
yacimiento y la representación gráfica de la presión requerida a la salida del nodo en
función del caudal de producción se denomina Curva de Demanda de energía o de
fluidos de la instalación, la intersección de ambas curvas establece la capacidad de
producción del sistema.
El sistema nodal es un medio efectivo para el análisis de un pozo haciendo los cambios
recomendados o planificados apropiadamente en un nuevo pozo. En el diseño de los
sistemas de Levantamiento Artificial es recomendable inicialmente obtener las Curvas
de Afluencia, asumiendo que el pozo puede producir por flujo natural para luego
incorporarle los cambios requeridos para cada método.
Cuando la demanda de energía de la instalación en el nodo es siempre mayor que la
oferta del yacimiento para cualquier tasa de flujo entonces se requiere el uso de
cualquier fuente externa de energía para lograr cotejar la Oferta con la Demanda de
energía, la utilización de esta fuente externa de energía con fines de levantar los
fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador es lo que se denomina método de
levantamiento artificial.
El propósito de cualquier método de levantamiento artificial es generar una curva de
demanda de tal forma que permita al yacimiento responder a los requerimientos de
producción establecidos.
Problemas Que Afectan la Producción: Yacimiento/Pozo/Superficie

OPERACIONES DURANTE LAS CUALES SE PRODUCE EL DAÑO

Perforación:
Desde que la barrena entra a la zona productora hasta que se alcanza la profundidad
total del pozo, esta zona está expuesta a lodos de perforación y operaciones diversas,
que afectarán fuertemente la capacidad de producción del pozo. Cuando se perfora a
través de la zona productora, la calidad del fluido de control y la presión diferencial
ejercida contra la formación son críticas. El daño y su efecto en la productividad del
pozo resultan de la interacción del filtrado del lodo con los fluidos y minerales que
contiene la roca y de la invasión de sólidos tanto del propio fluido de perforación como
de los recortes de la barrena. El lodo de perforación contiene entre otros materiales
arcillas, agentes densificantes y aditivos químicos, todos ellos potencialmente dañinos.
La invasión de estos materiales depende de la efectividad del control de pérdida del
filtrado y del tamaño relativo de los sólidos y los poros de la formación. Esta invasión
puede variar de pocas pulgadas a varios pies. Adicionalmente la acción escariadora de
la barrena y de los estabilizadores puede sellar los poros o fisuras presentes en la
pared del pozo.
Cementación:
Durante la cementación de la tubería de revestimiento, al bajar ésta puede causarse
una presión diferencial adicional contra las zonas productoras, comprimiendo el
enjarre y aumentando las posibilidades de pérdida de fluidos. Las lechadas de cemento
también producen un alto filtrado y los propios sólidos pueden invadir la formación.
Los fluidos lavadores y espaciadores, y otros productos químicos contenidos en la
propia lechada de cemento, utilizados normalmente durante la cementación, pueden
ser fuentes potenciales de daño a la formación. Los filtrados de lechadas con pH
elevado, son particularmente dañinos en formaciones arcillosas, adicionalmente al
entrar en contacto con salmueras de la formación de alta concentración de calcio,
pueden provocar precipitaciones de sales.
Terminación:
Durante la terminación del pozo se llevan a cabo varias operaciones, como son:
control, recementaciones, limpieza del pozo, asentamiento del aparejo de producción,
perforación del intervalo a explotar e inducción del pozo a producción. El control del
pozo y la recementación de tuberías propician la inyección forzada de fluidos y sólidos.
Si el asentamiento del aparejo de producción se lleva a cabo después de haber sido
perforado el intervalo de interés, pueden ocurrir pérdidas del fluido de control,
agravándose si este fluido contiene sólidos. Durante la perforación del intervalo debe
procurarse en general un fluido de control limpio (libre de sólidos), y una presión
diferencial a favor de la formación. Aún con estas precauciones, los túneles de las
perforaciones quedan empacados con detritos de las propias cargas explosivas, de la
tubería de revestimiento del cemento y la propia formación. Adicionalmente, la zona
de la roca alrededor de los túneles de las perforaciones es compactada y
esencialmente adquiere una permeabilidad nula. Por ambas razones las perforaciones
pueden ser completamente bloqueadas. Durante la limpieza e inducción del pozo
pueden perderse fluidos y sólidos que invaden la formación ocasionando también su
daño. En terminaciones especiales para el control de arena, los empacamientos de
arena pueden quedar dañados por colocación deficiente, dejando espacios vacíos
entre la formación y el cedazo, contaminación de la grava por incompleta limpieza
antes de su colocación o mal diseño de granulometría de la grava o de la apertura del
cedazo.
Causas que originen la producción de agua:
1. Problemas Mecánicos
2. Problemas relacionados a la completacion; estos pueden ser:
 Canalización detrás del casing debido a la mala cementación.
 Completacion en zona de agua o muy cercanas a las zonas de agua.
3. Problemas relacionados al yacimiento.
 Canalización.
 Conificación
 Yacimiento con bajas presiones (Depleted)

a) Arenamiento de pozos: Es uno de los problemas que ocurre durante la vida


productiva de los pozos petroleros. En pozos que producen a partir de
formaciones de arenisca suelta consolidada, una cierta cantidad de arena es
generalmente producido con petróleo. Aunque parte de esta arena se produce
en la superficie, la mayor parte se acumulan en el fondo del pozo o bottom-
hole. la acumulación continua de arena en el pozo con el tiempo reduce la tasa
de producción de petróleo o caudal y puede incluso detener la producción por
completo. Cuando se produce este problema, conocido como el lijado o
Arenamiento, se utiliza comúnmente la bomba de arena que es una
herramienta especial que elimina la arena del pozo. Si bien sigue presentando
problemas de Arenamiento, la acción preventiva puede ser necesaria. Varios
tipos de plásticos o ranurados se pueden utilizar para consolidar o compactar la
arena. El principal problema es disponer de un plástico que consolidará la arena
todavía permitir que el aceite fluya a través de los resultados.

Causas:
 Falta de material cementante que mantenga la adherencia entre los
granos de la arena productiva.
 Disminución de la presión del yacimiento.
 La llegada (irrupción) del agua del acuífero a las cercanías del hoyo.
Consecuencias:
 Reducción de los niveles de producción.
 Erosión de los equipos de completacion del pozo (cabillas, bombas,
mangas, etc.)
 Erosión de los equipos e instalaciones de superficie (estranguladores,
separadores, válvulas, etc.)
Técnicas usadas para el control de arena:
 Variación de la tasa de flujo.
 Completaciones selectivas.
 Consolidación plástica.
 Sistema grava-resina.
 Grava recubierta con resina.
 Forros ranurados o rejillas.
 Rejillas pre-empacadas.
 Rejillas con empaque con grava.

b) Daño a la formación durante la producción: Se define daño a la formación


como cualquier restricción al flujo de fluidos en el medio poroso, causada por la
reducción de la permeabilidad en la vecindad del pozo, por la producción de
fluidos o por la penetración de fluidos durante las operaciones de perforación,
terminación o rehabilitación del pozo. Algunos reservorios no pueden ser
puestos en producción a altos caudales de flujo o elevadas caídas de presión
entre el reservorio y el pozo sin ser afectados por fenómenos adversos. El daño
de formación en estos casos es permanente y no puede ser reducido
simplemente reduciendo el caudal. Este problema común ocurre cuando algo le
sucede a la formación cerca del pozo, disminuyendo la producción de petróleo.
Por ejemplo, la acumulación excesiva de saturación de agua en las
proximidades del pozo impide el flujo de petróleo. Un bloque de barro, una
acumulación de lodo de perforación alrededor de la zona del pozo de
producción, también puede reducir la tasa de flujo de aceite, en una formación
arcillosa de producción, el lodo de perforación utilizado en una operación de
reparación de pozos de barro puede causar inflamación y parar completamente
el flujo de aceite. Pozos con daño de la formación pueden ser tratados con
ácidos, agentes de limpieza de lodo, agentes humectantes, y/u otros productos
químicos para usos especiales. Se trata de operaciones altamente
especializadas, que requieren camiones cisterna y equipos especiales y son
generalmente realizadas por empresas de servicios de pozo de petróleo que se
especializa en este tipo de trabajo

Causas del daño a la formación:


 Invasión de partículas extrañas.
 Hinchazón de las arcillas de la formación.
 Fluidos químicamente incompatibles (precipitados).
 Bloqueo con emulsión (se crea una mezcla patosa que impide el flujo).
 Bloqueo con agua (al usar fluidos base agua con alto diferencial de
presión desplaza al petróleo, disminuye Kro).

c) Emulsiones: Son generadas cuando el agua entra en contacto con el crudo y


esta a su vez tiene agentes surfactantes. La formación de emulsiones en el
medio poroso causan en lo general altas viscosidades, particularmente las
emulsiones agua en aceite. Las emulsiones de petróleo y agua son un problema
de producción común. Bajo ciertas condiciones, el petróleo y el agua puede
formar una emulsión que no se separará de la superficie sin tratamiento
especial. Este es un problema porque el proceso para romper la emulsión es
muy caro. Métodos de romper tales emulsiones incluyen tratamiento térmico,
tratamiento químico, y varias combinaciones de tratamiento químico. Dado
que la composición química del aceite crudo varía de un campo a otro, la
naturaleza de los productos químicos utilizados para romper las emulsiones
también varía.
d) Bloqueo por emulsiones: El bloqueo por emulsiones ocurre cuando una
emulsión viscosa ocupa el espacio poroso cercano al pozo, y bloquea el flujo de
fluidos hacia el mismo. La conductividad de la formación cerca del pozo puede
quedar reducida a cero. Este fenómeno no es frecuente, pero cuando ocurre,
sus consecuencias son desastrosas. La formación de emulsiones en el medio
poroso causa en lo general altas viscosidades, particularmente las emulsiones
de agua en aceite. Esto reduce drásticamente la productividad de los pozos y
en lo general es relativamente más fácil prevenirlas que removerlas.
e) Precipitación Orgánica: Las especies orgánicas más comunes que causan daño
a la formación son las parafinas y los asfáltenos. Las parafinas son
hidrocarburos de cadena larga que precipitan de ciertos tipos de crudo cuando
baja la temperatura o la composición del crudo cambia por la liberación del gas
a medida que declina la presión. Los asfáltenos son compuestos aromáticos y
naftenicos de alto peso molecular que se encuentran en dispersión coloidal en
algunos crudos.
f) Corrosión en pozos petroleros: La corrosión de los equipos es uno de los
problemas más costosos que plagan la industria del petróleo. El agua salada
producida con petróleo es muy corrosivo, y la mayoría de los petróleos crudos
contienen cantidades variables de sulfuro de hidrógeno que también es muy
corrosivo. Medidas anticorrosivas incluyen la inyección de un inhibidor de
corrosión química por el casing/tubing, el uso de tubos recubiertos de plástico,
y el uso de aleaciones especiales resistentes a la corrosión y la tubería de
cemento revestidos. Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas y
desventajas. Con frecuencia, el costo de reducir la velocidad de corrosión es tan
alta que no puede justificarse, en cuyo caso no hay medidas contra la corrosión
de todo tipo se toman y se sustituye el equipo al final de su vida útil.
g) Bloqueo por agua: Bloqueo per agua es una reducción en la permeabilidad
relativa al petróleo por el incremento de la saturación de agua en el medio
poroso en las cercanías del pozo. Los bloqueos por agua pueden ocurrir cuando
se filtra a la formación agua proveniente de los fluidos de perforación,
terminación o reparación, o por comunicación con una zona productora de
agua. La región de alta saturación de agua resultante, cerca del pozo, reduce la
permeabilidad de la formación al petróleo. Un bloqueo por agua, en general, se
elimina por sí solo, pero, en general, viene asociado con otros tipos de daño,
que enmascaran su identificación e impiden su eliminación. Además, en
yacimientos con alto grado de agotamiento, la presión puede ser baja para
expulsar el agua en un tiempo aceptable. La presión del yacimiento puede ser
tan baja que no logre vencer la presión capilar creada por la alta tensión
interracial entre el agua y el medio poroso, creándose así un bloqueo
permanente. Un bloqueo por agua se identifica por un repentino incremento
del porcentaje de agua en la producción, o una ausencia de producción,
generalmente después de una reparación en un pozo, donde se ha usado agua
o salmuera. Si el pozo produce, es fácil distinguir el bloqueo de una
Conificación o intrusión de agua, ya que el bloqueo no es sensible a los cambios
en la tasa de producción, mientras que la Conificación e intrusión disminuirán
al disminuir la tasa de producción.
h) Precipitación inorgánica: Se han identificado varios tipos de incrustaciones
inorgánicas: carbonato de calcio, sulfato de calcio, (yeso y anhidrita), sulfato de
bario, carbonato de hierro, sulfuro de hierro, óxido férrico y sulfato de
estroncio. De todas ellas, la mis frecuente es la de carbonato de calcio. La
tendencia a precipitar del carbonato de calcio depende de la concentración de
los iones de calcio y de bicarbonato presentes, y de la presión parcial del en los
fluidos residentes. La precipitación puede ser natural o inducida. La natural está
asociada con la producción, cuando lo gases disueltos salen de la solución a
medida que va declinando la presión del yacimiento. Cuando el agua de la
formación entra en la zona de altas caídas de presión en las cercanías del pozo,
el anhídrido carbónico escapa de la solución, favoreciendo la precipitación de
carbonato de calcio. La precipitación inducida puede ocurrir en diversas
operaciones debido a la mezcla de fluidos incompatibles. Por ejemplo: cuando
iones externos de calcio se introducen a la formación durante la perforación,
cementación, terminación y reparación del pozo. En este caso, al incrementar
la concentración 19 de iones de calcio, el equilibrio de la reacción se desplaza
también hacia la derecha, favoreciendo la precipitación. El ion calcio generado
durante una acidificación matricial puede producir este mismo efecto. La
mezcla de aguas incompatibles durante operaciones de inyección (inyección de
agua, inyección continua de vapor. EOR), puede producir precipitación en los
pozos productores e inyectores. En algunos casos se ha detectado la formación
de cristales de halita en el medio poroso, debido al nitrato de aguas con alta
saturación de NaCl. Esta agua, a condiciones de formación alcanza el punto de
sobresaturación y precipita sal. Otra forma de precipitación inorgánica inducida
en el medio poroso ocurre durante operaciones de estimulación con mezclas
de HCl-HF, cuando se permite que esos fluidos hagan contacto con salmueras
de potasio, sodio o calcio, que hayan filtrado previamente a la formación. Esto
ocasionará la precipitación de fluosilicatos de sodio o potasio, y fluoruro de
calcio.
Bibliografía
Rodríguez, José; Ingeniería Básica de Yacimientos.
Halliburton Manual de Ingeniería de Yacimientos.
http//www.ptolomeo.unam.com
http://www.glossary.oilfield.slb.com
http://www.ingenieriadepetroleo.com
https://www.lacomunidadpetrolera.com
http://unefaanalisisdepruebasdepresiones.blogspot.cl
http://www.monografias.com

También podría gustarte