Está en la página 1de 11

Asignatura:

Literatura infantil

Tarea: # 2

Nombre:

Negra e. matos del villar

Matricula:

15-3688

Facilitadora:

Yenmy yasmaira Medrano


1. Realiza un análisis crítico a cada uno de los sub-capítulos de la unidad,
luego haz un reporte escrito.

2.1. El Mito y la tradición oral.

La historia de la humanidad se ha construido, en parte, gracias a la transmisión


oral, y con el tiempo esta transmisión oral pasaría a formar parte de la historia
escrita; pero el paso de lo oral a lo escrito, y después a la audiovisual y hace parte
de la historia. La tradición oral, también llamada folclore, hace referencia a
diferentes aspectos de la cultura popular; no obstante yo me centraré en los que
tienen una estrecha relación con la literatura: canciones, leyendas, romances,
fábulas, trabalenguas, cuentos populares.

2.2. Periodos de desarrollo de la Literatura Infantil (Humanismo, Edad Media,


Siglo XVIII, el romanticismo, el siglo XX y el Siglo XXI.

EDAD MEDIA
Las primeras obras literarias en castellano tuvieron lugar durante la Edad Media,
época en la que domina el sistema feudal y la religiosidad.

Junto a las líricas tradicional y culta, se desarrolla el género épico con el Cantar de
Mío Cid; el mester de Clerecía con Berceo y Juan Ruíz; y la prosa, con Alfonso X
y don Juan Manuel.

SIGLO XV
Durante este siglo se produjeron profundas transformaciones que cambiaron la
concepción del mundo feudal y dieron lugar a una nueva mentalidad. Fue una
etapa de transición.

La obra más importante de esta época es La Celestina, de Fernando de Rojas. En


poesía destacan Jorge Manrique, el Marqués de Santillana y Juan de Mena.

RENACIMIENTO
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinan una nueva concepción del hombre y del mundo y una vuelta a los
modelos estéticos del mundo clásico.

La lírica está representada por Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San
Juan de la Cruz. En novela destaca El Lazarillo de Tormes. Cervantes servirá de
puente entre el Renacimiento y el Barroco.

BARROCO
Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica
y militar de la España del siglo XVII.
Se introducen nuevos temas y formas que se alejan del modelo clásico.
En poesía destacan Góngora y Quevedo, y en teatro, Lope de Vega y Calderón de
la Barca. Gracián desarrolla la prosa didáctica.

ILUSTRACIÓN
Fue el movimiento cultural que de desarrolló en Europa en el siglo XVIII, también
llamado Siglo de las Luces.

Se pretende transmitir conocimientos a través de la literatura, que retorna a la


normativa clasicista.

Destaca la prosa didáctica de Cadalso y Jovellanos; y en teatro, Moratín.

ROMANTICISMO
Se desarrolla en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a
los presupuestos racionalistas de la ilustración.

Se busca ante todo la originalidad y se propugna la libertad de creación.

En poesía destaca Espronceda y, posteriormente, Bécquer; en prosa, Mariano


José de Larra; y en teatro, el duque de Rivas y José Zorrilla.

REALISMO
Manifestación artística de la 2ª mitad del siglo XIX correspondiente a la
concepción vital de la burguesía en el poder.

El interés de los escritores se centra en la sociedad, que queda reflejada en los


textos.

Los autores más destacados de la novela realista son José María de Pereda, Juan
Valera, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, “Clarín”.

LITERATURA FIN DE SIGLO


Es el reflejo estético de la crisis de pensamiento que se produce a finales del siglo
XIX.

Se observan tendencias de renovación formal y temática de variado signo.

En España, destaca el modernismo de Rubén Darío, la poesía de Antonio


Machado, la narrativa de Baroja y Unamuno, y el teatro de Valle Inclán.

INICIOS DEL SIGLO XX


Tras la 1ª Guerra Mundial, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se
concretan en España en el novecentismo y las vanguardias.
El máximo representante del novecentismo fue el filósofo Ortega y Gasset. J.R.
Jiménez se erige como el principal poeta de esta época. Gómez de la Serna
difundió las ideas vanguardistas. En novela destacan Pérez de Ayala y Gabriel
Miró.

LA GENERACIÓN DEL 27
Hacia 1920 irrumpió en el panorama español una promoción literaria de calidad
excepcional que se conoce como Generación del 27.

Escribieron teatro, ensayo y novela; pero destacaron sobre todo por su poesía.

Los poetas más relevantes de esta generación fueron: P. Salinas, J. Guillén, G.


Diego, F. G. Lorca, V. Aleixandre, R. Alberti, L. Cernuda y D. Alonso.

LA LITERATURA DESDE LA GUERRA CIVIL


Tras la Guerra Civil, surge una literatura de posguerra, de evasión o que refleja la
angustia por la situación del país.

En los años 50, una cierta apertura ideológica favorece la aparición de obras de
tema social.

En los sesenta se produjo una renovación formal.

A partir de la democracia, los autores comenzaron a expresarse libremente y


surgieron orientaciones diversas.

2.3. Historia de la Literatura Infantil en América Latina. (Guatemala,


Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República
Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile,
Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay)

Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores


guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el
canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda probabilidad existió una
literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores españoles,
todos los textos que se conservan son posteriores, y están además transliterados
a caracteres latinos.

Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se


centran en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes
emblemáticos de guatemaltecos que a través de su vida han creado un
precedente en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la
literatura maya se centra en la historia de la civilización maya, la cual estaba
enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía viven en
Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros o documentos más
destacados se encuentra el Popol Bum que es una recopilación de narraciones
míticas, legendarias e históricas del pueblo quiche’, uno de los reinos que
habitaban la región de la moderna Guatemala quinientos años después del
colapso de la civilización maya, el cual fue traducido en el siglo XVIII por el fraile
Francisco Jiménez, O.P. para fines de evangelización. a Estudios arqueológicos
realizados en el siglo XXI en el sitio arqueológico de El Mirador en el extremo
norte del municipio de San Andrés en el departamento de El Petén revelaron la
existencia de un mural realizado en el período preclásico de la civilización maya
que presenta a los héroes gemelos Hunapú e Ix balan qué que menciona el Popol
Bum

La literatura hondureña

Tiene sus orígenes en el periodo colonial con los escritores:

Francisco Carrasco de Saz,

Antonio de Paz y Salgado1 (nacido en Real de Minas de Tegucigalpa a finales de


1600 y fallecido probablemente en 1748), es autor de dos obras de índole
humorística: Instrucción de litigantes o guía para seguir pleitos y El Mosqueador o
abanico con visos de espejo para ahuyentar y representar todo género de tontos,
moledores y majaderos,

En el siglo XIX destacan los siguientes escritores:

José Tomás de Adalid y Gamero (originario de Nicaragua y fallecido en 1811),


quien llegó a la villa de la Inmaculada Concepción de Danlí, donde contrajo
matrimonio en 1802 y en 1806 dio a conocer su "Cartilla irónica para entrar a la
moda", texto que circula secretamente tanto ahí como en Nicaragua pues las
autoridades eclesiásticas la consideraron "una obra herética y perniciosa".

Luego de la independencia y la introducción de la imprenta, inicia una nueva era


en la literatura de Honduras. En la corriente litúrgica, destaca José Trinidad Reyes
y sus Pastorelas.

Durante este siglo confluyen el Romanticismo y el Modernismo. En el primero de


estos movimientos destacan autores como:

Carlos F. Gutiérrez (1861-1898), autor de Piedras falsas (1898), uno de los


primeros poemarios publicados en el país, y de la novela Angelina (1898), unos de
los primeros esbozos en este género en el país cuyos temas predominantes son el
amor, la muerte, la locura, la honra, el destino trágico y se caracteriza por su color
local, el culto a la naturaleza y el gusto por los contrastes.

La literatura nicaragüense,
Se encuentra en constante crecimiento, y se remonta desde antes de la llegada de
los españoles a América.

Tiene sus comienzos en la era prehispánica, en el Canto al Sol de la Nicaragua,


escrito en idioma náhuatl, que se ha preservado oralmente:

Cuando se mete el sol, mi señor,

Me duele, me duele el corazón.

Murió, no vive el sol,

el fuego del día.

Te quiero, yo te quiero,

fuego del día, no te vayas,

no te vayas fuego.

Se fue el sol.

Mi corazón llora.

La literatura panameña
Comprende del conjunto de obras literarias producidas en Panamá. Rodrigo Miró
(1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo Fernández de
Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de
un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la
"Historia General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras
manifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de las que se tiene
constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la
antología titulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque
esta obra fue compuesta durante la época de la Colonia, la mayoría de los
poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos en Panamá.

La literatura de Paraguay

Tiene dos grandes producciones lingüísticas: en castellano y en guaraní (sin


desmerecer la literatura en otras lenguas nativas). Con todo, debe decirse que la
primera ha tenido mayor desarrollo y difusión que la segunda.

La literatura paraguaya es una de las más desconocidas de Hispanoamérica. Sus


escritores conocidos fuera de sus fronteras son escasos: Josefina Pla, Gabriel
Casaccia, Erbio Romero, Rubén Bareiro Saguier y Augusto Roa Bastos. Incluso
las historias de la literatura hispanoamericana no incluyen a autores nacidos con
posterioridad a 1940. Su desconocimiento no implica, sin embargo, que no exista
un corpus de obras que, por distintos motivos, no han trascendido fuera de las
fronteras del país guaraní

Literatura peruana

Es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el


territorio del Perú desde las tradiciones prehispánicas hasta la actualidad.

Aunque existen distintas periodizaciones, la más aceptada es la del profesor de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Carlos García-Bedoya Maguiña, que
establece dos grandes etapas, una de autonomía andina (hasta 1530), y otra de
dependencia externa (desde 1530 hasta la actualidad). En esta segunda etapa, el
corpus más abundante y difundido se encuentra en español y ha sido escrito,
generalmente, por miembros de las élites.

La literatura de Puerto Rico

Es la literatura compuesta en la isla de Puerto Rico primordialmente en la lengua


española, dado a los 4 siglos del coloniaje español, y que aun así viviendo bajo el
régimen colonial estadounidense por más de 100 años, los puertorriqueños
conservan y llevan como primer idioma el español.1 2 También puede incluir la
literatura escrita por puertorriqueños que residen fuera de la isla, particularmente
en Estados Unidos, ya sea en: español, e spanglish o inglés.

Literatura de la República Dominicana hace referencia a las obras escritas en el


país o fuera de él por escritores, ya sea por nacionalidad o ascendencia. Aunque
sólo puede hablarse con rigor de literatura dominicana en relación a las obras
escritas tras la Independencia Dominicana, se acostumbra incluir la producción
literaria de la época colonial. La literatura de República Dominicana continúa en
flujo y en busca de mayor proyección dentro y fuera del territorio nacional, aunque
los autores dominicanos han cultivado las variadas manifestaciones del que hacer
literario, reflejando en sus obras la mezcla de elementos españoles, africanos e
indígenas que se da en el Caribe y la influencia de sucesivas emigraciones por
motivos políticos y económicos.

Luego vendrían José Joaquín Pérez, Manuel de Jesús Galván, Nicolás Ureña el
que el almirante describe el paisaje y los pobladores de América. Cristóbal de
Llerena escribe el entremés Octava de Corpus Christi y, durante la etapa colonial,
Leonor de Ovando escribe algunos sonetos, por lo que se le considera la primera
mujer en escribir poesía de este lado del mundo.

2. Realiza un mapa conceptual relacionado con los sub-temas de la unidad.


(Ver modelo)
Historia de la
literatura infantil

Historia de la
El mito y la
literatura infantil en
tradición oral
Iberoamérica

Periodos de Historia de la
desarrollo de la literatura infantil en
literatura infantil América latina

También podría gustarte