Está en la página 1de 2

La temporalidad en Merleau Ponty

El pasado y el futuro no son conceptos que a partir de nuestras percepciones y


recuerdos nos formamos. El tiempo es en nosotros pensado antes que las
partes del tiempo, para posibilitar los acontecimientos en el tiempo son
necesarias las relaciones temporales. La intimidad entre la conciencia y el
tiempo es absoluta, ya que el primero despliega al segundo. Gracias la
idealidad del tiempo, la subjetividad deja de estar confinada al presente,
porque sólo el presente es tal en relación al pasado y al futuro, estos son los
objetos de la conciencia.
El tiempo para ser necesita de sus tres momentos. Aún así, el tiempo si
es del todo constituido no es, porque en esencial para él ser inacabado. El
pensamiento objetivo trata de captarlo sin éxito. El tiempo constituido no es el
tiempo, sino el mal registro de su paso. Al tiempo inacabado que mana le
exigimos una síntesis, la cual de inmediato se niega, ya que suprimido lo
mudable se destruye el verdadero fenómeno del tiempo.
Este problema se soluciona, explicitando el estado naciente del tiempo,
su constante aparecer, sobreentendido por la noción del tiempo y no como
objeto de nuestro saber, sino como una dimensión de nuestro ser.
Desde mi1 campo de presencia, tomo contacto con el tiempo, puedo
evocar un lejano pasado contemplando su orden desde mi presente, teniendo la
certeza de haber sido una parte de mi vida, y cuyo camino da hacia este ahora.
Este campo posicionamiento me permite la experiencia originaria del tiempo,
donde sus dimensiones se aparecen ante mí. Desde acá se puede ver el futuro
tornándose presente y el presente pasado. Aunque no me represente sus
contenidos, lo que entiendo como sucedido está presente hasta que quiera
evocarlo, en caso que no quiera, sé tiene presencia sin ahondar en detalles. El
futuro construido de conjeturas y sueños también está ahí, junto a líneas
intencionales que, sucedan o no, seguimos y por la cuales podemos prever más
o menos lo que va a venir.
Para hablar del presente, es necesario ahondar en los conceptos de
Husserl retención y protensión.
“La retención es el proceso por el cual una fase de un acto perceptual se conserva

1
Uso la primera persona siguiendo a Merleau ponty para poder explicarme mejor.
en nuestra conciencia. Es una presentación de lo que ya no está ante nosotros y es distinta
de la experiencia inmediata. Un ejemplo simple podría ser el de ver lanzar una pelota.
Retenemos dónde estaba la pelota en nuestras mentes para entender el momento de la
pelota tal como la percibimos en el presente inmediato. La retención no es una
representación o memoria sino una presentación de un presente extendido temporalmente.
Es decir, un presente que se extiende más allá de los pocos milisegundos cortos que se
registran en un momento de percepción sensorial (…)
Protención es nuestra anticipación del momento siguiente. El momento que aún no ha sido
percibido. De nuevo, usando el ejemplo de una pelota, nuestro enfoque se desplaza a lo
largo del camino esperado que va a tomarla pelota.”2

2
Varela, Francisco (1997), The Specious Present : A Neurophenomenology of Time Consciousness,

También podría gustarte