Está en la página 1de 5

Andrea Isabel Barrera Siabato

Nathalia Inés Rueda Quesada

Grupo: 332573_20

Febrero de 2017

PANTALLAZO ACTUALIZACION DEL PERFIL


PANTALLAZO PARTICIPACION EN EL FORO GENERAL

PANTALAZO DE PARTICIPACION EN EL FORO DE RECONOCIMIENTO


ENSAYO
VISION DE LA GERENCIA ESTRATEGICA EN EL PAIS
Si tenemos en cuenta que la Gerencia estratégica, incluye los procesos de
formulación, implementación y evaluación de las estrategias formuladas para el
buen funcionamiento de una empresa, nos podremos dar cuenta de lo importante
que resulta el estudio de este tema como futuros profesionales y posibles
creadores de empresa en nuestro país.
Actualmente en el mercado colombiano, podemos contar con un sinnúmero de
empresas de todos los tamaños, (grandes, pequeñas, medianas) y que realizan
todo tipo de actividades comerciales, algunas con mayor proyección que otras.
Vemos también que las empresas que han alcanzado ya un renombre no solo a
nivel nacional sino internacional es porque no solo llevan varios años de arduo
trabajo sino de reinventarse día a día según lo requiera el agresivo y exigente
mercado con el fin de cumplir con las expectativas de sus clientes.
Es por esta razón que las empresas deben buscar diversas técnicas y estrategias
que les permitan cumplir sus objetivos y para lograr estos, se requiere de una
exhaustiva investigación, análisis, compromiso, disciplina y voluntad de cambio,
ya que la falta de preparación y conocimiento acerca de los adelantos
tecnológicos y podrían jugar en contra haciendo desaparecer la compañía, pues
el éxito que esta tenga, dependerá de las habilidades que sus dirigentes tengan
para convertir dichas estrategias y adelantos tecnológicos en fortalezas y no en
debilidades que pudieran llevarla a la quiebra.
"Como dice Lester Thurow, la mayor parte de las confrontaciones internacionales
que tendrán lugar en el siglo XXI no ocurrirán en el terreno político o militar sino,
fundamentalmente, en el plano económico y comercial. Las naciones que mejor
saldrán libradas de tan ardua competencia serán precisamente aquellas que se
constituyan en una sólida plataforma para la innovación, el conocimiento y el
desarrollo tecnológico”

La globalización exige cada vez, empresas más productivas y competitivas, por


lo que se exige también que los empresarios a la cabeza de estas empresas,
sean cada vez más competentes, dinámicos y eficaces a la hora de dirigir su
organización, con una mayor capacidad de respuesta que les permita conseguir
excelentes resultados y llevar cada vez más sus compañías hacia la cima, por lo
que se debe manejar un concepto de planeación estratégica integral, que busque
convertir a las empresas en compañías competitivas con objetivos claros y una
toma de decisiones acertada.
En las últimas décadas, el país ha sufrido cambios significativos no solo en
cuestiones económicas y políticas, sino también sociales y culturales ya que la
influencia norteamericana y europea ha marcado nuestra sociedad de manera
importante.
Cambios como la seguridad social, el control ambiental, el desarrollo tecnológico,
la inseguridad nacional, el aumento del narcotráfico, la privatización de las
empresas del estado, las reformas laborales y las cada vez más exigentes
normas de calidad, han hecho que las empresas colombianas que pretenden
sobrevivir a todos estos cambios, deban cada día generar nuevas estrategias de
acción encaminadas a dirigir una compañía que pueda sobrepasar todos los
cambios y así lograr los objetivos propuestos.
Vemos el caso de compañías colombianas como Arturo Calle, Postobon,
empresas de servicios como EPM (Empresas Públicas de Medellín) Ecopetrol,
entre muchas otras que han podido traspasar las fronteras y ser catalogadas en
su medio como parte de las mejores de Latinoamérica y del mundo por su gran
calidad y capacidad de servicio.
Todo esto no ha sido proceso de un solo día, sino que, a través de los años,
estas empresas han sido llevadas de la mano de grandes estrategas que han
luchado contra las adversidades y han podido sacar adelante sus empresas
convirtiéndolas en iconos nacionales llevándolas a competir con las mejores del
mundo en su campo.
Es por esto, que vemos que la gerencia estratégica en nuestro país ha alcanzado
altos niveles de desarrollo, que contamos con profesionales altamente
preparados y de grandes capacidades que han hecho del mercado nacional,
competitivo y efectivo frente a la globalización, siendo capaces de dar respuesta
a todas las demandas del mercado cambiante, cumpliendo así con las
expectativas de los clientes más exigentes.
Paz, J. I. (s.f.). Planeacion y direccion estrategica, futuro de la empresa colombiana. Revista
EAFIT.

Aaker, D. Developing Business Strategies, USA: Willey, 1992.


https://gustavoadolfocarrascal.wikispaces.com/file/view/Gerencia+estrategica.pdf

Torres, H. Z. (2014). Administración estratégica. México, D.F., MX: Larousse -


Grupo Editorial Patria. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danu
e0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e
dselb&AN=edselb.11013242&lang=es&site=eds-live

Cipriano, L. G. A. (2014). Administración estratégica. México, D.F., MX:


Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a
0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edse
lb&AN=edselb.11013846&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte