Está en la página 1de 7

PLAN DE CLASE 3

Alumno practicante: Rogosz Valeria

Curso: 3er año Área: Fisicoquimica 2 módulos semanales.

Eje temático: Las transformaciones de la materia. Núcleo: Reacciones Químicas

Tipo de clase: Teórico-práctica ,experimental.

Duración de la clase: 2 horas

.Ideas previas:
.

Desarrollo de la clase:

Actividad de inicio: (aproximadamente : 30 minutos de duración).

El docente procederá a guiar a los alumnos, en una experimentación, que sirva al reconocimiento a
travez de la observación, del viraje que se produce al utilizar indicadores ácido base de uso
cotidiano. En el caso que la institución cuente con laboratorio se recordaran las normas de seguridad
y el cuidado del manejo del material de vidrio, antes de ir al mismo. De lo contrario se realizará la
práctica en el aula.

Se pedirá la clase anterior, se adquiera y se lea, la guía de experimentación facilitada por el docente,
y los materiales que en ella se citan, por grupos de entre 3 a 5 alumnos, que quedaran
predeterminados y organizados con una semana de anticipación.

El día de la práctica se comenzará con la lectura por parte del docente para todos los grupos de la
primer parte de la guía.

El traer botellas transparentes dependerá de que la práctica se haga o no en el laboratorio y de que


el mismo cuente con la cantidad de material para todos los grupos. Pediremos el te ya previamente
hecho, o de contar en la institución con acceso a agua caliente, se preparara en el momento de la
experimentación.

.En caso de realizarse en laboratorio el docente preparara un equipo de calentamiento para hacer el
te en el momento y lo repartirá echo a los grupos. Dejamos enfriar en el caso de ser preparado en el
momento, y luego repartimos el té negro en cuatro botellas/tubos/vasos. En uno de las botellas
añadimos el jugo de limón, en otra vinagre, en otra el producto que contiene amoniaco y en la última,
añadimos una cucharada de bicarbonato de sodio. De esta manera observaremos y verificaremos
que en cada grupo se observe que, cuando echamos el jugo de limón al té, este cambia de color a
uno más claro. Y les expresaremos de manera oral que esto ocurre así a causa de que en las hojas
del té existe un colorante (el indicador de acidez) que en contacto con la sustancia ácida del limón
varía de color y lo mismo ocurre con el vinagre.
Una vez que todos los grupos hayan logrado el viraje en sus botellas se comparan los resultados y
se los guiara para llegar a la conclusión que si añadimos una sustancia ácida al té negro se decolora
y al añadir una sustancia básica se oscurece. Para las sustancias ácidas podemos utilizar jugo de
limón ( que contiene ácido cítrico) o vinagre ( que contiene ácido acético). Y para las sustancias
básicas podemos utilizar bicarbonato de sodio o detergentes que se emplea en productos de
limpieza domésticos. Se registraran en la carpeta los colores obtenidos mediante el siguiente cuadro:

Indicador Sustancia agregada


Te negro Jugo de limón Vinagre Jabón en polvo Bicarbonato de
sodio
Color al que vira

Actividad de desarrollo: (aproximadamente 60 minutos de duración ).

Una vez expuesta la diferencia de color del té al agregado de determinadas sustancias , el docente
planteará la idea de que este actúa como indicador y planteara junto a los alumnos la definición del
mismo, guiándolos de manera que quede expuesto y copiado en la carpeta que: Un indicador es una
sustancia que produce un cambio químico (cambio de color) que es apreciable al añadir sustancias
básicas o ácidas.

Podemos preparar un indicador casero con té negro, o con otras sustancias de origen natural,o
también podemos utilizar otros métodos para la medición de la acidez o la basicidad de una
sustancia, dejando expuesto en el pizarrón ambas clase de sustancias.

También, será expuesto por el docente de manera oral, que en medicina, en agricultura, en la
industria y también en nuestros hogares se utilizan frecuentemente sustancias que, químicamente,
pueden clasificarse como ácidos o como bases . Bajo estos dos nombres se agrupan un gran
número de sustancias de gran importancia por su comportamiento volviendo a lo anotado en el
pizarrón se agregaran las llaves al cuadro y comenzara a citar ejemplos de dichas sustancias;
ejemplos de productos que contienen sustancias de carácter ácido pueden ser: aspirina, vinagre,
jugo de limón y naranja.

,.

Indicador Sustancia agregada


Te Jugo de limón Vinagre Detergente Bicarbonato de
MARRÓN sodio
Marrón claro Marrón claro Marrón oscuro Marrón oscuro

ACIDOS BASES

Sustancias que se comportan como bases se hallan presentes en: limpiacristales, desatascadores
de tuberías, levadura, limpiadores de hornos, laxantes, antiácidos, jabones.
Todos estos ejemplos quedaran registrados en la carpeta.
El docente planteará entonces la siguiente incógnita ¿Cómo podemos saber si una sustancia es
ácida o básica? Se guiará a los alumnos a llegar a la conclusión que el experimento realizado con el
té, sirvió para detectar con que sustancia trabajamos siempre y cuando sepamos a que color cambia.
Se recordará a los alumnos entonces de manera oral la publicidad del jabón Dove y se le preguntara
que promociona, esperando contesten que en dicha propaganda se expresa que el jabón es de ph
neutro. De lo contrario el docente se los comentara el mismo.
De esta manera se les guiará al concepto de pH definiéndolo en la carpeta de la siguiente manera:
Para medir la acidez de los medios acuosos, surge el concepto de pH.
Las sustancias se comportan como ácidos o como bases dependiendo del valor del pH.
La escala de pH va de 0 a 14 y la neutralidad está en pH = 7. Las sustancias de pH < 7 se
comportan como ácido y las sustancias de pH > 7 poseen naturaleza básica o también llamada
alcalina.
¿Cómo se mide el pH? De forma aproximada el pH se puede medir utilizando un papel absorbente
impregnado de varias sustancias cuyo color varía en función de la acidez de la solución.Este papel
recibe el nombre de papel indicador, y para medir el pH con él basta con mojarlo con la sustancia
que se investiga y comparar el color resultante con una escala de colores que acompaña al papel.
Para realizar medidas más precisas se utiliza un aparato llamado pH-metro, que se trata de un
voltímetro en el que el pH se lee directamente en la pantalla del aparato.
Se dibujara en el pizarrón la escala de ph:

El docente expondrá de manera oral y se agregará con una flecha a la escala que la lluvia es
ligeramente ácida. Su pH es aproximadamente 5,6 porque contiene, disuelto, dióxido de carbono de
la atmósfera, que forma ácido carbónico, pero esta acidez aumenta considerablemente debido a la
presencia de otros ácidos que, en su mayor parte, tienen su origen en la quema de combustibles
fósiles . La acidez del agua de lluvia empieza a ser preocupante cuando el pH es inferior a 5,6.
Entonces se habla de lluvia ácida y produce en muchos casos la degradación de fachadas y
monumentos de materiales tales como el mármol, granito, etc. La acidez del agua de lluvia y los
materiales disueltos debido al exceso de acidez llegan a los lagos y producen perturbación en el
ecosistema.

Otro ejemplo de la influencia de la acidez en el campo de la salud puede ser su relación con la
caries dental. Así, las bacterias que pueden encontrarse en la boca, adheridas a los dientes,
producen ácido láctico al metabolizar los azúcares de los alimentos. El ácido láctico produce un
aumento de la acidez en la superficie de los dientes y corroe al esmalte dental produciendo las
caries.

Muchos conservantes alimentarios son ácidos; esto se debe a que los microorganismos que alteran
los alimentos (bacterias, mohos, levaduras) ven generalmente dificultada su reproducción en un
medio ácido. Tambien dependiendo del pH del suelo las flores de las hortensias pueden ser rosas o
azules. En suelos ácidos (pH7) las flores son rosas.

Luego de haber expuesto esto el docente guiará a los alumnos a comenzar entonces con la
segunda parte de la guía. Se comenzará con su lectura en forma conjunta. El docente repartirá agua
caliente para todos los grupos para realizar la solución de repollo siguiendo las instrucciones de la
guía en todo momento se mantendrá atento a lo hecho por cada grupo y dibujará los cuadros en el
pizarrón de forma que al terminar todos los grupos las prácticas se puedan comparar resultados.

Se esperaran los siguientes resultados dependiendo las tonalidades de la concentración del


preparado de la solución de repollo y de las sustancias agregadas.

Indicador Sustancias a determinar la acidez


Solución Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 Tubo 7
de repollo jugo de Jabón en vinagre aspirina Bicarbonato Antiácido Agua
limón polvo de sodio destilada
Color que Rojo o verde Rojo o verde verde verde Azul
se obtiene rosa rosa violáceo
Una vez que todos los grupos terminaran la práctica y se expusieran los resultados el docente
explicara oralmente que el repollo morado contiene un colorante que se llama antocianina, que le da
el color morado. El colorante se separa del repollo cuando se pone en agua caliente o se hierve.
Este colorante reacciona muy rápido con ácidos y bases, por eso cambia el color. Por esa cualidad
se puede usar el repollo morado como indicador. Entonces el repollo morado nos indica si se trata de
sustancias ácidas, básicas o neutras.

Actividad de cierre (aproximadamente 30 minutos)


Una vez terminadas las prácticas, de encontrarse en laboratorio se procederá a la limpieza y orden
del mismo. De encontrarse en el aula se descartaran los materiales utilizados y se comenzará con
las actividades que se encuentran en la última parte de la guía, de no contar con el tiempo necesario
para hacerlas en clase se dejaran como tarea para el hogar. De contar con el tiempo, se dejara que
lo alumnos las realicen en forma individual y luego se expondrán los resultados y corregirá de
manera oral.

Bibliografía:
- QUIMICA. Septima edici6n. RAYMOND CHANG.
-Fisicoquimica 3ES Confluencias Editorial Estrada

Anexos:

Guia de experimentación:

Primera parte:
Materiales:
-te negro en saquitos o en hebras(de ser asi traer un colador)preparado o para preparar
dependiendo de los recursos de la institución.
-jugo de limón.
-vinagre.
-bicarbonato de sodio.
-detergente
- varias recipientes de plástico transparentes, pueden ser botellas (en caso de realizar la práctica en
el aula, y en caso que la institución cuente con un espacio de laboratorio, las botellas serán
reemplazadas por tubos de ensayo y/o vasos de precipitado dependiendo de la disponibilidad de los
mismos).
Procedimiento:
1) Se colocaran en cuatro tubos /vasos de precipitados/botellas la mismas cantidades aproximadas
de té negro preparado con anterioridad, o en el momento por el docente.
2) Se colocaran en cada una aproximadamente una cucharada de:
-jugo de limón
-vinagre
-bicarbonato de sodio
-detergente
3) Se observara y registrara el color inicial y el color luego del agregado de cada sustancia y se
completara el siguiente cuadro:

Indicador Sustancia agregada


Te Jugo de limón Vinagre detergente Bicarbonato de
sodio
Color que se
registra:

Segunda parte:

Materiales necesarios:
- Repollo colorado
- jugo de limón
- Jabón en polvo
- vinagre de alcohol
- aspirina
- Bicarbonato de sodio
- Cucharita o pajilla o varilla para agitar .
- varios recipientes tranparentes (botellas,tubos de ensayo,vasos de precipitado)
- agua destilada (de no haber en laboratorio la proporcionara el docente)

Procedimiento
1) Corte en trozos pequeños unas hojas de repollo colorado y colóquelas en el recipiente mediano
con agua tibia (aproximadamente 1/2 litro),que le brindara el docente.
2) Agite periódicamente hasta que el agua tome una coloración más o menos intensa.
3) Descarte los trozos de repollo usando la cuchara, reserve el líquido.
4) Coloque una pequeña cantidad de esta solución de repollo en 7 tubos.
5) En el tubo 1 previamente rotulado con solución de repollo ,vierta unas pequeñas gotas de jugo de
limón agite, observe y registre el color.
6) Prepare una solución con una cucharada de jabón en polvo y una pequeña cantidad de agua.
En el tubo 2 previamente rotulado con solución de repollo, vierta unas pequeñas gotas de esta
solución de jabón en polvo agite, observe y registre el color.
7) En el tubo 3 previamente rotulado con solución de repollo, vierta unas pequeñas gotas de vinagre
agite, observe y registre el color.
8) ) En el tubo 4 previamente rotulado con solución de repollo, vierta la aspirina agite, observe y
registre el color.
9) ) En el tubo 5 previamente rotulado con solución de repollo, vierta una cucharada de bicarbonato
de sodio agite, observe y registre el color.
10)En el tubo 6 previamente rotulado con la solución de repollo vierta la pastilla de antiácido
agite,observe y registre.
11)En el tubo 7 previamente rotulado con la solución de repollo vierta solo unas gotas de agua
destilada que le brindara el docente.

Los registros se llevaran a cabo en el siguiente cuadro:

Indicador Sustancias a determinar la acidez


Solución Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 Tubo 7
de repollo jugo de Jabón en vinagre aspirina Bicarbonato Antiácido Agua
limón polvo de sodio destilada
Color que
se obtiene

Responder :
1) Con lo observado en ambas practicas completa con los colores que registraste el siguiente
cuadro:
INDICADOR FORMA ÁCIDA FORMA BÁSICA
TE
EXTRACTO ACUOSO DE
REPOLLO

2)Responde :
A) Para que valores de ph una solución se define como acida?
b) Cuales de las siguientes soluciones son acidas básicas o neutras:
-solución a ph=7
-solución a ph=2
-Solución a ph=9
-Solución que torna rojo al extracto de repollo.
-solución que decolora el te negro.
-solucion que torna verde al extracto de repollo.
-Agua destilada
-jugo de limón
-vinagre
-aspirina
-antiacido estomacal
3)Explica brevemente que es un indicador.

También podría gustarte