Está en la página 1de 32

CONSTRUCCIONES PREINCAS

1. CARAL, LA PRIMERA CIUDAD DE AMÉRICA


La ciudad más antigua de América se encontraba en el norte del Perú, en Caral,
según las pruebas científicas, tiene una antigüedad promedio entre 2.627 y 2.100
antes de Cristo aproximadamente

LA PRIMERA CIUDAD AMERICANA

NO HAY EN AMERICA OTRA CIUDAD MAS


ANTIGUA

Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del


Nilo, 5.000 años atrás, una cultura similar en
complejidad empezaba a despuntar en Perú, donde
los arqueólogos han encontrado los restos de la
civilización más antigua de América.
El lugar de nacimiento de la civilización americana:
Caral posee algunos de los mayores edificios encontrados en el
valle de Supe, con plataformas en las que caben dos estadios
de fútbol y construcciones de cinco plantas.

"No hay en América otro


sitio que tenga similares
características sino hasta
1000 ó 1500 años
después", manifestó Shady, quien
estudió desde 1996 los restos
arqueológicos del valle costero de Caral,
en el centro norte del Perú.

Shady señaló que hace años ya se


manejaba la hipótesis de que Caral era la ciudad más antigua de América, pero no
fue comprobado hasta que se tuvieron los resultados de las pruebas del radio
carbono (carbono 14) en restos de fibra recuperados en varias zonas del lugar.

"Esos resultados nos permiten afirmar que esta ciudad fue construida por una
sociedad con una organización sociopolítica de nivel ya estatal, que controlaba la
productividad de un área mucho mayor que la del valle de Supe (al norte de Lima),
y que había construido asentamientos de tipo urbano a lo largo de este valle",
señaló.

Según las pruebas científicas, Caral tiene una antigüedad promedio entre 2.627 y
2.100 años antes de Cristo aproximadamente y dijo que en el resto de América "el
desarrollo urbano comienza 1.550 años después que en Perú".

Shady señaló que Caral, donde fueron halladas pirámides de más de 150 metros
de planta, muros de hasta 20 metros de elevación y grandes plataformas de piedra,
"habría tenido entre 500 y 600 años de ocupación".

La arqueóloga añadió que "en honor a la


verdad" fue un equipo de arqueólogos de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), decana de América, el que
estudió primero la zona y determinó que se
trataba de la ciudad más antigua del
continente.

En este sentido enfatizó que el antropólogo


del Field Museum de Chicago (EEUU)
Jonathan Haas y Winifer Krammer, de la
Universidad de Illinois, sólo contribuyeron con un aporte económico para poder
realizar doce de las pruebas de carbono, ya que el resto fueron pagadas por Betty
Meggers del Smithsonian Institution.

"Haas y Krammer vinieron a Caral y han colaborado para obtener las muestras que
se enviaron (a EEUU) para la datación y estamos coordinando la posibilidad de un
trabajo conjunto en el futuro para profundizar los estudios sobre la sociedad y cultura
de Supe", indicó.

La también directora del Museo Arqueológico de la UNMSM mantuvo que Caral


rompe "todos los esquemas" que tenían los arqueólogos respecto a que las
civilizaciones complejas sólo pueden florecer en un período en el que exista la
cerámica.

"A diferencia de otros sitios del período arcaico lo importante de Caral es que es
monumental, por eso nadie creía que era del pre-cerámico", manifestó.

Caral, explicó Shady, tiene más de 65 hectáreas de extensión y desde 1996 los
arqueólogos peruanos iniciaron las excavaciones de las 32 estructuras piramidales.

"Hemos excavado hasta la fecha tres


estructuras piramidales de diferente rango,
extensión o tamaño y estamos excavando
cuatro sectores residenciales, diferenciados
por su ubicación, por su tamaño y la calidad
del material constructivo", señaló.

Caral, precisó, tuvo a diferencia de las


sociedades agrícolas de su época una
economía mixta que se sustentaba en
actividades agrícolas y pesqueras, sus habitantes consumieron grandes cantidades
de anchoveta y hubo un intenso comercio del algodón.

"En Caral se han encontrado productos de la sierra y de la selva", lo que demuestra


que hubo un "intercambio sostenido a pesar de las dificultades para la comunicación
en un territorio como el área del norte centro atravesado por la Cordillera de Los
Andes", señaló Shady.

"Era una sociedad con una organización muy compleja para su época. Ha tenido
un desarrollo precoz más avanzado que su vecinas del territorio americano", acotó.

En Caral fueron hallados hace algunos años los restos de un niño de algo más de
un año, del 2.300 antes de Cristo, que fue sacrificado y enterrado antes de construir
un sitio residencial.
También se encontraron, en una de dos tumbas saqueadas, restos de cabellera
cortada, que se exhiben hoy en el Museo Arqueológico que posee la Universidad
San Marcos, en el centro de Lima.

Shady explicó que aún hay que establecer cómo fue la jerarquía de estos centros
urbanos, qué tipo de estructura social permitió su organización.

"Son aspectos que están pendientes de investigación, que requieren de mayores


fondos" manifestó. "Es un orgullo para los peruanos tener conocimiento sobre este
precoz periodo de desarrollo y espero sirva de fuente de ingresos a través del
turismo para mejorar la economía tan deprimida de los pobladores de este pequeño
valle", señaló.

2. Chan Chan

Vista Panorámica de una de las ciudadelas de Chan Chan, al fondo el Océano


Pacífico.

Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino


entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de
La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área
aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un
conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides
solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados,
aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras
mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.

Vista aérea de una de algunas de las ciudadelas de Chan Chan.


Descripción

El núcleo de Chan Chan está formado por 10 "ciudadelas", llamadas así por
ser grandes recintos cercados ("canchones"), en cuyo interior albergan muchas
estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, de los cuales 9
tienen muchas características comunes. Vistos desde el norte y el sentido de las
agujas del reloj han sido bautizadas como Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle,
Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la
mayoría de ellos, de viajeros e investigadores que han fijado sus ojos y
pensamientos en esta urbe prehispánica. Como ejemplo del tamaño de estas
estructuras, mencionaremos a la ciudadela Rivero, que ocupa un área de 8,7
hectáreas, o Gran Chimú (la más grande) con 22,1 hectáreas. Las demás, tienen
un promedio de 14 hectáreas.

Croquis de Chan Chan con la ubicación de sus principales sectores: ciudadelas,


barrios populares, arquitectura intermedia y chacras hundidas.

La forma como esta organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte
estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios
propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas
por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que
ingresaban y salían.

Además del área nuclear, podemos distinguir en la organización de Chan


Chan otras 2 zonas de importancia: Al sur y oeste de las ciudadelas, conjuntos de
construcciones menores, aglutinadas, llamadas "barrios marginales" y "complejos
arquitectónicos de elite", finalmente, una serie de estructuras dispersas como
depósitos, caminos, pirámides, caminos, cementerios, acequias, huertos hundidos
("huachaques") y diques.

Una "audiencia". En este lugar era recibido quien llagaba a tributar al Curaca de
Chan Chan.

Las ciudadelas, como ya se dijo, son diez, y es de notar que, al menos nueve de
ellas (salvo la llamada Tello), compartan características formales, como:

 Son áreas cercadas de forma rectangular.


 Tienen orientación norte / sur.
 Están divididos en tres sectores.
 Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
 Acceso principal ubicado al norte.
 Compartir una similar zonificación al interior de las ciudadelas.
 La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y
pozos.

Al interior, su organización está dada por 3 sectores: norte, central y sur. El sector
norte es una plaza o patio con banquetas (muros bajos que pueden ser usados
para sentarse) en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega
subiendo por una pequeña rampa. Este acceso conduce a las "audiencias" y los
depósitos. Esta llamadas audiencias, son construcciones que vista desde arriba
(vista en planta) tienen forma de "U" y que debieron albergar a un funcionario o
personaje ligado a las más importantes funciones administrativas de la ciudad.

En el sector central se pueden encontrar la mayor concentración de


construcciones dedicadas al almacenamiento de productos. Además se encuentra
la "Plataforma Funeraria", pequeña pirámide trunca de baja altura, al interior de la
cuál estuvo enterrado el Señor principal de cada una de las ciudadelas. La mayoría
de estas plataformas fue saqueada en los primeros años de la conquista española
(1532), aunque es posible que tal destrucción haya empezado antes,
inmediatamente después de la conquista Inca.

El sector sur, es en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero que,


gracias a las excavaciones arqueológicas, sabemos que allí existieron estructuras
hechas en materiales perecederos, que evidencias actividades domésticas. Esta
zona, fue el área de residencia, donde se ubicaron la cocina y los dormitorios.
Seguramente por eso, es aquí donde se ubica el pozo de agua que abasteció del
líquido elemento a todos los habitantes de la ciudadela.
Ingreso Principal a la Plaza Ceremonial de la ciudadela de Tschudi. Restaurada.

Se ha considerado a Chan Chan como una ciudad compuesta sólo por


edificios monumentales y grandes templos, pero, se ha identificado una gran
cantidad de viviendas de pobre construcción, a manera de barrios marginales. John
Topic es un arqueólogo norteamericano que estudió estas estructuras, y llegó a la
conclusión que estos barrios formaban una sola clase social. Se ubican en la
periferia de la ciudad (al sur y al oeste). Difieren completamente, en cuanto a sus
características, de las ciudadelas y de los complejos arquitectónicos de élite. Son
construcciones que presentan una fuerte aglomeración y sin orden aparente o
planificación.
Patio que por su ubicación está relacionado con la zona de almacenes en la
ciudadela Tschudi.

Están hechos con muros de canto rodado de 50 centímetros de alto, que


sirven de base para paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo
material, soportados por horcones de madera. Al interior se han descubierto
evidencias de actividades domésticas, como fogones, batanes y cerámica utilitaria.
Pero ésta no fue la única ocupación de sus moradores. También se dedicaron a la
manufactura de textiles, madera, orfebrería y platería. La evidencia en este sentido
es tan importante, que se puede afirmar que la mayor parte de la población de esos
barrios se dedicó a esas actividades.

El abastecimiento de agua en Chan Chan se realizó a través de más de 140


pozos, donde el 60% estuvo en la zona monumental (ciudadelas), y 12% en los
barrios residenciales (de élite y marginales), no obstante que allí moraba más del
90% de la población total.
Calle en la Ciudadela Tschudi de Chan Chan.

3. CHAVÍN DE HUÁNTAR

Junto a este pueblo de Chavín hay un gran edificio de piedras muy


labradas de notable grandeza; era Guaca y Santuario de los más famosos de
los gentiles, como entre nosotros Roma o Jerusalén, donde venían los indios
a ofrecer y hacer sus sacrificios; porque el demonio de este lugar les
declaraba muchos oráculos, y así acudían de todo el Reino" (Antonio
Vázques de Espinoza en Compendio y descripción de las Indias
Occidentales, 1620).
"El Castillo", llamado así la pirámide principal del sector llamado Templo Nuevo en
el sitio arqueológico Chavín de Huántar

Chavín de Huántar fue construida al pie de las cumbres nevadas de la


Cordillera de los Andes en un estrecho valle en la confluencia de los ríos Mosna y
Huacheqsa a 3185 metros sobre el nivel del mar muy cerca a la entrada de la selva
amazónica. Se estima que Chavín empezó a ser construido hacia el año 850 a.C. y
fue abandonado hacia el año 200 a.C.

El Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar

El aspecto actual que presenta Chavín de Huantar es el resultado de una


larga historia de construcciones y remodelaciones mientras estuvo en uso, y de
reutilizaciones y destrucción desde que fue abandonado, alrededor del año 200 a.C.

Reconstrucción tridimencional computarizada donde se indican las principales


partes de este sitio arqueológico.
Para su mejor entendimiento y reconocimiento se han nombrado individualmente a
las varias pirámides, plazas, portadas y escalinatas que forman parte de este sitio
arqueológico y que, como ya se dijo, no fueron usadas todas en un mismo momento.
La imagen que se puede ver a continuación ilustra la ubicación de cada uno de

El "Templo Viejo" de Chavín

Chavín no fue construida en un solo momento. Tiene una larga historia de


ampliaciones y remodelaciones. La pirámide más antigua es la llamada Templo
Viejo (850 a.C.) y albergó en su interior al oráculo principal de esa época: El "dios
Sonriente", representado en la escultura llamada Lanzón Monolítico. Al Templo
Viejo lo forman 3 pirámides que juntas y vistas desde el aire forman una letra "U".
Este estilo de diseñar templos tuvo su origen siglos antes en la costa del Perú, en
sitios como La Florida y Garagay en el valle del Rímac o Huaca de Los Reyes en el
valle de Moche.

Cada una de las partes que forman el Templo Viejo tuvo una función dentro de las
ceremonias que se celebraron allí. La Pirámide Central del Templo Viejo fue
construida con muros de piedra labrada unidas con barro. Los espacios interiores
fueron rellenados con tierra y piedras sin trabajar. Al interior de esta pirámide se
construyeron pasadizos estrechos que se asemejan a pasajes subterráneos, por
eso se les han llamado "galerías".

En el Templo Viejo la más importante es la "Galería del Lanzón", donde está el


ídolo llamado "Lanzón Monolítico", uno de los principales íconos para los Chavín.
En esta piedra está tallada la imagen del dios del mundo de abajo, también llamado
"El dios Sonriente", responsable de la fecundidad de la tierra y de las estaciones del
año. La manera en que fue dibujado "El dios Sonriente" caracteriza al arte de los
Chavín.
El "Templo Nuevo" de Chavín

Al Brazo Derecho del Templo Viejo se le construyó una ampliación. Había un cambio
en marcha. Para el año 390 antes de Cristo (aproximadamente) los cambios en
Chavín son totales, se construye un nuevo templo, llamado "Templo Nuevo", al
costado del anterior, el "Templo Viejo".

Vista frontal de la pirámide llamada "El Castillo", que corresponde a la pirámide


principal del sector Templo Nuevo.

Aunque el "Templo Nuevo" se diferencia en varios aspectos del "Templo Viejo",


comparten la forma en "U" del templo y la misma orientación geográfica. La Pirámide
Central del Templo Nuevo tiene forma de cubo, con muros de piedra y dimensiones
que impresionan al visitante (aproximadamente 70 metros por lado y 10 metros de
altura) por ello se le conoce con el apelativo de "El Castillo". En su construcción se
usaron piedras de origen exótico como el granito blanco o la caliza negra a las que
pulieron prolijamente y les dieron forma rectangular.

Al interior de la Pirámide Central está la mayor cantidad de galerías que se han


encontrado en este sitio. Cada una de ellas tiene su propio lugar de ingreso. Aún no
se conoce la función exacta que tuvieron.

Al centro de la Pirámide Central, contra la fachada principal, está La Portada que en


su singular diseño no conduce al interior del edificio, sino que mediante escaleras
laterales lleva a la cima del mismo. Dicho portal está formado, principalmente por 2
columnas y un dintel sobre los que se han tallado las imágenes emblemáticas del
panteón Chavín.

Foto panorámica de la Plaza Cuadrangular Hundida.

La Plaza Cuadrangular Hundida, ubicada frente a la pirámide principal, guarda una


exacta alineación con la portada del Templo Nuevo. Cuatro escalinatas (una por
cada lado) comunican el exterior con el interior. Los cuatro muros laterales están
enchapados con hileras de bloques de piedra pulidas. Sobre uno de esos bloques
se ha tallado la imagen de un ser mítico llamado por los arqueólogos de la actualidad
como la "medusa", pero en realidad es la representación de la época del Templo
Nuevo del mismo ser mítico esculpido en el Lanzón del Templo Viejo.

TEMPLOS EN FORMA DE U
Los materiales utilizados dependían según la región. En la Costa se usaba adobe y en
la Sierra piedra.

 Templos en forma de U.
 Pirámides truncas y escalonadas.
 Plazas hundidas y plataformas superpuestas.

Ejemplos:

• Templo Chavín de Huantar, Nepeña, Moxeque, Sechín - Ancash.


• Garagay – Lima.
• Caballo Muerto, Cupisnique – La Libertad.
• Pacopampa – Cajamarca.

CONSTRUCCIONES DE LA CULTURA PARACAS

 Su principal material utilizado es el adobe.


 Arquitectura básicamente ceremonial.
 Pirámides truncas.
 Plazas rectangulares.

Tumbas a manera de copa invertida con 8 metros de profundidad aproximadamente y


llegaban a tener un promedio de 30 a 40 fardos.

Ejemplos:

• Huaca Soto, Santa Rosa.


• Cerro colorado.
• Media Luna.

Paracas Necrópolis
Sus tumbas se hacen en cámaras rectangulares interconectadas por pasadizos a
poca profundidad.

CONSTRUCCIONES DE LA CULTURA MOCHICA

 Pirámides escalonadas (en la costa).


 El material utilizado fue el adobe.
 Construyeron templos, centros comerciales y administrativos.

Ejemplos:

• Pañanmarca – Ancash.
• Huaca Rejada de Sipán – Lambayeque.
• Huaca de la luna, Huaca del Sol, La Mina y San José de Moro, Pacatnamú,
Huaca Cao Viejo – La Libertad.
HUALLAMARCA

Los inicios de Huallamarca se remontan hasta hace mas de dos mil años, entre el
100 a.C. al 250 d.C.) cuando era el principal centro político y religioso de esta
zona del valle de Lima. Cronológicamente pertenece a los inicios del Período
Intermedio Temprano, dentro de la llamada tradición de cerámica blanco sobre
rojo, tradición alfarera que en gran parte del Perú reemplazó a la tradición Chavín.

Muro enlucido con barro y pintado de color amarillo.

Como ya se mencionó líneas arriba, el aspecto que presenta en la actualidad, tres


plataformas de planta rectangular y rampa central de la cima al piso, no es el que
tuvo originalmente. La reconstrucción moderna por parte de A. Jiménez Borja no
ha respetado en nada la forma de la estructura original de Huallamarca.

Sin embargo, A. Jiménez Borja no logró completar la reconstrucción de este sitio


arqueológico, dejando el Sector Este libre, lo que ha permitido, en décadas
recientes a realizar investigaciones arqueológicas en esa parte y descubrir parte
de la arquitectura original.

Huallamarca fue una irámide escalonada con los muros de sus plataformas, de
marcada pendiente, construidos con pequeños adobes modelados a mano con forma de
grano de maíz. Sus muros enlucidos con una gruesa capa de barro fueron pintados de
amarillo.
Las plataformas originales del sitio están construidas con pequeños adobes con forma de
granos de maíz moldeados a mano.
CONSTRUCCIONES EN LA CULTURA INCA

Antes de ejecutar cualquier construcción los incas hicieron algunos bocetos, planes,
modelos y maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas basado
principalmente en el anthropometry (medidas con relación al cuerpo humano:
brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una demostración de este adelanto es la
gran cantidad de maquetas encontrada en casi todos los museos arqueológicos en
el país.

En el mundo, ninguna otra civilización moderna podría alcanzar la técnica, habilidad


y facilidad para tallar el material lítico como lo hicieron los quechuas en esta parte
de la tierra. Se reconocen a los incas entre algunos y otros aspectos, en su
organización social equilibrada, dominio y manera peculiar de trabajar las piedras,
su conocimiento avanzado, organizado y diseñando, y debido a su época y sin la
intervención o influencia de otras culturas intercontinentales ellos desarrollaron una
de las civilizaciones más avanzadas del planeta.

Hay todavía hay algunas dudas sobre la manera de cómo las piedras cabían
precisamente y estaban saludables. Esas dudas son basadas por la falta de
crónicas y detalles de archivos antiguos sobre esas técnicas. Existen algunas
hipótesis ideadas dentro de las posibilidades lógicas: el más factible indica que el
trabajo era muy lento pero eficaz y las paredes normales fueron empezadas con
cuidado y por la parte más baja la fila superior siguiente era más compleja porque
las piedras tenían que encajar lateralmente con las junturas mas bajas este caso se
demuestra prácticamente por todas partes del Cusco que se tallaron caras
superiores golpeándolos despacio con los martillos de la piedra según la forma de
la superficie inferior. El trabajo era relativamente simple al manipular las piedras
pequeñas, porque se podían ponerse o podrían sacarse muchas veces; pero el
problema era levantarlas de los cantos por que pesaban cientos de toneladas. La
realidad sugiere que los quechuas pudieron usar modelos naturales o maquetas
hechos con materiales ligeros y quizás la arcilla. Se suponía que esos modelos eran
reproducidos exactamente; ciertamente, el uso de este método ayudó hacer más
fácil los trabajos enormes. Otra opinión respetada es que ellos pudieron usar una
cierta técnica actual que consistió en tomar la medida y la forma de las piedras
deseadas (en el museo arqueológico del Cusco hay una cinta de plata muy larga),
así ellos hicieron posible un trabajo muy complejo.

Muchas de las piedras grandes que son parte de paredes incas casi siempre tienen
2 entalladuras en la parte más baja de sus caras. En algunos se ve en
Saqsaywaman esas entalladuras sirvieron por facilitar el transporte, levantamiento,
y manipulación de las piedras durante el proceso de la edificación. Muchos de estos
moldeados están en paredes acabadas, pero debido a alguna razón desconocida
ciertas piedras son guardadas todavía. En algunos casos excepcionales se aprecia
en el Qorikancha del Cusco dónde la cara interior de la pared es semi-redonda
conocido como "tambor solar" muestra un moldeado raro que rodea el nicho
trapezoidal; es evidente que no se usaron por manipular los bloques pero tenían
algún deber religioso o el significado ideo-gráfico que están perdidos.
Entre los materiales usados en las paredes incas está el adobe (ladrillo de barro).
Muchos edificios e incluso las ciudades enteras en el Tawantinsuyo eran hechos
con este material; ése es el caso de Pachacamaq que está de pie al sur de Lima.
Para hacer "adobes" preferentemente se escogía tierra de buena calidad, arcillosa
esta era mezclada con el ichu, y en ciertos casos con lana de alpaca. Todos estos
materiales estaban mezclados con agua, y puestos en moldes rectangulares y
secados al sol.

Los edificios del adobe aun son preferidos en los andes porque son fáciles de
conseguir y así tener propiedades termales son durables y cubiertas con paja o
tejas.

Normalmente, las paredes incas están apoyadas y tienen una ligera de inclinación.
No hay una regla general o medida para esa inclinación y su deber principal era
investigar algún equilibrio entre las paredes que los apoyan. Normalmente las
piedras de la base son más grandes o tienen más volumen que el superior. Además,
las paredes incas son frecuentemente más anchas en la base que en la parte
superior. Es más, la forma clásica de arquitectura inca es el trapezoidal que le da
una estabilidad y sensación de equilibrio. Es innegable que la inmortalidad fue
investigada; la manera de cómo hacer los edificios sísmicos eternos e indestructible
por cualquier catástrofe natural. Sólo hombres, deslumbrados por las ideologías
fanáticas podría destruirlos parcialmente.

Construyendo sus techos con técnicas muy calificadas. Eran hechos generalmente
con vigas de madera y cubiertas con paja o "ichu" (césped salvaje local). Según la
forma de su techado, los tejados pueden ser clasificados en 4: de una sola cuesta;
de dos cuestas; de cuatro cuestas y los cónicos. Simplemente imagine cómo de
impresionante son las estructuras de algunos edificios grandes, como el Templo de
Wiraqocha en Raqchi que tenía un "Kallanka" la estructura de 92 X 25.25 Mts. (302
X 83 pies) cubriendo una área de 2,323 m² (25004 ft²). Debido a materiales usados
y la cantidad de lluvias durante el año, los tejados tenían una inclinación que varía
de 50° a 65°. El césped salvaje local "ichu" no dura para siempre los tejados tenían
un mantenimiento frecuente renovándose los cada tres o cuatro años como pasa
hoy en día.

Otros elementos impresionantes son los canales del río como el Watanay y el
Willkamayu (Urubamba) Ríos que se deben de haber construidos ordenadamente
en líneas rectas. Incluso hoy en algunos sectores de estos ríos es posible apreciar
las paredes de piedra bien-talladas. Se construyeron los puentes para cruzar ríos y
sus bases todavía se identifica. Un ejemplo fino de puentes es el visto hoy en
Qheswachaka encima del Río de Apurímac. Es hecho con el trabajo comunal de las
personas que lo usan y con la técnica andina hereditaria. Todo el anterior es algunas
muestras de ingeniería nativa y tecnología que se olvido y por la falta de identidad.
FORMAS ARQUITECTONICAS INCAS

USHNU

Estructura piramidal trunca y escalonada,


configurada a partir de la superposición de
varias plataformas rectangulares. Se
encuentra presente en los centros
administrativos estatales. El acceso a la cima
del ushnu era realizado a través de una
escalinata central. Su función era servir como
estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su
representante, dirigía ceremonias religiosas y
reuniones de carácter familiar.

TAMBO

Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo,


llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o
varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de
reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios
para el sostenimiento de los caminantes.

ACLLAHUASI

Identificado por Garcilaso como la "Casa de


las Escogidas", corresponde a los edificios
residenciales de las acllas, que eran los
grupos de mujeres especializadas en
actividades productivas, particularmente en la
textilería y preparación de chicha, y que
estaban obligadas a prestar servicios
laborales al Estado. Estos edificios,
comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se
encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.

KANCHA

Fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistía en un cerco


rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas
simétricamente alrededor de un patio central.1 Las kanchas alojaban por lo general
diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como
también de templos y palacios; adicionalmente, varias kanchas podían ser
agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas. 2 Un testimonio
de la importancia de estas unidades de composición en la arquitectura inca es la
ciudad del Cusco, cuya parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el
tempo del sol (Qorikancha) y los palacios del Inca.3 Los más preservados ejemplos
de kancha se encuentran en Ollantaytambo, un asentamiento inca ubicado al
margen del río Urubamba.4

KALLANKA

Grandes recintos rectangulares, de hasta 70 metros de largo, asociados a centros


estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las
crónicas, presentan por lo general varias puertas, nichos y ventanas, y habrían sido
cubiertas con un techo a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades
de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales,
así como al hospedaje de numerosa gente; principalmente administradores o
funcionarios en campaña.
CONSTRUCCIONES MILITARES Y CONMEMORATIVAS

CASA DEL INCA

Se encuentra en el Km 29.5 de la carretera Cañete - Lunahuana. Corredores y


pabellones al interior del Templo del Sol. Fue también un centro de adoración,
sacrificio y observación climatológica. En la parte de este complejo dedicado al
Templo del Sol, se puede apreciar que las habitaciones tienen columnas de forma
cilíndrica, incluso hay un recinto en el cual una de estas columnas forma parte de la
pared. Aparentemente estas columnas formaban parte de un Intihuatana (Reloj
Solar Inca).

SAQSAYWAMAN

Sobre una colina que domina el Cusco desde


el lado norte se ubica la famosa fortaleza de
Saqsaywaman. Se compone de tres
plataformas hechas con enormes muros de
contención en forma de zigzag, sobre las que
se ubicaron tres torreones. Los muros se
hicieron uniendo bloques de piedra de
dimensiones sorprendentes, algunos llegan a
medir 9 m por 5 m por 4 m.

sirvio como gran ayuda a los incas a poder defenderse contra las tropas militares
extranjeras

OLLANTAYTAMBO

Ollantaytambo o Ullantaytanpu es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es


la única ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los
descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su
arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso,
administrativo y agrícola.

PÍSAC
Pisac (también Pisaq) está ubicado a 33
kilómetros de la ciudad del Cusco. Su sitio
arqueológico es uno de los más importantes
del Valle Sagrado de los Incas. La arquitectura
de Pisac es mestiza, construida sobre restos
indígenas por el virrey Francisco de Toledo. La
belleza de sus muros, construidos con
grandes bloques pétreos pulidos con
extraordinaria simetría e inigualable manejo de la piedra dejan al visitante
perplejo."A orillas de Willkamayu, el sagrado río dios que corre por cauces de piedra
labrada dominando su furia, comienzan las franjas de luz y sombra de los famosos
andenes de Pisaq, la gran ciudad de los perdices.

MACHU PICCHU

Considerada actualmente la construcción más representativa del imperio inca, está


enclavada en las faldas de dos montañas: el Machu Picchu y el Huayna Picchu. Es
una de las pocas construcciones que resistieron intactas el paso de la conquista
española por la región.

La ciudadela de Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los más
inquietantes enigmas de nuestro pasado. Se ubica a algunos cientos de metros
sobre la margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2300 metros sobre el
nivel del mar

El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente


adaptados a las abruptas laderas del cerro

En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, o


reloj solar

Bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca.
Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las
excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la
gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes
rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del
Sol.
OTRAS CONSTRUCCIONES RELEVANTES

Muro inca en la ciudad del Cusco.

Ruinas incas de Wiñay Wayna. Cusco - Perú.

Construcción inca de Ingapirca. Provincia de Cañar-Ecuador.


Puerta inca de ingreso a Huánuco Pampa. Huánuco-Perú.

. Fuerte de Samaipata, de antecedentes pre incas y ocupado por los Incas.


Departamento de Santa Cruz-Bolivia.
CONSTRUCCIONES APLICADAS A LA AGRICULTURA

ANDENES

Constituyen el aprovechamiento ingenioso de la ladera para su conversión en


espacio económico.

Combinan el espacio agrícola ganado en forma de terrazas con el manejo del agua.

Los andenes se integran a la ladera como un macizo que además de su belleza,


cumple varias funciones, como: estabilidad de taludes (impidiendo por tanto los
deslizamientos), de riego (por el sistema hidráulico que incorpora, así como por su
facilidad para administrar el agua), de comunicación entre los extremos de la ladera,
de aprovechamiento agrícola (al ganarse espacios planos).

Los andenes (que se denominan terrazas cuando no incluyen el sistema hidráulico),


se presentan como tecnología apropiada (e incluso insuperable) en donde sea
aplicable en la sierra. Pero además es una alternativa interesante en problemas de
ladera en la costa. Por ejemplo, constituyen una posibilidad para los acantilados de
la llamada costa verde en Lima, pudiendo combinarse con otros usos.

Para la ingeniería contemporánea, falta el estudio en modelos del sistema integral


de andenes en relación con sus diferentes funciones, así como para resistir
diferentes tipos de carga.
LOS CAMELLONES

WARU WARU

Constituyen una solución valiosa para aprovechar los excesos de humedad e


inundaciones. Conocidos como waru waru, son terrazas levantadas que permiten el
aprovechamiento del suelo, la humedad, el agua y el control de la temperatura.

Estas terrazas son utilizadas actualmente. Tienen diferentes configuraciones


geométricas.

La tecnología de terrazas sigue recibiendo mucha atención especialmente en el


altiplano de Puno. Aparentemente, ayudaría el estudio a través de modelos relativos
a estabilidad y filtraciones
INTERROGANTES ACTUALES SOBRE LAS CONSTRUCCIONES INCAS

¿Cómo construyeron los incas los primeros edificios del mundo a prueba de
terremotos?

Emplearon dos técnicas: una de ellas consistía en unir los bloques irregulares de
granito; la otra, en emplear bloques unidos por acanaladuras

¿Cómo construyeron los incas los primeros edificios del mundo a prueba de
terremotos?

Viviendas, tiendas y edificios de oficinas quedaron reducidos a escombros cuando


un terremoto sacudió la ciudad peruana de Cuzco antigua capital del Imperio
incaico, el 21 de mayo de 1950. Si bien los edificios modernos fueron arrasados por
la sacudida telúrica, los antiguos cimientos de piedra sobre los que habían sido
construidos y también los muros de los templos incas sobrevivieron incluso a los
temblores más fuertes.

Los incas fueron grandes constructores que emplearon principalmente dos técnicas
para la construcción de sus templos y fortalezas. Una de ellas consistía en unir los
bloques irregulares de granito, que podían pesar hasta 100 toneladas, sin necesidad
de argamasa; en caso de terremoto las enormes piedras se limitarían a saltar y
volverían a asentarse en su lugar. La otra consistía en emplear bloques de piedra
rectangulares, de menor tamaño, dispuestos horizontalmente y unidos entre sí por
acanaladuras.

¿Un pueblo que desconocía el hierro?

El momento de mayor esplendor de la arquitectura inca se sitúa en el siglo XV y la


primera mitad del siglo XVI, y coincide con el período cumbre del imperio. Los
bloques de granito, extraídos en las canteras de los alrededores de Cuzco, eran
transportados hasta la capital en trineos arrastrados por grandes cuadrillas de
obreros. Puesto que los incas no conocían el hierro ni el transporte sobre ruedas,
se servían de rodillos y palancas de madera cuando los trineos quedaban
embarrancados o cuando los obreros no lograban desplazarlos.

Una vez extraídos los bloques de piedra, un equipo de trabajadores los arrastraba
sobre rodillos hasta el lugar de la construcción. Colocada la primera hilera de
piedras se construía una rampa de piedra y sobre ésta se instalaba la siguiente
hilera. Una cuadrilla de operarios tiraba de las cuerdas atadas a las piedras;
mientras, otra cuadrilla situada detrás levantaba los bloques con ayuda de sólidas
palancas de madera. Una vez alcanzado el lugar donde debía colocarse la piedra,
ésta se ponía de pie y se elevaba hasta su posición correcta.

¿Ciudad de las montañas?


Machu Picchu, la «ciudad perdida» de los incas, se encuentra situada en un alto
risco de los Andes peruanos. Fue construida con bloques de granito blanco que
encajan perfectamente sin necesidad de argamasa. Sus paredes de roca se alzan
en tres de sus lados sobre una garganta (305 m), y sus templos, palacios y
viviendas, hoy en ruinas, se hallaban comunicados entre sí por más de 3 000
escaleras. En las laderas que se extienden más allá de la ciudad, descubierta en
1911, hay una espectacular sucesión de terrazas de piedra. La economía del
Imperio incaico era básicamente agrícola, y en las terrazas se cultivaba maíz.

¿Un refugio en las alturas?

La fortaleza de Sacsayhuamán era un refugio que dominaba la ciudad de Cuzco.


Más tarde se construyó un templo en el interior del complejo amurallado.

También podría gustarte