Está en la página 1de 8

REPUBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
FUNDACION MISION SUCRE- ALDEA UPTAEB FIN DE SEMANA
BARQUISIMETO ESTADO LARA

HABILITACION DE AULA-TALLER PARA LOS ESTUDIANTES DE LA


MISION SUCRE DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION(PNF) DE
MECANICA.

Autor(es): Albert Alejos


Jose Bracho
Luis Sánchez
Tutor: Keiran Pérez

Barquisimeto, Enero 2.017.


CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Luego de realizar una exhaustiva investigación, en busca de trabajos


de investigación semejantes al problema planteado, nos hemos dado cuenta
queexisten varias modalidades que comprenden varios tipos de
investigación, tal es el caso de;

A, Ramírez 2012 LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN MEDIA


menciona en su trabajo de investigación que;
“La educación técnica demanda el estudio de su praxis educativa para
rescatar y actualizar una concepción pedagógica propia y coherente
con el accionar particular de la formación laboral, en concordancia con
los conceptos más pertinentes de la ciencia pedagógica actual y con
las necesidades y realidades del contexto. Fe y Alegría ha
considerado importante indagar y elaborar un punto de partida para el
estudio de la didáctica de la educación técnico-profesional que, a su
vez, pueda constituirse en plataforma para desarrollar las
transformaciones que esta modalidad educativa requiere para dar
respuesta a las necesidades del mundo actual”
Ramírez hace resalta las prácticas son de carácter obligatorio para las
materias o asignaturas que las amerite como los son las de ciencias de la
ingeniería - técnica, en el caso que corresponde serían las materias descritas
en el plan de estudiodel PNF mecánica, por ejemplo física I Y II, neumática,
taller mecánico, mecánica automotriz, cadcam, aire acondicionado entre
otras, ya que al graduarnos y al salir al campo de trabajo al momento en
desempeñarnos corresponderían a organizaciones de gran, mediano y micro
tamaño; la relación laboral seria desde el diseño hasta el trabajo en el campo
de la manufactura en condiciones normales y/o de alto riesgo; como
egresado desarrollaríamos trabajos subordinados, de colaboración, de
dirección y de alta dirección; en la localización de las organizaciones
A lo cual se estaría trabajando en la pre ponderación de las áreas
industriales ya establecidas a nivel local, regional, nacional e internacional,
para así emprender todo lo anterior se requiere un conocimiento teórico-
práctico y de los equipos a manipular.

Alberto Javier Romero, 2008 en su trabajo de grado EL AULA-


TALLER: METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
DE LA GEOGRAFÍA. ESTADO DEL ARTE Y CONSIDERACIONES PARA
SU APLICACIÓN en el punto 1.2 AULA-TALLER UN ESPACIO FÍSICO
ADECUADO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE hace referencia
a las posiciones en la que considera el aula taller como un espacio; por ello,
desde varios autores, el aula taller, es definida como un espacio físico,
autores como Aguirre María Ramona y Acosta Nelly Emilce siguieren:
“El aula-taller es espacio físico y social, el lugar concreto donde se
realizan las actividades en un ambiente de interrelación social apto
para trabajar en grupo. Un espacio activo, basado en experiencias
directas, en él se presentará situaciones significativas que posibiliten
respuestas diferentes, donde se plantearán situaciones que darán la
oportunidad de investigar, buscar, experimentar, probar, preguntar, y
preguntarse, comprobar.”

De acuerdo con esto Javier romero, nos indica que la enseñanza en el


taller es un aprendizaje de tipo activo debido a que el estudiante aprende por
medio de la experiencia, que no es otra cosa que llevar la teoría a la práctica
concreta.

Para Jose Villalobos, 2003 EL AULA-TALLER COMO ACTIVIDAD


PEDAGOGICA PARA PROMOVER LA PARTICIPACION EN UN AULA DE
CLASE concluye en su trabajo las siguientes líneas.
“Todas las actividades dentro del aula-taller pueden ser organizadas
de tal manera que se le pueda ofrecer a los estudiantes mejores
oportunidades de aprendizaje de la lengua. En el aula-taller el
estudiante debe reemplazar la obediencia ciega y, por lo tanto
anticientífica, por el espíritu crítico, el razonamiento lógico y la
responsabilidad personalizada. Las actividades que el docente
organice dentro y fuera de la escuela para promover el desarrollo de la
lengua deben brindar diferentes aportes al medio que rodea al
estudiante y al mismo tiempo proveer oportunidades de un
acercamiento y uso significativo de la lengua que se está
desarrollando”

De igual manera se puede observar el que existe una amplia


incurrencia en los antecedentes, los cuales mencionan el valor del aula-taller
como eje central la participación de todos los protagonistas del proceso
enseñanza-aprendizaje como lo son el docente y el estudiante de esta
manera el aula puede convertirse en un espacio en el que todos sean los
artesanos del conocimiento.
Bases Teóricas

La forma más común de dar y asistir a una clase es aquella en la cual


un docente se coloca al frente del curso y expone su tema utilizando diversos
recursos didácticos. En esta modalidad los estudiantes se sientan en filas e
hileras que prácticamente impide que se vean los rostros.

Ahora bien, en aquellas clases de concurrencia reducida, con un


grupo pequeño de estudiantes es posible abrir nuevos espacios, generar
posibilidades diferentes para el aprendizaje. Una de éstas es la modalidad
de aula taller, que implica una participación más activa de los estudiantes.

Para la modalidad de aula taller el docente se coloca en un lugar


distinto. Si es posible, la disposición espacial de los estudiantes será
diferente, por ejemplo, en círculo, las distancias se equiparan y todos
participan aunque más no sea por el contacto visual. El docente tendrá la
tarea de guiar la actividad. Abriendo dudas, debates, los roles cambian, se
hacen más dinámicos.

Sobreviene la idea de construcción del conocimiento. Ya no un pasaje


lineal y obligado de un extremo de la clase al otro, sino de un juego de
emisores y receptores donde los roles van rotando. Por supuesto que el
docente será el encargado de propiciar los procesos cognitivos, pero los
propios estudiantes serán quienes arriben a sus propias conclusiones.

Por otra parte, al alcanzar la conceptualización de un conocimiento a


través de la experiencia se asegura y reafirma la idea de conocimiento,
dejando de lado la metodología que seduce a que los alumnos estudien de
memoria, lo cual deriva en el hecho de que aquello que se memorizó para un
examen no haya sido realmente procesado e internalizado.
Lo primero con lo cual puede asociarse esta idea de aula taller es
la noción de producción. Del estudiante como productor, no ya de alumno
que recibe una fórmula que luego aplicará, sino a la instancia de aplicación
misma.

Esta modalidad no solo es utilizada para el aprendizaje de destrezas


físicas o manuales, sino que también puede emplearse a la hora del estudio
de una teoría.

Al abrir el debate, el estudiante podrá tener la posibilidad de formar su


propia opinión, y consecuentemente arribar a conclusiones e ideas que podrá
justificar y sostener conscientemente. Además, esto promueve el
intercambio, no solo entre estudiantes, sino además entre ellos y el docente.
Comprendiendo que él puede tener muchos conocimientos y también
enriquecerse en la clase.

En resumen, la modalidad de aula taller, si bien es posible con


un grupo reducido de estudiantes, posibilita formas alternativas de
conocimiento y aprendizaje. Es un modo de abrir espacio al intercambio entre
estudiantes, y entre éstos y el docente.

También podría gustarte