Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

MONOGRAFÍA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

PRESENTADO POR : CRISTHIAN MAMANI SOTO

PUNO – PERU
2016

1
DEDICATORIA

A DIOS por ser la Luz, que siempre nos

Guía, y nos da fuerza para seguir adelante

y a nuestros PADRES, a quienes admiramos

inmensamente por su amor, ejemplo y

comprensión.

A nuestros docentes, por darnos la

oportunidad de conocerlos y aprender

de ellos, además por su acertada

orientación y apoyo incondicional en

todo el proceso de este asignatura.

2
INTRODUCCION

No hay país ni comunidad a salvo de la violencia. Las imágenes y las

descripciones de actos violentos invaden los medios de comunicación. Está en

nuestras calles y en nuestros hogares, en las escuelas, los lugares de trabajo y

otros centros. Es un azote ubicuo que desgarra el tejido comunitario y amenaza

la vida, la salud y la felicidad de todos nosotros. Cada año, más de 1,6 millones

de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente. Por cada persona

que muere por causas violentas, muchas más resultan heridas y sufren una

diversidad de problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales. La

violencia es una de las principales causas de muerte en la población de edad

comprendida entre los 15 y los 44 años (BAILONE, 1998, PAG. 255).

Y lo que es violencia contra las mujeres es la mayor atrocidad cometida contra

los derechos humanos en nuestros tiempos. Desde que nacen hasta que

mueren, tanto en tiempo de paz como en la guerra, las mujeres se enfrentan a

la discriminación y la violencia del Estado, la comunidad y la familia. Cada año,

millones de niñas y mujeres sufren violaciones y abusos sexuales a manos de

familiares, hombres ajenos a la familia, agentes de seguridad o combatientes

armados. Algunas formas de violencia, como los embarazos, los abortos

forzados y los abusos relacionados con la dote, son específicas de las mujeres.

(BAILONE, M. 1998. PAG. 37).

En esta monografía se da a conocer la violencia contra la mujer y a su vez

describir los diferentes tipos que existen y como esta se desarrolla en el Perú.

3
CAPITULO I

4
CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Violencia:

La violencia puede definirse, pues, de muchas maneras, según quién lo

haga y con qué propósito. La OMS define la violencia como:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de

amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o

comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,

muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

AGUILAR , P. 2000, PAG. 21).

La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el

comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre también una amplia

gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas e

intimidaciones (BAILONE, M. 1998 PAG. 22).

1.2. Violencia contra la mujer:

La Violencia Basada en Género (VBG) es uno de un problema de salud

pública que atenta contra los derechos humanos por las consecuencias

negativas en el desarrollo integral de las personas. Es sin duda una de las

mayores manifestaciones de desigualdad relacionada con el género que

coloca generalmente a las mujeres y las niñas en una posición

subordinada respecto de los varones (WEBER, M. 1977. PAG. 46-47).

5
La VBG afecta por lo menos a la tercera parte de las mujeres en el mundo.

Sus consecuencias en nuestra región son devastadoras a tal punto

que se ha constituido en uno de los problemas más graves que enfrentan

los países de América Latina y el Caribe implicando la ruptura de libertades

y derechos en determinadas personas así como un enorme gasto social

además de estar asociado al origen de otras problemáticas sociales.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto

de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño

físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de

tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se

producen en la vida pública como en la privada"( AGUILAR , P. 2000, PAG.

33)

La violencia contra las mujeres, como fenómeno social, está altamente

extendida y es de naturaleza multicausal, lo que permite que

muchas veces pase desapercibida o que no se tome en cuenta su real

dimensión e impacto. Comprender la violencia hacia las mujeres implica

evaluar cómo se estructuran las relaciones entre mujeres y hombres, y cuál

es la valoración social de las mujeres como sujetos de derecho en nuestra

sociedad. Es necesario entonces analizar el conjunto de creencias, normas

y prácticas sociales que legitiman esta violencia (WEBER, M. 1977, PAG

14).

También se entiende por violencia contra la mujer “Cualquier acción o

6
conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público

como en el privado”.

Además:

 Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en

cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor

comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que

comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

 Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier

persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual,

tortura, trata de personas, secuestro y acoso sexual en el lugar de

trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o

cualquier otro lugar(AGUILAR , P. 2000, PAG.45).

La Violencia contra la mujer es un grave problema social y de Derechos

Humanos que afecta a casi todas las sociedades. A menudo nos referimos a él

como Violencia de género, porque resulta de la falta de poder de la mujer

frente al hombre tanto en las relaciones personales como sociales. En efecto,

este tipo de violencia tiene consecuencias graves para la salud y la vida de la

mujer e impone costos económicos considerables (BAILONE, M. 1998,

PAG.45).

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea

General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día

Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, e invitó a los

7
gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no

gubernamentales(BAILONE, M. 1998, PAG. 55).

8
CAPITULO II

TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

9
La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica

y económica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las

mujeres desde su nacimiento hasta edades avanzadas. Algunos tipos de

violencia, como el tráfico de mujeres logran cruzar las fronteras nacionales.

Las mujeres que experimentan violencia sufren de diferentes tipos de

problemas de salud que disminuyen su capacidad para participar en la vida

pública. La violencia contra las mujeres afecta a familias incluso a

comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia

prevalentes en la sociedad (BAILONE, M. 1998, PAG 88).

La violencia contra las mujeres también afecta a sus familias,

comunidades y naciones. La violencia contra las mujeres no se confina a una

cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la

sociedad. Las raíces de la violencia contra la mujer yacen en la

discriminación persistente hacia ellas(AGUILAR , P. 2000, PAG. 333).

La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial

es la violencia física infringida por una pareja íntima, incluyendo mujeres

golpeadas obligadas a tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra

manera.

Un estudio de la OMS en 11 países determinó que el porcentaje de mujeres

que han sido sujetas a violencia sexual por una pareja íntima varía del 6 por

ciento en Japón hasta el 59 por ciento en Etiopía

10
Diversas encuestas mundiales sugieren que la mitad de todas las mujeres que

mueren de homicidio son asesinadas por su esposo, pareja actual o anterior.

 En Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos, entre

el 40 y 70 por ciento de las mujeres víctimas de asesinato

fueron matadas por sus parejas, según la Organización Mundial de

la Salud (OMS).

 En Colombia, cada seis días se reporta una mujer asesinada por

su pareja o pareja anterior.

2.1 Violencia física:

Cuando una persona se encuentra en situación de peligro físico y/o está

controlada por amenazas de uso de fuerza física. La violencia física aumenta

en frecuencia y severidad a medida que pasa el tiempo, pudiendo causar la

muerte de una persona. Sus manifestaciones pueden incluir: empujones,

bofetadas, puñetazos, patadas, arrojar objetos, estrangulamiento, heridas

por armas, sujetar, amarrar, paralizar, abandono de personas en

situación de peligro, negación de ayuda cuando la persona está enferma

o herida, cualquier acción que cause daño en el cuerpo de otra persona y que

incluye otros que producen lesión (BAILONE, M. 1998, PAG. 444).

11
2.2 Violencia verbal:

La ENDES 2012 indagó sobre situaciones por las que pasan las mujeres

alguna vez unidas (casadas, convivientes, divorciadas, separadas o

viudas) como: si el esposo o compañero se ponía celoso o molesto si ella

conversaba con otro hombre, si él la acusaba frecuentemente de ser infiel, si le

impedía que visite o visiten sus amistades, si él trataba de limitar las visitas,

contactos a su familia, si él insistía siempre en saber todos los lugares

donde ella iba o desconfiaba de ella con el dinero.

También se indagó sobre situaciones humillantes (si le había dicho o le ha

hecho cosas para humillarla delante de los demás) y si le había amenazado

con hacerle daño a ella o a alguien cercano o con irse de la casa, quitarle a los

hijos o la ayuda económica.

En el país, el 65,6 por ciento de las mujeres alguna vez unidas manifestó

que el esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas; en

mayor porcentaje, declararon las mujeres de 40 a 44 (66,9 por ciento) y de 15

a 24 años de edad (66,8 por ciento, en promedio), divorciadas, separadas o

viudas (81,7 por ciento), con educación primaria (67,9 por ciento) y secundaria

(67,4 por ciento), y ubicadas en el segundo quintil de riqueza (68,9 por ciento).

Según departamento, los porcentajes más altos fueron en Apurímac y Pasco

(84,1 y 83,1 por ciento, respectivamente). Este tipo de amenaza fue declarada

en mayor porcentaje por las mujeres del área urbana (22,2 por ciento), de la

región Selva (26,0 por ciento) y de los departamentos de San Martín (30,9 por

12
ciento), Apurímac (30,7 por ciento) y Junín (30,6 por ciento)

2.3 Violencia sexual:

Es todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o

insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o

utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante

coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta

con la víctima, en cualquier ámbito, incluido el hogar y el lugar de trabajo.

Sus manifestaciones incluyen sexo forzado o degradación sexual como:

intentar que la persona tenga relaciones sexuales o practique ciertos actos

sexuales contra su voluntad (incluye la penetración oral o anal), llevar a cabo

actos sexuales cuando la persona no está consiente, o tiene miedo de

negarse, lastimar físicamente a la persona durante el acto sexual o atacar

sus genitales, incluyendo el uso de objetos penetrantes o armas, forzar a la

persona a tener relaciones sexuales sin protección, criticar e insultar a la

persona con nombres sexualmente degradantes, acusar falsamente de

actividades sexuales con otras personas, obligar a ver películas o revistas

pornográficas, forzar a observar a la pareja mientras ésta tiene relaciones

sexuales con otra persona, etc.

2.3.1 Violación sexual:

Se calcula que a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se

convertirá en víctima de violación o intento de violación en el transcurso de

su vida. La práctica del matrimonio a temprana edad, una forma de

13
violencia sexual, es común a nivel mundial, especialmente en África y

Asia meridional. Las jóvenes con frecuencia son obligadas a contraer

matrimonio y a tener relaciones sexuales, con los consiguientes peligros

para la salud, como la vulnerabilidad al VIH/SIDA, limitando, por otra

parte, su asistencia a la escuela.

A pesar que la mayor parte de las víctimas no denuncia haber sufrido un

ataque sexual, según cifras de la Policía Nacional del año 2007, la violación

y otras agresiones sexuales ocupan el tercer lugar entre los delitos más

frecuentes en el Perú, después del robo/hurto y las lesiones. Esta fuente

revela también que el 93% de las víctimas de delitos contra la libertad

sexual eran mujeres y que las edades más vulnerables en casos de

violación sexual están entre 14 y 17 años de edad (44.5%).

La violencia sexual comprende una gran diversidad de actos, como las

relaciones sexuales bajo coacción en el matrimonio y en las citas, las

violaciones por parte de extraños, las violaciones sistemáticas durante los

conflictos armados, el acoso sexual (incluida la petición de favores

sexuales a cambio de trabajo o calificaciones escolares), los abusos

sexuales de menores, la prostitución forzada y la trata de personas, los

matrimonios precoces y los actos violentos contra la integridad sexual de

las mujeres, como la mutilación genital y las inspecciones obligatorias de la

virginidad. Tanto hombres como mujeres pueden, además, sufrir

violaciones estando detenidos o encarcelados. La mayor parte de las

agresiones sexuales tienen como víctimas a mujeres y niñas, y son

14
perpetradas por hombres y niños.

2.4 Trata de mujeres:

Según los cálculos, entre 500,000 y 2 millones de personas son traficadas

anualmente en situaciones que incluyen prostitución, mano de obra

forzada, esclavismo o servidumbre. Mujeres y niñas suman alrededor del

80 por ciento de las víctimas detectadas.

La legislación penal nacional define la trata como la actividad que

“promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado,

acogida, recepción o retención de personas, en el territorio de la República o

para su salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u

otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude, el engaño, el

abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o

recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para

que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de

explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios

forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u

otras formas de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos

humanos”

Un diagnóstico sobre trata en nuestro país, sobre una muestra de 38

casos de víctimas identificadas en 8 departamentos del Perú, precisa que

casi la totalidad fueron mujeres y que el 68% tenía entre 13 y 18 años. El 8%

tenía entre 8 y 12 años. Además, revela que la mitad de las víctimas había

sufrido violencia física, el 30% violencia psicológica y 20% violencia sexual.

15
2.5 Violencia psicológica:

Violencia Psicológica o Emocional: Es toda acción u omisión que dañe la

autoestima, la identidad o el desarrollo emocional de una persona. Puede

darse antes y después de la violencia física o acompañarla. Sin embargo, no

siempre que hay violencia psicológica o emocional hay violencia física. Aunque

la violencia verbal liega a usarse y/o aceptarse como algo natural, es parte de

la violencia psicológica. La violencia psicológica incluye gritos, amenazas de

daño, aislamiento social y físico (no poder salir, no hablar con otros, etc.),

celos, posesividad extrema, intimidación, degradación y humillación, insultos y

críticas constantes. Otras manifestaciones son las acusaciones sin

fundamento. La atribución de culpas, ignorar o no dar importancia o ridiculizar

las necesidades de la víctima, las mentiras, el rompimiento de promesas,

actuar rápida y descuidadamente para asustar e intimidar, llevar a cabo

acciones destructivas como romper muebles, platos y, en general, pertenencias

de la persona y lastimar o amenazar con lastimar a las hijas o hijos, u otros

miembros de la familia, agredir mascotas (LAURA, R. 2004. PAG. 253).

16
CAPITULO III

17
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ

La Violencia Basada en Género en el Perú tiene una prevalencia preocupante.

Así lo demuestran diversos estudios y análisis realizados en torno a este

problema de salud pública. Mostramos a continuación algunos hallazgos

importantes.

 El 43% de mujeres que viven en el área urbana y el 38% que viven

en el área rural ha sufrido violencia por parte de su cónyuge, según

datos preliminares de la ENDES continua 2004 – 2005.

 Según esta misma fuente, el 15% de mujeres que viven en el área

urbana y el 13% que vive en el área rural ha recibido violencia física

de su cónyuge en los últimos 12 meses.

El año 2002 se llevó a cabo en el Perú un estudio de la OMS que

reporta una alarmante cifra de prevalencia de violencia física y sexual. Entre

los 12 países participantes, el Perú (Cuzco) ocupa el primer lugar en violencia

física (61%) y el tercer lugar en violencia sexual (47%) (LAURA, R. 2004).

La violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para

la salud, la economía y el desarrollo de los pueblos, se instala de manera

silenciosa en numerosas familias y deja sus terribles secuelas.

La violencia contra la mujer es «Todo acto de violencia basado en la

pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un

18
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las

amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,

tanto si se producen en la vida pública o en la vida privada».

Esta manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra, afecta la

salud física, sexual y/o psicológica de las personas que la sufren,

principalmente las mujeres y las niñas. Sin embargo, la violencia, es un

problema que generalmente se calla y se oculta principalmente por la propia

víctima; se la instituye como práctica cotidiana, perpetuándose a través de

generaciones en la crianza de las hijas e hijos; los que a su vez, la replican

cuando son padres (LAURA, R. 2004. PAG. 142).

Como respuesta a estos hechos, a comienzo de la segunda mitad del siglo

pasado, la sociedad y el Estado han tratado de regular el ejercicio

arbitrario de la violencia, fundamentalmente con el fin de proteger a los más

vulnerables. A nivel internacional, la Carta de las Naciones Unidas en el año

1945, constituye una afirmación de los Derechos Humanos y de la igualdad

entre hombres y mujeres; y, en la Convención sobre la eliminación de todas

formas de discriminación contra la mujer (CEDAW-1979), se consagra el

principio de igualdad del hombre y de la mujer(CHRISTENSEN, F. 1994,

PAG.44).

Durante los últimos años, desde el Estado se vienen realizando esfuerzos para

lograr que la violencia contra las mujeres sea registrada; sin embargo, aún

es difícil contar con estadísticas que reflejen las dimensiones reales de este

problema. La ausencia de denuncia de actos de violencia obedece a

muchas razones: vergüenza, estigma o temor a la venganza, o simple

desconocimiento. En este sentido, es de gran relevancia que la incidencia

19
de violencia se haya incluido en las Encuestas Nacionales de Demografía y de

Salud (ENDES), desde el año 2000, lo que permite hacer algunas

comparaciones y disponer de datos que pueden ser profundizados en estudios

posteriores.

Existen distintas expresiones de la violencia hacia las mujeres entre ellas

relevamos: la violencia familiar, el feminicidio, la violación sexual, la trata de

mujeres (CHRISTENSEN, F. 1994, PAG. 474).

20
CAPITULO IV

21
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, VA CONTRA LOS DDHH

La violencia contra las mujeres y las niñas es probablemente la violación de

los derechos humanos más habitual y que afecta a un mayor número de

personas. Además está presente en todas las sociedades del mundo,

independientemente de cual sea su sistema político o económico. La violencia

contra las mujeres no sabe de culturas, ni de clases sociales ni de etnias.

El reconocimiento de la violencia hacia las mujeres como una violación de

derechos humanos implica un conjunto de obligaciones que deben asumir los

Estados que han sido explicitadas en los tratados y compromisos de derechos

humanos, agrupadas en tres grandes componentes:

a) Respeto: Referida a las abstenciones y acciones que tiene que

realizar el Estado para no intervenir o turbar el disfrute de los derechos

de las mujeres o para lograr que éstas también sean beneficiarias de la

política pública.

b) Protección: Referida a la obligación de los Estados de contribuir a que

terceros no obstruyan el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de

violencia y ello incluye:

 La atención a las poblaciones de mujeres en condiciones

de mayor vulnerabilidad, principalmente aquellas que se

encuentran en condiciones de extrema pobreza, que están

explotadas sexualmente, que son minorías étnicas, indígenas,

22
que han sido afectadas por la violencia o que son víctimas

de discriminación debido a sus condiciones; edad, estado civil,

orientación sexual, entre otras.

4.1. Marco Normativo Nacional

 Constitución Política del Perú. Particularmente en los

artículos 2.1º, que consagra el derecho a la vida, identidad,

integridad moral, psíquica y física y al libre desarrollo y

bienestar; el 2.2º que hace referencia a la igualdad; el 2.20º a ser

atendido por la autoridad competente; el 2.24.b, que señala

libertad y seguridad personales y el artículo 2.24.h, que nadie

puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni

sometido a tortura o a tratos crueles inhumanos o humillantes.

Asimismo, cabe considerar el artículo 149, según el cual las

comunidades campesinas y nativas pueden ejercer las

funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de

conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que

no violen los derechos fundamentales de la persona

(BAILONE, M. 1998, PAG. 524).

 Ley Nº 28983. Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres

y Hombres (16.03.2007). Establece las garantías para el

ejercicio de derechos y acceso a oportunidades sin

discriminación, entre ellos el acceso a la justicia.

 Ley 26842. Ley General de Salud (27.07.97). Establece el


23
derecho a la recuperación, rehabilitación de la salud física y

mental, así como del consentimiento informado, clave para

prevenir la violencia hacia las mujeres desde la prestación de

servicios y para que ellas puedan tomar decisiones libres.

24
CONCLUSIONES

 Se pudo conocer el concepto de violencia contra la mujer.

 Los diversos tipos de violencia contra la mujer pudieron ser

explicados.

 Se describió la violencia en el Perú y el incumplimiento de los

derechos de la mujer.

 Se conocieron las estrategias para evitar y reducir el maltrato hacia la

mujer.

25
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR , P. 2000 La emoción violenta como atenuante de los asesinatos de


las mujeres a manos de sus parejas. En: www.isis.cl

BAILONE, M. 1998 Sobre Homicidios atenuados. En :www.carlospalma.com.ar

BERGER, P. 1986. La construcción social de la realidad. Buenos Aires.


Amorrortu.

CHRISTENSEN, F. 1994 Invitación a la violencia: la evidencia. En Debate


Feminista N° 9, Año 5. Marzo

DE BARBIERI, M. 1996 «Certezas y Malos Entendidos sobre la Categoría


Género», en IIDH, «Estudios Básicos de Derechos Humanos IV»; Edit.
IIDH y Comisión de la Unión Europea.

GUEZMES, A. 2002 Violencia Sexual y Física contra las Mujeres en el Perú.


Organización Mundial de la Salud, Universidad Cayetano Heredia y CMP
Flora Tristan.

LAGARDE Y DE LOS RIOS, M. 2004 Por la Vida y la Libertad de las Mujeres.


Fin al Feminicidio. México.

LAURA, R. 2004 Territorio Soberanía y Crímenes de Segundo Estado. La


escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas. Juarez.

WEBER, M. 1977. Economía y Sociedad. Tomo I. Fonfo de Cultura Economica,


México.

26
ANEXOS

27
ANEXO 01

28
ANEXO 02

29
ANEXO 03

30
INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCION

INTRODUCCION................................................................................................................................3

CAPITULO I

CONCEPTOS PREVIOS.......................................................................................................................5

1.1.Violencia:................................................................................................................................5

1.2. Violencia contra la mujer:......................................................................................................5

CAPITULO II

TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.........................................................................................9

2.1 Violencia fsica:.....................................................................................................................10

2.2 Violencia verbal:...................................................................................................................11

2.3 Violencia sexual:...................................................................................................................12

2.3.1 Violación sexual:........................................................................................................12

2.4 Trata de mujeres:..................................................................................................................14

2.5 Violencia psicológica:...........................................................................................................15

CAPITULO III

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL PERÚ...................................................................................17

CAPITULO IV

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, VA CONTRA LOS DDHH..........................................................21

4.1. Marco Normativo Nacional..................................................................................................22

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

31

También podría gustarte