Está en la página 1de 10

TEMA 1: LA SOCIEDAD, LA SOCIOLOGÍA Y LA DESVIACIÓN.

1. LA SOCIOLOGÍA: EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD.


LA SOCIOLOGÍA ES EL ESTUDIO DE:
 VIDA SOCIAL HUMANA, GRUPOS Y SOCIEDADES.
 ACCIONES Y RELACIONES QUE LOS SERES HUMANOS DESEMPEÑAN Y SUS CONSECUENCIAS.

APRENDER SOCIOLOGÍA SIGNIFICA DISTANCIARSE DE LAS INTERPRETACIONES PERSONALES DEL MUNDO


PARA MIRAR LAS INFLUENCIAS SOCIALES QUE FORMAN NUESTRAS VIDAS.

MILLS INTRODUJO EL TÉRMINO IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA PARA DESCRIBIR LA HABILIDAD INTELECTUAL


DE ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE SITUACIONES PRIVADAS Y ASUNTOS SOCIALES:

- LA VIDA DE LAS PERSONAS OCURRE A MENUDO EN CIRCUNSTANCIAS POCO O NADA


COMPRENSIBLES, POR LO QUE SE DESORIENTAN Y TIENEN LA SENSACIÓN DE QUE LAS SITUACIONES
SON AJENAS A SU VOLUNTAD Y CONTROL.

- CUANDO ENTRAN EN LA ESFERA SOCIAL Y PÚBLICA, SE DAN CUENTA DE QUE SE MUEVEN POR
SUSTITUCIÓN, SIENDO SOLO ESPECTADORES.

- SI SE ALEJAN DE ESTAS ESFERAS NO ATRIBUYEN SUS CAMBIOS PERSONALES A LAS


TRANSFORMACIONES SOCIALES, O LO HACEN VAGAMENTE SIN DARSE CUENTA QUE PERSONA Y
SOCIEDAD, BIOGRAFÍA E HISTORIA ESTÁN INTERRELACIONADOS. SE BUSCAN LA VIDA DENTRO DE LO
QUE HAY, EN UNA ESPECIE DE ACOMODO INCÓMODO.

- EL CIUDADANO COMÚN SE MUEVE EN UN CONTEXTO ABIERTO, INDETERMINADO, ESTANDO


PROVOCADO POR:

1. CAMBIOS VERTIGINOSOS → LOS ACONTECIMIENTOS OCURREN A GRAN VELOCIDAD, LO


QUE OCURRIÓ ANTEAYER YA FORMA PARTE DE LA HISTORIA (AVANCES TECNOLÓGICOS O
NUEVAS COMUNICACIONES).
LA ESTABILIDAD Y LA CERTEZA DE LAS VIEJAS CREENCIAS Y SABERES ES QUEBRADIZA,
PROVOCANDO UNA SENSACIÓN DE CRISIS PERMANENTE QUE AFECTA A TODOS LOS
ÓRDENES.

2. MUNDIALIZACIÓN (GLOBALIZACIÓN) → HACE QUE LA SOCIEDAD SE INTERESE POR TODO LO


QUE SUCEDE EN EL MUNDO, NECESITANDO SALIR DEL CONTEXTO INMEDIATO PARA
COMPRENDERLO.
DEBEMOS ENTENDER LA SOCIEDAD COMO UNA ALDEA GLOBAL, LO QUE PASA EN
CUALQUIER RINCÓN AFECTA AL CONJUNTO. A ESTO DEBEMOS AÑADIR LAS NUEVAS FORMAS
DE IMPERIALISMO SURGIDAS TRAS LA DESCOLONIZACIÓN.

3. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN → MILLS LA DENOMINA “LA ERA DEL DATO”. LA


INFORMACIÓN SE VUELVE CONTRA LA LIBERTAD DE ELECCIÓN POR SER DEMASIADA Y DE
POCA CALIDAD.
ES NECESARIA UNA CUALIDAD MENTAL QUE AYUDE A USAR LA INFORMACIÓN Y
DESARROLLAR LA RAZÓN.

1
4. DESORIENTACIÓN → LAS PERSONAS SE SIENTEN DESORIENTADAS SIN UNA CLARA
PREFERENCIA POR UNOS VALORES DETERMINADOS NI SABER A QUÉ AJUSTARSE, LO QUE DA
LUGAR A SENSACIONES DE ANOMIA.

LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA PERMITE INTERRELACIONAR EL YO INDIVIDUAL CON LA SOCIEDAD:


1. CONTEXTUALIZAR LO QUE NOS SUCEDE A NIVEL INDIVIDUAL, UBICÁNDOLO DENTRO DEL MARCO
DE LA SOCIEDAD CONCRETA EN LUGAR Y TIEMPO.
TODAS LAS ACCIONES DEBEN SER ANALIZADAS DESDE MÚLTIPLES DIMENSIONES: MOMENTO,
SOCIEDAD…

2. DISTINGUIR ENTRE INQUIETUDES PERSONALES Y PROBLEMAS PÚBLICOS DE LA ESTRUCTURA


SOCIAL QUE INFLUYEN EN EL CONTEXTO LOCAL DEL SUJETO. SE PUEDEN ADOPTAR MEDIDAS
INDIVIDUALES ANTE UN PROBLEMA CONCRETO, PERO SIN SOLUCIONAR EL PROBLEMA A NIVEL
GENERAL.
o CONSEGUIR UN ESPACIO CONTROLADO Y SEGURO CON CÁMARAS DE VIGILANCIA, REJAS
EN LAS VENTANAS… NO ACABA CON LA DELINCUENCIA, SIENDO ESTA INHERENTE A LA
ESTRUCTURA SOCIAL.
MIENTRAS UNA SOCIEDAD FOMENTE UNA ESTRUCTURA QUE FAVOREZCA DETERMINADAS
DESIGUALDADES, LOS PROBLEMAS NO SE RESOLVERÁN POR INGENIO O RIQUEZA PRIVADOS.

3. AVERIGUAR LAS CAUSAS DEL MALESTAR E INDIFERENCIA DE LAS SOCIEDADES ACTUALES,


ENTENDIENDO QUE TODA CUESTIÓN SOCIAL ESTÁ INTERRELACIONADA CON OTRAS Y CON EL
RESTO DE LOS ACONTECIMIENTOS SOCIALES.
o LA DESVIACIÓN SOCIAL ESTÁ INTERRELACIONADA CON CUESTIONES QUE AFECTAN A
DIVERSAS INSTITUCIONES: FAMILIA, ESCUELA... ES MULTIDIMENSIONAL IMPLICANDO A
TODA LA ESTRUCTURA SOCIAL.

4. CUESTIONAR PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS, DISTINGUIENDO ENTRE LO COMÚNMENTE ACEPTADO Y


LO QUE REALMENTE ES UNA EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS SOCIALES.
o ‘LA DELINCUENCIA TIENE UNA GRAN AFINIDAD CON DETERMINADAS ETNIAS’. SEGÚN ESTE
ESTEREOTIPO LA TENDENCIA A DELINQUIR SE APLICARÍA A DETERMINADOS GRUPOS, POR
LO QUE LA MAYORÍA DE LAS POLÍTICAS DE INSEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÓN DEL
DELITO IRÁN HACIA ESTOS.

5. RECONOCER LA IMPORTANCIA DEL SIGNIFICADO DE LAS ACCIONES Y RELACIONES SOCIALES PARA


QUIENES LAS EJECUTAN Y COMPONEN, AUNQUE A MENUDO QUEDA OCULTA Y NO PUEDE
OBSERVARSE DIRECTAMENTE, POR LO QUE DEBEMOS DISTINGUIR ENTRE PROPÓSITOS DE
NUESTRAS CONDUCTAS Y CONSECUENCIAS IMPREVISTAS, Y FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES.
o LAS CÁRCELES SE CREAN PARA REINSERTAR (PROPÓSITO), AUNQUE EN MUCHAS
OCASIONES SE TRANSFORMAN EN ESCUELAS DE DELINCUENCIA (CONSECUENCIA
IMPREVISTA).
o EN LAS ESCUELAS, ADEMÁS DE CONOCIMIENTOS (FUNCIÓN MANIFIESTA) SE TRANSMITEN
SISTEMAS DE CONTROL SOCIAL (FUNCIÓN LATENTE).

6. IDEAR CORRIENTES DE PENSAMIENTO DISTINTAS A LAS DOMINANTES, YA QUE ESTAS NO SIEMPRE


SON ACERTADAS.
ANTE ESTADÍSTICAS Y DISCURSOS OFICIALES SOBRE DESVIACIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS,
PODEMOS COMPARAR RELATOS E HISTORIAS DE VIDA DE DESVIADOS, VÍCTIMAS O AGENTES DEL
ORDEN.
2
EN CONCLUSIÓN:
 CONTINUIDAD Y CAMBIO DE LA VIDA SOCIAL ESTÁ PROVOCADO POR LA MEZCLA DE
CONSECUENCIAS PREVISTAS E IMPREVISTAS DE LAS ACCIONES.

 LA SOCIOLOGÍA TIENE LA FUNCIÓN DE EXAMINAR EL RESULTADO DE:

1. REPRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD:
o CONTINUIDAD ENTRE LO QUE HACEMOS DE DÍA EN DÍA Y DE AÑO EN AÑO.
o PRÁCTICAS SOCIALES QUE SEGUIMOS.

2. CAMBIOS DE LA VIDA SOCIAL, ES DECIR, TRANSFORMACIONES:


o LAS PERSONAS PRETENDEN QUE OCURRAN.
o VARIABLES Y CONSECUENCIAS NO PREVISTAS.
EL TÉRMINO REPRODUCCIÓN ESTÁ UNIDO AL DE ESTRUCTURA SOCIAL PORQUE AFECTA A LA GENTE
AL VARIAR SUS ACTITUDES Y CONDUCTAS.

 LOS SISTEMAS SOCIALES SE COMPONEN DE ACCIONES Y RELACIONES HUMANAS, DÁNDOLAS


IDENTIDAD EN SU REPETICIÓN, SINO SERIAN SOLO HECHOS AISLADOS SIN CONSECUENCIAS
SOCIALES.
ADEMÁS, LAS ACCIONES ESTÁN INFLUIDAS POR CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LAS SOCIEDADES
EN LAS QUE VIVIMOS, POR LO QUE SI EN UN DETERMINADO CONTEXTO UNA PAUTA SE REPITE LA
POSIBILIDAD DE QUE ACTUEMOS CONFORME A ELLA SE INCREMENTA.

1.1. LA IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LA SOCIOLOGÍA.


1. COMPRENSIÓN DE LAS SITUACIONES SOCIALES → FAVORECE AL PENSAMIENTO E INVESTIGACIÓN
SOCIOLÓGICO PARA ELABORAR POLÍTICAS Y REFORMAS SOCIALES Y COMPRENDER MÁS CLARA Y
ADECUADAMENTE UNA SITUACIÓN SOCIAL, CONSIGUIENDO EL OBJETIVO CON MAYOR ÉXITO.

2. CONCIENCIA DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES → PROPORCIONA UN MEDIO PARA VER EL


MUNDO SOCIAL DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS CULTURALES, FAVORECIENDO EL ABANDONO
DE PREJUICIOS QUE DIFICULTEN O IMPIDAN LA INTERACCIÓN ENTRE GRUPOS.
ADEMÁS, ES NECESARIO TENER EN CUENTA LOS CAMBIOS EN LOS VALORES CULTURALES.

3. AUMENTO DE AUTOCONOCIMIENTO → PUEDE INCREMENTAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO QUE


LOS DISTINTOS COLECTIVOS TIENEN SOBRE SÍ MISMOS Y SOBRE LOS DEMÁS.
CUANTO MÁS SEPAN LAS PERSONAS SOBRE LAS CONDICIONES DE SU ACCIÓN Y EL
FUNCIONAMIENTO DE SU SOCIEDAD, MÁS PROBABLE ES QUE PUEDAN INFLUIR EN LAS
CIRCUNSTANCIAS DE SU SOCIEDAD O VIDA.

4. DIFERENCIAR REALIDAD DE IDEAS PRECONCEBIDAS → AUNQUE LA SOCIOLOGÍA A VECES TRATA


DE LO OBVIO Y TRIVIAL, LO PONE A PRUEBA.
o EN EE.UU. EL CINE ESTÁ LLENO DE DELITOS VIOLENTOS, CREYENDO LA SOCIEDAD QUE
ESTO CAUSA EL AUMENTO DE LA TASA DE DELITOS, AUNQUE EN VERDAD SE MANTENGA
CONSTANTE.

NUESTRAS PERCEPCIONES DEL MUNDO SOCIAL ESTÁN INFLUIDAS POR NUESTRA POSICIÓN.

3
o SI PIDIÉRAMOS EXPLICACIONES AL JUEZ, FISCAL, ABOGADO… SOBRE EL CRIMEN Y SUS
CIRCUNSTANCIAS, OBTENDRÍAMOS EXPLICACIONES DIFERENTES DE LO QUE SUCEDIÓ.

2. TRES ORIENTACIONES TEÓRICAS FUNDAMENTALES DE LA SOCIOLOGÍA.


 LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA:
LA SOCIEDAD ES UN SISTEMA AUTORREGULADOR, ESTABLE E INTEGRADO, QUE PERMANECE PORQUE
PROPORCIONA NECESIDADES BÁSICAS, SIENDO SU FUNCIÓN PRINCIPAL.

CADA SOCIEDAD ESTÁ COMPUESTA DE SUBSISTEMAS, INSTITUCIONES SOCIALES COMO FAMILIA,


RELIGIÓN, POLÍTICA... CUMPLIENDO UNA FUNCIÓN ESENCIAL PARA MANTENER EL CONJUNTO
(FAMILIA: MANTIENE Y EDUCA A HIJOS) ADEMÁS, SON INTERDEPENDIENTES. (ECONOMÍA: DEPENDE DE
EDUCACIÓN PARA FORMAR FUTUROS TRABAJADORES; EDUCACIÓN: DEPENDE DE ECONOMÍA PARA
OBTENER FONDOS)

PARA QUE UNA SOCIEDAD FUNCIONE SUS PARTES DEBEN MANTENERSE EN ARMONÍA, YA QUE SU
SOBREVIVENCIA DEPENDE DE COOPERACIÓN, Y CONSENSO DE VALORES Y OBJETIVOS
FUNDAMENTALES.

CUALQUIER CAMBIO EN UNA PARTE DEL SISTEMA AFECTARÁ AL RESTO, PRODUCIENDO CON EL
TIEMPO UN REAJUSTE DE TODO EL SISTEMA Y UN NUEVO PUNTO DE EQUILIBRIO.

EL CONFLICTO Y LA DESVIACIÓN SON SÍNTOMA DE PATOLOGÍA SOCIAL POR ROMPER CON EL


EQUILIBRIO PREVIO, SIN EMBARGO, EN OCASIONES SON POSITIVAS AL DAR MÁS CONSISTENCIA O
INDICAR QUE ALGO NO FUNCIONA, PROVOCANDO CAMBIOS BENEFICIOSOS EN EL SISTEMA
(PATRULLAS VECINALES), AUNQUE UN CAMBIO IMPREVISTO Y RÁPIDO PUEDE ACABAR CON UN
SISTEMA ENTERO.

MERTON, SEÑALÓ LA DIFERENCIA ENTRE:


 FUNCIONES MANIFIESTAS → PENSADAS Y RECONOCIDAS.
o LA EDUCACIÓN PROPORCIONA A LOS JÓVENES INFORMACIÓN, HABILIDADES Y VALORES.

 FUNCIONES LATENTES → IMPENSADAS Y MUCHAS VECES DESCONOCIDAS.


o LA EDUCACIÓN MANTIENE A LOS JÓVENES FUERA DEL MERCANDO LABORAL.

 PATRONES DE CONDUCTA FUNCIONALES → ESTABILIDAD O SUPERVIVENCIA DEL SISTEMA.

 PATRONES DE CONDUCTA DISFUNCIONALES → DESMEJORAN EL SISTEMA.

CON EL TIEMPO PATRONES FUNCIONALES PUEDEN VOLVERSE DISFUNCIONALES Y VICEVERSA.


(SISTEMA DE TRANSPORTES PRIVADO: FUNCIONAL CUANDO LA GASOLINA ERA BARATA;
DISFUNCIONAL CUANDO INCREMENTÓ SU PRECIO Y SE RECONOCIÓ COMO FUENTE DE
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL)

PARA EL FUNCIONALISMO LA DESVIACIÓN NO ES DISFUNCIONAL EN SU TOTALIDAD. (DETERMINADOS


INDIVIDUOS FUERON CONSIDERADOS DESVIADOS EN SU ÉPOCA, COMO INVENTORES, PERO CON EL
TIEMPO INFLUYERON EN LA EVOLUCIÓN)

 LA PERSPECTIVA DEL CONFLICTO.


LA SOCIEDAD ES UN CONJUNTO DE GRUPOS DE INTERÉS EN COMPETENCIA UNIDOS POR LA
REPRESIÓN.

4
ALGUNOS SE BENEFICIAN MÁS DE LOS PACTOS SOCIALES, GENERANDO Y MANTENIENDO UN ORDEN
SOCIAL CONVENIENTE SEGÚN SUS EXPECTATIVAS, EXISTIENDO LA POSIBILIDAD DE REVOLUCIÓN POR
LA EXPLOTACIÓN DE LOS OTROS GRUPOS.

PARA ALGUNOS AUTORES, EL CONFLICTO ES POSITIVO POR REFORZAR LA SOLIDARIDAD ENTRE LAS
CLASES MENOS FAVORECIDAS Y FAVORECER EL CAMBIO HACIA UNA SOCIEDAD JUSTA E IGUALITARIA.

 EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.
LA SOCIEDAD ESTÁ FORMADA POR ACTORES INDIVIDUALES, Y PARA ENTENDERLA DEBE
COMPRENDERSE CÓMO ESTOS TOMAN SUS DECISIONES, ORGANIZAN SUS VIDAS, INFLUYEN Y SON
INFLUIDOS POR OTROS.

LOS INTERACCIONISTAS SIMBÓLICOS SE DEDICAN AL ESTUDIO DE LA CONDUCTA DIARIA Y LAS


RELACIONES INTERPERSONALES.
LA REALIDAD ES ALGO QUE SE CREA SOCIALMENTE, GRAN PARTE DE LA CONDUCTA HUMANA DIARIA
ESTÁ INFLUIDA POR LOS SIGNIFICADOS CONCRETOS QUE LA GENTE LE DA EN ESE MOMENTO. LO QUE
IMPORTA ES EL SIGNIFICADO QUE TIENE PARA EL ACTOR, ES DECIR, EL ASPECTO SIMBÓLICO DE LA
ACCIÓN.

LA VIDA SOCIAL HUMANA PODRÍA METAFORIZARSE EN UN TEATRO DONDE LOS ACTORES SOCIALES
REPRESENTAN DISTINTOS PAPELES, SIGUIENDO PAUTAS DE CONDUCTA ESTABLECIDAS, Y
DEPENDIENDO DEL GUION Y APORTACIONES PERSONALES, REFLEJANDO SU STATUS Y ROL, DEJANDO
SU HUELLA PERSONAL Y PROVOCANDO VARIABLES EN LA ACCIÓN.

DENTRO DEL INTERACCIONISMO DESTACAN LOS ESTUDIOS DE:

 ETNOMETODOLOGÍA → ESTUDIA LAS REGLAS INCONSCIENTES Y ACEPTADAS MANTENIENDO A


LA SOCIEDAD UNIDA Y HACIENDO POSIBLE LA VIDA SOCIAL. SON NORMAS DE
COMPORTAMIENTO QUE TODO EL MUNDO DA POR SUPUESTAS Y QUE SÓLO SE PERCIBEN
CUANDO SON VIOLADAS.
o EL SALUDO HABITUAL ES UNA EXPRESIÓN TRIVIAL, PERO SI SE IGNORA PROVOCARÍA
OFENSA Y PENSAR CÓMO COMPORTARSE LA PRÓXIMA VEZ.
LA CONFORMIDAD DE CONDUCTAS HABITUALES ESTABLECE LA CONFIANZA FUNDAMENTAL
NECESARIA PARA TODAS LAS INTERACCIONES SOCIALES.

 SOCIOLINGÜÍSTICA → ESTUDIA CÓMO LOS PATRONES SOCIALES INFLUYEN EN LOS PATRONES


DEL LENGUAJE Y VICEVERSA.
LAS PERSONAS USAN FORMAS DE HABLAR Y SEÑALES NO VERBALES PARA COMUNICAR
INFORMACIÓN Y PARA AUTOUBICARSE EN LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS.
o GESTOS HOSTILES, DISTANCIA CORPORAL... DELIMITA, ENMARCA O CONTEXTUALIZA LAS
RELACIONES.
EL HABLA NOS PUEDE AGREGAR O EXCLUIR DE UN CONTEXTO SI SE CONSIDERA APROPIADA O
NO, EL LENGUAJE PROVOCA UNA BARRERA SOCIAL.

3. LA DESVIACIÓN COMO HECHO SOCIAL. LA SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN.

5
LA NATURALEZA DE NUESTRA ESPECIE ES SOCIAL Y NOS INCITA A VIVIR EN GRUPO Y A GENERAR
SOCIEDADES.

EL GRUPO CREA NORMAS DE CONVIVENCIA QUE PERMITAN SU CONTINUIDAD Y SOCIALIZARÁ EL


CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS, ASEGURANDO CIERTO GRADO MÍNIMO DE COHESIÓN Y ORDEN.
AL CRECER Y EVOLUCIONAR LOS MODOS DE CONVIVENCIA Y LAS FORMAS QUE UNEN RELACIONES SON
MÁS COMPLEJAS.

PARA LA SOCIOLOGÍA, EL CUMPLIMENTO DE LAS NORMAS Y SU INOBSERVANCIA SON HECHOS DE ÍNDOLE


SOCIAL.

F. FUKUYAMA (LA GRAN RUPTURA, 2001) AFIRMÓ QUE LA BIOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA ACTUALES ESTÁN
DESARROLLANDO PUNTOS DE VISTA MÁS EQUILIBRADOS DE INTERACCIÓN ENTRE NATURALEZA Y
SOCIALIZACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA.

TODAS LAS PERSONAS ALGUNA VEZ HAN COMETIDO INFRACCIONES DE LAS NORMAS SOCIALES, DEBEMOS
PREGUNTARNOS QUE HABRÁ EN NUESTRA NATURALEZA GENÉTICA Y CONFORMACIÓN CEREBRAL QUE
INDUZCA A COMETERNOS.
 ACEPTANDO LA BASE NATURAL Y LA TENDENCIA A ORGANIZAR RELACIONES Y NORMAS MÁS
BÁSICAS, LA CULTURA HUMANA HA DESARROLLADO CONSTRUCCIONES PROPIAS (RELLENAR
ESTÓMAGO CON ALIMENTOS PARA SOBREVIVIR)

 ACEPTANDO EL IMPULSO AGRESIVO, LAS FORMAS DE REPRIMIR O LIBERAR LA AGRESIVIDAD SON


CONSTRUCCIONES SOCIALES QUE DEPENDEN DEL MOMENTO HISTÓRICO Y CONTEXTO SOCIAL.
(GUERRA O MARCHA PACIFISTA.)

LA SOCIOLOGÍA SE CENTRA EN EL ESTUDIO DE LAS ACCIONES QUE ROMPEN CON EL ORDEN SOCIAL
PREEXISTENTE. SE PREGUNTA EL POR QUÉ SE CONSIDERA DESVIADO, EXTENDIÉNDOSE A TODAS LAS
NORMAS SOCIALES Y LEGALES.

LA CUESTIÓN DE LA DESVIACIÓN ESTÁ PRESENTE DESDE LOS INICIOS DE LA DISCIPLINA, SIENDO DURKHEIM
EL PIONERO DE UNA TEORÍA SOCIAL DE LA DESVIACIÓN FRENTE A LAS INTERPRETACIONES
INDIVIDUALISTAS DE SU ÉPOCA.

3.1. DEFINICIÓN DE DESVIACIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


EN NUESTRA VIDA DIARIA NOS ENCONTRAMOS ANTE DOS HECHOS:
 EXISTEN NORMAS REGULARES Y RECURRENTES QUE ORIENTAN NUESTRAS ACCIONES.
 LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS RESPETAN, AL MENOS FORMALMENTE, DICHAS REGULACIONES.

NO TODO EL MUNDO SE AJUSTA A LAS EXPECTATIVAS SOCIALES EN TODO MOMENTO, CONDUCTORES


DESOBEDECEN NORMAS DE TRÁFICO: POR PRISA, ALCOHOL… EN ESTOS CASOS SE DESVÍAN DE LAS REGLAS
QUE DEBEN RESPETAR.
SI UNA SOCIEDAD ESTUVIESE ORDENADA COMO UN HORMIGUERO, LAS PERSONAS SE ADAPTARÍAN Y
ADOPTARÍAN SIN RESISTENCIAS NI EXCEPCIONES LA CULTURA EN QUE SE DESARROLLAN SUS VIDAS.

HUXLEY AFIRMÓ QUE ESTO ES IMPOSIBLE EN SU OBRA ‘UN MUNDO FELIZ’, EN LA CUAL MEDIANTE LA
MANIPULACIÓN GENÉTICA LOGRABAN INDIVIDUOS DE DISTINTAS CATEGORÍAS ADAPTADOS AL SISTEMA,

6
DONDE LAS CLASES SOCIALES ERAN BIOLÓGICAMENTE CREADAS, SURGEN ACTITUDES CONTRARIAS Y
COMPORTAMIENTOS DESVIADOS.

AUNQUE NUESTRO MUNDO PUEDA PARECERNOS HUXLEYNIANO EN DETERMINADOS MOMENTOS (IR AL


TRABAJO) NUESTRAS ACCIONES NO ESTÁN COMPLETAMENTE DETERMINADAS POR IMPOSICIONES
SOCIALES, SIEMPRE EXISTE UN MARGEN DE DISCRECIONALIDAD.

EXISTEN DOS FORMAS FUNDAMENTALES DE COMPORTAMIENTO SOCIAL:


 CONFORMIDAD → ACEPTACIÓN DE LA NORMA O MODELO DE CONDUCTA PROPUESTO POR CADA
CULTURA.

 DESVIACIÓN → RUPTURA CON ESAS NORMAS SOCIALES. CUANDO ALGUIEN TRASPASA LOS LÍMITES
DE LO CORRECTO, AUNQUE NO TODAS LAS VIOLACIONES ESTÁN ETIQUETADAS COMO DESVIADAS,
SERIA TODO COMPORTAMIENTO APARTADO DE NORMAS Y VALORES ACEPTADOS POR LA
MAYORÍA DEL GRUPO GENERAL.

NINGUNA SOCIEDAD PUEDE DIVIDIRSE ENTRE AQUELLOS QUE SE DESVÍAN O NO DE LAS NORMAS
YA QUE TODOS TRANSGREDIMOS ALGUNA VEZ, EN NORMAS DE COMPORTAMIENTO
GENERALMENTE ESTABLECIDAS. (MARIHUANA)
OTRAS CONDUCTAS NO CONVENCIONALES TAMPOCO SE ENTIENDEN COMO DESVIACIONES, SINO
COMO POCO PELIGROSAS.

 DESVIACIÓN SEGÚN LA SOCIOLOGÍA → VIOLACIÓN DE NORMAS QUE ATENTAN CONTRA UN GRAN


NÚMERO DE PERSONAS O GENTE EN POSICIÓN DE INFLUIR SOBRE LOS JUICIOS SOCIALES.

 VARIABILIDAD Y RELATIVIDAD DE LA DESVIACIÓN SOCIAL.


DOS CUESTIONES FUNDAMENTALES:
1. LA RELATIVIDAD Y DIVERSIDAD DE LA CULTURA.
2. LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO TEMPORAL.
LO QUE ES O NO DESVIACIÓN CAMBIA CON EL TIEMPO (LEY SECA EE.UU.).
LAS NORMAS SOCIALES ESTÁN SUJETAS A INTERPRETACIONES VARIADAS Y A DIFERENTES GRADOS DE
EJECUCIÓN REAL. ESTO ES, LA DEFINICIÓN SOCIAL DE UN ACTO COMO DESVIADO VARÍA SEGÚN EL
ACTOR, AUDIENCIA Y SITUACIÓN.

K. ERIKSON DEFINE DESVIACIÓN COMO CUALQUIER ACTO QUE PERTURBA LAS EXPECTATIVAS
SOCIALES, QUE PROVOCA LA DESAPROBACIÓN SOCIAL Y QUE HACE QUE LA GENTE EXCLAME: “¡HAY
QUE HACER ALGO!”

 DESVIACIÓN INDIVIDUAL Y DESVIACIÓN GRUPAL.


PARA QUE UNA NORMA RETENGA SU AUTORIDAD Y SU VALOR DEBE SER USADA CON REGULARIDAD.
 CADA VEZ QUE UN INDIVIDUO JUZGA UNA CONDUCTA COMO DESVIADA REAFIRMA EL STATU
QUO DE SU CONTEXTO SOCIAL, POR LO QUE EL GRUPO FORMALIZA DE NUEVO SUS NORMAS
SIGUIENDO LOS LÍMITES CULTURALES DE TOLERANCIA ESTABLECIDOS PARA DETERMINADAS
CONDUCTAS, DE MANERA QUE EN EL FUTURO SEAN SOCIALMENTE ACEPTADOS.

7
 CUANDO ES UN GRUPO EL QUE CUESTIONA O ATENTA CONTRA LAS NORMAS DOMINANTES
GENERA DUDA SOBRE LO ACERTADO O NO DE ÉSTAS, LA SOCIEDAD REACCIONA PARA
RECUPERAR LA SITUACIÓN ANTERIOR, PERO SI LOS GRUPOS GENERAN UN ESTADO DE OPINIÓN
QUE MOVILICE A UNA ZONA IMPORTANTE PUEDEN ACABAR IMPONIÉNDOSE NUEVAS PAUTAS
DE COMPORTAMIENTO Y UN GRADO MAYOR DE TOLERANCIA. (MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN
DE LA MUJER)
POR TANTO, PUEDE SER UN HECHO:
 INDIVIDUAL → LLEVADO A CABO POR UNA SOLA PERSONA.
 GRUPAL → LLEVADO A CABO POR VARIAS PERSONAS. (SECTA O SUICIDIO COLECTIVO).

 DESVIADOS VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS.


EXISTEN TANTAS FORMAS DE DESVIACIÓN COMO NORMAS SOCIALES, BAJO LA ETIQUETA DE DESVIADO
SE INCLUYEN A INDIVIDUOS DE DIVERSAS CONDICIONES COMO GITANO, NEGRO, INMIGRANTE…
PARA QUE UNA CONDUCTA PUEDA SER CONSIDERADA COMO DESVIADA DESDE EL PUNTO DE VISTA
SOCIOLÓGICO, TIENE QUE SER RECONOCIDA COMO TAL Y CONDENADA DE ALGÚN MODO POR LA
SOCIEDAD.

SE PUEDE DIFERENCIAR ENTRE:


 DESVIADOS VOLUNTARIOS → VOLUNTARIAMENTE DECIDEN NO OBSERVAR
COMPORTAMIENTOS ENTENDIDOS COMO NORMALES O INICIAR ACCIONES ENTENDIDAS
COMO DESVIADAS. (MALHECHORES)

 DESVIADOS INVOLUNTARIOS → NO HAN COMETIDO ACCIONES SOCIALMENTE REPROBABLES,


SINO QUE SON VÍCTIMAS DE ERRORES DE OTROS O DEL DESTINO QUE LES HIZO NACER
NEGROS, CIEGOS O MINUSVÁLIDOS.
LAS DOS TIENEN EN COMÚN QUE EL COMPORTAMIENTO ES REPROBADO POR OTROS.

 SITUACIONES ESPECIALES (GOFFMAN-ESTIGMA, 1995) → TIPO DE DESVIACIÓN QUE NO


GENERA CONDENA SOCIAL PORQUE LA VOLUNTAD NO INTERVINO EN SU CONDICIÓN DE
DESVIADOS (CIEGO O SORDO).
NUESTRO COMPORTAMIENTO ES DIFERENTE CON ELLOS POR PENSAR QUE SE APARTA DE LO
‘NORMAL’.

 OBSERVABILIDAD Y DISTANCIA SOCIAL.


SON CONCEPTOS MUY IMPORTANTES AL ENJUICIAR INDIVIDUAL Y SOCIALMENTE UNA ACCIÓN
CONSIDERADA DESVIADA.

 GRADO DE OBSERVABILIDAD → COMO LA DESVIACIÓN DEPENDE DE LA REACCIÓN DE LOS


OTROS, INFLUYE LO OBSERVABLE QUE SEA ESA CONDUCTA O RASGO DISTINTIVO.
LA CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN DE LAS PERSONAS NO ES NEUTRA, EXISTE UNA TENDENCIA
GENERAL A CLASIFICAR CONDUCTAS Y ACTORES COMO BUENAS O MALAS, DESEABLES O NO
DESEABLES…
POR TANTO, TIENE IMPORTANCIA EL GRADO DE OBSERVABILIDAD QUE UNAS PERSONAS
CONCEDEN A OTRAS.

8
 AUDIENCIA SOCIAL → UNA SOCIEDAD ORGANIZADA COMO ESPECTADORA DE CONDUCTAS,
DEFINE CRITERIOS Y ACTITUDES DE CADA COMPORTAMIENTO QUE VE, Y PRESIONAN EL
CONJUNTO DE LA SOCIEDAD PARA QUE ACTÚE ACEPTANDO O CONDENANDO. ADEMÁS, NO
TODAS LAS CONDUCTAS DIFERENTES SON CONTROLADAS DEL MISMO MODO POR TODA LA
POBLACIÓN.

 DISTANCIA SOCIAL → LA REACCIÓN NO ES IGUAL SI ES VÍCTIMA O AGRESOR, O ANTE SUCESOS


SIMILARES REALIZADOS POR PERSONAS DISTINTAS. INFLUYE LA DISTANCIA SOCIAL DESDE LA
QUE SE ENJUICIA EL COMPORTAMIENTO.

4. LA MEDICIÓN DE LOS DELITOS.


LA TAREA DE SABER CUÁNTA DELINCUENCIA EXISTE Y CUÁLES SON LAS FORMAS DE DELITO MÁS COMUNES
NO ES FÁCIL PORQUE LAS ESTADÍSTICAS SOBRE DELINCUENCIA NO SON MUY FIABLES.

1. ESTADÍSTICAS OFICIALES → LA DIFICULTAD ESTÁ EN MEDIR LA TASA DE DELINCUENCIA DE UNA


SOCIEDAD PORQUE:
 SÓLO INCLUYEN DELITOS REGISTRADOS POR LA POLICÍA, EL PROBLEMA ESTÁ EN LA DIFERENCIA
ENTRE DELITOS DENUNCIADOS Y COMETIDOS. EN ALGUNOS CASOS:
o NO SON DENUNCIADOS A LA POLICÍA, YA SEAN DELITOS GRAVES COMO VIOLACIÓN O
ASALTO, O HURTOS Y PEQUEÑOS ROBOS.
o AUNQUE LOS DELITOS SEAN DENUNCIADOS FORMALMENTE O LLEGUEN A LA POLICÍA
POR OTRAS VÍAS, NO ESTÁN EN LAS ESTADÍSTICAS SI LA POLICÍA DUDA DE LA VALIDEZ
DE LA INFORMACIÓN.

 LOS DELITOS ANOTADOS DEPENDEN DE PRÁCTICAS O TÉCNICAS DE REGISTRO QUE EN ESE


MOMENTO Y LUGAR APLIQUE LA POLICÍA, ENTRE EL DELITO Y SU REGISTRO EXISTE UNA
CADENA BUROCRÁTICA QUE EN MÁS DE UNA OCASIÓN INHIBE AL DENUNCIANTE.
o EN UNA REGIÓN O LOCALIDAD MÁS TRADICIONAL, LOS DELITOS DE ÍNDOLE SEXUAL
DENTRO DE LA PAREJA PUEDEN SER ENTENDIDOS COMO CUESTIONES PRIVADAS.

 LOS CIUDADANOS VARÍAN SUS HÁBITOS DE DENUNCIA SEGÚN CAMBIAN SUS VALORES Y
ACTITUDES.
o SE DENUNCIAN MÁS LOS DELITOS DE VIOLACIÓN EN UN AMBIENTE MENOS SEXISTA O
MÁS RECEPTIVO Y PROTECTOR DE LOS DERECHOS DE LA MUJER.

2. ENCUESTAS → PODRÍAN DISMINUIR DEFECTOS ANTERIORES O SERVIR PARA COMPROBARLOS:


o LA OFICINA DEL CENSO DE LOS ESTADOS UNIDOS ENTREVISTA HOGARES AL AZAR PARA VER
CUÁNTOS HAN SIDO VÍCTIMAS DE ALGÚN DELITO EN EL MEDIO AÑO ANTERIOR,
CONFIRMANDO QUE MUCHOS NO SE DENUNCIAN.

LAS ENCUESTAS TAMBIÉN TIENEN OTROS PROBLEMAS, NO TODAS LAS PERSONAS QUE HABÍAN
DENUNCIADO ASALTOS A LA POLICÍA LOS NOMBRABAN EN LA ENCUESTA.

LAS CAUSAS QUE LA GENTE USA AL JUSTIFICAR SU CONDUCTA DE NO DENUNCIAR ES POR CONSIDERAR
QUE:
 COMODIDAD (NO ANDAR CON PAPELEOS).
 CUESTIÓN DE IMAGEN SOCIAL (HOMBRE ES MALTRATADO POR SU MUJER).
 EL DELITO ES DENUNCIADO A OTRA AUTORIDAD. (COBRADOR DEL FRAC)
 LA POLICÍA NO IBA A PREOCUPARSE DEL TEMA.
9
 LA POLICÍA NO PODRÍA HACER NADA.
 LA PROPIA VÍCTIMA CASTIGA AL DELINCUENTE.
 POCO IMPORTANTE.

SEGÚN LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES, LOS DELITOS VIOLENTOS SE HAN INCREMENTADO POR:
 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS, EN ESPECIAL LA TV, CREAN UNA ALARMA PÚBLICA
INNECESARIA, POR EJEMPLO, A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS DE BÚSQUEDA DE
DESAPARECIDOS.
DIRECTA O INDIRECTAMENTE SE SOLICITA EL INCREMENTO DE LA INTERVENCIÓN POLICIAL Y
DEL NÚMERO DE SUS EFECTIVOS, CON LO QUE SE DESCUBREN MÁS, INCREMENTANDO LAS
TASAS Y LOS MCS RECLAMANDO MÁS INTERVENCIÓN.

 SON UNA RESPUESTA SOCIAL ANTE LA DESIGUALDAD CRECIENTE.

 FALTA DE INTEGRACIÓN DE DETERMINADAS COMUNIDADES, ZONAS O BARIOS EN LA CULTURA


GENERAL, DESARROLLÁNDOSE SUBCULTURAS CRIMINALES.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA DADO IMPORTANCIA A LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN E


INSEGURIDAD CIUDADANA, LA VÍCTIMA REAL O POTENCIAL PRESENTA UNA IMAGEN DEL DELINCUENTE
ESTEREOTIPADO QUE INDUCEN INCONSCIENTEMENTE A ESTABLECER DETERMINADAS IDENTIDADES.
(GITANO = TRAFICANTE, MELENUDO = DELINCUENTE, MARROQUÍ = LADRÓN.)
HAY UNA EXCEPCIÓN, SÓLO APARECEN DELITOS EN QUE HAY VÍCTIMAS (HACIENDA).

10

También podría gustarte