Está en la página 1de 98

Sistema de Información Regional SIR

Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

1. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO

Ubicación Geográfica

El Departamento del Huila se encuentra ubicado en el sur de la región andina hace parte de la
cuenca alta del río Magdalena, el cual nace en el Macizo Colombiano, lugar donde tiene origen la
bifurcación de las cordilleras Central y Oriental. Tiene una extensión total de 19.890 km2
correspondiente al 1,7% del territorio del país.

Mapa No. 1 Localización geográfica del Huila

Límites Generales

PUNTOS LONGITUD PUNTOS LONGITUD


DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS
CARDINALES KMS CARDINALES KMS
CUNDINAMARCA META
AL NORTE TOLIMA 189 AL ORIENTE CAQUETÁ 308

CAUCA CAUCA
AL SUR CAQUETÁ 105 AL OCCIDENTE TOLIMA 301

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Cuenta con 37 municipios: Neiva -ciudad capital-, Acevedo, Agrado, Aipe, Algeciras, Altamira,
Baraya, Campoalegre, Colombia, Elías, El Pital, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo, Iquira, Isnos,
La Argentina, La Plata, Nátaga, Oporapa, Paicol, Palermo, Palestina, Pitalito, Rivera, Saladoblanco,
San Agustín, Santa María, Suaza, Tarqui, Tello, Teruel, Tesalia, Timaná, Villavieja y Yaguará.

1.1 DINÁMICA POBLACIONAL


Estimaciones y Proyecciones de Población

AÑO TOTAL POBLACION HOMBRES MUJERES

1985 723.046 363.171 359.875


2005 1.011.405 508.165 503.240
2012 1.111.947 558.176 553.771
2015 1.154.777 579.450 575.327
2020 1.225.343 614.635 610.708
Fuente: DANE. Estimaciones de población 1985-2005 Proyecciones de población 2005-2020 Nacional Departamental y Municipal por sexo, grupos
quinquenales de edad.

1
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

La población del Huila creció aproximadamente el 9.9% entre 2005 y 2012, pasando de 1.011.405
a 1.111.947 habitantes, equivalentes al 2,39% de la población total de Colombia (46.581.823
habitantes). En el año 2020 la población del Departamento habrá alcanzado un total de 1.225.343
habitantes. La tasa media anual de crecimiento exponencial1 del departamento para el período
2010–2015 es del 1,28%.

La proporción de hombres dentro del total fue 50,09% en 1985 y 50,14% en 2005; se prevé llegue
a 50,08% en el año 2020 y de la proporción de mujeres dentro del total fue 49,64% en 1985 y
49,66% en 2005; se prevé llegue a 49,76% en el año 2020.
Tabla No. 3 Población Proyectada 2012 Urbana y Rural

MUNICIPO TOTA L URBA NO % RURA L %


Neiva 335.490 315.857 94.15 19.633 5.85
Acevedo 30.846 5.818 18.86 25.028 81.14
Agrado 8.888 5.118 57.58 3.770 42.42
Aipe 24.169 15.148 62.68 9.021 37.32
Algeciras 24.257 15.196 62.65 9.061 37.35
Altamira 4.078 2.752 67.48 1.326 32.52
Baraya 9.497 4.929 51.90 4.568 48.10
Campoalegre 33.757 25.481 75.48 8.276 24.52
Colombia 12.042 2.446 20.31 9.596 79.69
Elías 3.741 1.198 32.02 2.543 67.98
Garzón 82.390 39.541 47.99 42.849 52.01
Gigante 31.713 16.892 53.27 14.821 46.73
Guadalupe 20.106 5.028 25.01 15.078 74.99
Hobo 6.832 5.238 76.67 1.594 23.33
Iquira 12.082 2.375 19.66 9.707 80.34
Isnos 26.101 5.546 21.25 20.555 78.75
La Argentina 13.254 4.494 33.91 8.760 66.09
La Plata 59.495 24.232 40.73 35.263 59.27
Nátaga 6.184 2.107 34.07 4.077 65.93
Oporapa 12.650 3.579 28.29 9.071 71.71
Paicol 5.448 2.308 42.36 3.140 57.64
Palermo 30.967 14.815 47.84 16.152 52.16
Palestina 11.162 1.972 17.67 9.190 82.33
Pital 13.420 4.840 36.07 8.580 63.93
Pitalito 118.677 70.493 59.40 48.184 40.60
Rivera 18.177 10.205 56.14 7.972 43.86
Saladoblanco 11.108 2.614 23.53 8.494 76.47
San Agustín 31.944 10.954 34.29 20.990 65.71
Santa María 11.030 3.086 27.98 7.944 72.02
Suaza 17.474 3.998 22.88 13.476 77.12
Tarqui 17.115 4.841 28.29 12.274 71.71
Tesalia 9.145 5.265 57.57 3.880 42.43
Tello 13.970 6.343 45.40 7.627 54.60
Teruel 8.595 4.292 49.94 4.303 50.06
Timaná 20.217 7.144 35.34 13.073 64.66
Villavieja 7.329 2.456 33.51 4.873 66.49
Yaguará 8.597 7.279 84.67 1.318 15.33
TOTA L 1.111.947 665.880 59.88 446.067 40.12
Fuente: DANE Estimaciones de Población 1985 - 2005 y Proyecciones de
Población 2005 - 2020 total departamental por área

El 59,88% de la población del departamento está ubicada en el área urbana y el 40,12% en el


área rural, destacándose la mayor concentración urbana en los municipios de Neiva, Yaguará,
Hobo, Campoalegre y Altamira y en el área rural los municipios de Palestina, Acevedo, Iquira y
Colombia e Isnos.

1
Incremento o disminución del tamaño de una población, experimentado por el efecto del balance entre los nacimientos y las
defunciones, adicionando el aporte de la migración neta. DANE. Indicadores Demográficos según Departamentos 1985 -2020

2
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

1.3 CRECIMIENTO

Tasas de Natalidad -Mortalidad Migrantes netos

Tasas implícitas
Migrantes netos*
Periodo ( por mil )

Natalidad Mortalidad Total Tasa (por mil)


2005-2010 22,38 6,05 -13.706 -2,62
2010-2015 21,22 6,03 -13.368 -2,39
2015-2020 20,33 6,11 -14.176 -2,38
Fuente: DANE - Huila. Indicadores demográficos 2005-2020
*Migrantes netos: registra la variación de la población de un área en términos de ingreso y salida de personas del área.

El departamento presenta tasas netas de migración negativas, reflejando una región expulsora
de población. Según las estimaciones de migración del Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas DANE, prevé un comportamiento constante en las tasas netas de migración
para el Departamento del Huila, observándose en el siguiente cuadro que el 53,6% de los
migrantes son mujeres y el 46,4% corresponde a los hombres.
Estimaciones de migración quinquenal por grupos de edad y sexo

PERÍODO 2005 - 2010 2010- 2015 2015 - 2020


EDAD HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
0- 4 -460 -562 -449 -548 -476 -582
5-9 -327 -400 -319 -390 -338 -413
10 - 14 -410 -611 -400 -596 -424 -632
15 - 19 -919 -1263 -897 -1232 -951 -1306
20 - 24 -1385 -1474 -1351 -1437 -1433 -1524
25 - 29 -992 -959 -967 -935 -1026 -992
30 - 34 -669 -724 -652 -706 -692 -749
35 - 39 -523 -552 -510 -539 -541 -571
40 - 44 -317 -274 -309 -267 -327 -283
45 - 49 -158 -187 -154 -183 -164 -194
50 - 54 -101 -116 -99 -113 -105 -120
55 - 59 -44 -102 -43 -100 -45 -106
60 - 64 -21 -51 -20 -50 -21 -53
65 - 69 -9 -40 -9 -39 -9 -42
70 - 74 -16 -16 -15 -16 -16 -17
75 - 79 -5 -10 -5 -10 5 -10
80 Y MÁS -7 -2 -6 -2 -7 -2
TOTAL -6363 -7343 -6205 -7163 -6570 -7596
Fuente: Estimaciones de Migración 1985 -2005 y Proyecciones 2005 - 2020 Nacionales y DepartamentO

1.4 ESTRUCTURA POBLACIONAL

1.4.1 Por Sexo y Grupos de Edad 1985 – 2011

Gráfico Estructura de la Población por Sexo y Grupos de Edad 1985 - 2012

1985 1993
80 Y MÁS 80 Y MÁS
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 Mujeres Mujeres
40-44
35-39
Hombres 35-39 Hombres
30-34
30-34
25-29
25-29
20-24
20-24
15-19
10-14 15-19
5-9 10-14
0-4 5-9
0-4
-15 -10 -5 0 5 10 15
-15 -10 -5 0 5 10 15

Fuente: DANE. Estimaciones de Población 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020 Nacional, Departamental Y Municipal Por Sexo, Grupos Quinquenales De
Edad

3
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

2005 2012
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44 Mujeres
35-39
30-34 Hombres
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

-15 -10 -5 0 5 10 15

Fuente: DANE. Estimaciones De Población 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal Por Sexo, Grupos Quinquenales De
Edad

Durante las dos últimas décadas (período 1985-2005) en el departamento la población menor de
15 años pasó de representar 38,1% a 34,6% dentro del total, mientras la proporción de adultos
jóvenes (15-29 años) pasó de 29,5% a 25,7%. De manera contraria, la población entre 30 y 64
años aumentó del 29,0% a 33,6%, y la mayor de 65 años pasó del 3,4% a 6,1%. Estas tendencias
continuarán profundizándose en el futuro, haciendo más ancha la pirámide poblacional para las
edades adultas.

Teniendo en cuenta la información estadística del DANE, una causa del proceso de transición
demográfica en el departamento es la disminución constante de las tasas de natalidad y
mortalidad. La Tasa Bruta de Natalidad disminuyó de 30.56 en el período de 1985-1990 a 22.38
nacidos vivos por cada mil habitantes en el período comprendido entre 2005-2010 y se estima
continuará disminuyendo aunque a un menor ritmo durante el periodo 2010-2015 (21.22 nacidos
vivos por mil habitantes) y en el periodo 2015–2020 se estima en 20.33 nacidos vivos por mil
habitantes. Una reducción menos drástica se observa en la Tasa Bruta de Mortalidad, la cual
disminuyó de 6.06 en el periodo 1985-1990 a 6.05 por cada mil habitantes en el período de 2005–
2010, la cual se espera según estimativos del DANE alcance el 6.11 en el periodo 2015-2020.

Con respecto al año 2005, en el 2012 la Estructura de la Población del Departamento por Sexo y
Grupos de Edad con base en las proyecciones del DANE, evidencia una reducción de la población
en el rango de 0 a 14 años 4% pasando de 34,6% al 30,6%; la población entre 15–29 años se
incrementó del 25,7% al 27,4%; el rango de 30 a 64 años pasó del 33,6% al 35,5%,
observándose que el mayor porcentaje de la población está constituida por la población definida
como económicamente productiva que para el departamento asciende al 62,9%. La población
mayor de 65 años fue del 6,1% y 6,5% en los años 2005 y 2012 respectivamente. Es importante
destacar que nuestro departamento se encamina a un proceso acelerado de envejecimiento de la
población a medida que disminuyen las tasas de natalidad.

A nivel general en el 2012, no se aprecian diferencias significativas en el número de hombres y


mujeres: 50,2% hombres y 49,8 % mujeres.

1.5 DIAGNÓSTICO GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Para efectos del presente Plan se ha elaborado el diagnóstico teniendo en cuenta la estructura del
Plan iniciando por los ODM, la situación de pobreza del Departamento en la cual estoy
comprometido en reducirla y la situación que presenta cada sector y grupo poblacional.

1.5.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los objetivos del milenio, ODM, compromiso firmado por Colombia en el año 2000, define metas
específicas a nivel global, de reducción de los estándares de pobreza, en las cuales tanto el país
como cada una de sus regiones debe estar comprometidos, aun cuando los indicadores en

4
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Colombia han mejorado en los últimos años, casi la mitad de nuestra población se encuentra
afectada por estos estándares, siendo en el caso del Huila, un problema que acoge a el 61,8%2, de
la cual, el 31 % se encuentra catalogada dentro de los rangos de pobreza extrema, muy por
encima de la media nacional, que para el primer caso, pobreza se ubica en el 45,5% y para el
segundo caso, es decir pobreza extrema la media nacional es de 16,1 %.

Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre3

Situación 2010 META


INDICADORES
HUILA COLOMBIA 2015
25,90 12,3 8,8
Personas en pobreza extrema (%)
11,59 *
53,3 37,17 28,5
Personas en pobreza (%)
32,62 *
Tasa de desempleo (%) 9,3 11,8 8,5
2/
3,4 2,6
Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad, 2,9
1/
para menores de cinco años (%)
5,9
Prevalencia de desnutrición global o bajo retraso en talla en 11,7 13,2 8
1/
menores de 5 años % 9,1
Porcentaje de niños con bajo peso al nacer (%) 6,224/ 9,023/ <10
Fuente: DNP (2011), CONPES Social No. 140 (DNP 2011); DANE, Estadísticas Vitales; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional en Colombia (ENSIN), 2010; Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP); Secretaría de Salud del Huila, Sistema de
Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN); y Registro Único de Afiliados a la Protección Social (RUAF). 1/ Datos tomados de la Secretaría de Salud del Huila.2/ Dato
tomado de la ENSIN 2010 del ICBF. El coeficiente de variación de este dato fue superior al 30%, por lo cual no se considera confiable.3/ DANE, Estadísticas vitales de
2009.4/ Registro Único de Afiliados a la Protección Social (RUAF). Estadísticas Vitales del Departamento 2010.*DANE, Estadísticas vitales de 2009

Lograr la Enseñanza Primaria Universal

Situación META
INDICADORES HUILA COLOMBIA
2010 2009 2015
Tasa de cobertura bruta en educación básica: Pre-escolar, básica primaria, 4/
100 109.44 100
básica secundaria (%)
4/
Tasa de cobertura bruta en educación media (%) 57 75,24 93
Tasa de analfabetismo en la población de 15 a 24 años de edad (%)1/ 4,311/
2,06 1
1,982/
1/
Años promedio de estudio en la población de 15 a 24 años de edad 8,321/
9,15 10,63
8.682/
3/
Tasa de repetición (%) 0,96 3,10 2,30
Fuente: DNP, CONPES Social No. 140. Cálculos de los autores con base en información del DANE, Censo Básico 2005 y GEIH (2010) con factores de expansión
departamentales; del Ministerio de Educación Nacional (MEN), Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (SINEP) (2007-2009); y de la Secretaría de
Educación del Huila. 1/ La tasa de analfabetismo y los años promedio de estudio se calculan con base en la información del Censo Básico 2005 realizado por el DANE, que es
representativo a escala municipal. 2/ La tasa de analfabetismo y los años promedio de estudio se calculan con base en la GEIH 2010 del DANE, estos son solo
representativos a nivel departamental, y no municipal. 3/ Información correspondiente al año 2008.4/ Datos actualizados a 2012.

Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer4

Situación 2010 META


INDICADORES
HUILA COLOMBIA 2015
Acciones afirmativas para el aumento
Proporción de mujeres candidatas sobre el total de
16,2 19,80 de la proporción de las mujeres
personas candidatas (%)
candidatizadas.
Proporción de mujeres en los empleos públicos (%)
43 394/ Mayor al 30%
elecciones 2008-2011
Brecha en la tasa de participación femenina (puntos 29
22,4 20 PP.
porcentuales) 513/
3,1
Brecha en la tasa de desempleo (puntos porcentuales) 6,6 3 PP.
4,63/
Brecha de ingresos laborales mensuales promedio (%) 8,281/ 205/ 18 PP.

2
Datos del departamento nacional de planeación
3
No se incluyeron algunos indicadores ni sus respectivas metas debido a que para ellos no se cuenta con información representativa a nivel municipal, ni es posible hacer una
medición indirecta. Estos indicadores son: porcentaje de personas con ingresos diarios inferiores a 1,25 dólares (paridad de poder adquisitivo –PPA– de 2005), proporción de
la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 1,25 dólares PPA, proporción de la población ocupada con ingresos diarios inferiores a 2 dólares PPA, tasa de
informalidad y porcentaje de la población total en subnutrición.
4
No se consideraron todos los indicadores definidos en el CONPES Social No. 140 porque no eran pertinentes o por cuanto no se tuvo acceso a la
información, tal es el caso de proporción de escaños ocupados por mujeres en el Congreso Nacional, la proporción de mujeres valoradas por
violencia de pareja y la tasa de informes periciales sexológicos sobre mujeres.
5
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Porcentaje de mujeres que han experimentado violencia Diseño, desarrollo e implementación


40,32/ 36.62/
física por parte del esposo o compañero (%) del Observatorio Nacional de Violencias
Porcentaje de mujeres que han experimentado violencia
Diseño, desarrollo e implementación
física por una persona diferente al esposo o compañero 14,12/ 13,452/
del Observatorio Nacional de Violencias
(%)
Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente
por el esposo o compañero a tener relaciones o actos 112/ 10.59 Ídem
sexuales (%)
Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente
por personas diferentes al esposo o compañero a tener 5,82/ 5,72/ Ídem
relaciones sexuales (%)
Fuente: DNP, CONPES Social No. 140. Cálculos de los autores con base en: DANE, GEIH 2010; Departamento Administrativo de la Función Pública, informes anuales sobre
la Ley 581 de 2000; índice SISBEN III; PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010; y Registraduría Nacional del Estado Civil, Estadísticas
Electorales. 1/ Cálculos propios. Para establecer las diferencias de género se consideraron todos los empleados, con los ingresos derivados de su actividad principal y
secundaria y los ingresos en especie; y se contemplaron los factores de expansión departamentales y nacionales, según el caso. 2/ No se utilizaron rangos de edad para
ninguno de estos indicadores. El indicador de violencia sexual se separó en dos: las mujeres que han experimentado violencia por parte de su pareja y las que la han
experimentado por parte de personas diferentes de su pareja. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010. 3/ Datos calculados por medio del SISBEN III. Esta
fuente no permite comparar con la meta nacional, pues esta última se calculó con base en los resultados de las encuestas de hogares del DANE. Las cifras del SISBEN III se
usan solo para comparar la situación municipal y la departamental con una misma fuente, pero no puede inferirse de ellas ninguna consideración sobre el estado real del
indicador en el municipio ni en el departamento. 4/Dato para 2009. 5/ Cálculos propios. La brecha de género se calculó con los ingresos derivados de las actividades principal
y secundaria y con ingresos en especie, considerando los factores de expansión departamental y nacional, según el caso.

Reducir la Mortalidad de los Niños Menores de Cinco Años

Situación 2009 META


INDICADORES
HUILA COLOMBIA 2015
37,361/
Tasa de mortalidad en menores de cinco años por 1000 nacidos vivos. (%) 15.82/ 24,291/ 18,981
13.063
Tasa de mortalidad en menores de un año por 1000 nacidos vivos. Método por ajuste de 27,21
20,131/ 16,68
años de vida perdidos (%) 10.53/
97,47
Cobertura de vacunación con DPT en menores de un año (%) 92,20 95
87.223
100
Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas de un año (%) 95,20 95
88.923
Fuente: DNP, CONPES Social No. 140 y Segundo informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; y DANE, estimaciones de la mortalidad infantil y
de la niñez. 1/ Estimaciones de la mortalidad infantil del DANE, con ajustes según el método de años de vida perdidos.
2/ Estimación de los autores por método directo, debido a la falta de una estimación a nivel municipal según el método de ajuste del número de años perdidos.
3/RUAF-SIVIGILA Secretaría de Salud 2012

Mejorar la Salud Materna


Situación 2010 META
INDICADORES
HUILA COLOMBIA
2015
Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) 23,61 62,76/2 45
24.25/
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro a más controles prenatales (%) 80,3 83,59/2 90
Porcentaje de atención institucional del parto (%) 97,26 98,13/2 95
98.85
Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado (%) 97,37 98,15/2 95
Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres entre las 62,3 63,1/4 65
mujeres adolescentes (15 a 19 años) actualmente unidas y no unidas sexualmente activas.
Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en las mujeres actualmente 55,47 73,30/4 75
unidas y no unida sexualmente activas %
Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo (%) 7,92 19,50/4 <15
5.945
Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 11,28/3 8,80/1 6,8
mujeres)
Fuente: DNP, CONPES Social No. 140. Cálculos de los autores con base en: DANE, Estadísticas Vitales y Censo Básico 2005; y Secretaría de Salud del Huila. 1/
Situación en 2006.2/ Situación en 2008.3/ Situación en 2009.4/ Situación en 2010.5/Situación 2012 Secretaría de Salud Huila.6/Situación 2012 mujeres de 10 a 19
años Secretaría de Salud Huila.

Combatir el VIH/SIDA, El Paludismo y Otras Enfermedades

Situación 2009 META


INDICADORES
HUILA COLOMBIA 2015
Prevalencia de VIH/SIDA en la población de 15 a 49 años (%) 0,021/2/ 0,59% <1%
Tasa de mortalidad asociada a VIH/SIDA (%) 1.261/ 5,21 ND
Mortalidad por malaria (número de casos) 0 28 34
Mortalidad por dengue (número de casos) 9 92 47
Letalidad por dengue (%) 6.1%1/ 1,29 <2
Fuente: SIVIGILA programa de SSR 2011-Secretaría de Salud del Huila.
1/ Información correspondiente a 2012.
2/ El dato nacional fue calculado por medio del informe UNGASS del observatorio del VIH con base en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). El dato del
Huila fue obtenido por medio del Observatorio del VIH, sede Huila, que hace parte de la Secretaría de Salud Departamental.

6
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente

Situación
META
INDICADORES HUILA COLOMBIA
2015
2010 2008
Superficie Reforestada 1.851 Has por 26.500 Has por 23.000
año año Has/año
Porcentajes de parques naturales regionales que cuentan con
100 92,86 100
planes de manejo actualizado (%)
Porcentaje de áreas destinada a parques naturales nacionales
17,34 6,09 6,57
(%)
Proporción de la población con acceso a métodos de
97,54 97,18 99,2
abastecimiento de agua adecuados. Cabecera (%)
Proporción de la población con acceso a métodos de
59.84 72,58 78,15
abastecimiento de agua adecuados. Resto (%)
Proporción de la población con acceso a métodos de
94.9 91,65 96,93
saneamiento adecuados. Cabecera (%)
Proporción de la población con acceso a métodos de
24.65 69,33 72,42
saneamiento adecuados. Resto (%)
Fuente: DNP (2011), CONPES Social No. 140. Cálculos de los autores con base en DANE. ECH y GEIH. Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). DANE,
CENSO básico (2005). DANE, Proyecciones de vivienda con base en el CENSO. Aguas del Huila (2010). Para los cálculos se utilizaron los datos del CENSO básico 2005, las
proyecciones de vivienda 1985-2020 y las cifras de cambio en la cobertura proporcionadas por Aguas del Huila, de tal forma que el dato de 2005 de la serie concuerda con la
información que se obtiene p
or medio del CENSO.
Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo5

Situación 2009 META


INDICADORES
2015
HUILA COLOMBIA
Usuarios de Internet por cada 100 habitantes 12,41/ 51,32/ 60
Número de computadores por cada 100 habitantes 9.74/ 16,83/ 23,8
Fuente: DNP, CONPES Social No. 140; DANE, Censo Ampliado de 2005; y Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC).
1/ Con el fin de no definir una metodología ad hoc se escogió calcular la cobertura como el número de suscriptores por hogar; por lo tanto cada suscripción equivale a un
hogar. Hasta que no exista una metodología oficial, esta cifra no puede compararse con la meta que se debe cumplir. Las mediciones de internet se realizaron por cada 100
hogares por dos razones: la primera es que una suscripción a internet o la tenencia de un computador implica el acceso de todos los miembros del hogar a ambas
tecnologías. El inconveniente de considerar cada suscripción como un hogar y dividirla por el número total de hogares del departamento o del país es que no refleja del todo
el porcentaje de personas que tienen acceso. Esto se debe a que las personas de los hogares más numerosos, que por lo general son los más pobres y los que tienen menos
acceso a computadores e internet, tienen menor peso en el cálculo a nivel de hogares. En síntesis, la cobertura real en términos de personas debe ser menor que la que
resulta del cálculo basado en hogares.
2/ De acuerdo al MINTIC, corresponde a un valor sujeto a ajuste, con la metodología de estimación de usuarios del servicio de internet que el Gobierno nacional adopte
(CONPES Social No. 140).
3/ Dato calculado por medio de las exportaciones e importaciones de computadores; no puede replicarse a escala departamental.
4/ Datos para el año 2005. El ítem que se utilizó como insumo fue: la persona respondió afirmativamente tener computador en el CENSO Básico 2005

Pobreza extrema en el Huila


1.5.2 Reducción de la pobreza extrema

De acuerdo con la línea base de la estrategia Reducción de La Pobreza Extrema – “Red Unidos”, se
observa el poco alcance de los logros básicos familiares en las dimensiones de salud, nutrición,
habitabilidad, ingresos y trabajo y dinámica familiar en el departamento del Huila. (350 mil
familias al 2014 superan la pobreza extrema, equivalente en el Departamento del Huila a 18.814
familias que estarían superando la pobreza en el 2015) en la actualidad se encuentran vinculadas a
unidos 62.711, comprendido en un 82,7% Sisbén 1, un 17,3% en situación de desplazamiento.

Identificación: Los pobres extremos carecen de los documentos que los identifiquen como
ciudadanos lo que les impide acceder a los servicios sociales del estado.

ESTADO POR PERSONAS (2)


TRAMPA IDENTIFICACIÓN
TA A % PA % NA
1. Documento de identificación 220.776 206.759 93,7 12.828 5,8
2. Libreta militar 42.734 8.545 20,0 33.474 78,3 178.042
3. Información de SISBEN 220.776 120.995 54,8 99.781 45,2
Fuente: INFOUNIDOS 26 de Enero de 2012 TA: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica

5
No se tomó en cuenta el indicador de abonados a móviles por cada 100 habitantes porque no se contaba con información municipal al respecto. En
el año 2008, 93 de cada 100 colombianos contaban con el servicio de telefonía móvil, un avance importante si se considera que en 2003 solo 14 de
cada 100 lo tenían. Por lo tanto, la meta fijada para 2015 a nivel nacional, consistente en un 100%, es bastante factible dada la evolución de la
cobertura de la telefonía celular en la última década.
7
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Salud: aún falta afiliar al 9% de los integrantes de las Familias de Red Unidos al SGSSS.

De la población afiliada el 76,6% han asistido a algún programa o servicio de promoción o


prevención en salud / vacunación, salud oral, planificación, control de crecimiento y desarrollo,
citologías, exámenes de próstata, otro). El 59,8% de los Niños, Niñas de hijos de Familias de Red
Unidos han recibido vacunación. El 74,0% de las mujeres gestantes de las Familias Red Unidos
están inscritas asisten a los controles prenatales o reciben atención institucional del parto. El
28.2% de las personas con discapacidad tienen acceso a los programas de rehabilitación y a las
ayudas técnicas necesarias para su autonomía.

ESTADO POR PERSONAS (2)


TRAMPA DE ENFERMEDAD.
TA A % PA % NA
Afiliación en salud 56.966 48.026 84,3 5.101 9,0
Acceso a promoción en Salud 56.966 43.635 76,6 9.087 16,0
Conocimiento de métodos de planificación 56.880 40.409 71,0 11.155 19,6 86
Vacunación de niños 17.176 10.277 59,8 4.679 27,2 39.790
Atención de mujeres gestantes 1.693 1.253 74,0 314 18,5 55.273
Detección temprana de alteraciones de crecimiento 29.255 23.180 79,2 5.834 19,9 27.711
Prevención de cáncer de cuello uterino y mama 47.527 15.450 32,5 18.958 39,9 9.439
Rehabilitación y ayudas técnicas de discapacitados 13.812 3.901 28,2 9.386 68,0 43.154
Fuente: INFOUNIDOS 26 de Enero de 2012 TA: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica

Educación: En cuanto a la acumulación de capital humano, encontramos que el


Analfabetismo alcanza el 13%, solamente el 1% de la población pobre extrema ha realizado
educación superior, el 8% termina su formación media y el 61% terminó la básica primaria.

El bajo nivel educativo de las familias en pobreza extrema, inciden directamente en la formación de
capital humano, limitando la cualificación de sus competencias laborales, limitando la participación o
vinculación al empleo formal, viéndose la población obligada a participar como mano de obra no
calificada, con menores ingresos, es así que es de vital importancia que la educación y la capacitación
técnica se avizoren como elementos constitutivos de la vida de cada individuo y se adopten a nivel local
intervenciones dirigidas a impulsar a las personas que no encuentran los medios y oportunidades para
mejorar sus condiciones de marginación, privación y vulnerabilidad.

Condiciones Laborales de los pobres extremos – Red Unidos: Según reporte de Red Unidos en el
departamento del Huila la población en edad de trabajar (PET) es de 159.801 personas y la población
económicamente activa (PEA) alcanza 99.930 personas. El nivel de ingresos, no supera los 174 mil
pesos mensuales, y la tasa de desempleo en los pobres extremos alcanza el 20%, con una proporción
altamente significativa del subempleo que llega al 72% de la población, situación que genera
inestabilidad económica en las familias y limitaciones en sus proyecciones financieras y de desarrollo a
corto y mediano plazo.

Si observamos en la Tabla de baja calificación, el 23.4% de la población mayor de quince años, no


cuenta con una ocupación o sustento, es decir estas personas no están ocupadas ni siquiera en

8
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

actividades de subempleo o informalidad, así mismo la trampa de activo del hogar para desarrollar
actividad productiva es muy marcado pues el 98 % de la población total aún no alcanza un nivel de
activos que facilite su vinculación a una ocupación remunerada o mejora las condiciones de la actividad
que ya desarrolla, solamente un 1.3% lo tienen (32 familias); esto implica una dificultad de estas
familias para el acceso a créditos blandos impidiendo mejorar las condiciones de la actividad que
desarrollan.
TRAMPA POBREZA BAJA ESTADO POR FAMILIAS
CALIFICACIÓN TA A % PA % NA %
Ocupación o sustento (mayores de 15 años) 52.961 40.578 76,6 12.383 23,4 4.005 7,0

Activos del hogar para desarrollar actividad 51.902 1.020 2,0 50.882 98,0 5.064 8,9
productiva
Capacidades personales para la 51.518 1.073 2,1 50.445 97,9 5.448 9,6
empleabilidad.
Educación Superior o Educación para el 17.644 5.928 33,6 10.853 61,5 39.322 69,0
Trabajo
Fuente: INFOUNIDOS 4 de Febrero de 2012 TA: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica.

Frente a las capacidades personales para la empleabilidad, se encuentra que el 97,9% de la


población no posee capacidades personales que faciliten su vinculación a una ocupación
remunerada o mejora las condiciones de la actividad que ya desarrolla, solamente el 2,1% se
ha capacitado, esto se suma a la problemática de la no titulación de activos de uso de tierra
agravando aún más las causales que no posibilitan el desarrollo productivo.

Por otro lado el 61.5% de las familias, no tienen educación superior o para el trabajo pero si
se contrasta con el 1% de la población que goza de educación superior lo que permite afirmar
que en estas condiciones es muy difícil que el municipio y las familias encuentre capital
humano desarrollado y cualificado para el desarrollo, la creación de empresas y mayores
ingresos per cápita.

En relación con los ingresos de los adultos mayores, el 69.7%, no cuenta con algún medio de
ingreso monetario o en especie, generando condiciones de vulnerabilidad extrema en este
grupo poblacional, dada sus características, para el alcance de este logro algunos programas
del estado, especialmente a través del ICBF, focalizan estos adultos y los incluyen en sus
listados de beneficiarios. Actualmente estos medios de sustento se otorgan en dinero o en
alimentos, pero son insuficientes para atender la demanda.
ESTADO POR FAMILIAS
SUSTENTO DE ADULTOS MAYORES TA A % PA % NA %
12.140 3.677 30,3 8.463 69,7 44.826 78,7
Fuente: INFOUNIDOS 4 de Febrero de 2012 TA: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica.

Trabajo Infantil: En el departamento a 2011, con un universo de 62.811 niños, niñas y


adolescentes se identificaron 3.588 (5.7%) menores de 15 años en situación de trabajo
infantil, presentando un índice superior a la media nacional que se encuentra en 2.1%. Las
principales ocupaciones son: Jornaleros o peones, trabajo familiar sin remuneración, trabajo
independiente o cuenta propia y Obrero o empleado de empresa particular.
Los municipios con mayor presencia de trabajo infantil son: Pitalito (17.5%), Neiva (12.6%),
Garzón (8.5%), Acevedo (8.4%), La Plata (6%), Isnos (4%) y Algeciras (3.4%), que en
conjunto representan el 60% de la población de niños, niñas y adolescentes trabajadora del
departamento en la pobreza extrema.

En cuanto a la procedencia es notoria la participación de los niños y niñas en el sector rural


disperso (62.7%), seguido por los centros poblados (7.7%) y finalmente el casco urbano
(29.5%), a excepción de los municipios de Neiva, Pitalito Garzón y La Plata, que cuentan con
una mayor concentración de población en la zona urbana.

9
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

En relación, a los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento y trabajador, se


observa que representa el 14% de la población del departamento, situación que afecta
gravemente la vulneración de sus derechos, encontrando mayor participación en los municipios
que a su vez presentan mayor recepción de población desplazada en el departamento como Neiva,
Pitalito, Garzón y Acevedo.

Nutrición: Se observa escasa provisión y variedad de alimentos que requiere el 82.2% de la


población Unidos de acuerdo a la edad, así mismo el 49.4% carece de buenos hábitos saludables
en la manipulación y preparación de los alimentos. Con respecto a la a la lactancia materna
exclusiva durante los primeros seis meses de vida el 43.1% de las gestantes no lactaron a sus
hijos de manera adecuada.
ESTADO POR FAMILIAS
TRAMPA DESNUTRICIÓN
TA A % PA % NA %
Hábitos para la alimentación 56.966 21.112 37,1 28.158 49,4 0,0
Consumo de alimentos variados y de manera saludable 56.966 78 0,1 46.809 82,2 0,0
Lactancia materna exclusiva 1.845 1.050 56,9 795 43,1 55.121 96,8
Fuente: INFOUNIDOS 26 de Enero de 2012 TA: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica

Embarazo en Adolescentes: En Colombia la quinta parte de la población es adolescente así 8.5


millones de habitantes son adolescentes y en nuestro departamento contamos con 41.806
adolescentes. Esta problemática es considerada actualmente causa y consecuencia de la pobreza y
la desigualdad económica, la tasa de embarazo en adolescentes se ha ido incrementando en forma
paulatina actualmente ocupa el 14.6% del total de los nacimientos.
ESTADO POR PERSONAS (2)
TRAMPA EMBARAZO EN ADOLESCENTES
TA A % PA % NA %
Conocimiento de métodos de planificación 56.880 40.409 71,0 11.155 19,6 86 0,2
Atención de mujeres gestantes 1.693 1.253 74,0 314 18,5 55.273 97,0
Fuente: INFOUNIDOS 246 de Enero de 2012 TA: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica

El 19,6% de los adolescentes afirman no conocer los métodos de planificación familiar,


incrementando el riesgo de un embarazo, así mismo, analizando la atención de mujeres gestantes,
el 18,5% no asisten a sus controles médicos siendo los embarazos no deseados la principal razón
para esta inasistencia.
Condiciones de habitabilidad: Las viviendas de las familias identificadas en Red Unidos
presentaron afectaciones por factores ambientales así:
Inundación 10.6%
Avalancha 6.8%
AFECTACIONES DE LA VIVIENDA
Desbordamiento 2.9%
Hundimiento 6%
Fuente: INFOUNIDOS

Las condiciones de habitabilidad de las familias vinculas a la estrategia es la siguiente: el 90,7% no


cuentan con materiales adecuados de la vivienda, el 72% de estas vivienda no cuentan con
iluminación, ventilación natural, en el 56,4% de las viviendas viven más de tres personas en cada
cuarto y los niños no duermen separados de los adultos, el 34,3% de las viviendas no cuentan con
agua potable, el 29,2% son viviendas en las cuales predominan los pisos en tierra, en una menor
proporcionan se encuentran viviendas que no cuentan con espacios diferenciados, implementos
para dormir, no hay manejo adecuado de las basuras y utilizan sistemas convencionales de
energía.
ESTADO POR FAMILIAS
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
TA A % PA %
Agua potable 56.966 36.804 64,6 19.531 34,3
Manejo de basuras 56.966 46.254 81,2 8.769 15,4
Sistema de energía convencional o alternativa 56.966 51.166 89,8 5.497 9,6
Espacios diferenciados en la vivienda 56.966 35.312 62,0 20.074 35,2
Hacinamiento 56.966 23.883 41,9 32.130 56,4
Pisos de la vivienda 56.966 39.983 70,2 16.652 29,2
Implementos para dormir y alimentarse 56.966 32.187 56,5 23.530 41,3
Sistema de comunicaciones 56.966 28.910 50,7 21.542 37,8
Materiales adecuados de la vivienda 56.966 3.749 6,6 51.663 90,7
Iluminación, ventilación natural y privacidad 56.966 14.392 25,3 41.017 72,0
Fuente: INFOUNIDOS A: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica

10
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Dinámica Familiar: Dentro de la dinámica familiar las pautas de crianza, la información


sobre violencia intrafamiliar y sexual y el equilibrio en el sistema familiar ayudan a crear un
ambiente de bienestar que brinda bases para que los integrantes de una familia salgan de
esa trampa que los mantiene inmersos en el circulo vicioso de la pobreza. La situación de la
dinámica familiar de esta población en el departamento es la siguiente:
ESTADO POR PERSONAS (2)
DINÁMICA FAMILIAR
TA A % PA % N.A. %
Atención víctimas de violencia intrafamiliar y sexual 56.966 13.412 23,5 40.346 70,8 0,0
Participación comunitaria 56.912 28.411 49,9 27.469 48,3 54 24,9
Pautas de crianza humanizada 21.609 7.341 34,0 14.194 65,7 35.357
Normas de convivencia familiar y resolución de conflictos 56.966 17.387 30,5 35.194 61,8
Atención víctimas de violencia intrafamiliar y sexual 56.966 13.412 23,5 40.346 70,8
Participación comunitaria 56.912 28.411 49,9 27.469 48,3 54
Fuente: INFOUNIDOS 26 de Enero de 2012 TA: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica

Capital de Trabajo: Representado en la capacidad para desarrollar actividades productivas


de manera normal en el corto plazo, es una de las trampas de la pobreza en las cuales se
encuentran inmersas las familias del departamento. Se evidencia que los trabajadores
informales deben prestar dinero para iniciar sus actividades diarias y comprar parte de sus
insumos, con altas tasas de interés que absorben la mayor parte de sus ganancias. Por lo
anterior se requiere el fortalecimiento de las instituciones de micro finanzas, acompañado de
mecanismos de bancarización, ahorro y programas que permitan superar estas condiciones.

ESTADO POR FAMILIA (1)


TRAMPA DE LA POBREZA: CAPITAL DE TRABAJO.
TA A % PA % NA %
Ahorro de la familia 56.966 2.379 4,2 50.798 89,2 0,0
Conocimiento de servicios financieros 56.966 53.671 94,2 3.115 5,5 0,0
Crédito (mecanismos formales o grupos de ahorro y crédito) 10.993 7.339 66,8 3.550 32,3 45.973 80,7
Fuente: INFOUNIDOS 26 de Enero de 2012 TA: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica

Las familias del departamento en pobreza extrema vinculadas a la Estrategia Red Unidos, se
encuentran inmersa en la trampa de la pobreza representada en falta de ahorro en la familia, es
así que para el 89.2% de las familias no tienen la cultura del ahorro, factor que incide en el
incremento de préstamos de usura, el 32,3% de las familias no cuentan con posibilidades de
acceder a un crédito formal o grupos de ahorro y crédito y para el 5,5% de las familias presentan
desconocimiento de los servicios financieros de ahorro, créditos y seguros.
TRAMPA CAPITAL DE TRABAJO.

Fuente: INFOUNIDOS
Como se observa en la gráfica, del total de hogares del departamento pertenecientes a la RED
UNIDOS, solo el 5% ahorran y el 39% no cuentan con recursos económicos para superar esta
trampa. El 14% solicitó un crédito y al 19% le fue negada esta solicitud.

Acceso a la Justicia: En la población en extrema pobreza desconoce sus derechos y como


acceder a la justicia. El 71% de la población equivalente a 91.397 personas necesitan conocer
los mecanismos de resolución de conflictos y el 34,9%, requieren ser atendidos por los
11
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

operadores de justicia, especialmente en violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, que


corresponden a los casos más comunes en la población UNIDOS.

ESTADO POR PERSONAS (2)


TRAMPA POBREZA ACCESO A LA JUSTICIA
TA A % PA % NA %
Conocimiento de mecanismos de resolución de conflictos
128.700 35.733 27,8 91.397 71,0 92.076 41,7

Atención de operadores de justicia 5.654 3.658 64,7 1.972 34,9 215.121 97,4
Fuente: INFOUNIDOS 26 de Enero de 2012 TA: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica

El 100% de las familias en situación de desplazamiento, se encuentran acompañadas en su


proceso de restitución de derechos a través de la Red Unidos. Se prevé que las acciones
realizadas se reporte al Sistema de Información INFOUNIDOS

ESTADO POR FAMILIA (2)


ACCESO A LA JUSTICIA
TA A % PA % NA %
Acompañamiento a familia en situación de desplazamiento
12.428 12.428 100,0 0,0 44.538 78,2
Fuente: INFOUNIDOS 26de Enero de 2012 TA: Total Aplica A: Alcanzado PA: Por Alcanzar NA: No Aplica

1.5.3 ASPECTOS SOCIALES

1.5.3.1 Educación

Al 2012 en el Departamento del Huila, la Educación oficial de los niveles Preescolar, Básica y
Media se presta en los 37 Municipios de los cuales dos son certificados, Neiva tiene 37
establecimientos educativos y 167 sedes educativas oficiales, Pitalito tiene 15 establecimientos
educativos y 152 sedes educativas oficiales y el departamento del Huila responde por los 35
municipios no certificados con 192 establecimientos educativos y 1451 sedes educativas
oficiales. El total en el departamento del Huila es 248 establecimientos educativos y 1770
sedes educativas oficiales. La Educación Superior es atendida por 16 Universidades.

Calidad Educativa

Modelos de Gestión Institucional. En el Huila los 10.712 estudiantes matriculados en el


nivel Preescolar en los establecimientos educativos oficiales de los municipios no certificados
del departamento, 6.377 (60%) están ubicados en la zona rural y reciben atención educativa
integrados con el grado primero, hecho que afecta negativamente su proceso de formación y
genera inequidad frente al resto de esta población que estudia en la zona urbana (4.335).

En estos se presenta insuficiente Asistencia técnica a los Ejes transversales Ambiente, Salud
pública, Gestión del riesgo, Salud sexual, Seguridad alimentaria y Bienestar y Protección,
necesarios para el desarrollo de las habilidades sociales al finalizar el año 2011.

En 66 (45%) de 145 establecimientos de media se ofrecen planes de formación en


competencias laborales específicas organizadas en 12 áreas de formación.

De los 97 establecimientos auditados en el año 2012, el 90% evidenció fallas en sus PEI,
Sistemas de evaluación de estudiantes, organización interna, pruebas Saber, relaciones y
manejo de sus recursos económicos. 55 de ellos fueron focalizados como de bajo logro razón
por la cual deben ser objeto de un acompañamiento especial.

Uso de Medios y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Insuficiente


cubrimiento departamental en conectividad, hardware y software en los establecimientos
12
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

oficiales de los municipios no certificados; 16.411 computadores están al servicio de los


estudiantes y 782 en la administración de las 193 instituciones educativas con sus respectivas
sedes; de los computadores al servicio de los estudiantes, el 100% superó la vida útil (más de
seis años de servicio) y 3.680 están identificados como dañados (22%). No existen salas de
informática para apoyar los desarrollos curriculares de las áreas académicas del Núcleo
común; en tecnología e informática, a la fecha, se ha podido dotar con laboratorios propios a
47 instituciones de básica secundaria y media y 15 con preescolar y básica primaria, de un
total de 193 instituciones educativas; en Media técnica solo se cuenta con 10 instituciones
formadoras en el campo de la electrónica y 4 en el campo de la autotrónica. Se terminó el año
2011 con 166 sedes educativas conectadas a internet, de las 1.456 existentes. En el 2013 se
han presentado múltiples inconvenientes para acceder a Conectividad en alto número de
Instituciones educativas oficiales del Departamento.

El Ministerio de Educación viene apoyando al Departamento los programas “Computadores


para Educar”, el cual aplica a cumplirla meta de 12 niños por computador en 1.010
computadores beneficiando a 1450 sedes.

APORTE MINTIC-CPE 84% DEL TOTAL DEL PROYECTO


Vigencia Cantidad Valor Porcentaje
2012 3.226 $3.537.237.620 35%
2013 3.680 $4.042.557.280 40%
2014 2.294 $2.526.598.300 25%
TOTAL 9.200 $10.106.393.200 100%

Con el ministerio de las TIC´s, por convocatoria Nacional el Departamento resultó beneficiado
para recibir 2.490 tabletas, el Departamento aportará 784 en desarrollo del Proyecto
“Apropiación Pedagógica para la Implementación de Dispositivos Móviles – Tabletas – en
Instituciones Educativas.”

Formación de los Educadores. El Huila cuenta con 6.137 educadores de los cuales el 76%
labora en la zona rural y el 24% en la zona urbana; el 6% se desempeña en Preescolar, el
53% en primaria y el 41% en secundaria y media. Más del 85% de los educadores al servicio
de los estudiantes de preescolar, básica y media han sido formados para ejercer la docencia
en estos niveles; el 76.8% son licenciados, el 28.7% tienen especializaciones en educación, el
1.5% han realizado maestrías en educación y el 4.5% son normalistas superiores.

De conformidad con los resultados de la evaluación de desempeño del año 2012, los
promedios más bajos corresponden a las gestiones administrativas y comunitarias; estos
mismos promedios registran las mayores desviaciones estándar, cifras que permiten inferir
que las dificultades en las competencias evaluadas están en relación con procesos
administrativos y comunitarios en la atención de los estudiantes y padres de familia. En
general el 33% de los educadores recibieron capacitación en servicio en los últimos 4 años.

En el Programa departamental de Bilingüismo pese a la importante aplicación de recursos


económicos, físicos y humanos para implementar con los Establecimientos educativos oficiales
de los municipios no certificados del Departamento la formación bilingüe en sus planes de
estudio, aún no se han obtenido los resultados esperados luego de 6 años de ejecución: el
promedio del área en el año 2012 es 43.72, cifra que no supera el rango Medio bajo; el
porcentaje de egresados que NO alcanza el nivel mínimo de competencia es de 58,17% en
2012.

13
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Fueron parte de los esfuerzos del Departamento los recursos aplicados en el 2011 para dejar
instalados 50 laboratorios de idiomas, cuyo objeto principal fue crear la media técnica en
inglés, hecho que solo se logró en 4 establecimientos.

Cobertura del Servicio Educativo.

Cobertura en Educación Preescolar Secretaría de Educación Departamental del


Huila: En preescolar, zona urbana, la matrícula se ha sostenido año tras año, pasó de 4.570
estudiantes en el 2007 a 4.563 en el 2012 (1° Diciembre). En la zona rural la población
matriculada se disminuyó muy leve al tener 6.346 en el 2007 a 6.161 en el 2012 (1°
Diciembre). La cobertura bruta en el año 2012 sólo llegó al 78,6%, aumentando en 4,6% en
relación al año 2007 que estaba en 74%.

Cobertura en Educación Primaria SEDHUILA: En Básica Primaria, en general ha habido


reducción de la matrícula año por año; bajó de 83.551 estudiantes en el 2007 a 69.135 en el
2012 (1° Diciembre); la reducción, tomando la matrícula oficial y no oficial ha sido mayor en la
zona rural al pasar de 53.253 en el 2007 a 43.189 en el 2012 (1° Diciembre). Esto significa
que la cobertura bruta pasó de 115% en el 2007 al 103,9% en el 2012, indicando disminución
del problema de extraedad en este ciclo educativo.

Cobertura en educación Secundaria SEDHUILA: En la Básica Secundaria de 47.545


estudiantes en el 2007 se redujo a 41.744 estudiantes en el 2012 (1° Diciembre) que se
atribuye en parte a la carencia de los servicios de alimentación y transporte escolar en el
2012; sin embargo en la zona rural en donde más se ha incrementado la matrícula en este
nivel, de 18.114 en el 2007 se pasó a 23.036 en el 2012.

Cobertura en Educación Media SEDHUILA: La cobertura de la Educación Media en el


Departamento del Huila, es relevante e importante, subió puntos porcentuales en cobertura
bruta al pasar de 55% en el 2007 al 56,7% en el 2012.

Para garantizar el aumento y sostenibilidad de la Cobertura Educativa en el Departamento, se


deben presentar proyectos de Alimentación Escolar y Trasporte Escolar, para acceder a
recursos de los Fondos del sistema General de Regalías, en los que participan el
Departamento y los Municipios. El Proyecto de Alimentación Escolar tiene un costo de $27.000
millones en el 2013.
Cobertura Bruta Secretaría Educación Departamental HUILA 2011 Vs. 2012

Nivel Educativo
Total
Transición Primaria Secundaria Media
Matrícula 01/12/2011 11.267 77.532 52.160 16.243 157.202
Población 2011 14.398 71.822 57.474 28.501 172.195
Cobertura Bruta 2011 78,3 108 90,8 57 91,3
Nivel Educativo
Total
Transición Primaria Secundaria Media
Matrícula 01/12/2012 11.347 74.229 49.751 16.110 151.437
Población 2012 14.443 71.450 56.913 28.399 171.205
Cobertura Bruta 2012 78,6 103,9 87,4 56,7 88,5
Diferencia 0,3 -4,1 -3,4 -0,3 -2,8
Fuente Matrícula: SIMAT anexos 5 y 6A 01-12-2011-2012
Fuente población Proyecciones DANE. S

Deserción Escolar en la SED Huila: Durante el periodo 2007 – 2010 bajó el Porcentaje
de Deserción del 7,6% al 6,1%, y en el 2011 a 4,1% según SIMAT; sin embargo en el 2012
nuevamente se disparó la deserción llegando a 5,3% teniendo como causa principal la no
prestación de servicio de alimentación y transporte escolar en la mayoría de los municipios no

14
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

certificados. Se presenta mayor porcentaje de deserción en la Educación de Adultos con


18,3%, seguido de los jóvenes que cursan la Educación Media regular con el 3,5%.

Indicadores de eficiencia Secretaría de Educación Departamento Huila a 2012 por


Municipios

Municipio/Institución/Sede Aprobaron % Reprobaron % Desertaron % Matrícula


HOBO 1.530 93,8 102 6,3 264 13,9 1.896
IQUIRA 2.114 89,2 257 10,8 257 9,8 2.628
AIPE 3.882 91,1 379 8,9 457 9,7 4.718
TARQUI 4.515 93,9 295 6,1 465 8,8 5.275
TERUEL 1.571 93,5 109 6,5 159 8,6 1.839
ISNOS 5.718 93,8 376 6,2 560 8,4 6.654
ALGECIRAS 4.771 91,2 459 8,8 475 8,3 5.705
SANTA MARIA 2.193 90,1 240 9,9 215 8,1 2.648
NATAGA 1.514 92,5 122 7,5 133 7,5 1.769
SALADOBLANCO 2.849 100,0 0 0,0 213 7,0 3.062
COLOMBIA 1.531 95,4 74 4,6 119 6,9 1.724
ELIAS 828 100,0 0 0,0 60 6,8 888
SUAZA 4.437 96,4 167 3,6 320 6,5 4.924
LA PLATA 14.099 94,8 779 5,2 951 6,0 15.829
OPORAPA 2.541 94,5 149 5,5 170 5,9 2.860
LA ARGENTINA 3.392 97,1 102 2,9 211 5,7 3.705
GIGANTE 6.366 94,6 365 5,4 406 5,7 7.137
PITAL 3.011 96,3 117 3,7 188 5,7 3.316
PALESTINA 2.800 99,4 17 0,6 160 5,4 2.977
PALERMO 4.837 89,6 564 10,4 303 5,3 5.704
YAGUARA 1.385 85,4 236 14,6 86 5,0 1.707
BARAYA 1.491 91,8 133 8,2 79 4,6 1.703
TESALIA 2.208 89,9 248 10,1 109 4,2 2.565
GARZON 14.269 92,9 1090 7,1 651 4,1 16.010
GUADALUPE 4.440 94,6 254 5,4 172 3,5 4.866
ALTAMIRA 731 94,0 47 6,0 27 3,4 805
TIMANA 4.248 91,7 384 8,3 157 3,3 4.789
VILLAVIEJA 1.128 85,6 189 14,4 40 2,9 1.357
RIVERA 4.135 89,7 475 10,3 139 2,9 4.749
CAMPOALEGRE 5.806 91,9 514 8,1 173 2,7 6.493
TELLO 2.762 94,2 170 5,8 65 2,2 2.997
AGRADO 2.011 89,9 226 10,1 46 2,0 2.283
PAICOL 1.363 90,4 145 9,6 28 1,8 1.536
SAN AGUSTIN 7.099 99,0 69 1,0 119 1,6 7.287
ACEVEDO 7.702 97,3 214 2,7 87 1,1 8.003
TOTAL GENERAL 135.277 93,7 9.067 6,3 8.064 5,3 152.408
Fuente: AREA DE COBERTURA EDUCATIVA - GRUPO DE ACCESO INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA 2012 SIMAT Anexo 2 Archivo 1 23-01-2013

En el Departamento del Huila, según el DANE/05, existen 25.994 Personas con


Discapacidad; de acuerdo al Sistema de Información SIMAT al año 2012 se matricularon 941
niños y niñas distribuidos según la discapacidad así: visual: 95, auditiva: 87, cognitiva: 557,
Síndrome Down: 78 y otras: 124; éstos se atienden con maestros de apoyo a cerca de 635
niños y niñas que corresponden al 67,4% en 25 municipios no certificados en educación,
distribuidos en 48 establecimientos educativos.

En analfabetismo, aun cuando la variación ha sido solamente del 0,6% entre el 2005 y el
2010 al pasar del 11,28% de la población en condiciones de analfabetismo en 2005 a 10,68 %
en 2010, éste porcentaje estuvo en un pico de más del 16% en el año 2006, por lo cual
debemos en conjunto continuar disminuyendo este tipo de estándares sociales. En el periodo
comprendido entre el 2008 y el 2011, se alfabetizaron 10.530 personas en los 35 municipios
no certificados, la meta era de 15.000.000 atendidos. En el 2012 se atendieron 8624 en
educación para jóvenes y adultos, 1984 en A CRECER para el ciclo de primaria y 69 en
Bachillerato pacicultor con población víctima de conflicto.

15
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Sobre Población Víctima del Conflicto, la Secretaría de Educación Departamental (SED)


del Huila tiene un reporte en SIMAT 2012 de 6238 atendidos y distribuidos así: Desplazados
6016, desvinculados 61, hijos de desmovilizados 146 y víctimas de minas 15.

Cobertura Bruta y Neta en el Municipio de Neiva

La Cobertura Bruta El municipio de Neiva desde 2010 ha superado en un 100% la cobertura


bruta en educación básica; igualmente ha superado en un 94 % la tasa de cobertura bruta en
educación media y se aspira que en el 2015 logre alcanzar la meta del 100%.

Análisis de cobertura Neta: El estado de cobertura en los niveles atendidos por la


Secretaría de Educación en el año 2010 es como sigue:

 Cobertura Neta Educación Básica: La cobertura neta en los niveles Básica Primaria y
Básica Secundaria, se encuentran en porcentaje 95%, lo cual permite determinar que la
población en edad escolar está siendo atendida en su grado educativo de acuerdo a la
edad correspondiente.
 Cobertura Neta Educación Media: Presenta porcentajes del 48%, lo que indica que
existe un 52% de población con capacidad de estudiar de los grados 10 y 11 que están
siendo absorbidos por otros entes territoriales o que se retiraran del sistema educativo.
 Cobertura Neta Educación Preescolar: Los niños y niñas del nivel preescolar alcanzan
una cobertura neta del 70%, lo que permite establecer que por lo menos entre el 30% de los
niños y niñas de transición están ingresando al Sistema Educativo en extra edad, lo que va
repercutiendo en todos los niveles de educación.

La ciudad de Neiva finalizó el año 2012 con la siguiente matricula:

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE NEIVA


Nivel Educativo
Transición Primaria Secundaria Media Normal Adultos
Total
0 1 2 3 4 5 99 6 7 8 9 10 11 12 13 21 22 23 24 25 26
3953 4879 4582 4701 4726 4751 300 5791 5349 4622 3984 3630 2824 92 66 83 193 942 1179 487 946 946
3953 23939 19746 6454 158 3830 58080

Cobertura Municipio de Pitalito


Para el 2011 el Municipio de Pitalito logró coberturas por encima del Departamento del
Huila, aun así, se requiere avanzar en la media, en los que se registraron coberturas del
75% para el 2011.

Tasa de cobertura Bruta (%)

Años Transición Primaria Secundaria Media Básica Total


2007 76 129 104 84 114 109
2008 84 125 101 66 112 104
2009 84 125 102 67 112 104
2010 90 126 106 79 115 109
2011 94 119 110 75 113 106
Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 – DANE, Fuente Ministerio de Educación Nacional, Pitalito en Cifras

En Transición la tasa de cobertura se ha venido incrementando sin embargo no se llega aún al


100%, situación contraria sucede en la básica primaria y secundaria en donde se observa que
dichas tasas superan el 100%, la situación crítica se presenta en la media, en donde se observa
deserción, los adolescentes abandonan las aulas por diversas razones entre las cuales se destaca
la situación económica que los obliga a buscar el acceso al mercado laboral.

16
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

La cobertura neta para el año 2011 del Municipio de Pitalito mostró que los niveles más
bajos están de primaria y secundaria en 77% y 49% respectivamente. En los niveles de
transición y primaria se ubicaron por encima de la cobertura departamental. Con coberturas
similares de 99%.

Tasa de cobertura Neta (%)

Año Transición Primaria Secundaria Media Básica Total


2005 53 98 62 33 94 91
2006 57 106 67 36 100 98
2007 61 98 64 34 94 92
2008 67 99 67 33 96 92
2009 66 100 71 33 97 92
2010 71 101 77 37 99 96
2011 78 99 77 40 99 96
Fuente: Población: Proyecciones Censo 2005 – DANE, Fuente Ministerio de Educación Nacional, Pitalito en Cifras

La eficiencia interna del sector educativo en el Municipio de Neiva, se mide por indicadores
(aprobados, reprobados, desertores y repitentes) que muestran el comportamiento educativo
en la capital.
TASA
MUNICIPIO
APROBACION REPROBACION DESERCION RETENCION REPITENCIA
NEIVA 86.19 3,28 6.89 89.46 3.34
Fuente: Secretaria de Educación Municipal

Hasta noviembre 30 de 2010, el índice de deserción escolar ascendía a 6,89%, esto es una
salida del sistema de 4.657 estudiantes. Problemas originados en la descomposición familiar,
insuficiencia económica y migraciones a otras regiones son las principales razones de esta
deserción.

La tasa de aprobación del Municipio de Pitalito. En los años 2008-2009 presenta una
tendencia ascendente significativa pero de igual manera se nota el descenso en el 2010; la
tasa de reprobación muestra una tendencia ascendente con el agravante que en el 2010 casi
se dobla con relación al año anterior. Ambas tasas se afectaron como consecuencia del
impacto obtenido con la implementación del Decreto 1290 de 2010 (Nueva Política de
Evaluación Educativa a estudiantes). De otra parte la tasa de deserción presentó una
tendencia descendente.

Según datos del Censo 2005, la tasa de alfabetismo en la cabecera municipal es del 93,2%
y la de la zona rural es del 83,8%; es decir que en el Municipio de Neiva, el 92,6% de la
población mayor de 5 años y más sabe leer y escribir.

Actualmente, el porcentaje de analfabetismo en el municipio presenta un índice del 5,3%.


Indicador muy influenciado por el peso de la población mayor de 26 años. Los otro niveles de
edad se han mantenido por debajo del 1,8% merced a la gestión de cobertura en los
programas de Aceleración del Aprendizaje (población en extra edad) y en el Ciclo 1 (Jóvenes y
Adultos) que supera el analfabetismo funcional.

El analfabetismo no deja que la población se desarrolle; en Colombia, la tasa nacional de


analfabetismo alcanzó el 6,3% en el 2010, aunque ha disminuido, aún sigue siendo elevada;
luego una tasa de 9% por encima de la media nacional en el Municipio de Pitalito indica una
problemática, que requiere la atención del Gobierno Local.

Infraestructura Física Municipios no Certificados. A continuación se presentan los


requerimientos de infraestructura escolar, según las solicitudes enviadas por la comunidad

17
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

educativa y alcaldes municipales, por intermedio del Sistema de Atención al Ciudadano SAC,
desde enero de 2012 a abril de 2013.
Requerimientos Infraestructura Cantidad
Aulas clase 498
Laboratorios 164
Baterías sanitarias 640
Polideportivos 174
Restaurantes 227
Cubierta polideportivo 32
Aula múltiple 18
Redes eléctricas 37
Mejoramiento planta física 125
Cerramiento 114
TOTAL 2.029

Las metas planteadas para el 2013 – 2015, alcanzan 350 espacios de infraestructuras, entre
otras así: aulas, baterías sanitarias, restaurantes, polideportivos, cerramientos, cubiertas,
mejoramientos, aulas curriculares, colegios nuevos y terminación de megacolegios lo que
significa atender en un 17% la construcción y/o mejoramiento de infraestructura escolar en el
departamento, si se dispone de los recursos por parte del Departamento y a Cofinanciación
del MEN con recursos de Ley 21.
Para determinar la línea base, se cuenta con la información de las inversiones realizadas
durante el cuatrienio 2008 – 2011, donde se realizaron 914 obras por un valor total de
46.589,05 millones, siendo los años 2009 y 2010 los que registraron mayor inversión. Los
recursos invertidos provenían de regalías directas del Departamento. Dada la nueva
distribución de estos recursos a nivel nacional, y el comportamiento de las inversiones
realizadas en infraestructura escolar en el año 2012, se toma como línea base las obras
realizadas en el año 2011, así:

LÍNEA BASE PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO A 2015

Vigencia Obras realizadas Vigencia Obras a realizar

2011 113 2015 350

Se considera prioritaria la terminación de los siguientes Megacolegios:

MUNCIPIO INSTITUCION EDUCATIVA ACTIVIDAD PRESUPUESTO ESTIMADO ($)


Baraya Antonio Baraya Cerramiento 96.565.700.00
Garzón Luis Calixto Leiva Cerramiento 219.067.596.00
Suaza Gallardo Cerramiento 133.732.098.00
Tarqui Misael Pastrana Borrero Cerramiento 260.000.000.00
Teruel Misael Pastrana Borrero Cerramiento 112.604.692,00
Tello La Asunción Cerramiento 247.644.132.00

Eficiencia

Planta de Personal en el Huila, El Departamento del Huila, cuenta con la totalidad de los
docentes y directivos docentes necesarios acorde a la normativa nacional, integrados a la
planta educativa.

18
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Planta de Personal Docente

Ubicación del Personal Docente Tipo de Vinculación


Planta Período
Cargo Nivel Establecimientos Otras
Autorizada Propiedad de Provisional
Central Educativos Ubicaciones
Prueba
Docente 5788 5788 0 4256 767 697
Coordinador 207 207 0 168 23 16
Director Rural 14 14 0 11 0 3
Rector 174 174 0 147 19 8
Director de Núcleo 28 6 22 0 28 0 0
Supervisor 9 7 2 0 9 0 0
TOTAL 6150 13 6139 4619 809 724
Fuente: Área de Talento Humano – SED Huila, 2011

La planta de personal docente y administrativo actual de los establecimientos educativos de la


Secretaría de Educación Municipal de Neiva es la siguiente:

Planta de Personal Administrativo

CARGO PLANTA ACTUAL PLANTA APROBADA MEN DIFERENCIA ENTRE PLANTAS


Docentes De Aula 2161 2111 50
Orientadores (Llegar A 27) 44 46 -2
Apoyo 15 17 -2
Rectores 38 35 3
Rector Encargado 1 0 1
Vicerrector 1 0 1
Coordinadores 95 97 0
Coordinadores Encargados 2 0
Director 1 1 0
Director de Núcleo 9 6 3
TOTAL 2367 2313 54
Administrativos 358 378 -20
TOTAL 2725 2691 34
Fuente: Secretaría de Educación Municipal Neiva.

Una situación compleja se presenta con la planta de docentes de Neiva al ser considerada una
de las más costosas del país, debido a que el 84% (1.741) de sus docentes están ubicados en
los grados 7 al 14 del escalafón decreto 2277. Mientras que el 3,8% (83) docentes se ubican
en los grados 2AE al 3AM de acuerdo al decreto 1278, lo que origina un elevado costo frente a
los recursos que transfiere el Ministerio por estudiante atendido.

La relación técnica de docente por número de estudiantes en un grupo, se ha establecido para


Neiva en 28 estudiantes; relación muy inferior a la que aplica el Ministerio de Educación
Nacional (32).
De igual forma, el Departamento del Huila, hizo entrega del manejo definitivo de la nómina al
Municipio de Pitalito y se comprometió a prestarle la asistencia técnica cuando lo requiera a
partir del 1 de enero de 2010. La planta de personal docente y administrativo de los
establecimientos educativos de la Secretaría de Educación Municipal de Pitalito para el
año 2013 es la siguiente:

RELACION ENTREGA DE PLANTA DE PERSONAL PITALITO

Denominación Número
1. Cargos Docentes 1012
2. Cargos Directivos 60
Rectores 15
Directores Rurales 0
Coordinadores 42
Directores de Núcleo 3
Supervisores 0
3. Cargos Administrativos 66
TOTAL 1198
19
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

La secretaria de educación departamental del Huila se encuentra doblemente certificada con el


ICONTEC de la siguiente manera:

DESCRIPCIÓN DEL CERTIFICADO PROCESO CERTIFICADO

Sistema de Gestión Integrado SGI de la  Gestión de la cobertura del servicio educativo.


Gobernación del Huila tenemos cuatro (4)  Gestión de la calidad del servicio educativo en educación
procesos certificados pre-escolar, básica y media.
 Gestión de la inspección y vigilancia de los establecimientos
educativos
 Gestión del talento humano
Certificado de Calidad por Procesos a través  Gestión de la cobertura del servicio educativo.
del ICONTEC  Gestión de la calidad del servicio educativo en educación
pre-escolar, básica y media.
 Atención al ciudadano
 Gestión del talento humano

La inspección y vigilancia del servicio público educativo a través del CONTROL a la Gestión
Escolar, se viene realizando en los municipios no certificados del departamento del Huila,
desde 2007, así:

 2007: En el 50% de 208 establecimientos educativos oficiales porque estaba incluido


Pitalito que fue entregado al iniciar el 2010.
 2008: El 50% restante para cumplir el primer 100%
 2010: En el 50% de 193 establecimientos educativos oficiales.
 2011: En el 50 % restante para cumplir el segundo 100%
 2012: Nuevamente en el 50% de los 193 establecimientos educativos oficiales.
 2013: En el 50% restante para cumplir el tercer 100%

Simultáneamente y en la misma proporción, se ha realizado control en los establecimientos


educativos no oficiales, confrontando la veracidad de la información que registran en los
formularios de autoevaluación para efectos de fijación de tarifas educativas y el régimen de
clasificación.

El Fondo de Prestación del Magisterio. Presenta los siguientes requerimientos prioritarios:

 Liquidación de cuotas partes pensionales a 31 de marzo de 2013 por valor de


$25’561.160.030.

 Deuda por aportes periódicos a 31 de diciembre de 2012 por valor de $1’512.000.000.

 Se encuentra en atraso la liquidación de las prestaciones de los docentes, así:


Noviembre 83
AÑO 2012
Diciembre 72
SOLICITUDES PENDIENTES Enero 82
POR LIQUIDAR AÑO 2013
Febrero 128
Marzo 69
Abril 93
SOLICITUDES LIQUIDADAS NEGADAS 59
DEVUELTAS POR VERIFICAR 70

Existe una reclamación de Fiduprevisora por $243.000 millones de pesos


correspondientes al pasivo prestacional del Magisterio. El Departamento realizará cruce
de información en Fiduprevisora para establecer realidad de las prestaciones.

Apoyo a la Educación Superior. Para contribuir al acceso de los jóvenes a la


educación Superior el Departamento aplica recursos al Fondo Jenaro Díaz Jordán el cual
presenta la siguiente situación:
20
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Estado de la Cartera del Fondo Educativo Jenaro Díaz Jordán. A 31 de diciembre de


2012 el estado de la cartera a cargo del Fondo Educativo Jenaro Díaz Jordán y administrada
por el ICETEX, presenta el siguiente comportamiento por edad de vencimiento y por tipo de
cartera es decir la que se encuentra en época de estudios y la que se encuentra en época de
amortización.
Fondo Jenaro Díaz Jordán por edad
Estado de Cartera a 31 de diciembre de 2012

CALIFICACION No. BENEFICIARIOS SALDO CAPITAL


PARTICIPACION
AL DIA 703 5,171,968,485 15%
30 DIAS MORA 145 2,186,039,612 6%
60 DIAS MORA 86 1,350,112,036 4%
90 DIAS MORA 50 714,260,160 2%
SUP. A 90 DIAS 1358 24,429,214,730 72%
TOTAL GENERAL 2342 33,851,595,022.76 100%

En la clasificación anterior se puede observar que el estado de cartera del Fondo Educativo Jenaro
Díaz Jordán, presenta un comportamiento difícil si se tiene en cuenta que solamente, el 15% de
los deudores están cancelando su obligación de manera oportuna, mientras que el 72% presenta
vencimiento superior a 90 días lo que significa que la recuperación es demasiado lenta y coloca en
alto riesgo la sostenibilidad del Fondo, como quiera que esta depende de la recuperación del
capital invertido para atender nuevos créditos y mantener la funcionalidad de las líneas de crédito
para los estudiantes del departamento del Huila.

Así las cosas el Departamento analiza de manera detallada la gestión que viene realizando el
ICETEX como administrador del Fondo.

Fondo Jenaro Díaz Jordán por tipo


Estado de cartera a 31 de diciembre de 2012

CALIFICACION No. BENEFICIARIOS SALDO CAPITAL PARTICIPACION


En época de estudio 532 3,398,759,613 9%
En época de amortización 2342 33,851,595,023 91%
TOTAL GENERAL 2874 37,250,354,636.21 100%

En este estado de cartera se puede observar que el 91% del total corresponde a cartera en época
de amortización es decir los estudiantes que ya culminaron sus estudios y han iniciado el pago de
sus obligaciones.

Es importante resaltar que solamente un 19% del total consolidado de deudores corresponde a
estudiantes que aún no han culminado su carrera, valor este que no puede calificarse como
cartera hasta tanto no se termine el crédito por cualquiera de las causas establecidas en el
convenio.

El valor girado para 60 estudiantes nuevos de la línea tradicional asciende a $314.3 Millones de Pesos.

El valor girado en el 2012, del Plan excelencia alcanzó $202.7 Millones de Pesos, para 122 estudiantes.

Línea Acces Adjudicaciones por Semestre Académico y Valor Comprometido del Aporte del
Aliado (Departamento)

Adjudicaciones Realizadas y Cálculo del Valor de la Cohorte:

CREDITOS VALOR VALOR VALOR


SEMESTE DE CREDITOS
LEGALIZADOS TOTAL GIRADO COMPROMETIDO
ADJUDICACION ADJUDICADOS
Y ACTIVOS COHORTE ALIANZA COHORTE
2012- 1 53 38 411.913.134.58 84.446.749.00 327.466.385.58
2012-2 30 23 203.733.330.00 23.664.920.00 180.068.410.00
TOTAL 83 61 615.646.464.58 108.111.669.00 507.534.795.58

21
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Línea Acces Renovaciones Efectuadas en el Año 2012 y Valor Comprometido del Aporte del
Aliado (Departamento)

BENEFICIARIOS QUE VALOR GIRADO CON VALOR GIRADO CON


BENEFICIARIOS CON
REALIZARON RECURSOS DE LA RECURSOS DE
RENOVACION GIRADA
TRAMITE ALIANZA ICETEX

491 480 437.087.964.00 438.329.962.00

Saldo Disponible de Recursos del Fondo Jenaro Díaz Jordán. Conforme a la


información contable con corte a 31 de diciembre de 2012, el saldo disponible final asciende a
la suma de $12.011.321.973.14, recursos que tienen como fín atender a los estudiantes
que se encuentran en época de estudios en los diferentes semestres y atender solicitudes
nuevas tanto de la línea tradicional como el plan excelencia para lo cual se debe realizar un
análisis de la situación actual del fondo. Es importante tener en cuenta que este último (plan
excelencia) no es reembolsable y no se deben tener en cuenta estos recursos para
sostenibilidad del Fondo.

En cuanto a la alianza ACCES, a diciembre 31 de 2012 cuenta con un saldo disponible de


$1.203.004.059.88, para atender nuevos créditos, para este caso ya se tienen definidos y
comprometidos los recursos para los estudiantes que se encuentran en época de estudios,
conforme al estado contable presentado por el ICETEX.

Recaudo de Cartera del Fondo Jenaro Díaz Jordán Año 2012. En la información
contable a diciembre 31 de 2012, el ICETEX, presenta un estado de recuperación de cartera
por valor de $2.124.127.153.33, durante el periodo julio a diciembre lo que indica un
promedio mensual de $354.021.192.19, colocándose en alto riesgo la sostenibilidad del fondo,
la cual depende de la adecuada recuperación de cartera. A diciembre de 2012 la recuperación
de cartera apenas asciende al 6% por semestre, porcentaje exiguo frente a los requerimientos
del fondo.

1.5.3.2 Salud

Aseguramiento. Del total de la Población del Huila (1.111.947) en el año 2.012, el


Aseguramiento del Sistema presenta la siguiente composición:

Población por Aseguramiento en el Departamento del Huila – 2012

DEPARTAMENTO 1.111.947
Afiliada al Régimen Contributivo 293.872
Afiliada al Régimen Subsidiado 736.787
Afiliada a Regímenes Especiales 70.228
Vinculada 87.204
Nivel 1 Y 2 Sisbén e Indígenas 939.068
Fuente: DANE 2007

Del total de la población pobre y vulnerable de los niveles 1 y 2 del SISBEN e indígenas
(939.068 personas) 115.077 están afiliadas al Régimen Contributivo y 736.787 están afiliados
al Régimen Subsidiado, quedando un total de 87.204 personas clasificadas como vinculadas
que deben ser atendidas por las IPS Públicas con los recursos del subsidio a la oferta. Los
recursos invertidos en Régimen Subsidiado en el 2012 ascendieron a $228.450 millones de los
cuales el Departamento aportó la suma de $14.020 millones de pesos. Las EPS del Magisterio,
ECOPETROL, Batallón, CAPRECOM, MALLAMAS, COMPARTA, COMFAMILIAR, ECOOPSOS,
Policía Nacional, tienen completa contratación con su red de servicios, las demás no cumplen
con la red y se presentó denuncia ante la SUPERSALUD.

22
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

En el componente de aseguramiento se ha presentado la siguiente problemática:

El flujo de recursos de las EPS a su red de servicios se ha visto obstaculizado por la falta de
depuración de la cartera de las mismas.

En algunos Municipios el personal que maneja el área de aseguramiento genera atrasos en los
procesos y pérdida de esfuerzos que realiza el Departamento.

Excesiva normatividad del nivel Nacional con cambios constantes que obstaculizan los
procesos ya iniciados modificando las reglas de juego, lo cual genera inseguridad en las
decisiones que se toman.
Existen 9 EPS del Régimen Subsidiado y 9 del Contributivo con sede en el Departamento. De
las primeras SOLSALUD, está en proceso de intervención.

Es pertinente interactuar de acuerdo a la posibilidad de reforma al Régimen de Seguridad


Social en Salud, en el período de transición que el Departamento deberá afrontar.

Salud Pública

Se presta en el Departamento mediante los siguientes proyectos y estrategias:

Atención Primaria Renovada En Salud: Esta estrategia se viene desarrollando desde el


año 2005 en la que concurren acciones de salud pública, promoción de la salud y prevención
de la enfermedad. En el año 2012 se ejecutó un proyecto piloto en 12 municipios del
Departamento dando cubrimiento al 61% de la población asentada en el sector rural
concentrada y dispersa, además de la totalidad de la población indígena y en situación de
desplazamiento de cada uno de los municipios seleccionados, correspondiendo a 224 veredas,
44 centros poblados y corregimientos y 19.464 familias integradas por 77.856 habitantes. Esta
estrategia es ejecutada por las E.S.E’s de Aipe y Saladoblanco. Se debe evaluar su
operatividad y eficiencia.

Intervenciones Colectivas En Salud En El Departamento Del Huila. En el año 2012, el


Departamento ejecutó el Proyecto de Apoyo a la Ejecución del Plan Municipal de
Intervenciones Colectivas en Salud en los 37 municipios con los siguientes logros:

Salud Infantil. El Huila alcanzó coberturas de vacunación del 95.8% en la población menor
de 1 año y del 96.8% en la población de 1 año, teniendo en cuenta la población ajustada de
recién nacidos en el departamento.

La cobertura de vacunación con BCG en los recién nacidos fue del 84.8%

Vacunación Contra VPH Para La Prevención Del Cáncer De Cuello Uterino. En el Huila se
vacunaron 12.500 niñas con el 100% primeras dosis, 98.7% segundas dosis y 94,6% terceras
dosis.

La Tasa de mortalidad infantil alcanzó el 10.5 x 1.000 nacidos vivos, equivalente a 217
muertes en menores de 1 año;
La tasa de mortalidad de la niñez es del 13.06 X 1.000 nacidos vivos, equivalente a 269
muertes de menores de 5 años;

La tasa de morbilidad por EDA en menores de 5 años es del 31.7% equivalente a 35.857
casos de enfermedad diarreica aguda reportados en el año 2012, incrementándose en un
13.3% comparado con el año 2011.

23
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

La tasa de morbilidad por IRA en menores de 5 años es de 37.1%, equivalente a un total


de 41.979 casos reportados de Infección Respiratoria Aguda en el año 2012, lo que indica que
el evento disminuyó en un 12.5% comparado con el año 2011.

Salud sexual y reproductiva.

Tasa de mortalidad materna. En el 2012 se reportaron cinco casos de mortalidad materna


(muertes obstétricas directas) en los municipios de Neiva, Colombia, La Plata, Garzón y
Gigante, representando una tasa de 24.2 x 100.000 nacidos vivos. Al analizar el
comportamiento de la Mortalidad Materna en el Departamento en el periodo comprendido
entre el año 2009 hasta el 2012, encontramos una reducción sostenida en el año 2009, 2010 y
2012, por debajo 37 x 100.000 nacidos vivos, excepto durante el año 2011 que presento una
tasa de 50,5 x 100 mil nacidos vivos.
En el año 2012 se redujo el porcentaje de adolescentes (10 a 19 años) que han sido madres o
estaban en embarazo al 5.94%.

Con relación al porcentaje de embarazos en adolescentes en el primer trimestre 2013 el


8.1% de las gestantes que asistieron al control prenatal fueron adolescentes de (10 a 19
años) de las cuales el 0,68% fueron menores de 14 años. Analizando la procedencia se
observa que el 39.9% son del área rural.

Control prenatal. En el año 2012 se logró una cobertura en el control prenatal del 97.7%,
de las cuales el 66.4% de las gestantes se captaron oportunamente, lo que favoreció a la
detección temprana de las alteraciones en el embarazo y su intervención.

La Prevalencia del uso de métodos de anticoncepción en las mujeres en edad fértil de


15 a 49 años en el año 2012 fue del 95.5%.

Sífilis Congénita. En el año 2012 se presentaron 19 casos de sífilis congénita, para una tasa
de incidencia de 0.84 X 1.000 nacidos vivos.

En el primer trimestre del año 2013 se presentaron 3 casos de sífilis congénita, para una
tasa de incidencia de 0.13 X 1.000 nacidos vivos.

Parto Institucional. En el año 2012 se obtuvo el 98,8% de partos institucionales.

En el 1° trimestre del 2013, el 99.62% de los partos fueron Institucionales y 0,38%


domiciliarios. De los partos atendidos institucionalmente el 36.6% terminó en cesárea.

La Estrategia Casa Materna opera en 23 Municipios del Departamento, considerada modelo


para la reducción de la mortalidad materna e infantil.

Toma de citologías, cervico - uterinas en mujeres de 25 a 69 años. Para el año 2012


se observó una cobertura del 69,7% en la toma de citología cervico – uterina, con el 3,9% de
malignidad en el total de las muestras.

Como estrategia para la disminución del cáncer de cuello uterino se introdujo al esquema del
Programa ampliado de inmunizaciones la vacunación contra el virus del papiloma humano en
la población de 9 a 17 años. El Departamento del Huila se encuentra dentro de los diez (10)
departamentos con mayor tasa de mortalidad (12.7%).

Tasa de mortalidad por VIH: En el 2012 se reportaron 14 fallecimientos por VIH


correspondiente a una tasa mortalidad de 1,26 por 100.000 habitantes.

24
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Prevalencia de VIH, en la población de 15 a 49 años: En el año 2012 se registró en el


departamento una prevalencia del 0.02%, correspondiente a 126 casos reportados en el
departamento.
En el primer trimestre del 2013 se reportaron 66 casos de VIH al SIVIGILA para una tasa de
incidencia de 6.02 por 100.000 habitantes.

Transmisión vertical materno infantil del VIH: En el departamento se han diagnosticado


11 gestantes con VIH, a las cuales se les ha garantizado la adherencia al tratamiento y
seguimiento a los recién nacidos, logrando cero caso de transmisión materno infantil, en lo
corrido del 2013.

Salud Mental. En 19 municipios del departamento se desarrolla el componente de salud


mental y drogas a través de la Estrategia de Servicios de Salud Amigables de Jóvenes y
Adolescentes (SSAJA), con el modelo de Mitigación del Consumo de Drogas, la Unidad de
Escucha Comunitaria y la estrategia Pactos por la Vida, para prevenir riesgos por consumo de
alcohol.

Tasa de Suicidio. En el año 2012 en el Departamento se notificaron al Sivigila 62 suicidios,


equivalente a una tasa del 5,6 x 100.000 habitantes y en el primer trimestre del 2013, han
reportados 13 suicidios equivalente a una tasa del 1.15 x 100.000 habitantes.

Tuberculosis. En el año 2012 se presentaron 345 casos de Tuberculosis todas las formas,
incluidos 140 casos de tuberculosis pulmonar BK+, correspondiente a una incidencia de 31
casos por 100.000 habitantes pasando de una tendencia de riesgo medio en años anteriores a
riesgo alto, en los últimos 4 años el Departamento ha presentado un ascenso en la incidencia
del 22 al 23 por 100.000 habitantes a tendencias de incidencia de 25 a 31 por 100.000
habitantes.

A 31 de diciembre de 2012 se consolidó la tasa de curación de la tuberculosis correspondiente


al año 2011, lográndose el 73% de curación de los casos de tuberculosis pulmonar
baciloscopia positiva, lo que indica que no se cumplió con la meta planteada a nivel nacional
que es del 85%. Lo que llevado al Departamento a la conformación de alianzas estratégicas
entre los municipios las EPS e IPS.

En el primer trimestre del año 2013, se han presentado 57 casos de tuberculosis pulmonar, 14
casos de Tuberculosis extrapulmonar y 4 casos de Tuberculosis Meníngea, para un total de 75
casos de tuberculosis en el Departamento.

Lepra. En el 2012 se logró disminuir en el 89% de los municipios del Departamento, la


prevalencia de la Lepra. Se logró reducir la tasa de nuevos casos de lepra con grado 2 de
discapacidad en un 96.6%.

La prevalencia de Lepra durante el año 2012 en el Departamento del Huila fue de 0.30 casos
por 10.000 habitantes, sin embargo 3 municipios no lograron la eliminación (Palermo, Tello y
Baraya)

En el primer trimestre del año 2013, en el Departamento, se han registrado 8 casos nuevos de
Lepra, distribuidos en los municipios de Neiva, Baraya, Palermo y Pitalito, esta situación indica
la implementación de la búsqueda efectiva que tienen estos municipios. Es importante y
necesario que el resto de municipios del Departamento tengan dentro de su Plan Operativo
Anual (POA), estrategias de búsqueda Instituciones y Comunitarias con el fín de hacer frente a
este problema de salud pública.

25
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Enfermedades Crónicas no Transmisibles. En el 2012 el 100% Municipios desarrollaron


actividades de fomento de actividad física, obteniendo como resultado: 10.7% la prevalencia
de actividad física en la población adulta y 15.5% la prevalencia de la población adolescente.

El Departamento viene desarrollando la estrategia de prevención y control del cáncer de seno


mediante la Unidad Móvil de la mujer.

Prevalencia de Insuficiencia Renal Crónica en Estadio 5: En el año 2012 se registró


una prevalencia de 75.9 x 100.000 habitantes, lo que indica un aumento en 16.5 x 100.000
con respecto al año inmediatamente anterior.

Salud Oral. El Departamento por ser endémico en fluorosis viene realizando la Vigilancia
epidemiológica centinela en los municipios de Neiva, Rivera y Campoalegre que reporta al
SIVIGILA los casos por exposición a fluorosis, a los cuales se les hace análisis y seguimiento.

El programa tiene como objetivo lograr un Índice de COP (cariados, obturados y perdidos)
promedio a los 12 años por debajo del 2,3, observándose en el año 2012 un índice de 5,6.

Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional: De acuerdo al CONPES


113 de 2008, la Administración Departamental en coordinación con ICBF, Departamento
Administrativo para la Prosperidad Social, SENA, INCODER, INVIMA, entre otros definió el Plan
Departamental de SAN, y para lo cual se requiere la consulta previa con comunidades
indígenas y afrodescendientes, para aprobación de esta Política Pública del Departamento.

Complementación Nutricional al Grupo Materno Infantil del Departamento: Durante


el año 2012 se benefician con éste programa 6.187 gestantes y madres lactantes y 2.658
niños y niñas de 1 a 5 años.

En el año 2012, 19 municipios del departamento desarrollaron la estrategia IAMI


(Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia), en estos se realizó la estrategia de promoción
de hábitos alimentarios saludables.

Mediante el Sistema de Vigilancia Nutricional en Población de 0 a 18 años, Gestantes (SISVAN


NIÑOS Y SISVAN GESTANTES), se monitorea mensualmente el estado nutricional de la
población menor de 10 años y el grupo de gestantes, el cual nos permitió establecer que
desde el 2.009 se ha logrado:

• Reducción en 3.5% en la Desnutrición Crónica en menores de cinco años. Comparado con


el promedio nacional estamos 3% por debajo. De igual forma cumplieron con las metas
ODM que establecen reducir al 2015 la Desnutrición crónica al 8%.

• Reducción del 1.3% en Desnutrición Global en menores de cinco años. La tendencia


demuestra que estamos cumpliendo con ODM que establece reducir al 2015 la
Desnutrición global al 2.6%. En el año 2012 se logró reducir la Desnutrición Global en la
población menor de 5 años a 3.5%.

• Reducción de 1.4% en la Desnutrición Aguda en menores de cinco años.


Con relación al indicador de BAJO PESO AL NACER: El Huila ha mantenido una tendencia entre
el 6.5% y 6.3%, muy por debajo del promedio nacional (9%), cumpliendo la meta establecida
en CONPES 140/2011.

En el 2012, el 3.5% de los menores presentaron desnutrición global o bajo peso para la edad;
el 10.2% desnutrición crónica o retraso en talla, el 3.1% de desnutrición aguda, el 20%
sobrepeso y el 7.9% obesidad.
26
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Con relación a las gestantes en el 2012, el 16.8% presentaron bajo peso, 27.7% sobrepeso y
el 9.4% obesidad.

Durante el 2011 - 2012, en coordinación con el programa de Crónicas, se realizó el Estudio


del estado nutricional en la población de 18 a 64 años en el Departamento, el cual
permitió establecer que el 57% de esta población presenta exceso de peso, 64.3% presentan
obesidad abdominal y el 68.7% son sedentarios, factores que favorecen la presencia de
enfermedades como la Hipertensión arterial, Diabetes, enfermedades cardiovasculares y
algunos tipos de cáncer.

Seguridad Sanitaria: En desarrollo del Programa de Inspección, Vigilancia y Control


de la Calidad del Agua para consumo humano de los Sistemas de abastecimiento de Agua
durante el año 2012 se realizaron Visitas de Inspección a las 36 plantas de tratamiento y toma
de muestras para análisis fisicoquímicos y bacteriológicos, de acuerdo a lo establecido en el
Decreto 1575 y la Resolución 2115 de 2007. Se observó durante esta vigencia que 29
municipios de categoría 4,5 y 6 en la zona rural tienen un Índice medio de riesgo de calidad
de agua (IRCA), esto indica que en estos municipios el agua es apta para el consumo
humano.

Zoonosis. Con este programa se pretende mantener en cero los casos de rabia humana,
canina y felina en el departamento, evento que desde 1988 no se presenta.

Atención a Población Mayor en el Departamento: Se viene desarrollando la Política


Pública de “Envejecimiento y Vejez” en los 37 municipios del Departamento.

Atención a Población Víctima del Conflicto: El Departamento participa en el Comité de


Justicia Transicional, visibilizando las acciones de Salud en el Plan de Acción Territorial para
las Víctimas del Conflicto Armado en el componente de política pública de Asistencia
Atención en Salud y reparación integral, así mismo se implementó el Programa de Atención
Psicosocial y Salud Integral a Victimas - PAPSIVI con la línea de Atención Psicosocial a
víctimas del conflicto armado del Departamento del Huila.

Se efectuaron 2.488 Diagnósticos Generales según (Morbilidad Según Cie 10) en Consultas +
Urgencias + Hospitalización a población pobre y vulnerable del Departamento del Huila, por
intermedio de los cuatro Hospitales Departamental de Neiva, Pitalito, Garzón y La Plata que
atienden a los pacientes de los 37 municipios.

El Departamento aporta a la consecución de los Logros Básicos de las Familias de la Red


Unidos referentes a las Dimensiones de Salud, Nutrición, Dinámica Familiar y Habitabilidad, en
los 37 Municipios del Departamento.

Asistencia y Atención a la Población en Condición de Discapacidad en el Departamento. Los 37


municipios en el año 2012 fueron sensibilizados frente al cumplimiento de la normatividad en
discapacidad y de política pública, logrando la conformación y operatividad de los comités
municipales de discapacidad y funcionamiento del Comité Departamental de Discapacidad, el
Departamento viene apoyando al grupo poblacional con ayudas técnicas

Asistencia Integral en Salud a Etnias en el Departamento del Huila. La concertación


permanente que ha permitido definir conjuntamente acciones para el logro de cada una de las
metas, respetando su cosmovisión y los mecanismos propios de organización y participación
social, en los 14 municipios que cuentan con comunidades indígenas en el enfoque diferencial,
PIC y concertación con los 4 pueblos reconocidos dentro del Auto 004 de 2009 como pueblos
en riesgo de desaparición, las actividades que contribuyó a la construcción de los planes
salvaguarda en el componente de salud.
27
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Maltrato Infantil y Abuso Sexual en la Primera Infancia en los Municipios del Huila.
Con el apoyo de recurso humano para la implementación de la estrategia Información,
Educación y Comunicación (IEC), se continua promoviendo la estrategia de Trato Digno y la
identificación oportuna de maltrato infantil y abuso sexual: “A los Niños dales un Trato
Digno no te pases de la Raya, los Buenos Tratos Generan Mejores Ratos” para la
identificación oportuna de riesgo de maltrato infantil y abuso sexual en la primera infancia,
infancia y adolescencia en los treinta y seis (36) municipio del departamento del Huila.

PREVENCIÓN, PROMOCIÓN, VIGILANCIA, CONTROL DE ENFERMEDADES


TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Tasa de letalidad por dengue. Para el año 2012 se observa una letalidad del 6.1%.

Para el año 2013, hasta la semana epidemiológica No. 13 se han notificados 948 casos de Dengue
y 30 Dengue Grave. Durante el transcurso del presente año se ha presentado un evento de
mortalidad procedente de Neiva, representando una la letalidad a 3,3% en el nivel departamental.

El índice de Infestación Breteau de Aedes Aegypti en los municipios alcanzó el 29.7%. El


dengue es una enfermedad de comportamiento endémico en el Departamento del Huila, con
presencia de los 4 serotipos circulantes, para el control de esta enfermedad se requiere un
compromiso permanente de la comunidad.

Leishmaniasis Visceral. En el año 2012 se reportaron 7 casos de leishmaniasis visceral,


asociadas a brote en el municipio de Neiva, estos casos corresponden a niños menores de 5
años, residentes en las comunas 8 (3 casos), 9 (2 casos) y 10 (2 casos). Todas las viviendas
ubicadas cerca a áreas de bosque primario y secundario en viviendas de invasión y con
condiciones socioeconómicas deficientes. No se presentó mortalidad por esta enfermedad.

Leishmaniasis Cutánea y Mococutánea. En el año 2012 reportaron al SIVIGILA 6 casos de


Leishmaniasis cutánea, de los cuales 2 casos proceden de Neiva, 2 de gigante, 1 de
Campoalegre y 1 de Acevedo. Del total de casos 4 proceden del área rural y 2 de la cabecera
municipal. La edad promedio de las personas afectadas fue entre 17 y 58 años. No se
presentó mortalidad por esta enfermedad.

Malaria. El departamento no presenta riesgo para este evento debido a la ausencia del vector,
por lo cual no se reportaron casos procedentes del departamento del Huila durante el año
2012.

Chagas. Durante el año 2012 se reportaron al SIVIGILA 9 casos de Chagas, todos crónicos
captados por banco de sangre. No se han notificado mortalidades por este evento.

Fiebre Amarilla. Durante el año 2012 no se reportaron al SIVIGILA casos de fiebre amarilla.

El Sistema de Vigilancia epidemiológica del Departamento está conformado por una red de: 81
Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD), 37 Unidades Notificadoras Municipales
(UNM) y 39 Unidades Informadoras (UI) conformadas por Direcciones Locales de Salud,
Comisarias de Familia y Centros Zonales del ICBF; y la Secretaría de Salud Departamental.

A nivel de los 37 municipios incluidos la UPGD, UNM y la EAPB, se desarrolla la Asistencia


Técnica presencial y por vía virtual de manera programada y por demanda.

La Oportunidad en la notificación de los eventos de interés en salud pública es el 95% y se


logró el primer puesto a nivel nacional en el cumplimiento de los lineamientos de la vigilancia
epidemiológica.

28
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Laboratorio de Salud Pública, En el año 2012 se logró una oportunidad de reporte de


resultados en las pruebas procesadas en el Laboratorio de Salud Pública del departamento, del
80%

Asistencia y Asesoría Para el Cumplimiento del Plan Decenal de Salud Pública:


Desde la Secretaría de Salud Departamental se desarrolló Asistencia Técnica en la
formulación, ejecución y evaluación del Plan Operativo Anual de Salud Transitorio 2012 y
2013, dirigido a los Directores Locales de Salud y Coordinadores del Plan de Intervenciones
Colectiva de los 37 municipios del Departamento.

Tasa de Mortalidad General: El departamento en el año 2012 logra reducir la tasa de


mortalidad general en 423.2 x 100.000 habitantes, como resultado de las estrategias y
acciones implementadas en los 37 municipios del departamento.

Acciones no pos a la Población Asegurada y Población Pobre no Asegurada. Se


atendieron de 17.846 solicitudes de patologías y procedimientos No POS, de las cuales 12.888
corresponden a las Autorizadas desde la sede Neiva y 4.958 Autorizadas en las sedes de
Garzón, Pitalito y La Plata, para los Municipios de su área de influencia. Logrando cubrir la
demanda de servicios solicitados por la Población no Asegurada y los Servicios no Pos de la
Población Asegurada.

Para la vigencia 2013 (Enero 01 a 31 de Marzo), se han realizado 2.008 autorizaciones, las
cuales fueron expedidas a usuarios del Régimen Subsidiado 1.870 (93.12%) y Población Pobre
no Asegurada no cubierta con subsidio a la Demanda 138 (6.88%). Se Autorizaron 1.627
(81.02%), para suministro de Medicamentos y 381 (18.98%), para atención de Servicios o
Tecnologías en Salud Excluidas del POS.

Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud en el Departamento del


Huila. En el 2012 se verificó el cumplimiento de la Circular 5 en 52 establecimientos
prestadores de servicios de salud, las condiciones de habilitación en 10 prestadores,
Profesionales independientes 2. Total de distintivos entregados 428. IPS que cumplen en
PAMEC 20. IPS públicas cumplen con mantenimiento hospitalario: 31, IPS privadas que
cumplen con mantenimiento hospitalario 12. IPS que reportan indicadores de calidad 35, IPS
que no reportan indicadores de calidad 15, IPS que reportaron extemporáneamente 10.

El PAMEC de las DLS se ejecutará en el 2013. Se iniciaron las respectivas investigaciones


administrativas a los infractores de las normas del SOGC de Habilitación, los cuales se
encuentran para sanción.

Centro Regulador de Urgencias y Emergencias “CRUE”. Está ubicado en la Secretaría


de Salud Departamental, con personal especializado en Medicina, Psicología y
Comunicaciones, cumple con su objeto de regular las urgencias, emergencias y desastres del
Departamento y articular acciones intersectoriales de preparación para el fortalecimiento de la
capacidad de respuesta de la red.

Mediante la red auxiliar de ayudas mantiene comunicación permanente con los 41 hospitales
de los Municipios del Huila, la central de emergencias del Comité Departamental de Gestión
del Riesgo y con el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la cual se garantiza la
Coordinación y el intercambio de información durante los eventos de Emergencias las 24 horas
al día del año. Se realizaron 1.285 referencias de urgencias atendidas por la red
departamental de salud y reguladas a través del CRUE. Con un total durante el 2012 de
130.112 referencias y contra referencias en Salud a través de la Red de Emergencias del
Departamento brindó asistencia y apoyo al 100% de emergencias y desastres presentados en
el Departamento siendo estos: 8 eventos en el período del 2012.

29
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

La Regional Nº 6 de la Red de Donación de Trasplantes, tiene como área de influencia


exclusivamente al Huila, la cual se encuentra operando en el Centro Regulador de urgencias
emergencias y desastres. Se cuenta con una IPS trasplantadora de órganos, el Hospital
Hernando Moncaleano Perdomo (trasplante de riñón), tres (3) IPS realizan trasplantes de
oftalmología, Clínica de Ojos Santa Lucía, Centro Oftalmológico Surcolombiano y la Clínica
Oftalmoláser, además con una IPS que trasplanta tejido óseo, La Sociedad Odontológica del
Huila. El 100 e las IPS habilitadas con servicios de trasplante (según REPS), están
debidamente inscritas ante la Coordinación Regional. Durante el 2012 se efectuaron 32
trasplantes de corneas y 33 de niños. Se realizan actividades de promoción a 2.071 personas
sensibilizadas, informadas y educación en donación y trasplantes de órganos. El Huila logró el
primer lugar a nivel nacional de la Regional Nº 6 de Trasplante de órganos, por ser la mejor
organizada en procesos y procedimientos

Cartera. La Gobernación del Huila – Secretaría de Salud Departamental presenta una posible
deuda a la Red Prestadora de Servicios por concepto de atención a la población a cargo del
Departamento de $18.722 millones de pesos, con corte a 31 de Enero de 2013, de las
vigencias 2009 a 2013, teniendo en cuenta que se tiene un valor glosado pendiente de
conciliar de $4.285 millones así:
Cifras en $
2009 2010 2011 2012 2013 GLOSA TOTAL
96.643.335 307.650.612 2.007.400.304 9.024.294.035 2.492.272.381 4.285.458.274 18.721.439.938

Actualmente se encuentran adelantando los trámites correspondientes a los recursos asignados


por la Nación mediante de las Resoluciones 4345 y 4499 de 2012, para la cancelación de recursos
a la Red Pública prestadora de los servicios de salud a la población pobre a cargo del
departamento, generando con ello un resultado favorable a nuestro departamento, así:

Cifras en $
2009 2010 2011 2012 2013 GLOSA TOTAL
11.475.697 37.747.363 144.763.727 7.152.926.823 2.492.272.381 4.285.458.274 14.456.569.923

Infraestructura Hospitalaria de la Red Pública del Departamento. El Departamento


del Huila viene ejecutando obras en las ESE departamental Hospital San Antonio de Pitalito
para un proyecto de inversión en el área de urgencias por $1.050.0 millones de pesos; $244.9
millones de pesos para el Hospital de Isnos con el fin de apoyar el Cerramiento del Hospital y
$360 millones para los ascensores del Hospital San Antonio de Padua de la Plata.
Torre Materno-Infantil Hospital Universitario de Neiva. Durante las vigencias 2008,
2009 y 2010, El Departamento y el Hospital Hernando Moncaleano Perdomo suscribieron
Convenios para la construcción de la Torre Materno en los servicios de Urgencias Pediátricas,
Unidad de Quemados para la prestación de servicio médico de alto grado de complejidad. El
valor del contrato de ejecución de la obra es de $23.302.3 millones de pesos.

Alcance del proyecto


ACABADOS ACABADOS OBRAS DE
PISO ESTRUCTURA REDES
INTERIORES EXTERIORES URBANISMO
SOTANO TORRE AY B TORRE AY B TORRE AY B
PISO 1 TORRE AY B TORRE AY B TORRE A Y B TORRE AY B UNICAMENTE
PISO 2 TORRE AY B TORRE AY B TORRE A Y B TORRE AY B LOS ACCESOS
PISO 3 TORRE AY B TORRE AY B TORRE A Y B TORRE AY B PEATONALES Y
PISO 4 TORRE AY B TORRE AY B VEHICULARES
PISO 5 TORRE A TORRE AY B

A la fecha la Secretaría de Salud Departamental ha presentado un proyecto para la Construcción


de la Segunda Etapa de la Torre por $15.981.8 millones y se está a la espera de definiciones
jurídicas sobre la continuidad de la primera etapa que se encuentra ejecutada en un 45%.

La dotación de la Torre tiene un costo aproximado de $20.000 millones.

30
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Reforzamiento Estructural y Construcción de las Salas de Cirugía del Hospital


Universitario “Hernando Moncaleano Perdomo”. La estructura del Hospital Universitario de
Neiva, está distribuida en 6 modelos estructurales (1,1A, 2, 3, 4 y 5).
En el año 2008, se contrató el Reforzamiento Estructural Antisísmico de los módulos 1 y 1A y
durante los años 2009, 2010 y 2011, se adelantaron las obras de reforzamiento, correspondientes
a la estructura principal de 7 pisos y sótano donde funcionan las instalaciones del Hospital.
El Hospital con recursos del Ministerio de Protección Social desarrolla actualmente el reforzamiento
de los módulos estructurales 2 y 3, sobre los cuales se cimentará el proyecto de Salas de Cirugía.
La Construcción de las Salas de Cirugía es financiada con recursos provenientes del Convenio 0200
de 2011 por valor de $2.600.000.000.oo, y recursos del Hospital.
A la fecha, el Hospital asignó recursos propios y se encuentra realizando la adecuación del
laboratorio clínico y la disposición de un lugar adecuado para el funcionamiento del servicio de
terapia física, que permitan la continuidad de las obras.
abril se recibió visita del área de Infraestructura del Ministerio de Salud, en la
cual se revisaron entre otros temas de infraestructura de la entidad el estado y el futuro del
proyecto de reforzamiento estructural y de las salas de cirugía; quienes compartieron las gestiones
que se adelantan actualmente para la continuación de las obras.
Se espera que aproximadamente hacia el mes de julio, se hayan realizado los desalojos en el
módulo 2 del Hospital, con el fin de continuar con la ejecución del proyecto.
Requerimientos Infraestructura ESE`S Departamento del Huila. Los siguientes son los
proyectos prioritarios que requieren su continuidad:
HOSPITAL OBSERVACIONES
Falta de viabilización del proyecto y de cumplir con los criterios mínimos de habilitación y sismo
Hospital Algeciras.
resistencia. El costo del proyecto es de $12.000. Millones.
Presenta problemas de calidad en la construcción; se inunda; están aplicando las pólizas de
Hospital El Pital garantía
Hospital Garzón Primer Se requieren recursos para la terminación.
Nivel
Dificultades para el suministro de energía eléctrica; se plantea tomarla desde el Departamento del
Hospital Moscopán Cauca.
Hospital La Plata Se requieren alrededor de $2.200 millones para terminar la tercera fase.
La infraestructura fue construida sin adecuaciones de acueducto, alcantarillado y red eléctrica.
Debe cumplir requisitos de habilitación. Se requieren $1.200 millones, para terminar la
Hospital de Nátaga construcción. Se debe gestionar recursos ante el Ministerio para su cofinanciación.

Hospital Tarqui Se requieren alrededor de 1.700 millones de pesos para su terminación


Hospital Timaná Presenta inconvenientes de diseño. El proyecto fue sobredimensionado.
Hospital Villavieja Se inició la construcción de la primera fase con recursos de año 2009.
Requiere ampliación y remodelación del área de Hospitalización: por un
Hospital Departamental Valor de $1.300. Millones.
San Antonio de Pitalito

Dotación. Se han comprometido en convenio con 12 instituciones 960 millones de pesos, para la
compra de 16 ambulancias.
REQUERIMIENTOS DOTACION
NOMBRE DEL PROYECTO COSTO Millones $
Dotación de la Torre Materno Infantil de la Ese Hospital Universitario 20.000
Dotación de Equipos Biomédicos para la Ese Hospital Departamental San Vicente de Paul de
3.000
Garzón
Dotación de Equipos Biomédicos Para la Ese Centro de Salud San Juan de Dios Municipio del
337.8
Pital Departamento del Huila
Dotación de Equipos Biomédicos Para la Ese Hospital Local Municipal de Hobo 149.8
Dotación de Equipos Biomédicos Para la Ese Hospital Divino Niño de Rivera Huila 199.9
Dotación de Equipos Biomédicos y Odontológicos para la Ese Hospital Municipal de Algeciras
306.0
Huila
Dotación de Equipos Biomédicos para la Ese Hospital Nuestra Señora de Guadalupe
374.8
Departamento del Huila
Dotación de Equipos Médico-Odontológicos Para la Ese Hospital Nuestra Señora de Fátima de
132.4
Suaza Huila
Dotación de Equipos Biomédicos para la Ese Luis Antonio Mojica del Municipio de Nátaga
177.7
Departamento del Huila
TOTAL 24.678.4

31
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Equilibrio Fiscal y Financiero de las IPS Públicas del Departamento. Según la


Resolución 2509 de 2012, se realizó por parte del Ministerio de Salud y protección Social, la
clasificación del riesgo fiscal y financiero de las 41 IPS públicas municipales del Departamento,
a septiembre de 2012 quedan en riesgo alto 9: Colombia, Hobo, Iquira, La Argentina, Nátaga,
San Agustín, Tello, Teruel, Altamira y en riesgo medio 6: Agrado, Algeciras, Campoalegre,
Paicol, Suaza, Timaná.

Riesgo bajo: Aipe, Baraya, Neiva, Palermo, Rivera, Yaguará, Guadalupe, Pital, Garzón,
Acevedo, Isnos y Pitalito.

CLASIFICACIÓN N° HOSPITALES %
TOTAL HOSPITALES 41 100
Primer Nivel 37 90
Segundo Nivel 3 7.4
Tercer Nivel 1 2.6
CLASIFICACIÓN POR RIESGO RES. 2509/12 41 100%
Alto 9 20
Medio 6 15
Bajo 12 30
Sin Riesgo 14 35
ESES EN CONVENIO DE DESEMPEÑO 6 15
TOTAL CARTERA DPTO 150.071 (MILLONES) 100%
Primer Nivel 25.518 17
Segundo Nivel 42.593 28.4
Tercer Nivel 81.960 54.6

Adicionalmente, se tienen 6 hospitales reestructurados: Agrado, Tesalia, Pitalito (San Antonio),


La Plata (San Antonio de Padua), Campoalegre y Tarqui. De los cuales dos entraron en riesgo
medio: Campoalegre y Agrado.

La cartera de la red pública, a 31 de diciembre de 2012, llegó a los $150.000 millones de


pesos. La secretaría de Salud Departamental avanzó en la depuración esta cartera y de
pasivos.
Según los análisis realizados por la Secretaría de Salud Departamental, a corte 31 de
diciembre de 2012, estarían entrando en riesgo: Baraya, Elías, Isnos, Villavieja.

Para lograr el equilibrio Fiscal y Financiero las Gerencias de las entidades, deberán pactar
compromisos inmediatos en reorganización administrativa, racionalización del gasto,
saneamiento de pagos y reestructuración de la deuda, entre otros. Si no se cumplen estos
compromisos, serán reestructuradas, fusionadas, o en el peor de los casos liquidadas. La
Secretaría de Salud, hará acompañamiento prioritario a las entidades.

Evaluación de las Direcciones Locales. Como resultado de la evaluación realizada a los


municipios durante la vigencia del 2011 se encontró que el 54% de las Direcciones Locales de
Salud no cuentan con una estructura organizacional adecuada para asumir las competencia
del sector, y el 24% de los funcionarios no cumplen con la capacidad técnica para
desempeñar el cargo de Director Local según los requisitos establecidos por el Decreto 785 de
2005.

32
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

1.5.3.3 Cultura

El Departamento del Huila es un territorio con potencialidades, que se conjugan entre los
componentes tanto naturales como culturales, enriquecidos por la diversidad de su
Patrimonio.
El sector Cultura del Departamento presenta problemas ante la debilidad de su estructura
organizativa y del Sistema Departamental de Cultura. Cuenta en el 50% de los municipios
del Departamento con Consejos Municipales de Cultura conformados y en operación, dejando
un vacío ante la falta de protagonismo, liderazgo y debida asesoría a los Gobiernos
municipales y Departamental en la formulación y ejecución de políticas y planificación de
procesos culturales; así como de la vigilancia de la ejecución del gasto público en cultura.
De otra parte se presenta el bajo nivel de apalancamiento financiero para los intercambios
culturales por parte del sector público, junto con una inexistente política de concertación y
estímulos en el Departamento para proyectos culturales, trayendo como consecuencia que
eventos o intercambios culturales como el Festival Folclórico, se aborden como una
actividad coyuntural y no como una continuación de los procesos culturales del Departamento.
Los efectos de la fragilidad del sistema se hacen evidentes ante el escaso compromiso de la
mayoría de las administraciones municipales para que las escuelas de formación artística y
cultural funcionen adecuadamente en cada localidad, a lo que se le suma la no continuidad
de los talleristas de la escuelas y de los directores de bandas municipales, afectando los
procesos de formación, que junto con la carencia de instrumentos musicales y limitados
recursos para la dotación y mantenimiento de los mismos en las 37 bandas de viento
existentes y el Conservatorio, afectan notoriamente procesos como el de implementación del
Plan Nacional de Música para la Convivencia en el Departamento.

La institucionalidad del sector de la cultura, cumple funciones de divulgación,


preservación y apropiación social del patrimonio, a partir de sus variadas e innumerables
actividades.

El Sistema de Información Cultural SINIC, presenta pocos avances en el entorno


Departamental.

La oferta cultural del Departamento se complementa con las 40 bibliotecas existentes en


el Huila. De estas, 38 son bibliotecas públicas municipales y 1 Departamental. Los mayores
problemas que impiden una adecuada implementación del Plan Nacional de Bibliotecas, tiene
que ver con la poca o ninguna continuidad de los bibliotecarios de los municipios.
El recurso humano en algunos casos no es especializado. Se presenta deficiente dotación,
carencia de conectividad y limitaciones de acceso y accesibilidad para algunos sectores de la
población, en particular el de personas que presentan alguna condición de discapacidad.
A la fecha se dispone de estudios y diseños de 4 bibliotecas públicas Municipales (Pitalito, La
plata, Garzón y Neiva) con las cuales se aspira a recursos de SGR. Se iniciará con el
mejoramiento y construcción en San Agustín y en Colombia
Para mejorar los servicios culturales en la ciudad de Neiva, se construyó e inicio actividades
desde el pasado 16 de abril de 2013, la Nueva Biblioteca del Banco de la República,
edificio pionero en el País por su diseño eco-sostenible y accesible para personas con
limitaciones físicas y visuales. Tendrá a disposición de los usuarios más de dos millones de
títulos bibliográficos y además cuenta con salón de lectura, sala múltiple y espacio para
consulta de recursos electrónicos, desde allí se puede acceder al catalogo completo de la red
de Bibliotecas del Banco de la República. Dispondrá una completa programación de
actividades culturales y educativas.
Con este servicio se fortalece el sector cultural y se beneficia la población huilense, desde la
infancia.

33
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Por lo anterior el Departamento debe reorientar la actual Biblioteca Departamental Olegario


Rivera de Neiva, a cargo de la Secretaria de Cultura y Turismo.
Hoy en día la población en condición de discapacidad alcanza las 25.894 personas en el
departamento y requieren que se les incluya en los procesos culturales, teniendo en cuenta
sus capacidades diferentes y por ende lograr una inclusión social desde lo cultural. Así las
cosas, este grupo poblacional podrá disponer del servicio de Biblioteca del emisor en la ciudad
de Neiva, y beneficiarse de la amplia gama de actividades que ofrece este Centro Cultural.
En cuanto a la diversidad étnica y cultural del Huila, se convierte en uno de los componentes
relevantes del Patrimonio Cultural. Aunque la mayor parte de la población es mestiza en el
Huila, se han venido implementando políticas y acciones institucionales para atender a la
creciente población indígena, afrocolombiana y Rom (Gitana), la cual alcanza en conjunto
cerca de las 25.000 personas. Desde el sector cultural se han venido implementando las
políticas etnoculturales en concertación y coordinación con las organizaciones que representan
tanto a la población afrodescendiente como a la población indígena representados por los
pueblos Nasa, Misak, Yanaconas, Tama-Páez y Pijao debidamente reconocidos por el
Ministerio del Interior y de Justicia.
La mayor problemática en lo que respecta a la diversidad étnica y cultural, tiene que ver con
el rápido crecimiento de estos grupos poblacionales, la disminución progresiva de los recursos
por parte de las diferentes instancias territoriales y la imposibilidad de atender con mayor
eficacia la creciente erosión de su sistema de organización tradicional, pérdida de sus saberes,
oficios tradicionales, conocimientos, lengua madre y todas aquellas expresiones culturales que
los identifica y diferencia, pero que repercute en la perdida de la identidad de la población
étnica en el Departamento. El censo del DANE 2005, reporta una población étnica de 21.871
personas (10.334 indígenas, 11.537 Afrodescendientes y 2 ROM), siete años después la cifra
se acerca a las 25.000 personas pertenecientes a algún grupo étnico en la actualidad.
Por otra parte, el departamento se enfrenta a un problema fundamental relacionado con su
legado patrimonial que le da soporte e identidad al huilense de hoy; toda vez que no hay
conciencia por parte de los diferentes sectores de la sociedad de la existencia de su amplio y
variado Patrimonio Cultural de la Región y su importancia como elemento de identidad y
desarrollo para la comunidad; razón por la cual el mismo se enfrenta a la desaparición,
destrucción, tráfico ilícito y saqueo.
En cuanto a la riqueza Patrimonial en el Huila se ha venido identificando y
documentando, la declaratoria de 82 Bienes inmuebles de interés cultural de carácter
Departamental, 7 Bienes Culturales inmuebles de Interés Nacional, 1 Patrimonio Histórico y
Cultural de la Humanidad y la declaratoria de salvaguardia de cinco (5) manifestaciones del
Patrimonio Cultural inmaterial, entre los que se encuentran la Banda Sinfónica, el Baile del
Sanjuanero Huilense, el Sombrero de Pindo, el sombrero Suaceño y la Semana Santa de Elías.
Por otra parte, son significativos los esfuerzos para implementar y consolidar procesos de
apropiación social del patrimonio por parte de la comunidad mediante la implementación exitosa
desde 1999 del programa de Vigías del Patrimonio el cual es reconocido como una de las
experiencias destacadas en el ámbito nacional e internacional donde ha representado a Colombia.
En el año 2012 el programa hizo presencia en 13 municipios y vinculó a 310 voluntarios.
El esfuerzo por tratar de preservar y difundir el Patrimonio Cultural, ha llevado a la creación de
cerca de 16 salas-museo en todo el departamento, de los cuales tan solo 8 son de carácter
público y 8 privados; se observa que estos carecen de conectividad, algunos presentan
problemas en su infraestructura y museología, así como en su administración, dado que
trabajan con mínimos recursos humanos, económicos y físicos para cumplir con su misión y
objetivos, lo que impide que las salas-museo existentes en el Departamento cumplan con los
estándares que faciliten la inserción dentro de la oferta turística del departamento; por lo
anterior requieren adecuarse y articularse orientando sus esfuerzos a fortalecer procesos que
conviertan a los museos en espacios culturales dinámicos.

34
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

En cuanto al Fondo de Autores Huilenses, el apoyo que se brinda no es suficiente para


atender los requerimientos y solicitudes para la publicación o compra de obras que vienen
generando los escritores, investigadores y compositores huilenses; a lo que se le suma la falta
de pertinencia y calidad de algunas de las obras que han sido apoyadas por el departamento,
lo que obliga a revisar la reglamentación para la selección de las obras con pertinencia y
calidad.
El Departamento cuenta con una Emisora Cultural como instrumento importante de producción
y divulgación cultural, sin embargo presenta problemas relacionados con la falta de recurso
humano especializado y recurso Tecnológico que permita la producción de programas que además
de ser informativos, ayuden a consolidar procesos de formación y divulgación en torno a la
huilensidad.
De otra parte, el emprendimiento cultural en la región es incipiente y presenta grandes
dificultades relacionadas con la desarticulación existente entre las organizaciones culturales y los
agentes que hacen parte de las cadenas de valor con las políticas de desarrollo económico y social
del Estado colombiano y con las oportunidades de inversión y asistencia técnica que ofrece tanto
el sector privado como la cooperación internacional. En el mismo sentido no existe un portafolio
de servicios culturales, que se encuentre inmerso dentro de la oferta turística y cultural en la
región.
No existe política pública que genere procesos de consolidación de la industria cultural, que
redunden en oferta de bienes y servicios culturales sostenibles y competitivos.
El Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha permitido priorizar 162 atractivos
turísticos con soporte del Patrimonio Cultural y Natural; por lo que es necesario construir,
ampliar o adecuar la infraestructura de escenarios culturales en el Departamento, para
propiciar los espacios convenientes en el reconocimiento, el encuentro y el diálogo entre las
culturas, así como la formación de público, la promoción de las expresiones culturales, el
fortalecimiento de la identidad.
El Sistema Departamental de Cultura y Turismo, se encuentra desarticulado del Sistema
Departamental de Ciencia y Tecnología, a pesar que las políticas de Cultura y de Turismo
Cultural, la contemplan como un potencial para articular procesos de identificación, valoración,
competitividad, sostenibilidad y difusión del Patrimonio Cultural. Como hecho particular se
encuentra que se carece de investigaciones de las cadenas productivas en cada una de las
diferentes áreas que componen el sector de la cultura y el Patrimonio Cultural. Sin duda
alguna el sector se ha visto afectado por la falta de recursos que permitan adelantar
investigaciones y brindar asistencia técnica, evaluaciones, estudios e innovaciones que
redunden en la ampliación, adaptación y cualificación de la oferta cultural y turística de la
región. Estimamos que en la creación del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia,
Tecnología e Innovación, se pueda acceder a recursos para proyectos del sector.
Por otra parte, la diversidad de oficios artesanales existentes en el Huila, contrasta con la
dificultad que presenta el sector en la cadena de servicios para su debida comercialización.
En la actualidad se cuenta con una infraestructura cultural deficiente que no responde a las
necesidades y derechos culturales de la población huilense. Se requiere fortalecer
infraestructura cultural descentralización y el fortalecimiento institucional, con el fin de contar
con espacios adecuados que permitan la difusión, creación, innovación y circulación de bienes
y manifestaciones culturales.
La Secretaría de Cultura y Turismo, mediante sus programas y proyectos ha implementado
acciones de atención a la totalidad de la población en el Departamento, sin embargo, se debe
avanzar en acciones dirigidas a la primera infancia (niños menores de cinco años), lo que
obliga a ampliar la oferta de servicios culturales a estos grupos poblacionales en la región.

35
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

De igual manera el Departamento se prepara para celebración de los 100 años del
descubrimiento científico de San Agustín que conlleva la realización de actividades tanto del
sector público como del sector privado.
Mención especial se hace del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco,
Muestra Internacional del Folclor, es la festividad más importante del Huila y del
Surcolombiano. En el 2013 llega a la versión 53. Fue declarado Patrimonio cultural de la
Nación por parte del Gobierno Colombiano. En el festival solo pueden participar grupos
artísticos de reconocida trayectoria.
En el marco del evento se realizan conciertos y actividades culturales y artísticas con
participación de artista, gestores culturales, organizaciones y ONG’S culturales. Este certamen
anual se celebra en el mes de Junio con eventos de toda la geografía Departamental y atrae a
un considerable número de turistas Nacionales y Extranjeros.

1.5.3.4 Deporte y recreación

El Sector Deporte y Recreación, es atendido en el Departamento por INDERHUILA, en el


cuatrienio que terminó en el 2011, se aplicaron importantes recursos tanto para eventos
programados con carácter Nacional e Internacional, como para apoyar la infraestructura
deportiva, lo cual se reflejó en mejores resultados en medallería en los Juegos Nacionales y en
Paralímpicos.
Dentro de las actividades programadas anualmente se atendieron grupos poblacionales como
niños, niñas, jóvenes, adulto mayor, personas con discapacidad y comunidades Étnicos. Se
apoyan los centros de Educación Física y las escuelas de formación deportiva.
Los Municipios participan en los programas de Recreación y Deporte que ejecuta el
Departamento. De los 37 Municipios, en el 2012 aproximadamente 25 participaron en los
eventos debido a la falta de recursos y voluntad política de algunos mandatarios locales para
enviar delegaciones.
De 250.0000 personas proyectadas para participar en los diferentes eventos, se llegó
aproximadamente al 10,03% por la no realización de 5 eventos establecidos: Zonales
departamentales del “Adulto Mayor”, y el programa “Huila Activo y Saludable”. En materia de
recreación, solo se logró del 10.3% de participantes en los eventos programados.
En cuanto al Deporte Asociado, el departamento cuenta con 8.000 deportistas de competencia
(tanto de deportes convencionales como para personas en situación de discapacidad), en las
diferentes disciplinas deportivas, de los cuales 499 reciben evaluación física, psicológica y
médica. De 25 Ligas deportivas existentes en el departamento, 19 se encuentran vigentes y
solo 7 le han dado logros deportivos al Huila, las disciplinas deportivas en las cuales el
Departamento obtiene mayor reconocimiento son: Levantamiento de Pesas, Lucha,
Actividades Subacuáticas, Taekwondo, Tejo, Canotaje, Voleibol, Atletismo y Boccia.
Lo anterior muestra claramente la necesidad urgente de invertir mayores recursos en la
implementación y realización de procesos deportivos, en aras de posicionar y fortalecer el
deporte competitivo del Departamento.
En todos los procesos a realizar en materia de Deporte, Recreación, Educación Física y
Aprovechamiento del tiempo libre, el componente de capacitación es básico enfocado a buscar
el mejoramiento del nivel deportivo del Departamento. Se observa que aunque se realizaron
eventos de capacitación con 1.202 asistentes los resultados, no se materializaron en la
conformación de organismos deportivos, ni en el mejoramiento del nivel de gestión de la
dirigencia deportiva. Por lo anterior es necesario realizar seguimiento y evaluar la capacitación
brindada, con el fin de verificar la pertinencia e impacto de la misma.
En cuanto a la infraestructura Deportiva y Recreativa como Instrumento para el Fomento y la
Práctica del Deporte y la Recreación, en un trabajo conjunto entre El INDERHUILA y el
Departamento, se construyeron y mejoraron un total de 27 escenarios deportivos entre
polideportivos, montaje de estructuras de cubiertas, graderías, dotación de alumbrado y
36
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

engramado en 16 municipios, todo esto de acuerdo a las solicitudes debidamente


presentadas por las comunidades pues no se cuenta con un diagnóstico real de la
infraestructura deportiva y recreativa del Departamento, el cual se requiere para poder
establecer la clase de obras que se deben ejecutar, su localización, para de esta forma
masificar, catapultar y posicionar el deporte y la recreación del departamento tanto a nivel
local como nacional e internacional.
Una obra estratégica que requiere el Sector es la construcción y dotación del área de
alojamiento adecuado para nuestros deportistas adecuado que permita la organización y
realización de eventos locales, nacionales e internacionales; puesto que la existente cuenta
con más de tres décadas de construcción y no cumple con las especificaciones técnicas
requeridas como la NSR-10.
Otro punto neurálgico en materia de infraestructura, es la falta de escenarios para la práctica
de los deportes en los que el Departamento sí brindan más y mejores resultados como son:
Levantamiento de Pesas, Lucha, Actividades Subacuáticas, Taekwondo, Tejo, Canotaje,
Voleibol, Atletismo y Boccia.
Para atender la problemática descrita, se formularán proyectos para financiarse con recursos
del Sector y se presentarán para acceder a recursos del S.G.R. lograr cooperación con
Municipios y Coldeportes, según prioridades establecidas.

1.5.3.5 Vivienda
En el Departamento del Huila según censo DANE 2005, existían 99.381 hogares con déficit de
vivienda (35.190 urbanas y 64.191 rurales) correspondiente al 39,84%, de los cuales 29.690
(11,90%) pertenecen a Hogares en déficit cuantitativo y 69.692 (27,94%) a Hogares en
déficit cualitativo.
Durante el período comprendido entre el 01 de enero de 2004 y 18 de abril de 2013, la
Gobernación del Huila, Banco Agrario de Colombia, Fondo Nacional de Regalías y el Ministerio
de Vivienda, ciudad y territorio, dieron solución a 32.326 hogares correspondiente al 12,96%
del déficit según censo DANE, de los cuales 15.159 (6,08%) pertenecen a Hogares en déficit
cuantitativo y 17.167 (6,88%) a Hogares en déficit cualitativo.

DÉFICIT DEPARTAMENTO BANCO AGRARIO MINISTERIO DE FNR TOTAL


VIVIENDA
Cuantitativo 8.704 1.851 3.565 1.039 15.159
Cualitativo 17.167 17.167
TOTAL 25.871 1.851 3.565 1.039 32.326
Fuente: FONVIHUILA, Banco Agrario de Colombia, Ministerio de Vivienda y DNP.

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que a la fecha del déficit de vivienda reportado
en el censo DANE 2005, en el Departamento del Huila existen 67.055 hogares en déficit de
vivienda correspondiente al 26,88%, de los cuales 14.531 (5,82%) pertenecen a Hogares en
déficit cuantitativo y 52.524 (21,06%) a Hogares en déficit cualitativo.

Desplazamiento Forzado - Recepción en Términos de Hogares. El departamento del


Huila desde el año 2005 hasta la fecha, ha registrado una recepción de 19.420 familias
victimas del desplazamiento forzado; estas familias se deben tener en cuenta como hogares
en déficit cuantitativo.

37
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Desplazamiento Forzado - Recepción en Términos de Hogares


RECEPCION
MUNICIPIO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL DE
HOGARES
Neiva 1.023 1.395 1.552 991 447 283 808 907 19 7.425
Acevedo 48 90 100 60 46 27 58 59 - 488
Agrado 2 7 13 14 4 1 7 10 - 58
Aipe 23 20 22 31 9 5 24 24 3 161
Algeciras 8 15 9 7 3 1 15 15 1 74
Altamira 3 3 5 5 3 3 4 5 1 32
Baraya 20 26 16 79 12 5 43 29 2 232
Campoalegre 62 95 103 68 38 20 68 79 3 536
Colombia - 61 128 71 7 19 40 9 2 337
Elías 4 3 14 4 2 1 2 2 - 32
Garzón 281 294 303 163 117 52 168 151 11 1.540
Gigante 38 43 65 42 29 8 49 88 7 369
Guadalupe 56 45 67 29 17 2 25 29 2 272
Hobo 7 13 19 10 10 4 28 30 1 122
Iquira 5 10 9 13 5 6 28 29 7 112
Isnos 30 40 30 48 20 11 161 162 29 531
La Argentina 21 25 61 35 11 7 30 34 9 233
La Plata 47 84 84 97 54 9 69 44 3 491
Nátaga 5 4 2 4 - - 3 7 2 27
Oporapa 19 36 38 12 5 6 27 12 - 155
Paicol 7 6 11 11 4 1 7 2 - 49
Palermo 16 20 29 22 19 11 23 42 6 188
Palestina 22 32 16 16 4 2 12 22 - 126
Pital 10 5 25 13 8 5 10 17 3 96
Pitalito 447 513 395 367 237 130 454 754 15 3.312
Rivera 28 51 53 38 24 15 25 22 - 256
Saladoblanco 28 46 51 20 12 6 14 53 8 238
San Agustín 37 89 71 55 34 16 58 63 3 426
Santa María 31 31 31 17 11 6 9 19 - 155
Suaza 36 83 114 73 18 12 50 71 3 460
Tarqui 13 14 16 5 4 4 35 68 - 159
Tesalia 18 21 17 22 9 5 15 31 2 140
Tello 4 10 14 19 13 1 8 4 - 73
Teruel 2 - 11 13 9 13 48 27 2 125
Timaná 53 71 37 31 10 2 16 28 2 250
Villavieja 9 9 8 8 2 2 6 3 - 47
Yaguará 5 9 13 11 7 10 19 18 1 93
TOTAL 2.468 3.319 3.552 2.524 1.264 711 2.466 2.969 147 19.420
Fuente: Secretaria de Gobierno Departamental

Crecimiento de la Población. La población del Huila creció 6.62% entre 2005 y 2010, pasando
de 1.011.418 a 1.083.200 habitantes, equivalentes al 2.4% de la población total de Colombia. En
el año 2020 la población del Departamento habrá alcanzado un total de 1.225.260 habitantes. La
tasa media anual de crecimiento del Departamento en el período de 2005 – 2010 fue del 1.37%.
Si aplicamos la tasa media anual de crecimiento de 1.37%, al periodo comprendido entre 2005
y 2012, podríamos decir que la población del Huila para el año 2012 fue de 1.108.412
habitantes.
La diferencia entre la población identificada en el año 2005 frente a la proyectada para el
2012, sería de 96.994 habitantes; según censo general 2005, aproximadamente el 20,0% de
los hogares de HUILA están conformados por 4 personas. Para la conformación de éste
programa el FONVIHUILA ha tomado el incremento de población durante el periodo 2005 –
2012, con 4 personas en cada núcleo familiar y concluye que el Huila después del censo
general DANE 2005, ha incrementado el número de familias en 24.248. Estas familias se
deben tener en cuenta como hogares en déficit cuantitativo.

Población actual en el Departamento del Huila.

HOGARES CENSADOS EN 2005 2005 - 2012 TOTAL %


En Déficit 67.055 43.668 110.723 37,77
Sin Déficit 182.413 182.413 62,23
Total 249.468 43.668 293.136 100
Fuente: Análisis FONVIHUILA.

38
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Déficit de Vivienda

Recepción Población Crecimiento de la


Según Censo
Déficit Victima del Conflicto Población Total Déficit
DANE 2005
Armado (2005 – 2013) (2005 – 2012)
Cuantitativo 14.531 19.420 24.248 58.199
Cualitativo 52.524 52.524
Total 67.055 19.420 24.248 110.723

De acuerdo Al análisis presentado anteriormente, se puede establecer que a la fecha en


Departamento del Huila, existen 110.723 hogares en déficit de vivienda corresponden al
37,77%, de los cuales 58.199 (19,85%) pertenecen a Hogares en déficit cuantitativo y 52.524
(17,92%) a Hogares en déficit cualitativo.

El Departamento prevé ejecutar el programa de vivienda que contribuya a reducir el déficit


acumulado de vivienda, cualitativa y cuantitativamente, articulando los esfuerzos dentro del
marco de la política planteada por el Gobierno Nacional. Para ello, articularemos esfuerzos con
los gobiernos municipales y las familias beneficiarias; así mismo apoyaremos a las
organizaciones populares de vivienda que cuenten con lote propio en zonas exentas de riesgo
y de acuerdo a los censo realizados por el Departamento.

Realizaremos asistencia técnica a los municipios que presenten lotes al programa de Cien Mil
Viviendas Gratis del Gobierno Nacional y realizaremos supervisión técnica a los convenios
vigentes y continuaremos presentando proyectos para captar recursos de la Bolsa Nacional de
Vivienda, del Sistema General de Regalías y del Banco Agrario para la construcción de vivienda
en el área rural del Departamento.

1.5.3.6 Primera Infancia, Infancia y Adolescencia

Según proyecciones de población del DANE, en el año 2012, la población de primera infancia,
infancia y adolescencia del departamento ascendió a 410.327 personas, las cuales
corresponden al 36.9 % de la población total (1.111.947 personas), observándose que el 51%
son hombre y el 49 % son mujeres.

En cumplimiento de la Ley 1098 de 2006 “Código de Infancia y Adolescencia” en la que se


reconocen legalmente los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el Departamento en
coordinación con cada uno de los actores que tienen responsabilidad sobre la protección y
desarrollo integral de esta población, realizan acciones que permiten alcanzar los doce (12)
objetivos de política que hacen parte de las categorías de derecho: Existencia, Desarrollo,
Ciudadanía y Protección.

En consecuencia se presenta el Diagnóstico con corte de información a 2012 sobre primera


infancia, infancia y adolescencia, evidenciándose la situación y los servicios prestados.

39
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

40
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

OBJETIVOS DE POLÍTICA PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA

Causas de En el año 2012, las principales Casos de En el año 2012, las primeras Casos de morbilidad En el año 2012, las primeras
morbilidad en causas de morbilidad en : morbilidad causas de morbilidad en: 14 - 29 años. causas de morbilidad en:
menores de 5 5 - 14 años
años. MENORES DE UN AÑO POBLACION DE 5 A 9 AÑOS POBLACION DE 15 A 18 AÑOS

Consulta Externa Consulta Externa Consulta Externa


Rinofaringitis Aguda, Fiebre, Caries De La Dentina, Parasitosis Caries de La Dentina, Fiebre,
Otros Recién Nacidos Pretermino, Intestinal, Fiebre, Rinofaringitis Parasitosis Intestinal, Cefalea,
Diarrea Y Gastroenteritis Aguda Diarrea Y Gastroenteritis Otros Dolores Abdominales Y Los
No Especificados.
Urgencias Urgencias
Asma, Fiebre, Diarrea Y Asma, Fiebre, Diarrea Y Urgencias
Gastroenteritis, Bronquiolitis Gastroenteritis, Otros Dolores Asma, Otros Dolores Abdominales
Aguda, Ictericia Neonatal Abdominales Y Los No Y Los No Especificados, Fiebre,
Especificados, Nausea Y Vomito Parto Unico Espontaneo, Infeccion
Hospitalización De Vias Urinarias
Fiebre, Ictericia Neonatal , Hospitalización
Sindrome De Dificultad Fiebre, diarrea y gastroenteritis, Hospitalización
Respiratoria Del Recien Nacido, infeccion de vias urinarias, fiebre Parto unico espontaneo,
Sepsis Bacteriana Del Recien del dengue hemorragico Hernia supervision de embarazo de alto
Nacido Bronconeumonia. umbilical sin obstruccion ni riesgo, parto por cesarea, infeccion
gangrena. de vias urinarias, fiebre,

POBLACION DE 1 A 4 AÑOS POBLACION DE 10 A 14 AÑOS POBLACION DE 19 A 29 AÑOS

Consulta Externa Consulta Externa Consulta Externa


Fiebre, Rinofaringitis Aguda, Caries De La Dentina, Parasitosis Caries De La Dentina, Vaginitis
Diarrea Y Gastroenteritis, Caries Intestinal, Fiebre, Rinofaringitis Aguda, Infeccion De Vias Urinarias,
De La Dentina, Parasitosis Aguda, Cefalea Cefalea , Otros Dolores
E
Intestinal Abdominales Y Los No
X
Urgencias Especificados
I
Urgencias Asma, fiebre, otros dolores
S
Situación

Fiebre, Rinofaringitis Aguda, abdominales y los no Urgencias


T Todos Diarrea Y Gastroenteritis, Caries especificados, diarrea y Asma, Otros Dolores Abdominales
E Saludables De La Dentina, Parasitosis gastroenteritis, apendicitis aguda. Y Los No Especificados, Parto Unico
N
Intestinal Espontaneo, Fiebre, Diarrea Y
C
Hospitalización Gastroenteritis
I
Hospitalización Fiebre, Otros Dolores
A
Fiebre, Diarrea Y Gastroenteritis, Abdominales Y Los No Hospitalización
Bronconeumonia, Infección De Especificados, Diarrea Y Parto Unico Espontaneo,
Vías Urinarias, Neumonía. Gastroenteritis, Apendicitis Aguda, Supervision De Embarazo De Alto
Fiebre Del Dengue [Dengue Riesgo, Parto Por Cesarea,
Clasico] Infeccion De Vias Urinarias, Fiebre

Tasa de fecundidad La tasa de fecundidad GENERAL


para el año 2012 fue:
48,99 x 1000 nacidos vivos
Por grupo Etareo fue:
DE 10 A 14 AÑOS: 3,41 x 1000
nacidos vivos
DE 15 A 19 AÑOS: 94,61 x 1000
nacidos vivos

Cobertura de Durante el 2012, la cobertura de Vacunación Servicios amigables 34 servicios amigables en las ESES
vacunación vacunación con anti Polio fue de escolares de SSR de primer nivel de atención
87,22%. Porcentale de implementados por resolución
DPT 87,22% en población menor matrícula en articulada a la estrategia IAMI.
de un año. escuelas Con un nivel de implementacion en
La cobertura en La Triple viral saludables. general del 43%
88,92% en la población de un
año.

41
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

OBJETIVOS DE POLÍTICA PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA

Afiliación al Poblacion de niñas y niños Afiliación al Poblacion de niñas y niños de Afiliación al SGSSS, Poblacion de las y los
SGSSS, según menores de 1 año afiliados al SGSSS, según 1 a 4 años afiliados al SGSSS según régimen adolescentes 15 a 19 años
régimen SGSSS 14.823. de los cuales régimen 57.201. de los cuales presentan afiliados al SGSSS 131.767 de los
presentan una distribucion por una distribucion por regimen: cuales presentan una distribucion
regimen: REGIMEN SUBSIDIADO: 14.239 por regimen:
REGIMEN SUBSIDIADO: 10.797 REGIMEN CONTRIBUTIVO: REGIMEN SUBSIDIADO: 99.636
REGIMEN CONTRIBUTIVO: 42.962 REGIMEN CONTRIBUTIVO:
4026 32.131
Fuente: RIPS 2012-SISPRO Poblacion de niñas y niños de
5 a 9 años afiliados al SGSSS Poblacion de las y los
106.194 de los cuales presentan adolescentes 20 a 24 años
una distribucion por regimen: afiliados al SGSSS 123.770 de los
REGIMEN SUBSIDIADO: 80.573 cuales presentan una distribucion
REGIMEN CONTRIBUTIVO: por regimen:
Servicios

25.621 REGIMEN SUBSIDIADO: 84.714


REGIMEN CONTRIBUTIVO:
Poblacion de niñas y niños de 39.056
10 a 14 años afiliados al
SGSSS 149.987 de los cuales Poblacion de las y los
presentan una distribucion por adolescentes 25 a 29 años
regimen: afiliados al SGSSS 93.806 de los
REGIMEN SUBSIDIADO: cuales presentan una distribucion
E 110.951 por regimen:
X REGIMEN CONTRIBUTIVO: REGIMEN SUBSIDIADO: 56.758
I 30.027 REGIMEN CONTRIBUTIVO:
S Fuente: RIPS 2012-SISPRO 37.048
T Todos Fuente: RIPS 2012-SISPRO
E Saludables
N
C
I Detección de Control de crecimiento y Detección de Control de crecimiento y Detección de Consulta de detección temprana de
A problemas desarrollo en menor de 5 años problemas desarrollo (Programa de problemas visuales, alteraciones del desarrollo del
visuales, (Agudeza visual y auditiva) visuales, detección temprana de agudeza auditivos y bucales jóven en población de 11 a 26 años
auditivos y auditivos y visual y aduditiva Población de 5 a
bucales bucales 10 años

Seguimiento a Semanalmente se analiza los Seguimiento a la Semanalmente se analiza los Seguimiento a la Semanalmente se analiza los
Servicios

la atención de eventos de interés en salud atención de eventos de interés en salud atención de eventos de interés en salud pública
enfermedades pública que afectan a la población enfermedades y pública que afectan a la población enfermedades y que afectan a la población infantil
y lesiones infantil (IRA, EDA Hipotiroidismo y lesiones infantil (IRA, EDA,Desnutrición, lesiones (IRA, EDA, SIFILIS CONGENITA Y
correspondient anomalías congénitas, SIFILIS correspondiente Dengue, Prevención de correspondientes a GESTACIONAL, Enfermedades de
es a primeras CONGENITA Y GESTACIONAL, s a primeras accidentes, lesiones por pólvora y primeras causas de transmisión sexual, VIH, Hepatitis
causas de Bajo peso al Nacer, desnutrición, causas de maltrato y abuso sexual, a traves mortalidad B, Violencia Física Sexual y
mortalidad Mortalidad Perinanal, a traves del mortalidad del SIVIGILA. Psicológica, Consumo de
SIVIGILA. sustancias Psicoactivas, y
accidentes de tránsito, Suicidio, a
traves del SIVIGILA.
Cobertura de 1. En el año 2012 la Cobertura de agua potable en el área urbana fue de 97.54 % y en el área rural fue de 57,84%.
agua potable,
Situación

alcantarillado y 2. La cobertura de alcantarillado en la zona urbana el departamento alcanza el 94,9%y en la zona Rural es del 25.1.
servicio de
aseo 3. La cobertura de aseo en la zona urbano es del 96,36%. Aseo en la zona rural 10,81%

42
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

OBJETIVOS DE
PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA
POLÍTICA
No. de Niños, niñas declarados Del total de NNA con Proceso de Restablecimiento de Derechos, 52 fueron presentados al Comité de Adopciones de la Regional Huila en el año 2012
en abandono, por grupos y se les asignó familia a 31 NNA en la misma vigencia. Del total de declaratorias de adoptabilidad ejecutoriadas se presentó que 18 NNA (35%)
etáreos corresponden al ciclo vital de Primera Infancia y 34 NNA (65%) se encontraban en Infancia y adolescencia.
De los NNA presentados al Comité de Adopciones 29 son femeninos (56%) y 23 masculinos (44%).

No. de niños, niñas que viven en En el Departamento del Huila durante el año 2012 se adelantó Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos a 862 NNA a través de las
Situación

familias con dificultades para Defensorías de Familia de los cinco (5) centros zonales ubicadas en Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata. Del total de NNA atendidos 172 (20%) se
cumpir su función protectora encontraban en Primera Infancia, 244 (28%) en Infancia, 435 (51%) en adolescencia y 11 (2%) mayores de 18 años.
En la regional ingresaron al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos 477 femeninas (55%) y 385 masculinos (45%).

Casos reportados de niños, Ingresaron por situación de Calle al Proceso Administrtivo de Restablecimiento de Derechos en el periodo 2012 un total de 34 NNA quienes fueron
niñas que viven en la calle por ubicados en diferentes modalidades que hacen parte del servicio público ofrecido por el ICBF. Según la problemática asociada, el Defensor de
grupos etáreos Familia define la medida y ubicación en medio familiar- hogar sustituto o en alguna de las modalidades institucionales.
El mayor número de NNA (27) que ingresaron por situación de Calle se presentó en el municipio de Neiva alcanzado el 79% del total de
identificados.

Mecanismos de identificación de El ICBF a través de un Equipo Móvil de Protección Integral que se trasladó a diferentes municipios, realizó en el año 2012 la identificación a nivel
situaciones alto riesgo de comunitario de casos de NNA con situación de vulneración de derechos y a través de las diferentes talleres de prevención se generó impacto en los
abandono y vida en la calle, por diferentes sectores para sensibilizarlos frente a la denuncia de casos. Además, se desarrollaron acciones coordinadas de prevención y protección
grupos etáreos conducentes a la prevención de la amenaza, inobservancia y vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes del departamento, así
como el restablecimiento de los mismos cuando han sido víctimas de las peores formas de trabajo infantil, violencia sexual, consumo de sustancias
psicoactivas, situación de vida en calle y demás problemáticas que vulneran sus derechos o la de sus familias.También, se insistió en divulgar las
rutas Interinstitucionales de atención a estas problemáticas en los Municipios de Neiva, Pitalito, La Plata y Campoalegre en Instituciones Educativas y
comunas de mayor riesgo social en donde se articuló con diferentes líderes Municipales.
E
X Mecanismos para El ICBF a través del programa Mecanismos para Mecanismos para
I fortalecimiento y restauración Familias con Bienestar atendió en fortalecimiento y fortalecimiento y
S de vínculos familiares el año 2012 a 8.879 grupos restauración de restauración de
T familiares con el objetivo de vínculos familiares vínculos familiares
E Promover y fortalecer el desarrollo
Todos con
N de capacidades individuales, de las
Familia
C parejas, de las familias y de las
I comunidades que favorezcan el
A cumplimiento de las funciones de
reproducción social, cuidado y
convivencia familiar, contribuyendo
así a la consolidación de familias
Servicios

democráticas, tolerantes de las


diferencias, respetuosas de la
dignidad y de los derechos de sus
integrantes sin distingo de edad,
género, cultura o capacidad física
y/o intelectual

Medidas de restitución a su Durante el 2012 fueron Medidas de Medidas de


familia o una que la sustituya, reintegrados a su familia de restitución a su restitución a su familia
por grupos etáreos. origen, como parte del Proceso familia o una que o una que la sustituya,
Administrativo de Restablecimiento la sustituya, por por grupos etáreos
de Derechos un total de 149 NNA, grupos etáreos.
de los cuales 46 correspondían a
Primera Infancia, 45 al ciclo de
Infancia y 58 adolescentes. Debido
a que las condiciones de la familia
biológica no mejoraron y no
ofrecían entornos protectores, fue
necesario declarar 52 NNA en
situación de adoptabilidad y
presentarlos al comité de
adopciones de la regional.

43
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

OBJETIVOS DE
PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA
POLÍTICA
Estado nutricional de las El 54.1% de las gestantes en el
gestantes. departamento presentaron
MALNUTRICION:
BAJO PESO: 16.8%
SOBREPESO 27.8%
OBESIDAD 9.4%
Fuente: Boletin Situación
Nutricional del grupo Materno
NO APLICA NO APLICA
Infantil en el Departamento del
Huila 2012. Secretaria de Salud
Departamental del Huila).

Bajo peso al nacer Bajo peso al nacer: 6,3%


(RUAF - SIVIGILA. Secretaría de
Salud Departamental 01-04-2013).

Tasa de desnutrición, Sobrepeso En el 2012 la situación nutricional En el 2012 la situación nutricional


Situación

Todos bien y Obesidad: Menores de 5 en la población menore de 5 años para los NN en edades de 6 a 12
nutridos años fué: años fue:
Desnutrición Global: 3,5%, Retraso en talla para la edad el
Desnutrición Crónica: 10,23%. 9.73%
Desnutrición aguda 3.1%. Déficit de peso el 2.21%.
El 20% de la poblacion menor de 5 Estado Sobrepeso el 12,94%
años presenta sobrepeso y el nutricional en Obesidad el 12,94% N.D
7.9% OBESIDAD. Infancia:
(Fuente: Boletin Situación Fuente: SISVAN Secretaria de
Nutricional del grupo Materno Salud Departamental del Huila
Infantil en el Departamento del 2012
Huila 2012. Secretaria de Salud
E Departamental del Huila).
X
I Tiempo promedio de lactancia Lactancia materna exclusiva:
S materna Exclusiva. 1.1 meses. Lactancia materna
T total: 17.5 meses. NO APLICA
E
N (Fuente: ENSIN 2010)
C
Atención nutricional al grupo En el programa de Recuperación Número de niños, En el programa de Alimentación escolar se atendió por ICBF:
I
materno infantil Nutricional ICBF se atendió a 499 niñas y • ALMUERZOS 72.518
A
niños y niñas menores de 5 años, adolescentes en • DESAYUNOS 36.034
en convenio con las ESE programas de • TOTAL 108.552
municipales. recuperación
nutricional 70.760 niños, niñas y adolescentes atendidos con programa de alimentación escolar hasta
Servicios: Programa de grado octavo en el sector urbano y hasta grado noveno en el sector rural
complementación nutricional al Alimentación escolar, componente educación nutricional en el PEI.
grupo materno infantil de los 37
municipios del departamento, los
cuales en el 2012 benefició a 6187
gestantes y madres lactantes y a
2.658 niños y niñas de 1 a 5 años.
Servicios

Servicios de Salud Seguimiento a control de Servicios de Seguimiento nutricional a traves Servicios de Salud Servicios de salud amigables para
Todos bien
crecimiento y desarrollo. Salud del programa de crecimiento y Alimentación adolescentes y jóvenes con
nutridos
Alimentación desarrollo mediante la toma de escolar hasta8 énfasis en la valoración nutricional
Alimentación complementaria en escolar medidas antropométricas (Peso y grado urbano y 9 del jóven y estilos de vida
programas ICBF como Hogares (modalidad Talla) grado rural saludable, promoción de la
Comunitarios de Bienestar, almuerzo) Implementación de las practicas (modalidad actividad física
Hogares Infantiles, Desayunos claves de AIEPI Comunitario con almuerzo) La Secretaría de Educación
Infantiles y en los Centros de enfasis en alimentación en la presentó proyecto ante la OCAD
Desarrollo Infantil a un total de población infantil. Regional para cubrir
67.702 niños y niñas de primera La Secretaría de Educación aproximadamente el 47% de la
Infancia en todo el departamento. presentó proyecto ante la OCAD población.
Regional para cubrir
Atención nutricional primeria aproximadamente el 47% de la
infancia . Estrategia IAMI, AIEPI, población.
Fomento de la lactancia materna e
inicio de alimentación
complementaria

44
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

OBJETIVOS DE POLÍTICA PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA

Educación Inicial 0- Para el 2012 el ICBF atendió 29.436 niños y Asistencia Escolar En el año 2012 el Departamento atendió Asistencia escolar La matricula en el 2012 fue de 65.851
2 años niñas en educación inicial, en esquemas de 6-11 años 74.229 estudiantes con modelos de 12-15 años correspondiente a una tasa del 91.4% en
cuidado, atencion y nutricion, a travès de educativos flexibles y tradicionales . Si se secundaria y 57% en educación media,
Educación Inicial y hogares comunitarios de bienestar de 0-5 y Pruebas SABER tiene en cuenta las estadisticas del DANE Asistencia escolar considerando que la población total en este
Preescolar 3-4 Fami. 5o Grado 71.450 niños de 6-11 tasa de atención de de 16-17 años rando de edad es de 85.312 adolescentes.
años Desde el año 2008 hasta el 2012 en el 103.9% por causa de extraedad.
departamento del Huila con recursos de Las “PRUEBAS SABER 9° , en los años 2005 –
Conpes 115/08 y 123/09 asignados a los En los años 2005 – 2009 los promedios Prueba SABER 2009 presentan un significativo descenso de 5
municipios para la Atención Integral a la obtenidos en cada área evaluada del 9o y 11o grado puntos en el promedio departamental del área
Asistencia a Primera Infancia a travès de las modalidades grado 5, presentan un leve descenso del de lenguaje y un incremento de 1 punto en el
preescolar 5 años PAIPI atendio 8.134 cupos. El ICBF a traves de promedio departamental en el área de promedio departamental de matemáticas y
esquemas integrales en el marco de la lenguaje, también se observa un ciencias naturales. Lenguaje 58,80 -
Estrategia de Cero a Siempre, atendio en el ncremento aproximado de 1 punto en el Matemáticas 59,20 y Naturales 59,40.
SITUACION

2012 un total de 6.798 cupos, ya que transito promedio departamental de matemáticas


modalidade integrales como jardin social, y de 7 puntos en el promedio de ciencias Prueba SABER grado 11o.=12.943 (0ficial:
hogares multiples y hogares infantiles con naturales. 10.514 y privado: 2.429), promedio: 44,16,
atencion cualificada. Se pretende en el 2013 ydesviación: 8,07 (2010).
transitar los hogares agrupados existentes y el
mayor numero de unidades de HCB En el periodo 2005 al 2010 el área con mayor
tradicionales familiares. promedio en las pruebas saber 11 (ICFES) es
En el 2012 el Depto del Huila . atendió con Lenguaje (45,69), seguida de Biología (45,28), y
programas educativos propios del nivel de las áreas que presentan menor promedio son
preescolar 11,347 - 78,3% - de una poblacion filosofía (40,43) y física (43,78).
total de 14.443 niños en edad 5 años
D No se tienen en cuenta las pruebas SABER del
E grado 11o. por no ser confiables, según
S recomendaciones del ICFES.
A
R Todos con
R Educación Promoción e En el marco del convenio SENA-ICBF han sido Cobertura en Para atender el fenomeno de estraedad Cobertura en Se atendieron 53.867 estudiantes de grado 6 a
O implementación de formadas en el Huila 1.328 Madres primaria, Tasas de se implementó la estrategia de secundaria y 11 lo que representa el 87.4% grados 6 a 9 y
L educación inicial y Comunitarias en Técnico para la Atención repitencia y aceleración del aprendizaje a través de la media, Tasas de 56.7% grados 10 y 11, en la cobertura bruta.
L capacitación en Integral a la Primera Infancia y en proceso de deserción. cual se atendieron 28 estudiantes repitencia y Para disminuír los indices de reprobación (6.1%)
O pautas de crianza profesionalizacion se encuentran 160. Mecanismos para deserción. en secuntaria y (5.4% en media y deserción
Además, el ICBF implementó la estrategia de mejoramiento de De un total de 43.189 estudiantes de Cupos SENA (1.3%) en secundaria y (3.5%) en media se
Fiesta de la Lectura en 1688 unidades de calidad educativa primaria se atienderon 25.923 con modelo Técnico diseño un Plan Departamental de permanencia
servicio de Hogares Infantiles y Hogares tradicional en el sector urbano y con el escolar .
comunitarios familiares, agrupados y multiples, modelo de escuela nueva en el sector
beneficiando a un total de 5885 niños y niñas rural . Para mejorar la calidad de la educación se
de primera infancia, dotación de obras implementaron los programas:
literarias que conforman la biblioteca infantil Para disminuír los indices de reprobación Postprimaria y educación media rural en 28
de mas alta calidad, con la que se pretender (3.1%) y deserción (0.6%) se diseño un sedes educativas.
Servicios

promover la lectura y el desarrollo de Plan Departamental de permanencia 2 clubes de escritura y lectura en Gigante y la
lenguajes expresivos que apunten al desarrollo escolar . Plata para 50 estudiantes
maximo de potencialidades infantiles 1 taller de Tema TICs para 800 estudiantes, y
En Preescolar 6.377 NN de la zona rural Contribuyó al mejoramiento de la calidad certificación del SENA en competencias laborales
recibieron atención educativa integrados con el programa todos a aprender lengua específicas a 1.514 estudiantes en articulación
grado 1. castellana y matemáticas en 135 con 66 establecimientos educactivos en
4.335 NN de la zona urbana recibieron establecimientos educativos. programas agropecuario, comercio, turismo,
educación organizados en aulas con su informatica entre otros.
respectivo educador.
En el año 2012 se da inicio a la
implementación del modelo flexible preescolar
escolarizado y desescolarizado en 28 sedes
educativas para un cubrimiento de 990
escolares . El resto de escolares son
atendidos con el servicio tradicional

45
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

OBJETIVOS DE POLÍTICA PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA

Elementos de Participación en contexto cercano con familia y Contribuye de manera constructiva, a la convivencia en el medio escolar y en la comunidad (barrio o vereda).
formación compañeros, en la construcción de acuerdos Identifica y rechaza las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utiliza formas y
ciudadana básicos sobre normas para el logro de metas mecanismos de
integrados a la comunes. participación democrática en el medio escolar.
educación inicial Asume, de manera pacífica y constructiva, los Identifica y rechaza las diversas formas de discriminación en el medio escolar y comunidad y analiza
confl ictos cotidianos en la vida escolar y críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.
Situación

familiar y contribuye a la protección de los Competencias Construye relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en la comunidad y municipio.
derechos de las niñas y los niños. ciudadanas
Participa constructivamente en procesos 5 y 9 Grado
democráticos en el salón y en el medio
escolar.
Reconoce y rechaza las situaciones de
Todos exclusión o discriminación en el medio escolar.
Participando
C
I Incorporar la Mantener activos e Capacitación a docentes y directivos sobre temas de competencias ciudadanas y derechos humanos con el fin de
U ciudadanía a la impulsar los que sean incluidos en el plan de estudios de cada una de las Instituciones Educativas.
D educación inicial: espacios de Se trabajan los estandares contemplados dentro de los sigyientes ejes temáticos: Convivencia y Paz,
A juici o moral, participación y participación y responsabilidad democrática, Plluralidad, Identidad y vaoloración de las diferencias.
Servicios

D comprensión de cooperación con Asistencia técnica a los EE a través de los Directores de Núcleo para que los directivos orienten la inclusión del
A emociones, uso de NA otros. tema de competencias ciudadanas a cada una de las programaciones curriculares.
N reglas A nivel institucional se organiza el gobienro escolar anualmente, de acuerdo a las orientaciones dadas por
I ordenamiento jurídico
A Desde el 2011 se viene desarrollando un proyecto de investigación denominado Vivencia de los derechos
humanos en los EE del Huila, liderado por la Secretaria de Educación Departamental

Número y Número de Número de


Situación

porcentaje de estudiantes sin estudiantes sin


infantes sin ND tarjeta de identidad ND tarjeta de identidad ND
registro civil
Vincular el trámite Campaña Departamental de identificación Campaña de Campaña Departamental de identificación Exigir tarjeta de
Todos de registro civil al logrando 170 registros civiles documentación de logrando 611 tarjetas de identidad. identidad para
Registrados certificado de De acuerdo a datos suministrados por la la poblacion acceso a servicios
Servicios

nacido vivo en Registraduría de Neiva en el mes de diciembre escolar y espectáculos


salud de 2012 se registraron 1.362 NN y de enero a públicos.
abril de 2013 han sido registrados 5.464 NN

46
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

47
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

48
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

OBJETIVOS DE POLÍTICA PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA

Número de niños y El Departamento del Huila como receptor a la fecha ha recibido cerca de 116,000 personas victimas del conflicto
niñas afectados armado provenientes de departamentos vecinos y del mismo departamento. El mayor hecho victimizante es el
por desplazamiento forzado que representa el 86% del total de la poblacion victima. En el año 2012 se atendieron 472
desplazamiento familias (4,6 personas por grupo familiar)

Número de En el Departamento del Huila a Diciembre de 2012 se registraron 28 casos de victimas por minas antipersonal, 3
afectados por civiles y 25 militares. De los civiles 1 victima era menor de 18 años residente en el municipio de Baraya.
Situación

minas antipersonal
Los municipios más afectados han sido en su orden Algeciras 6, Baraya 9, Colombia 8, La Argentina 1, La Plata 1, San
Agustín 2 y Tello 1.
Número de niños, Número de niños, Durante el año 2012 se desvincularon 15 adolescentes pertenecientes a
P niñas y niñas y adolescentes grupos armados ilegales, quienes fueron atendidos en programas
R adolescentes reclutados por Especializados del ICBF, aclarando que unicamente 7 NNA son del
O reclutados por ND organizaciones departamento del Huila y el grupo restante procedentes de Putumayo y
T organizaciones armadas Caquetá
E armadas
C
C Alerta temprana Atención inicial a víctimas del desplazamiento forzado, ayudas humanitarias.
I de desplazamiento. Alertas tempranas para prevención de Desplazamiento y/o reclutamiento: El Municipio de Algeciras tiene Alerta
Ninguno temprana desde el 2011 lo cual demandó la implementación de programas para la prevención del reclutamiento,
O
Victima de Detección de zonas socialización de la ruta de prevención del reclutamiento.
N
violencia críticas y En el 2012 el ICBF implementó a través de Casa de La Memoria un diagnóstico Municipal sobre reclutamiento y
organizada poblaciones en promoción y prevención de los derechos humanos con 300 NNA y sus familias. La Comisión Intersectorial de Alertas
E
S riesgo Tempranas levantó una al Municipio de Colombia en el año 2012, lo que convocó a diferentes programas de
P prevención para priorizar este municipio en el 2013.
E Programa de 500 personas capacitadas en gestión preventiva del riesgo por afectación MAP Y MUSE (Munición sin explotar) y AEI
C prevención de (Artefactos explosivos improvisados).
I
Servicios

minas antipersonal Un programa departamental de atención integral a la poblacion víctimas de MAP y MUSE.
A Implementar en el Municipio de Algeciras el Programa Prevención del Reclutamiento de NNA en grupos armados
L ilegales.
Campañas de sensibilización a comunidad.
Conmemoración del día internacional contra minas antipersonal.
Talleres de sensibilización a funcionarios públicos y organizaciones sociales

Rutas de atención 37 municipios atendidos con rutas de prevención urgente y rutas de prevención de protección

Actividades de Dentro del proceso de restablecimiento de derechos para los NNA desvinculados del conflicto armado el ICBF lo ubica
reintegración inicialmente en centros de atencion especializados de otros departamentos durante un periodo de tiempo que
social garantiza su integridad física y posteriormente al cambiar las condiciones familiares, se modifica la medida del
defensor por Hogar Gestor hasta 1 año mas, en el que la familia biológica recibe un subsidio económico y el
acompañamiento psicosicial.

OBJETIVOS DE POLÍTICA ADOLESCENCIA

Adolescentes en En el año 2012 ingresaron al Sistema de Responsabilidad Penal 871 adolescentes de los cuales el 88% (770)
P conflicto con la ley pertenecientes al género masculino y el 12% (101) femeninas.
que no tienen Aproximadamente el 82% de adolescentes que fueron atendidos en el Sistema de Responsabilidad Penal tienen su
Situación

R
O plenas garantias domicilio en Neiva, seguidos por el circuito de Pitalito que alcanzó un 13%. El restante 5% pertenecen al circuito de
T Garzon y de La plata.
E Dentro del SRPA se presentó una reincidencia del 17% (152 adolescentes)
C Ninguno Dentro de las medidas adoptadas por los jueces, la de privación de la libertad alcanzó un 7% (58 adolescentes).
C impulsado a
Aplicación plena En el departamento del Huila el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes está conformado por 4 distritos
I violar la Ley, y
del Sistema de judiciales para la atención ubicados en Neiva, Pitalito, Garzón y La Plata, integrado por Jueces de Conocimiento, Jueces
O si ocurre,
responsabilidad de Control de Garantías, Fiscalías, Defensorías de Familia y Defensores Públicos apoyado con el grupo de Protección a
N protegido con
penal para la Infancia y Adolescencia del departamento de Policía Huila y el Centro de Servicios Judiciales con sus respectivas
debido
adolescentes. salas de audiencias.
E proceso y
El ICBF para garantizar la atención de los adolescentes en el SRPA el ICBF garantizó la prestación del servicio a través
Servicios

S atención
de las modalidades: Intervención de apoyo, externado, semiinternado, prestación de servicios a la comunidad, Centro
P pedagógica
Transitorio, Internamiento Preventivo y/o Abierto, Centro de atención especializado por intermedio de los operadores
E
contratados.
C
I
A
L

1.5.3.7 Juventud
En el Departamento en el 2013 se sigue presentando un alto índice en desempleo juvenil,
ocupación de tiempo libre, poca participación juvenil, escasa inversión de los entes
territoriales en temas de juventud, deficiente acceso a la educación superior en pre y pos
grado, lo cual incide en problemáticas asociadas a la pobreza como violencia familiar,
consumo de sustancias Psicoactivas, delincuencia juvenil, embarazos en adolescentes, entre
otros.

49
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

En Colombia aproximadamente existen 10.826.966 jóvenes, que representan el 23,7% de la


población total del país y en el Huila 272.840 jóvenes (14 -26 años). Los jóvenes entre 14 y 26
años según proyecciones alcanzan los 272.840, 133.488 MUJERES, 139.352 HOMBRES. Fuente:
Población proyectad según DANE

Desempleo. En 2012, entre enero y marzo se registraba un 20,9 por ciento de desempleo juvenil,
el cual logró reducirse con diferentes acciones y dinámicas económicas a finales de ese mismo
año, a un 17,2 por ciento.

El índice entre Enero del 2013 y Marzo del mismo año, se ubica en 20,3%, lo que indica un
aumento de tres puntos porcentuales con respecto al último dato de 2012, periodo octubre-
diciembre, cuando se ubicó en un 17,2%.

La tasa desempleo juvenil presenta una disminución entre los periodos enero-marzo de 2012 y
enero-marzo de 2013, de un 0,54%.

Al desagregar la tasa de desempleo juvenil por sexo, se evidencia aún más la gran diferencia entre
los datos entregados por los medios de comunicación y la situación real de los jóvenes que están
en búsqueda de un trabajo.
Gráfico

Mujeres jóvenes: Las más


afectadas. Para el último periodo registrado por el DANE (ene-mar 2013), el índice de jóvenes
desempleados hombres se encuentra en 16%, mientras que la tasa para mujeres fue del 26,5 por
ciento.
A pesar de la brecha, se destaca que la tasa de desempleo en mujeres jóvenes disminuye con
mayor rapidez que la tasa de hombres, pues si se observa con detalle, en lo corrido del 2012,
dicha tasa en el sexo femenino cayó un 4 por ciento, y la de hombres en el mismo periodo, se
redujo solamente un 1,6 por ciento, aunque se observan aumentos de las dos tasas para el primer
trimestre de 2013.

Gráfico

50
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

El diagnóstico se basa en la publicación “El mercado de trabajo en Colombia: hechos,


tendencias e instituciones” del Banco de la República.

Delincuencia juvenil. La cárcel municipal de Rivera reporta que aproximadamente el 51%


de los internos están entre 18 y 28 años de edad. Según el reporte de la Policía y Comisarias
en el 2012 se presentaron 1.497 menores infractores, relacionados con hechos de violencia y
delincuencia como hurto calificado y agravado, homicidios, tráfico, fabricación o porte
estupefacientes, violencia intrafamiliar, terrorismo entre otros.

Gráfico No. 4 Menores Infractores en el Huila 2012

Consumo de sustancias psicoactivas. Se detecta un aumento significativo del consumo de


sustancias psicoactivas alcohol, la marihuana y el cigarrillo pero no existe un seguimiento
estadístico especializado.

Para el año 2012 se han presentado 173 casos de consumo de SPA reportados a los centros
de Salud del departamento. De los menores infractores 1.497 en total en el 2012 664 de ellos
eran consumidores de SPA frecuentes.

Según estudio de Casa de la Memoria y PNUD se estima que en el Departamento,


aproximadamente el 19% de los Jóvenes consumen o han consumido SPA

Embarazos en adolescentes. El tema embarazos en adolescentes es muy preocupante a


corte abril de 2013 según datos de Secretaria de Salud existen 6.729 menores de 19 años
que ya son madres y cuyos embarazos ocurrieron siendo menores de edad, de las cuales 366
han tenido su bebe entre los 10 y 14 años.

De estas menores se puede afirmar que solo 5 casos se están trabajando desde lo
institucional y los demás no han sido denunciados los casos ni la restitución de los derechos
de las menores.

Participación juvenil CMJ y CDJ. El departamento cuenta en la actualidad con 19 Consejos


Municipales de Juventud y un Consejo Departamental de Juventud. Estos espacios de
participación están abiertos tan solo en 19 de los 37 municipios, pero el reto principal radica
en el fortalecimiento de los existentes para una participación e incidencia efectiva en la toma
de decisiones de los entes territoriales en temas de juventud.

Según la ley 1622 para el 2013 se debe constituir los restantes una vez sea reglamentada la
ley para su elección.

51
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

1.5.3.8 Mujer

En el 2013 se sigue observando un alto índice de violencia, poca participación política de la


mujer, deficiencia en la igualdad de oportunidades, los temas de género no tienen abordaje
profundo e integral en los entes territoriales. Problemática que se desencadena en altos
índices de embarazos en adolescentes, pobreza, y diferentes modalidades de violencias.

Según DANE (Estimaciones de población 1985-2005) y proyecciones de población 2005-2020


nacional, Departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad a junio 30 de
2011, en el departamento según proyecciones para el 2011, el 49.79 corresponde al género
femenino (546.573 mujeres).

El Huila es un departamento que reproduce la expresión de las diversas formas de violencia


que se vive en el país, exigiendo de manera urgente la generación de cambios estructurales
en la sociedad huilense y transformaciones culturales que lleven a que ser mujer no constituya
una condición de riesgo y vulnerabilidad en el Huila como lo demuestran las alarmantes cifras
de mujer en condición de víctimas.

El impacto de la violencia en la mujer en el año 2012 representa el 85,3% donde la Violencia


Física y la Psicológica son las que mayormente se presentan en el departamento del Huila, con
una representación porcentual en el 46,4% (1080) de las notificaciones, abriendo espacios
para la continuidad de las acciones de promoción de respeto y trato digno. Otra cifra a tener
en cuenta es la relacionada con la Violencia Sexual (Abuso-Acoso-Asalto Sexual), notificada a
través del código 875, en donde se aprecia la ocurrencia de este tipo de evento en 352 de los
casos notificados como eventos de Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual, ameritando el
fortalecimiento de las acciones de identificación de víctimas, procesos de denuncia e
intervenciones psicosociales. Es de resaltar que los eventos de Violencia Psicológica
representan un 28,8% (671) del total de los eventos notificados como Violencia Contra la
Mujer, Violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual.

Se puede observar que en el departamento del Huila la problemática de la Violencia Contra La


Mujer, Violencia Intrafamiliar y la Violencia Sexual se evidencia en 36 de los 37 municipios del
Departamento, Los municipios como Agrado, Aipe, Baraya, Campoalegre, Garzón, Neiva,
Palermo, Pitalito y San Agustín, registran tasas de incidencia mayores a la departamental de
209,5 x100.000 Habitantes, siendo el municipio de Palermo el que presenta mayor incidencia
a nivel departamental con una tasa de 700,7 x100.000 Habitantes. En contraste a esta
información se observa que los municipios que registran tasas de incidencia menores a 30
casos por cada cien mil habitantes, según el grafico son, en su orden, los municipios de
Oporapa (23,7 x100.000 Habitantes), Gigante (18,9 x100.000 Habitantes) y Hobo (14,6
x100.000 Habitantes).

El único municipio que no registra notificaciones del evento de Violencia Contra la Mujer,
Violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual es el de Tesalia.

En cuanto a la participación política de la mujer en el Departamento, para las elecciones de la


Gobernación correspondiente al período 2012-2015 la única mujer que se presentó resultó
elegida, asimismo el 8 % son alcaldesas y el 33% ocupan curules de la asamblea.

A marzo del 2013 el Departamento del Huila cuenta con 21 Consejos Comunitarios de Mujeres
Activos y Operando asimismo creó el Consejo Departamental de Mujeres como instancia
articuladora.

52
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

1.5.3.9 Adultos Mayores

El Huila cuenta según DANE 2011 con una población total de 105.204 – Adultos Mayores. De
estos 64.809 adultos mayores se encuentran en línea de indigencia. Beneficiarios del SISBEN
70.000 adultos mayores del Departamento.

De otra parte son beneficiarios del programa Colombia Mayor 32.000 adultos mayores en el
Departamento.

Institucionalizados en Centros de Atención Integral para persona Mayor 1.000 adultos


mayores en el Departamento.

En el año 2012 se beneficiaron con el Programa adulto mayor “La voz de los Abuelos 6.000
adulto mayores del Departamento.

Los mayores problemas que afectan a los adultos mayores son: Altas tasas de morbilidad y
mortalidad peatonal por accidente de tránsito; baja cobertura en salud, altos costos y acceso
deficiente a los servicios de prevención y atención en salud, cultura excluyente e invalidante
de la vejez que se refleja en el desconocimiento de habilidades y saberes e insuficiencia de
oportunidades de generación de ingresos para las personas mayores.

1.5.3.10 Grupos Étnicos

Según Registro Censal de 2005, el Departamento contaba con una población indígena de
10.335 pobladores, ubicados en los municipios de Neiva, Rivera, Villavieja, Palermo, la Plata,
La Argentina, Pitalito, Iquira, Nátaga, Isnos, San Agustín, Acevedo, Timaná, Palestina y Santa
María; se cuenta con 16 Resguardos Indígenas y 12 Cabildos Indígenas, población ubicada en
cinco (5) Pueblos Indígenas asentados en el Departamento: Yanacona, Guámbianos o Misak,
Nasas, Tamaz-Dujos-Páez y Pijaos, agrupados en dos asociaciones que están legalmente
reconocidas por el Ministerio del Interior-Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías:
Asociación de Cabildos Indígenas del Huila- ACIHU y la Asociación de Autoridades
Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila- CRIHU.

Según información suministrada por las Organizaciones Indígenas, la población aproximada


filial al CRIHU, es de 10.860 y la de filiales a la ACIHU es de 1030 personas.

La Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera, según Registro Censal de 2005, en


el Huila cuenta con un registro de 11.544 personas.

Este grupo poblacional hace presencia en los 37 municipios del Departamento del Huila,
predominando la raza negra, no poseen territorio propio. Se cuenta en la actualidad con
cuatro asociaciones, reconocidas por el Ministerio del Interior- Dirección de Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras así: Asociación de Afrocolombianos
Residentes en el Huila- AFROCOLHUILA, Afrocolombianos en el Huila - AFROHUILA, Asociación
De Afrocolombianos Residentes en el Sur del Huila- AFROSURHUILA y la Asociación de
Afrodescendientes en el Huila.

El Departamento del Huila no cuenta con una caracterización de la población étnica, siendo
uno de los problemas más sentidos, para ellos mismos, para del Departamento y para el País,
toda vez, que al no tener datos reales y confiables sobre la calidad de vida de esta población,
no permite una eficiente y real inclusión en los planes, programas y proyectos con enfoque
diferencial, del nivel departamental, local y nacional, acrecentando mas su vulnerabilidad,
incidiendo en forma directa en su calidad de vida y la discriminación y exclusión por su
pertenencia étnica.

53
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

De otra parte, el no contar con una caracterización de estas comunidades, tienden a la baja
efectividad de las acciones acometidas en pro de elevar su nivel de vida, ya que no se tienen
datos reales sobre su índice de morbilidad, mortalidad, NBI, nivel de escolaridad y otros
necesarios para una real y efectiva igualdad como lo reza la Constitución Nacional.

El desplazamiento ha sido otro factor determinante para que los grupos étnicos, hayan tenido
que dejar su territorio afectando la tenencia y la seguridad jurídica de estos, como elemento
fundamental para la conservación cultural y la pervivencia de los pueblos, esto para los
indígenas y ubicación geográfica para el caso de los negros, afrocolombianos, raizales y
palenqueros.

Se ha venido apoyando a las Comunidades Étnicas asentadas en el Departamento del Huila,


con capacitaciones para la implementación de proyectos productivos, capacitaciones en temas
propios, planes de vida y mesas de Concertación para los pueblos indígenas; estos a través de
la Secretaria de Gobierno y Desarrollo Comunitario.

Las organizaciones étnicas, no cuentan con espacios físicos propios que les facilite la
operatividad. Actualmente los Indígenas cuentan con una casa da paso de propiedad del
Departamento que ha sido entregada en comodato y se está a la espera de que esta sea
donada de manera definitiva como lo establece la Constitución Política de Colombia en su
artículo 300 Numeral 9º y así continuar desarrollando allí los programas de salud, educación,
cultura, político- administrativo, mujer creadora de vida, jurisdicción especial, joven guardia
indígena y territorio y además es albergue para todos los indígenas que por diferentes motivos
deben pernoctar en Neiva y en muchas ocasiones se han atendido indígenas de otros
departamentos.

La población étnica asentada en el Departamento del Huila, no ha adoptado ni implementado


su Política Pública, que les permita dar respuesta a la multiplicidad de necesidades, intereses y
preferencias con enfoque diferencial, por lo que se hace necesaria la concurrencia de los
organismos competentes, para que estas cuenten con un Política Publica propia.

1.5.3.11 Personas con Discapacidad

En el año 2012 el departamento del Huila reporta en el registro de localización y


caracterización de personas con discapacidad (PcD) del Ministerio de Salud y Protección Social
un total de 32.883 PcD; de las cuales el 55% corresponden a la zona urbana, el 33%
corresponden a la zona rural y un 12% a centros poblados. Del total de la población con
discapacidad el 53% corresponde al género masculino y el 47% al género femenino.

El Gobierno Nacional inició el nuevo registro de localización y caracterización de personas en


situación de discapacidad, implementando la aplicación del registro en los 37 municipios del
Departamento.

La mayor problemática que vivencia este grupo poblacional es la discriminación y exclusión


social, incluso desde los mismos núcleos familiares que por falta de educación y de recursos
para afrontar este hecho; en muchas ocasiones se convierten en el primer agente de rechazo
y/o discriminación o abandono.

La reiterada insinuación de los fundamentos jurídicos en torno a los derechos de las personas
en situación de discapacidad no es suficiente, se requiere del concurso y participación activa
de todos los actores sociales para promover acciones que mejoren significativamente la
desigualdad y por ende la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad y su
dignificación como personas útiles a la sociedad.

54
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

El Departamento apoya al grupo poblacional en los diversos programas del Plan, en los
sectores de salud, educación, deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre y
avanza en la estructuración de la Política Departamental de Discapacidad.

1.5.3.12 Población LGBTI

El Departamento del Huila no dispone de estudios sobre caracterización de las condiciones de


vida de la población LGTBI.
Según la investigación de campo realizada en el Departamento del Huila, en la comunidad
LGTBI se evidencian problemáticas de salud mental, como intento de suicidio, alto consumo
de alcohol, consumo de sustancias psicoactivas, de salud sexual y reproductiva, VIH – SIDA,
violencia y segregación entre otros.

De otra parte se tiene información que las personas LGBTI privadas de la libertad son
víctimas de hacinamiento, abuso sexual, abuso de la fuerza pública, malnutrición, condiciones
higiénicas desfavorables entre otras como, el maltrato, consumo de sustancias PSA, alcohol,
atención inadecuada en salud, ITS-VIH/sida.
El Gobierno Departamental avanzará en la definición de políticas que aseguren el acceso de
este grupo poblacional a la oferta social del Estado, promoverá acciones dirigidas a la
protección de los derechos y no discriminación de la población y realizará campañas de
sensibilización al respecto.

1.5.3.13 Población Víctima del conflicto armado y de violación de los DDHH Y DIH

Según datos obtenidos de la Unidad Administrativa Especial y reparación Integral UARIV a las
Víctimas del Conflicto Armado y la red nacional de información, en el Departamento del Huila
a 31 de diciembre de 2012, existe un total de 127.346 personas que han sufrido afectación de
hechos victimizantes como consecuencia del Conflicto Armado Interno en el período 1.997 -
2.012 así:
HECHOS No. DE OCURRENCIA
Acto terrorista 684
Amenaza 849
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 32
Desaparición forzada 767
Homicidio 9.386
Minas antipersonal 23
Secuestro (en su mayoría FARC) 438
Tortura 206
Reclutamiento a menores (FARC) 92
Desplazamiento 114.869

TOTAL VÍCTIMAS 127.346


Fuente: Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas- Red Nacional de Información. Tomado del Registro
Único de Víctimas RUV.

Los municipios históricamente con mayor índice de expulsión de personas y de acuerdo a


cifras suministradas por la UARIV son en su orden: Algeciras (10.862), Neiva (9.804),
Colombia (8.063), Pitalito (5.475), Garzón (4.497), Acevedo (4.277), Baraya (3.913), Gigante
(3.887), La Plata (3.667) e Isnos (3.234); y los de menor expulsión son en su orden: Elías
(58), Paicol (72) y Yaguará (97) personas.

En cuanto a recepción de victimas la mayoría de los 37 municipios son receptores de


población víctima, siendo los mayores receptores: Neiva (49.725), Pitalito (17.028), Garzón
(8.895), La Plata (3.685), Campoalegre (3.177), Colombia (2.736), Acevedo (2.605), Suaza
(2.125), San Agustín (1.960), Gigante (1.894) y Guadalupe (1.751) personas. Municipios como
Nátaga (157), Elías (163) y Altamira (186) son los de menor recepción de población víctima.

55
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Todos los municipios que convergen con la antigua zona de distensión, han sufrido el flagelo
de los diferentes hechos victimizantes ya que esta zona dentro de la geografía departamental
ha sido utilizada por los diferentes actores armados al margen de la ley, para desarrollar
actividades que afectan de manera directa a sus habitantes. Estos municipios son: Colombia,
Baraya, Tello, Neiva, Rivera, Campoalegre, Algeciras, Hobo y Gigante.

Estadísticas de Recepción.

ESTADÍSTICAS DE RECEPCIÓN A DIC. 31 DE 2012

2012 TOTAL HUILA 1997 – 2012


MUNICIPIO
HOGARES PERSONAS HOGARES PERSONAS
Acevedo 31 119 950 4,277
Agrado 45 211
Aipe 9 23 465 1,916
Algeciras 90 276 2,652 10,862
Altamira 36 146
Baraya 30 91 862 3,913
Campoalegre 13 38 533 2,283
Colombia 44 136 2,015 8,063
Elías 1 2 12 58
Garzón 36 140 1,015 4,497
Gigante 19 66 873 3,887
Guadalupe 11 40 249 1,048
Hobo 2 3 168 708
Iquira 15 60 414 1,840
Isnos 45 135 828 3,234
La Argentina 8 29 219 877
La Plata 31 126 845 3,667
Nátaga 7 26 208 956
Neiva 93 325 2,294 9,804
Oporapa 7 25 196 867
Paicol 1 5 20 72
Palermo 11 42 267 1,071
Palestina 9 29 122 533
Pital 85 380
Pitalito 41 128 1,298 5,475
Rivera 12 40 243 1,019
Saladoblanco 7 24 216 900
San Agustín 49 173 730 2,884
Santa María 13 39 372 1,575
Suaza 5 14 290 1,236
Tarqui 4 14 137 647
Tesalia 2 6 97 466
Tello 26 90 721 3,028
Teruel 9 40 141 630
Timaná 10 28 190 830
Villavieja 6 16 140 641
Yaguará 23 97
TOTALES 19,971 84,598
Fuente Red Nacional de Información- Unidad Administrativa para la Atención Integral a las Víctimas, Tomado del Registro Único de Víctimas- RUV.

56
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Estadísticas de Expulsión

ESTADÍSTICAS DE EXPULSIÓN A DIC. 31 DE 2012

2012 TOTAL HUILA 1997 - 2012


MUNICIPIO
HOGARES PERSONAS HOGARES PERSONAS
Acevedo 17 61 564 2,605
Agrado 4 9 57 236
Aipe 2 2 256 1,232
Algeciras 5 16 119 612
Altamira 43 186
Baraya 9 34 345 1,684
Campoalegre 24 93 676 3,177
Colombia 7 32 688 2,736
Elías 34 163
Garzón 53 177 1,987 8,895
Gigante 26 75 416 1,894
Guadalupe 11 26 380 1,751
Hobo 6 10 124 535
Iquira 9 28 97 396
Isnos 23 86 417 1,696
La Argentina 11 45 251 1,089
La Plata 22 88 771 3,685
Nátaga 1 6 34 157
Neiva 308 955 11,640 49,725
Oporapa 7 25 185 823
Paicol 2 9 61 311
Palermo 16 58 264 1,240
Palestina 4 14 180 896
Pital 1 2 111 463
Pitalito 255 820 3,977 17,028
Rivera 11 39 352 1,582
Saladoblanco 14 58 229 965
San Agustín 16 56 488 1,960
Santa María 7 22 177 728
Suaza 31 94 489 2,125
Tarqui 21 66 134 570
Tesalia 9 24 146 620
Tello 2 8 117 513
Teruel 7 31 130 507
Timaná 6 15 291 1,334
Villavieja 2 9 76 348
Yaguará 5 17 98 402
TOTALES 26,404 114,869
Fuente Red Nacional de Información- Unidad Administrativa para la Atención Integral a las Víctimas, Tomado del Registro Único de Víctimas-
RUV.
A 31 de diciembre de 2012 un total de 26.404 hogares que han declarado su situación de
desplazamiento y han sido incluidos en el Registro Único de Población Desplazada RUPD. Cifra
que no indica la realidad, ya que muchas familias han declarado en el Huila, pero no se
encuentran en el Departamento; residiendo aquí; esto se debe a la alta movilidad que
caracteriza a población, encontrando a su vez que aquí se encuentran asentadas familias que
han declarado su condición en otros departamentos, por lo que se requiere desarrollar el
proceso de caracterización de esta población por municipios.

Para la elaboración de los Planes de Acción Territoriales en los municipios se llevó a cabo el
proceso de caracterización mediante el cruce de bases de datos sin que arrojara datos 100%

57
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

confiables. Para identificar la población residente en el Huila, se hizo a partir de la consulta de


registros en el SISBEN, EL sistema de información de Familias en Acción- SIFA, EL Sistema de
Información de la Estrategia UNIDOS, INFOUNIDOS y el RUPD, sistemas que hacen parte de
la Red Nacional de Información y que sirven de soporte para establecer la ubicación actual de
la población

Medidas de asistencia, atención y reparación

Ayuda Humanitaria: Durante el año 2012, se atendieron e 30.316 solicitudes por valor de
$25.497 millones, así mismo la ayuda humanitaria para mitigar el impacto a las víctimas de
hechos diferentes al desplazamiento benefició a 421 familias por un valor de $477 millones, en
5 municipios: Neiva, Algeciras, La Argentina, Pitalito y Rivera.

Reparación Integral: Se implementaron los Planes Individuales de Reparación Integral


(PIRI) en el mes de octubre de 2012, lo cual permitió atender 1100 personas.
A diciembre de 2012 se han indemnizado un total de 3286 víctimas en todo el departamento,
con una inversión de $17.626 millones.

Retornos y Reubicaciones. En el Departamento del Huila actualmente no se están


implementando procesos de retornos Masivos, sin embargo se han focalizado 1.313 hogares
dentro de la estrategia Retorno Individual Voluntario.

Identificación de las Necesidades por Derecho de la Población Víctima,


Desagregado por Desplazamiento Forzado y Otros Hechos Victimizantes.

Tomando como fuente primaria de información del Registro Único de Población Desplazada
(RUPD), se tiene que el Departamento del Huila, representa una gran participación a nivel
nacional como departamento expulsor, ocupando el puesto 20 (1.73%) a nivel nacional, y el
puesto 17 (2.42) como departamento receptor. Ahora bien, respecto a las víctimas del
desplazamiento que arriban al Departamento del Huila, estas alcanzan las 114.869 personas
(cifra correspondiente a 26.404 hogares, en promedio 4.35 personas por hogar; el mayor
número de personas desplazadas víctimas del conflicto armado se han radicado en la ciudad
Neiva, buscando oportunidades de trabajo, bienestar y seguridad.
En cuanto a las personas víctimas del desplazamiento que declaran los hechos en el
Departamento de Huila, 47.821 según el registro (corresponde a 10.372 hogares, es decir un
promedio de 4.5 personas por hogar) se puede argumentar que el mayor número de las
declaraciones tomadas en todo el departamento, corresponden a la ciudad de Neiva. El
periodo en que declararon con mayor rigurosidad, es el comprendido entre 2002 y 2005
debido a la culminación de la zona de distensión.

Percepción de Necesidades y Demandas de Víctimas del Departamento.

Se identificaron como prioritarias:

a. Oportunidades laborales. Asociadas a las capacidades de las víctimas,


principalmente en el sector agropecuario. Además señalan la importancia del desarrollo
de proyectos productivos.

b. El fortalecimiento de la capacidad institucional para atender y asistir de manera


digna e integral a la población víctima.

c. Los programas de vivienda de interés social.

58
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

d. La oferta institucional del gobierno nacional, departamental se ofrezca de manera


conjunta para mayor beneficio de las familias y que proyectos y programas contemplen
el enfoque diferencial para la atención de los diferentes grupos poblacionales.

e. Mayor y mejor posibilidad de acceso a la educación especialmente a la media y


superior.

f. Eliminar las barreras de acceso al sector salud y mayor apoyo psicosocial, la oferta
institucional no tiene capacidad de atención.

g. Ampliar y fortalecer los escenarios de participación, mayor comunicación entre víctimas


e instituciones y fortalecer la capacidad organizativa de las víctimas.

h. Mejorar y fortalecer los programas de atención a la Población Victima y los


procedimientos para el acceso a los servicios.

i. Mejorar y ampliar los canales de información y comunicación, y que el trabajo entre la


administración departamental y los entes territoriales sea permanente y en línea.

j. Fortalecer la presencia de la fuerza pública en las diferentes zonas neurálgicas de los


municipios expulsores.

Comité Territorial De Justicia Transicional: Es el órgano de la administración


departamental encargado de la coordinación de la política pública, creado mediante Decreto
0254 del 16 de febrero de 2012. Este Comité tiene a su vez 3 subcomités con sus respectivas
secretarías técnicas: Asistencia, Atención y Enfoque Diferencial, Prevención, Protección y
Garantías de No repetición y Sistemas de Información

1.5.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA

1.5.4.1 Agricultura

Generalidades

La actividad agropecuaria en el Departamento del Huila está relacionada con el desarrollo


agrícola, pecuario, silvicultura, piscicultura y pesca. La participación del sector agropecuario y
pesquero en el PIB departamental representa el 14,2%; en esta actividad se destaca la
producción cafetera que contribuye en el 6,4% del registro referido. El PIB departamental
corresponde al 1,9% del total nacional (cifras preliminares de 2011 DANE).

Según el Índice Global de Competitividad Departamental de la CEPAL, el Departamento del


Huila ocupa el lugar número 14 dentro del ranking de los territorios de Colombia, en el rango
medio –bajo, en un nivel inferior al Tolima y Meta pero superior a Cauca, Caquetá y
Putumayo.

El volumen total de la producción agropecuaria es de 1.069.299 Ton. y su valor se tranzó en


$1.74 billones.

La agroindustria del Departamento del Huila, sin incluir café, presenta un alto grado de
transformación de la producción y corresponde al 56,44% de la misma, equivalente a 815.903

59
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Ton. de materia prima. El café presenta un singular modelo de diferenciación del grano a partir de
una estrategia de incorporación de infraestructura de beneficio y secado, ventaja comparativa que
ha propiciado el acceso y captura de mercados externos especializados.

El café representa el 43,8% de las exportaciones tradicionales del Departamento del Huila y
equivale a US$ 323.74 millones (FOB); en la categoría de las no tradicionales lo hacen la tilapia,
cacao, tabaco, semillas, entre otras, y participan del 1.5% del total del comercio exterior del
departamento y equivale a US$ 11.30 millones (FOB) (reporte Banco República 2010).
Infraestructura Productiva y Producción. La estructura productiva del sector agropecuario en
el Departamento del Huila se caracteriza por presentar subsectores altamente competitivos de cara
a mercados y otros de economía campesina de subsistencia y con pequeños excedentes que se
tranzan en los mercados locales.

El sector presenta un alto grado de diversificación y dispersión en su heterogeneidad regional,


parcialmente integrado a encadenamientos agroalimentarios y agroindustriales, integrado a
mercados nacionales y externos.

MAPA No. 2

El subsector agrícola participa con 311.364 has., plantadas, particularmente de cultivos


transitorios, anuales, permanentes y semipermanentes. Su correspondiente volumen de
producción es de 856.850 Toneladas anuales que se tranzaron en $1.30 billones.
60
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

El subsector pecuario integrado por explotaciones de ganado bovino, porcinos, avícola y apícola,
presenta un volumen de producción anual estimado en 178.014 Ton., cuyo valor a precios
corrientes se calcula en $303.784 millones.

La actividad bovina, con un inventario ganadero de 464.148 animales y 748.376 has en pastos y
forrajes, participa del 83.93% del volumen total de la producción pecuaria y en el 66.08% del
valor de la producción de la misma, caracterizada ésta por ser de doble propósito (carne-leche) en
un 79.58%.

La infraestructura de producción piscícola en estanques en tierra es del orden de 368.8 Has., de


espejo de agua en 904 unidades productivas, en tanto que en el sistema intensivo de producción
en jaulas flotantes en el embalse de Betania es de 16.68 Has., de espejo de agua, con 82 unidades
productivas.

La producción piscícola del departamento es de 34.436 Ton., calculada en la última anualidad,


cuyo valor comercial correspondió a $140.129 millones, el volumen de producción referido requirió
de la utilización de cerca del 95% de la infraestructura productiva correspondiente.

El café es la actividad económica más importante en el desarrollo agropecuario regional, con una
área plantada de 139.819 Has., que compromete el esfuerzo de 78.413 productores en 96.202
fincas. Es el primer productor nacional en volumen y participa del 18.34% del total nacional con
85.212,6 Ton y su valor fue transado por $471.245,2 millones (27% del total del valor de la
producción agropecuaria); lo es igualmente en la producción de café de taza limpia que se
comercializa como “café especial” en segmentos especializados de mercados en el exterior, en un
volumen calculado en 43.672 Ton.
MAPA Nº 3

61
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

La caficultura genera 100.000 empleos directos por año y compromete 24.96 millones de
jornales que corresponden al 71.45% del total requeridos para la producción agropecuaria. El
30% de la población del departamento es afectada, directa o indirectamente, por esta
actividad.

La actividad frutícola del departamento ha tenido una dinámica creciente en la última década
con el incremento de áreas sembradas; se calcula en 15.396 Has., el total de la superficie
cultivada que origina un volumen de producción de 113.874,5 Ton., en la última anualidad; su
correspondiente valor es de $168.038 millones.

El cultivo de cacao constituye una apuesta productiva de interés regional dada la vocación
tradicional que tiene el departamento en este renglón así como su expectativa de mercado
externo favorable en un horizonte que se estima en 50 años. Su área cultivada es de 9.810
Has., que origina un volumen de producción de 3.913 Ton., y su valor corresponde a
$14.238,5 millones. Aún persiste un nivel precario de rendimientos por unidad de área
calculado en 496 kg., de grano seco por Ha. cosechada año.

La producción tabacalera regional, particularmente de tabaco rubio, ha disminuido de forma


progresiva en razón a la reducida productividad afectada por altos costos de producción a
pesar de sus rendimientos por unidad de superficie. Su área plantada es de 2.070,5 Has., en
el último año, con un volumen de producción total 4.934 Ton., que se comercializó por
$27.135,3 millones. La producción de tabaco negro es marginal.

En el campo de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, 3 subsectores encuentran


respaldo en plataformas de ciencia y tecnología; la caficultura con CENICAFE, la fruticultura
con la Corporación Centro de Excelencia para las Pasifloras – CEPASS y la piscicultura con la
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola – ACUAPEZ, todos ellos con
reconocimiento nacional y articulados con COLCIENCIAS, con proyectos financiados con
recursos del S.G.R. del Fondo de CTeI y en los que se hace necesario fortalecer la articulación
sectorial.

Adecuación de Tierras – Distritos de Riego El área del departamento con infraestructura


de riego alcanza el 21,8% correspondiente a 33.989 has., del potencial irrigable (155.466
has.)
Mediante gestión directa con el INCODER, se lograron recursos de éste por un monto de
$30.000 millones para garantizar la culminación de la construcción del distrito de riego de
mediana escala Tesalia – Paicol, que beneficia a 250 familias en una superficie de 3.823
hectáreas, evento que generó confianza en la institucionalidad.

Recientemente con recursos del Fondo de Adecuación de Tierras – FONDATI (Ordenanza


No.055 de 2008), se realizaron inversiones para estudios y diseños detallados para proyectos
de rehabilitación, ampliación y construcción de distritos de riego de pequeña escala Aso-
Ovejeras del municipio de Campoalegre, La Floresta del municipio de Yaguará y La Gran Vía
en el municipio de Gigante, que beneficia directamente a 233 familias en una superficie de
1.283 hectáreas y una expectativa de caudal de agua de 1.814 litros por segundo.

De la misma manera con recursos del Sistema General de Regalías, la OCAD Territorial,
aprobó proyectos para la rehabilitación de los distritos de riego de pequeña escala Uso Alfonso
y Llanos de Yaguará en los municipios de Villavieja y Yaguará respectivamente, así como la
construcción del distrito de riego de pequeña escala La Palma en el municipio de Gigante.
Con ello se benefician 283 familias, cobertura en área de 1.785 hectáreas y una disponibilidad
de agua de 3.986,12 litros por segundo.

62
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Se adelantan procesos precontractuales para atender en:

 El municipio de Guadalupe, vereda los Cauchos, para la rehabilitación del distrito de


riego de pequeña escala Los Cauchos, que beneficia a 77 familias y una cobertura de
55 hectáreas.

 El municipio de Baraya, vereda La Siria, para la rehabilitación del distrito de riego de


pequeña escala La Siria, que beneficia a 16 familias y una cobertura de 40 hectáreas.

 El municipio de Gigante, vereda Bajo Corozal, para la rehabilitación del distrito de riego
de pequeña escala Bajo Corozal, que beneficia a 48 familias y una cobertura de 22
hectáreas.

 El municipio de Colombia, vereda Horizonte, para la rehabilitación del distrito de riego


de pequeña escala Horizonte, que beneficia a 57 familias y una cobertura de 90
hectáreas.

 Para los municipios de Neiva, Palermo y Aipe, la elaboración de estudios de factibilidad


y diseños detallados para el distrito de riego de mediana escala Baché, con inversiones
del Departamento, Ecopetrol y el INFIHUILA, beneficiando a 300 familias y una
cobertura de 4.000 hectáreas.

Este tipo de proyectos generan confianza en las regiones, fortalecen y afianzan procesos de
producción en búsqueda mejorar la calidad y mayores rendimientos productivos que hacen
optimizar la productividad y competitividad del sector, y su impacto se refleja en mejores
condiciones de vida para las familias de nuestros empresarios del campo. Estos proyectos
continuarán ejecutándose una vez se disponga de los respectivos estudios, diseños y
disponibilidad financiera.

Institucionalidad y Gestión Agropecuaria. La institucionalidad del sector agropecuario en


el Departamento del Huila, entendida ésta no solo como la presencia de entidades que
gobiernan la gestión sino las reglas de juego y las condiciones en que se desarrollan las
actividades (marco normativo, políticas y planes, mecanismos e instrumentos de política,
intereses gremiales, la banca), se caracteriza en general por un avance en su fortalecimiento y
articulación en todos los niveles territoriales.

Se debe continuar con la revisión y monitoreo para el cumplimiento de los compromisos de la


licencia ambiental para la construcción de la Represa del Quimbo por parte de EMGESA e
iniciar un Plan de Acción para resolver la problemática actual.

De otra parte colocar en ejecución y articulación el apoyo de las Cadenas Productoras


enmarcadas en la Agenda Interna de Productividad y Competitividad.

Se hace necesario mejorar la gestión del modelo empresarial en los Distritos de Riego.

En cuanto a la asistencia técnica, está enmarcada en el Programa Nacional DRE (Desarrollo


con Equidad). El Huila tiene cobertura total de asistencia técnica en 4 Centros Provinciales los
que presentan serios problemas en su operatividad por la dificultad de los aportes
municipales, Se requiere que continúen con un mejor portafolio de Servicios.

63
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Mapa No.4

El Plan Estratégico Agropecuario y de Desarrollo Rural – 2020, formulado en el año 2005,


presenta en la actualidad un desfase en su visión dado que en él no se registra la dinámica de
política sectorial sobreviniente, tanto en las nuevas políticas públicas que se ofertan o se
prevén desde el nivel central ( enfoque territorial en la ruralidad) y de la cooperación, así
como la particular situación de Colombia en un mundo globalizado en su economía (tratados
de libre comercio bilaterales y multilaterales).

Su visión integral es de largo plazo y su avance se hace cada vez mas priorizado y focalizado.
Se percibe confianza en las instituciones que tiene que ver con la ruralidad del departamento.
A pesar de notorios y sustantivos avances, aún persisten dificultades en el clima y condiciones
de inversión, en la determinación de áreas de desarrollo rural, en el enfoque territorial
multisectorial y multidimensional en el proceso de intervención, en calidad y oportunidad de
la oferta de información, en la orientación y dotación de infraestructura y equipamiento
productivo, en investigación, innovación y desarrollo tecnológico, en diferenciación y valor
agregado a la producción, en la visión y capacidad empresarial de pequeños y medianos
productores organizados, en el status sanitario y fitosanitarios de renglones productivos
estratégicos en la economía departamental, en la inclusión y estímulo de género en la
producción agropecuaria por intermedio de mujeres y jóvenes rurales, lo es igualmente con
las etnias, en las condiciones para el arraigo en el campo, en la visión multidimensional y
multisectorial del área rural.

El Departamento ha previsto el fortalecimiento de la mayor actividad en el sector rural


logrando su participación organizada vinculándola al sector productivo en proyectos que
puedan ser presentados a Fondos Concursales

64
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

1.5.4.2 Minero energético

En el campo energético, el Departamento presenta gran potencial para la generación eléctrica


a partir del recurso hídrico. Con la existencia de Betania y la próxima entrada de El Quimbo, el
Departamento estará aportando aproximadamente el 8% de la energía eléctrica del País. El
Departamento no promoverá nuevos desarrollos hidroeléctricos en las condiciones en que se
generó el desarrollo de El Quimbo, por sus implicaciones ambientales, el manejo arbitrario de
las compensaciones, la falta de claridad en el uso múltiple de los embalses para otras
actividades productivas y la falta de legitimación social en el desarrollo del proyecto.

El Departamento del Huila presenta una oferta importante de minerales que constituyen una
base de recursos para el desarrollo sustentable, a partir de diversos procesos productivos,
prospectivos, de extracción, beneficio, transformación y comercialización de materias primas y
productos de origen pétreo-mineral, cuya articulación eslabonada en minicadenas del sector,
brindan grandes posibilidades de desarrollo industrial y económico sostenible.

En la región se destacan los renglones mineros priorizados en la Agenda Interna


Departamental como apuesta productiva, tales como: rocas ornamentales (mármol, granito y
arenisca), materiales calcáreas (caliza y dolomita), fosfórica, materiales arcillosos y oro; así
mismo hay presencia de materiales de arrastre y demás de la construcción, así como una
serie de minerales no metálicos como, carbón, yeso, mica, bauxita, feldespato, barita,
caolinita, y metálicos ferrosos y no ferrosos (Oro, plata, cobre, etc.).

El negocio minero para su fortalecimiento y desarrollo productivo y competitivo, demanda la


participación institucionalidad de las entidades de apoyo sectorial nacional y regional, del
departamento, los municipios, así como de las organizaciones gremiales de producción
extractiva y minero industrial.

En el departamento existen 417 unidades de explotación minera, 196 cuentan con titulo
minero y 137 corresponden a solicitudes de legalización de minería tradicional, arrojando una
producción del orden de 166.842 ton de material al año; y solamente 144 tributan por
concepto de pago de regalías, evidenciándose baja informalidad en la explotación minera.

Las solicitudes de titulación minera para el Departamento del Huila que actualmente cursan
trámite en Ingeominas son 469, correspondientes a las siguientes modalidades: 319 como
contratos de concesión, 137 solicitudes de legalización, 12 autorizaciones temporales y 1
licencia de explotación.

Los minerales más representativos a nivel de solicitudes de titulación minera, son en general
el oro y otros minerales metálicos y preciosos (47%), y los materiales de construcción (30%);
le siguen en el orden roca fosfórica (6%), arcillas (6%), mármol y otras rocas calcáreas (4%),
y otros minerales como barita (2%). Las minerales de menor porcentaje de solicitud son:
feldespatos, bentonita, piedras preciosas y semipreciosas, mica y granito.

El Departamento del Huila registra una producción total de 22.250,20 gr de oro y 1.811,20 gr
de plata; el Municipio de Iquira es el mayor productor de estos metales, registrando el 69% y
el 94%, respectivamente, seguido del Municipio de Tesalia, con registros del 19% y el 3%.
Ponderado un tenor de 2.6 gr/ton para expresar el volumen de material de ganga aurífera, se
estima una producción departamental de 5.093 toneladas.

La producción de materiales de arcilla se centra en los municipios de Neiva, Aipe, Palermo,


Baraya, Campoalegre, Hobo, Pitalito, San Agustín, Garzón, La Plata, generando como
productos de la industria alfarera: Ladrillos de obra, ladrillos perforados, bloques, teja
española, adoquines, enchapes y revestimiento y otros productos como calados.

La producción de materiales calcáreos y rocas ornamentales, se concentra en los municipios


de Palermo, Santa María, Teruel, Neiva y Nátaga, a partir de los cuales se obtiene enchapes,
carbonatos de calcio, oxido de calcio por calcinación y dolomita molida.
65
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Los municipios de Aipe y Tesalia producen roca fosfórica en rajón que es procesada mediante
molienda y acidulación parcial.

En general las explotaciones mineras en el departamento, corresponden a unidades de


producción de pequeña escala, en las que la actividad extractiva se caracteriza por un bajo
nivel tecnológico, en el mejor de los casos presenta procesos semimecanizados y en la
mayoría se realizan en forma manual con procedimientos artesanales, generando baja
rentabilidad del negocio minero.

Solo 135 minas legales presentan Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, las restantes unidades de explotación
ocasionan efectos ambientales negativos, que en algunos casos llegan a ser de alto impacto,
especialmente en las explotaciones sin títulos mineros y por consiguiente precarias
condiciones laborales y en seguridad e higiene minera.

Es urgente la terminación del Centro Minero (CORPOGROMIN), del cual el Departamento es


socio.
El sector minero puede recibir recursos del Sistema General de Regalía de los Fondos que lo
componen para lo cual se vienen conformando proyectos.

1.5.4.3 Gas

Servicio de Gas en el área Urbana. Para el año 2011, en el Huila, la totalidad de


municipios del departamento (37) poseían servicio de gas, requiriendo solamente ampliar la
cobertura en un 30% de nuevas redes domiciliarias en cada municipio, previo inventario.

Garantía de Servicio de Gas en el área Rural. El Departamento del Huila al primer


trimestre de 2013 cuenta en el área rural con 152 centros poblados de los cuales 17 cuentan
con servicio de gas domiciliario, para una cobertura del 11,2%, quedando pendientes 135
centros poblados equivalentes, al 88.8% de la cobertura total en centros poblados.

El departamento al 2011 contaba en el área rural con 1594 veredas de las cuales 29 tenían
servicio de gas domiciliario para una cobertura del 1.82%, quedando 1565 veredas pendientes
de servicio de gas, equivalentes al 98.18% de la cobertura total.
Con relación a los proyectos ejecutados en las empresas Prestadora de Servicio de energía y
de gas, se debe revisar la retribución al Departamento, por los recursos aplicados. El
Departamento avanzará en el análisis de esta situación.

1.5.4.4 Energía

Servicios de energía en el área urbana. El departamento en el año 2011 tenía una


cobertura aproximada en infraestructura eléctrica de 644.139 habitantes en la zona urbana de
los 37 municipios, equivalente al 98%, donde el 2% faltante el 70% es urbano, situación que
afecta a la población en materia de seguridad y calidad de vida de sus habitantes, debido a los
altos costos que demanda la ampliación de cobertura.

Servicios de energía en el área Rural. El departamento para el año 2011 cuenta con una
cobertura aproximada de infraestructura de 431.523 habitantes de la zona rural de los 37
municipios equivalentes al 98% donde del 2% faltante, el 30% es rural. Situación que afecta a
la población en materia de seguridad, desarrollo, educación y calidad de vida, debido a los
altos costos que demanda la ampliación de coberturas.

Energía Alternativa para la Población Dispersa. Dados los altos costos que representan
la ampliación de cobertura en materia de energía eléctrica, que impiden llegar, el
Departamento del Huila para el año 2012, visiona la posibilidad de explorar otros tipos de
energías Alternativas con el fin de dar cobertura a 4.879 habitantes del área rural del
Municipio de Villavieja que por sus condiciones ambientales lo requieren.

66
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

1.5.4.5 Turismo

El Patrimonio Cultural y Natural que posee el Huila lo ubica como una de las regiones más
privilegiadas de Colombia al disponer de insumos y factores turísticos diferenciadores que lo
pueden hacer competitivo por la variada oferta turística en historia-cultura y naturaleza, de
cara al mercado nacional e internacional.

La Agenda Interna de Productividad y Competitividad, el departamento dispone de la Apuesta


de Turismo integrada por 4 clúster turísticos, a saber: 1) El eco arqueológico, 2) El Desierto de
la Tatacoa y su área de influencia, 3) Neiva ciudad Región y 4) Yaguará-Betania.

La Comisión Regional de Productividad y Competitividad ha priorizado: Neiva Ciudad Región,


Ecoarqueológico y Desierto de La Tatacoa y su Área de Influencia. No obstante, Las nuevas
dinámicas del sector han generado la concepción y avances en el desarrollo de un nuevo
clúster denominado Territorio Páez que integra cinco municipios del occidente huilense y los
articula con la oferta arqueológica de Tierradentro en el Cauca.

En materia de promoción turística, durante el año 2012 y lo corrido de 2013, el departamento


gestionó recursos del S.G.R. destinados a una campaña de promoción turística para impactar
el mercado turístico colombiano con una inversión cercana a los 1.000 millones de pesos, lo
mismo que adelantó gestiones con el gobierno nacional y alianzas con el sector privado que
facilitaron la promoción internacional en ferias y eventos especializados, incluyendo viajes de
familiarización con el destino Huila; no obstante, la variable promoción sigue siendo de alta
sensibilidad en el desarrollo turístico del destino.

Pese a los signos de mejoría en la seguridad nacional, traducidos en un crecimiento


económico de Colombia en los años 2011 y 2012, que ubicaron sus indicadores en el 6,6% y
4,0%, respectivamente y en donde se expandieron los servicios sociales, comunales y
personales (4,9%) y el comercio, los restaurantes y los hoteles (4,1%), (Fuente DANE), las
alteraciones del orden público en el Departamento del Huila siguen configurando una de las
variables negativas que afectan la decisión de los turistas para incluir nuestro destino en sus
viajes.

Considerando los esfuerzos de los prestadores de servicios turísticos de la región y la


promoción y fortalecimiento dados por el Departamento y las Instituciones, se reflejan en un
crecimiento del 13% en el ingreso de turistas al Parque Arqueológico en el año 2012 frente a
la vigencia 2011. El Parque Arqueológico es el más importante destino del Huila como
producto arqueológico de historia y cultura, y naturaleza, recibió en el año 2012, solo 71.776
turistas, de los cuales 7.071 son extranjeros (Fuente: Parque Arqueológico de San Agustín),
mientras que destinos con productos en el segmento de historia y cultura como Machu Pichu,
recepcionó en el mismo año 1.114.434, de los cuales, 762.469, fueron turistas internacionales
y 351.965 de origen nacional. (Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú –
Mincetur).

Esta situación evidencia la lejanía que vive el Huila con su atractivo arqueológico de
convertirse en un destino turístico competitivo en el ámbito no solo internacional sino también
nacional. Es del resaltar, que para el caso de Machu Pichu, el Perú tiene una política pública
enfocada a este atractivo como principal destino turístico.

El Departamento del Huila presenta una estructura de prestadores de servicios turísticos que
asciende a un total de 580 (Fuente: Base de Datos Registro Único Empresarial y Social – RUES
Cámaras de Comercio de Neiva. Verificado a 03 de Mayo de 2013); no obstante, a la fecha de
verificación, los prestadores de servicios turísticos activos ascienden a la cantidad de: 304; la
diferencia está explicada en registros que se encuentran en proceso, devueltos, suspendidos o
pendientes de pago de impuesto.
67
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

La siguiente descripción muestra la composición de los prestadores de servicios a nivel del


Huila:

Agencias de viajes 197. Activas 55. Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje 568. Activos
162. Los establecimientos de alojamiento y hospedaje del Departamento tienen una capacidad
aproximada de 5.500 camas. Establecimientos de Gastronomía: 51. Activos 3. Empresas de
Transporte Terrestre: 43. Activos 32. Arrendadores de Vehículos para Turismo Nacional e
Internacional: 3. Activos: 1. Oficina de Representación Turística: 5. Activas: 1. Operadores
Profesionales de Eventos, Ferias y Convenciones: 6. Activos: 3. Empresas Captadoras Ahorro
para Viajes y Servicios Turísticos: 1. Activas: 0. Guías de Turismo: 132. Activos 47. Se resalta
el surgimiento de prestadores de servicios turísticos en el clúster de occidente denominado
Territorio Páez, que tiene una oferta integrada por 35 establecimientos de alojamiento y
hospedaje, con un total de 381 habitaciones y 600 camas; así mismo, 38 restaurantes y 7
Agencias de Viajes. (Fuente Fuente: Diseño Productos Turísticos Tesalia-Paicol – Inventario
Turístico 2005. Fundación Hocol).

La asociatividad turística del Departamento presenta un crecimiento importante en términos


de la presencia de formas organizativas que hacen del sector un espacio propicio para la
concertación y concreción de proyectos de alianzas publico privadas.

Con respecto a la información y estadísticas del turismo y frente a la limitación de recursos


financieros, el Huila no posee un sistema estructurado que permita obtener el comportamiento
económico del sector; no obstante, los recientes esfuerzos institucionales se han consolidado
las estadísticas del sector para el año 2012, en cuanto a número de turistas, registro de
vehículo, pasajeros en terminales, ocupación hotelera.

En diciembre de 2012 la ocupación hotelera en Colombia alcanzó el 49,4%, esto es, 0,2
puntos porcentuales más que el mismo mes de 2011 (49,2%). (Fuente: Ministerio de
Comercio Industria y Turismo). La ocupación hotelera en 2012 (53,5%) se incrementó en 1,7
puntos porcentuales con respecto a 2011 (51,8%). En el Huila, durante la temporada de
Semana Santa del año 2013, la ocupación hotelera de los más importantes destinos turísticos
del Departamento presentó un promedio equivalente al 46%, correspondiendo al periodo
comprendido entre el 27 y 31 de Marzo, así: Neiva: 34%. San Agustín: 87%. Pitalito: 41%.
Garzón: 50%. Paicol: 50%. (Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo del Huila).

El Departamento cuenta con diferentes documentos que sirven como mecanismos de


direccionamiento estratégico del turismo desde la institucionalidad, como la Política Nacional
de Turismo, el Plan Sectorial de Turismo de Colombia, la Política de Turismo Cultural del país,
la Agenda Interna de Competitividad del Huila y la Visión 2020, y el Plan Sectorial de Turismo
2012-2015, entre otros; sin embargo, requiere de que este se adopte como norma
Departamental para que sirva de marco para todo el sector.

El Departamento ha venido contando con algunos mecanismos formales de coordinación a


nivel regional como el Convenio de Competitividad Turística suscrito entre el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, la Gobernación del Huila y COTELCO; dicho Convenio se
encuentra en proceso de concertación entre la región y la Nación para su renovación de
manera más amplia y plural con los diferentes actores del turismo regional, dada la
composición actual de la asociatividad y gremios del turismo con que cuenta el Departamento.
Se cuenta a su vez con la Mesa Sectorial de Turismo articulada en la Comisión Regional de
Competitividad, y finalmente con el Consejo de Seguridad Turística, el cual sesiona y opera de
acuerdo con las directrices del Viceministerio de Turismo.

El sector turismo en el Huila ha sido dividido en la Agenda Interna en 4 clúster así: 1) El eco
arqueológico, 2) El Desierto de la Tatacoa y su área de influencia, 3) Neiva ciudad Región, 4)
68
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Yaguará-Betania. Por su parte la cultura huilense ha labrado un reconocimiento mundial al


aportar testimonios líticos importantes como el de la cultura Agustiniano y yacimientos de la
fauna fósil del desierto de la Tatacoa (Yararaca), atractivos que posibilitan al Huila como un
destino turístico nacional e internacional.

En lo relacionado al clúster arqueológico se adelanta el Proyecto Anillo Turístico del Sur, en


Convenio ECOPETROL- FONADE. ECOPETROL financiará con el 50% la construcción de las
obras.

1.5.4.6 Vías e infraestructura

Infraestructura vial de segundo orden. El Departamento del Huila, tiene dentro de sus
competencias la red vial de segundo orden, con 1.304 km, de los cuales para el 2012,
solamente 425 km se encuentran pavimentados y el 70% ha cumplido su vida útil, por tanto
se encuentran en mal estado y requiere su total reposición. 879 km que se encuentran en
afirmado y un 70% se encuentra en mal estado. Le compete al mantener la red secundaria en
buen estado para el tráfico automotor y garantizar la movilidad y seguridad en lo cual se
presentan inconvenientes por el deterioro propio de la infraestructura y el causado, no
obstante por las olas invernales recientes. Los problemas más frecuentes son la inestabilidad
de taludes superior e inferior que ocasionan deslizamientos en masa y perdida de banca; el
deterioro en su superficie se debe a los daños causados por la escorrentía debido a la
insuficiencia en obras de drenaje y sub drenaje y los recursos que demanda la atención de
todas estas necesidades siempre son insuficientes.

De otra parte se gestiona con el Gobierno Nacional, la asignación de recursos para la


pavimentación de los accesos a cabeceras municipales y la reconstrucción de las vías
deterioradas, por su uso ante el cierre del Puente del Paso del Colegio.

Vías para el Turismo.

Clúster 1 eco arqueológico

 San Agustín-Obando-El Palmar-Isnos, red de segundo orden con una longitud de 31


km con 12.3 km pavimentados, faltando 17.8 km por pavimentar
 Cruce vía Alto de los Ídolos-cruce ruta 20, red de segundo orden con una longitud de
8.9 km en afirmado.
 Isnos-Bordones-Guacacallo, red de segundo orden con una longitud de 37.6 km de los
cuales 8.00 km se encuentran pavimentados, 29.5 sin pavimentar.
 Oritoguaz-Saladoblanco-Morelia-El palmar red de segundo orden, a cargo del
departamento 24.00 km de los cuales 7.00 km se encuentran pavimentados.
 El tramo La Cabaña-Morelia con una longitud de 14 km pertenece a la nación y se
mantiene mediante gestión.
 Palestina-La Tocora-La Esperanza-La Victoria, red de segundo orden con una longitud
de 36.5 km, de los cuales 23.1 km pertenecen al departamento, el restante pertenecen
a la nación.
 Dentro de la red de tercer orden se encuentran en grado de importancia turística La
Vía Cruce pradera-Purutal-Torre de televisión, con una longitud 4.5 km toda en
afirmado y la Vía Bordones-Morelia 12.0 km toda en afirmado.

Sobre este clúster está en ejecución el contrato de estudios y diseños para el mejoramiento de
vías que integran el Anillo Turístico del Sur del Huila, compuesto por: Obando – Palmar –
Isnos – Bordones – La Laguna – Guacacallo. Incluye el tramo del Cruce Isnos – Alto de Los
Ídolos, y Bordones – Morelia. La ejecución la adelanta FONADE, con recursos gestionados por

69
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

el Departamento ante Ecopetrol; FONADE acompañará el proceso hasta la elaboración y


presentación del proyecto ante la OCAD nacional en procura de su aprobación.

Clúster 2 Desierto de la Tatacoa y su área de influencia

 Vía Villavieja-El Cuzco-Palmira-Puerta de Oro-Baraya, red de segundo orden con una


longitud de 28 km aproximadamente, de los cuales 6 km se encuentran pavimentados
y los demás en afirmado.
 Otra vía turística de importancia es el Circuito Eco turístico Cauca-Huila (Popayán-
Patico-Puracé-San Rafael-Candelaria-La Plata-Belén-Santa Leticia), vía de primer orden
con una longitud de 138 km, de los cuales se encuentran hay 30 km pavimentados,
que corresponde al tramo Popayán Puracé y 108 km en afirmado de los cuales 47 km
en afirmado le corresponde a la territorial del Huila.

Clúster 3: Neiva ciudad Región

 Neiva-Caguán-La Ulloa-Rivera con una longitud de 18.2 km red de segunda orden


totalmente pavimentada.
 Los Cauchos-Rivera, Red de segundo orden con una longitud de 3.8 km totalmente
pavimentada.
 Rivera-Termales, red de segundo orden con una longitud de 3.3 km totalmente
pavimentada.

Clúster 4 Yaguará – Betania.

 Juncal-Yaguará, red segundo orden con una longitud de 39.3 km totalmente


pavimentada.
 Palermo-La Y-Neiva (La Y-Neiva) longitud 9 km, totalmente pavimentada.
 Ruta 45 El Juncal, red de segundo orden con una longitud de 4.6 km totalmente
pavimentado.

Con el Gobierno Nacional se avanza en una agenda de Apoyo al Departamento del Huila, en el
que este proyecto se ha priorizado.

Para desarrollar estos clúster se requiere: Mejoramiento y pavimentación de la malla vial


primaria, secundaria y terciaria, diseño y construcción de embarcaderos y puertos;
optimización de los servicios públicos (Energía), diseño y construcción de ciclo rutas; el
senderismo y caballo rutas.

Para atender ésta problemática, se presentarán proyectos a los Fondos del Sistema General de
Regalías y a instancias nacionales para su cofinanciación.

Infraestructura Vial de primer orden. La red de primer orden competencia de la nación,


consta de 867 km al pasar por el Huila, de los cuales 559 km de la red al 2012, se encuentran
pavimentados con un 85% en buen estado y 308 km en afirmado en mal estado. La falta de
mantenimiento oportuno causado por la centralización de recursos hace dispendioso cubrir las
necesidades en nuestro departamento.

Infraestructura Vial red de tercer orden. La red Vial de tercer orden del Departamento
del Huila a 2012, es de aproximadamente 5.963 km, de los cuales están a cargo de nación
1.732 km y a cargo de los municipios 4.231 km aproximadamente, y se encuentra en su
totalidad en afirmado, con un 80% del total del kilometraje en mal estado, estas son las vías
que llegan directamente a la comunidad campesina y por la falta de técnica en su
construcción y por encontrarse en la zona de ladera y montaña son las que sufren el más alto
deterioro, por el uso y por la ola invernal, presentando alto índice de deslizamientos en masa,
falta de obras de drenaje y alto deterioro en la capa de rodadura. Para atender esta
70
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

problemática, se presentaron, para financiarse con recursos del Sistema General de Regalías,
proyectos y continuaremos aspirando a recursos de esta fuente.

Infraestructura Vial en red Urbana. El Departamento del Huila en el periodo 2008-2011


pavimentó 245.375 M2 de red urbana mediante convenios en los 37 municipios del
departamento. A pesar de los grandes esfuerzos por mejorar la red urbana en los municipios
con grandes inversiones, y debido al crecimiento de los cascos urbanos se requiere continuar
en convenio con los municipios el apoyo a la pavimentación de las redes urbanas. Las vías sin
pavimentar presentan problemas de vectores en la época de invierno y polvo en la época de
verano, causando deterioro de la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas.

La no conservación y mantenimiento de la red vial en las diferentes instancias territoriales,


conllevan a que haya un incremento en los tiempos de viaje y los costos de operación
vehicular y transporte, con mayor intensidad en la época invernal.

El Gobierno Departamental y los Municipios vienen presentando proyectos para acceder a


recursos del SGR, los cuales han sido aprobados en el 2012 y se espera se continúen
presentando en las próximas vigencias.

Infraestructura Vial para la competitividad. El Sur oriente Colombiano y más


específicamente el Huila, se encuentran en atraso frente a la mayoría de las regiones,
ocasionado por la falta de conectividad con los mercados Internacionales que hacen del Huila
una región poco competitiva. Las vías de primer orden para competitividad en el Huila, son las
siguientes:

 Pavimentación de la transversal del Libertador (La Plata-Inzá-Popayán) tiene una


longitud de 142 km de los cuales 38 km se encuentran pavimentados y 104 km en
afirmado esta vía conecta prioritariamente con el Océano Pacífico.

 Troncal del Magdalena sector Pitalito-Mocoa-San Miguel, longitud 193 km de los cuales
están pavimentados 20 km, pertenecientes al Putumayo.

 Doble calzada Espinal-Neiva-Pitalito, longitud 181 km, correspondiente al eje Quito-


Bogotá-Caracas.

 Carretera Ruta 45 Algeciras-Paraíso-Balsillas-San Vicente, en una longitud de 33 km


hasta el límite con el Caquetá, de los cuales 17.5 km son del INVIAS, todo en
afirmado, es la vía transversal más importante para terminar la conexión vial de los
departamentos de Huila y Caquetá.

 Vía Neiva-Balsillas-San Vicente en una longitud de 195 km de los cuales hay 74


pavimentados y 121 en afirmado red del orden primario.

 Carretera Colombia-La Uribe, hace parte de la transversal de la Macarena con ella se


conectan los departamentos de Huila y Meta, tiene una Longitud de 60 km de los
cuales 30 se encuentran construidos en afirmado y los 30 restantes están por
construir.

 El Corredor del Paletará (Popayán-Paletará-Isnos) con una longitud de 113 km con un


total pavimentado de 64 km más lo del departamento y 41 km sin pavimentar.

 Se requiere del Gobierno Nacional, compromiso para acelerar el avance de las obras,
por tanto gestionarán la inclusión de recursos en los presupuestos Nacionales y la
toma de decisiones que favorezcan su celeridad.

71
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Señalización vertical y demarcación de la red Vial Secundaria. El Departamento del


Huila al año 2011, cuenta con 879 km de red vial secundaria sin pavimentar y realizó 16.520
km de demarcación en el 2011 e instaló 46 señales verticales y horizontales en la nueva red
que pavimentó; teniendo en cuenta que al pavimentar una vía nueva, aumenta la velocidad de
operación de los vehículos y con ello la posibilidad de accidentes; se requiere señalización
(Informativa, Preventiva, reglamentaria) y demarcación. En la red vial pavimentada la
señalización vertical y horizontal debe mantenerse cada seis meses ya que sufre deterioro, es
destruida y hay faltantes, por lo que una vez restituidos los pavimentos deteriorados se debe
remplazar y actualizar las señalizaciones y demarcaciones. La red turística entre tanto requiere
de una señalización adicional informativa y preventiva.

1.8.4.7 Competitividad para el desarrollo del departamento

En el 2011 (último PIB Calculado) el PIB del departamento fue aproximadamente $ 11.477
Miles de Millones, en donde las principales actividades económicas fueron extracción de
petróleo crudo y de gas natural; actividades de servicios relacionadas con la extracción de
petróleo y de gas, Construcción de obras de ingeniería civil y producción de café. La
participación porcentual del PIB del Huila dentro del agregado nacional fue del 1,9%. Según
datos históricos del 2000-2010 el PIB del Huila ha tenido un crecimiento del 3,1%. El PIB per
cápita del Huila en el año 2010 correspondió a $9.271.697, en 2011 reportó un aumento a
$10.456.603 con una variación del 12,77%, lo que significa que la producción de bienes y
servicios aumentó en el periodo. En producción agrícola el Departamento se concentra en la
producción de arroz con riego, plátano, maíz tecnificado, caña panelera, frijol, tabaco rubio,
algodón, frutas y café. En producción pecuaria se destacan actividades de producción bovina,
pollos y gallinas, producción piscícola. Así mismo en el Departamento se presenta explotación
Minera en los reglones de mármoles, roca fosfórica, arcillas, oro, entre otros. En cuanto a
mercado laboral, según el boletín estadístico del DANE 2012, el Departamento presento una
tasa de Desempleo del 9.7%, Neiva presento una Tasa de Desempleo del 11.8%
6
Comercio exterior.

Exportaciones. En el 2011 las exportaciones Huilenses alcanzaron los $1.014.806 millones


de dólares, de los cuales US$1.014.806 corresponden a exportaciones tradicionales, con
productos como el Café, petróleo y sus derivados y otros; y los no tradicionales que suman
US$14.072 miles de dólares, las cuales presentaron un comportamiento favorable frente al
2010, con un crecimiento del 16.6%. Por sectores la mayor participación es la industrial con
un 92.9%, seguido de agricultura con un 5.8% y Minería con el 1.3%.

Importaciones (CIF). Con respecto al comportamiento de las importaciones realizadas por


el departamento del Huila en 2011, estas registraron un importante incremento al situarse en
US$85.707 miles, con un 47,8% de crecimiento con respecto a 2010. El sector con mayor
aporte a las importaciones fue el industrial con US$81.022 miles.
7
Competitividad.8En el escalafón de competitividad entre 29 departamentos, el Huila ocupa
el puesto 14; en cuanto a la fortaleza de la economía presenta una calificación de medio
bajo; Infraestructura Medio bajo; Capital Humano, Medio Alto; Ciencia & Tecnología, Colero;
Finanzas y Gestión Pública, medio bajo. En cuanto al Doing Business, que mide la facilidad
para hacer negocios en 21 ciudades del País, se ocupa el puesto 11. Esta información
corresponde a estudio de Competitividad realizado por la CEPAL, en el año 2009.

6
Informe de Coyuntura Económica Regional Huila, Banco de la Republica – DANE 2011
7
Informe de Coyuntura Económica Cámara de Comercio 2012
8
Tomado de oficina de Estudios Económicos MINCOMERCIO 2013
72
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Durante el 2012, través del programa “Tesoro Empresarial” línea de redescuento BANCOLDEX
se adjudicaron 300 créditos al Sector Empresarial. El Departamento estima necesario
continuar apoyando estos Fondos y acceder a recursos que el Gobierno Nacional Tiene
dispuestos para apalancar el emprendimiento, el empresarismo y mejorar la competitividad de
las empresas

1.8.4.8 Ciencia, Tecnología e Innovación en el Departamento del Huila

En el Departamento del Huila, los niños y jóvenes escolares beneficiados con el programa
ONDAS (programa de COLCIENCIAS), ascienden a 6.556, en 144 instituciones educativas del
Departamento, cobertura que alcanza el 0.6% de los niños y niñas entre 6 y 10 años y el
59.6% del total de las instituciones educativas de primaria, debido a que el programa se ha
ejecutado con el trabajo voluntario de docentes que les interesa desarrollar actividades
extracurriculares de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), lo que genera una deficiencia en
la consolidación de una cultura de CTeI, mediante de la investigación como propuesta
pedagógica.

La formación y apoyo a los semilleros de investigación, como proceso pedagógico, en las


instituciones de educación básica y media, apunta hacia la construcción de una cultura
investigativa que permitiría enlazar la formación en los últimos grados de la educación media
con la universidad. Esta estrategia formativa se da, solo en 15 Instituciones educativas, que
corresponde al 6% de los centros e instituciones del departamento, consecuencia de la no
existencia de políticas claras que comprometan a la instituciones de educación media en el
ejercicio docente, para el desarrollo de experiencias significativas de investigación formativa,
desarticulación que incide considerablemente para continuar el proceso en la línea específica
de interés de los educandos.

Los graduados en Instituciones de Educación Superior del Departamento en el 2010, en


Pregrados fueron 1.246. Las universidades que hacen presencia en el Departamento
presentan una baja oferta de formación científica y tecnológica de alto nivel, con cuatro (4)
programas de maestrías y no se tiene oferta de doctorados. Así mismo, el talento humano de
alto nivel representado por 187 maestros y 51 doctores se han formados con recursos propios
y/o cofinanciados por las universidades y/o créditos, concentrándose la formación en las áreas
de las ciencias sociales, con poca capacidad de respuesta a los sectores priorizados en la
Agenda interna de competitividad y las demandas económicas de la región.

En cuanto a la formación de capacidades de CTeI, en el OCAD del Fondo de Ciencia,


Tecnología e Innovación celebrado el 20 de diciembre de 2012, fue aprobado el proyecto
Apoyo a la Formación de Capital Humano a nivel de Doctorado y Maestría por un valor de
$5.308.721195 para financiar créditos condonables de 15 maestrías y 10 doctorados, que se
encuentra actualmente en proceso de contratación. También se aprobó el proyecto Desarrollo
social a través de la apropiación de la ciencia y la tecnología en el departamento del Huila por
un valor de $20.059.079.400 que con sus actividades permitirá fortalecer los semilleros de
investigación de las instituciones educativas de educación media, en 13 municipios del
departamento como una propuesta que permita consolidar una cultura de CTeI, a través de la
investigación.

Se han presentado además para la vigencia 2013-2014, los proyectos Promoción de la


capacidad de asombro, entrenamiento de la observación y desarrollo de las funciones
complejas del pensamiento a través de la investigación como estrategia pedagógica del
programa ONDAS en el departamento del Huila con un monto solicitado al Fondo de CTeI de
$2.360.808.500, para la implementación de esta estrategia nacional durante 3 años, y
Programa de formación de gestores de conocimiento e innovación en estudiantes de

73
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

educación superior a través de semilleros de investigación con un monto solicitado al Fondo


de CTeI de $1.100.000.000, para un periodo de ejecución de 3 años, que de ser aprobados
permitirán avanzar en la formación científica y tecnológica de los jóvenes del departamento.

Los Grupos de investigación presentes en el Departamento, registrados y clasificados por


COLCIENCIAS y por el Observatorio de ciencia y tecnología (El OCyT distingue los grupos
entre activos y no activos), son 66, pero sólo 45 están activos, con una categorización
directamente proporcional a la baja producción técnico científica o producto de tipo A
(artículo, libro o capítulo de libro, producto tecnológico, norma técnica, literatura gris) (OCyT
(2010). Indicadores de Ciencia y Tecnología Colombia 2010, comparada con el desempeño
nacional, sumado a que la producción que se realiza en cooperación con otras universidades y
gran parte del porcentaje producido no se refleja localmente, siendo reconocida por otros
departamentos que aportan mayor cantidad de recursos o cuentan con mayor capacidad
investigativa.

Los sectores productivos, sociales y medioambientales en el Departamento del Huila,


demandan continuamente servicios y tecnologías e información efectiva y permanente, que la
Academia y los Centros de Investigación no identifican fácilmente debido a una desarticulación
que aunque se ha venido minimizando, aún no logra una dinámica adecuada que permita una
capacidad de respuesta que contribuya a mantener o mejorar la calidad en los ambientes,
procesos y productos. Las pocas herramientas, capacidades y articulación entre los actores
que ofrecen y demandan conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, dificultan la
generación de alianzas que den lugar a actividades de ciencia y tecnología, afectando las
capacidades de formación y atomizando recursos en solucionar problemáticas y demandas
similares en lugares distintos.

El desarrollo productivo y competitivo del departamento presenta bajos niveles de


investigación y desarrollo de conocimiento, desarrollo tecnológico, actividades de innovación y
transferencia de tecnología, que puedan generar valor agregado y contenido tecnológico para
la transformación productiva de la industria departamental. La priorización de los productos y
desarrollos tecnológicos de mayor valor para el departamento no ha sido aún establecida, por
tanto no se cuenta con la demanda de servicios e infraestructura en Ciencia Tecnología e
Investigación, así como de proyectos de investigación básica y aplicada que permitan acceder
al conocimiento y establecer la base tecnológica necesaria para desarrollar dichos productos.
La inversión en Actividades de Ciencia Tecnología e Investigación (ACTI), medida como
porcentaje del PIB es del 0,217 para el año 2011 (ACTI Nacional: 0,487), que incluye la
inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) para el Huila: 0.176 (I+D nacional: 0,186). Sin
portafolios (Caracterización de la oferta y la demanda) de proyectos de I+D, así como de
establecimiento de condiciones en la base científica-tecnológica para avanzar en la
transformación productiva, el desarrollo económico con base social y ambientalmente
responsable no podrá lograrse.

Para el 2012 fueron aprobados por el OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación los
proyectos Mejoramiento de las capacidades de gestión para la innovación tecnológica de los
sectores frutícola, geoagroambiental y piscícola del Huila por $2.100.000.000, que permitirá
precisamente fortalecer los Centros de Desarrollo Tecnológico y de Investigación reconocidos por
COLCIENCIAS y que apuntan a las apuestas productivas del departamento para apoyar su
productividad y competitividad, e Innovación tecnológica e investigación participativa para el
mejoramiento de la eficiencia económica y ambiental de los sistemas paneleros de economía
campesina en los municipios de Isnos y San Agustín en el sur del departamento que con
$4.284.183.448 solicitados al Fondo de CTeI apoyará a los paneleros en el sur del departamento
para hacerse más productivos y competitivos.

74
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Con respecto a las investigaciones necesarias para la conservación medioambiental y de la


biodiversidad del Departamento podemos afirmar que son escasas, el recurso hídrico muestra un
balance positivo en cuanto a la demanda, estimándose que solo el 10% del caudal es utilizado
para consumo; sin embargo, en épocas de sequía se presenta desabastecimiento de agua en el
86% de los municipios del Departamento, relacionada con la pérdida de la cobertura vegetal, el
alto aporte de sedimentos y la ampliación de la frontera agropecuaria. El Departamento cuenta
con seis (6) Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas que abastecen
acueductos urbanos y no tiene Planes de manejo de biodiversidad. Esta última no está
caracterizada, salvo en algunos estudios puntuales, aunque hay cuenta de los ecosistemas y las
especies que ameritan mayores esfuerzos para su conservación, debido a su estado de amenaza e
irremplazabilidad para los primeros o al ser endémicas, de distribución restringida o encontrarse
bajo alguna categoría de amenaza, para las segundas, pero con el atenuante de ser estudios
generales, cuya aplicación no ha avanzado para disminuir la amenaza sobre la biodiversidad a
causa de la deforestación - 600 mil m3/año en demanda de madera y 473.000 Ton/año en
consumo de leña, la ampliación de la frontera agropecuaria, la cacería, el establecimiento de
cultivos ilícitos, la contaminación y la realización de prácticas productivas de forma incompatible
con el ambiente

1.5.4.9 Tecnologías de la información y las comunicaciones TICs

El Departamento del Huila ha venido ejecutando proyectos en el marco de la Estrategia Vive


Digital Regional, avanzando en infraestructura de TIC que apalanca las diferentes posibilidades de
consolidar los diversos sectores de la economía Huilense, desarrollando importantes proyectos de
manera conjunta con el Gobierno Nacional, implementando el Proyecto de "Huila Digital Fase II"
en donde uno de sus productos consistió en la instalación de Corredores Digitales en 6 municipios
del Huila (Neiva, Pitalito, Garzón, La Plata, Palermo y San Agustín) que iluminan con conectividad
inalámbrica los principales puntos de concentración de los ciudadanos tales como parques
centrales, avenidas principales, atractivos turísticos como el Parque Arqueológico de San Agustín y
16 instituciones educativas, así como también la implementación de un portal de Gobierno que
ofrece trámites, servicios e información en línea para los ciudadanos y la puesta en
funcionamiento de dos cyberparques en la ciudad de Neiva y Garzón que garantizan la
apropiación y uso de TICs en el Departamento.

Es necesario continuar la modernización tecnológica que contribuya al desarrollo regional, que


gestione e implemente acciones pertinentes para mejorar los sistemas educativos y
productivos, haciéndolos más competitivos, incluyentes y sostenibles, de tal manera que se
articulen para promover el desarrollo de las generaciones emergentes a través de la Ciencia,
la Innovación y la Tecnología.

1.5.5. DIMENSIÓN AMBIENTE, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

1.5.5.1 Medio Ambiente

La deforestación en el Departamento asciende a 10.793 Has anuales, principalmente en 25


municipios, en las áreas de importancia ambiental concentradas en el Macizo Colombiano, la
cordillera Oriental y Central, ocasionada por la ampliación de la frontera agropecuaria
principalmente, teniendo como resultado la fragmentación de los corredores de conservación y
transformación de los ecosistemas estratégicos, lo que genera disminución de la oferta
hídrica superficial y deterioro de la calidad por aporte de sedimentos.

75
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Cambios en la cobertura natural en el periodo 2001-2007

Tipo de Cambio Cobertura 2001 Cobertura 2007 Pérdida ha./año


(ha.)
Fragmentación de bosque continuo Bosque continuo Bosque fragmentado 29.310 4.885
Pérdida de bosque continuo Bosque continuo Transformado 7.984 1.331
Incrementación de la fragmentación Bosque poco Bosque muy 13.874 2.312
fragmentado fragmentado
Pérdida de bosque fragmentado Bosque fragmentado Transformado 13.586 2,264
Total 64.755 10.793

Mapa No. 5 Cobertura en bosques del Departamento del Huila (PGOF, 2007)

Fuente: Corporación Autónoma Regional del alto Magdalena –CAM, Plan General
de Ordenamiento Forestal del Huila.

La escasez de madera en el Departamento del Huila tiene un déficit significativo y lograr el


equilibrio entre la demanda y la oferta es un propósito. La producción agrícola con la
incorporación de nuevas áreas tiende a verse afectada y los problemas de pérdida de
biodiversidad y de desequilibrio en el abastecimiento de agua para consumo humano se
agudizaran. El uso de la madera se está satisfaciendo con especies provenientes de bosques
naturales, lo que explica el cambio del uso del suelo ocasionado por la deforestación del
bosque natural que superan las 10.000 hectáreas año.

76
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

El sector pecuario tiene una participación cercana al 15% en el valor de la producción total
regional. Esta actividad se realiza de manera extensiva y en varios casos en zonas cuyo uso no
es apto para la misma, al punto que se estima en más de 400.000 Has. el área en conflicto de
uso. Esto contribuye a los problemas de erosión, compactación y pérdida de productividad de
los suelos.
Mapa No. 6 Conflicto por uso del suelo del Departamento del Huila

Fuente SIG CAM -2011

Conscientes de la problemática ambiental derivada de las actividades agropecuarias, y


contando con la voluntad de los gremios de la producción se busca con los diferentes sectores
productivos adelantar actividades amigables con el medio ambiente, a partir de la
implementación de principios y criterios de producción más limpia.

La explotación minera se lleva a cabo con métodos y técnicas de carácter artesanal,


conllevando bajos rendimientos en la producción, altos costos de extracción, baja calidad de
los materiales aprovechados e impactos ambientales de consideración. En 31 municipios del
Huila se registra actividad minera, con un total de aproximadamente 370 unidades mineras,
de las cuales apenas un 72% se encuentran activas; un 35% del total son explotaciones de
hecho, pues no cuentan con la respectiva licencia para su funcionamiento.

77
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

El departamento del Huila cuenta con una gran variedad de ecosistemas, los cuales ofrecen
importantes servicios ambientales como el abastecimiento de agua para las actividades
productivas y el consumo humano. En ellos se alberga parte de la riqueza en biodiversidad.
Esta diversidad de ecosistemas es posible gracias a la fisiografía del departamento,
permitiendo la presencia de Bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos sub-andinos
asociados al valle alto del río Magdalena, como bosques densos andinos y páramos húmedos
presentes en las estribaciones de las cordilleras Oriental y Central.

Esta condición natural del Huila ha permitido la identificación de tres grandes corredores de
conservación alrededor de los cuales debe girar la gestión institucional denominada: Corredor
del Valle Alto del Río Magdalena, Corredor del Macizo Colombiano y Corredor de Transición
Andino – Amazónico.

Cabe señalar, que las zonas protegidas están mayoritariamente localizadas en las cordilleras,
quedando así el cauce del río Magdalena en la zona intervenida, con algunos bosques
altamente fragmentados, y un valle con serios problemas de desertificación y sequía que se
extiende desde el centro y norte del Huila hasta la zona sur del Tolima, suelos de alta
fragilidad y pérdida de los mismos, con el consiguiente aporte de sedimentos al río.

COBERTURA AREA (ha) %


Bosque continuo 367.474 19.4
Bosque poco fragmentado 262.696 13.9
Bosque muy fragmentado 206.003 10.9
Paramo 33.329 1.8
Arbustales xerofíticos 20.506 1.0
TOTAL 1.895.342 100
Fuente: Corporación Autónoma Regional del alto Magdalena –CAM, Plan General de Ordenamiento Forestal del Huila.

En la jurisdicción de la CAM (departamento del Huila) hay más de 460.000 hectáreas


declaradas como Áreas Naturales Protegidas – ANP, bajo diferentes categorías de
conservación. Unas 102.000 corresponden a áreas de Parques Naturales Nacionales; 225.000
a Parques Naturales Regionales; 120.000 a Parques Naturales Municipales; y 10.000 a
Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Actualmente estas áreas representan cerca de la
cuarta parte de la superficie departamental; con las declaratorias previstas para los próximos
años se prevé llegar hasta el 30%. Se estima que más de 700.000 hectáreas del
departamento del Huila se hallan dentro de las Zonas de Reserva Forestal Central y de La
Amazonía, decretadas por la Ley 2 de 1959.

Por último en jurisdicción de la CAM existen aproximadamente 120.000 hectáreas


correspondientes a ecosistemas de páramo y sub-páramo y más de 4.000 hectáreas a
humedales, ambos considerados como ecosistemas de alta importancia ambiental

Adicionalmente, según estudios de la Contraloría General del Departamento de información


tomada en 16 municipios del Departamento desde 1994, a diciembre de 2012 se habían
adquirido cerca de 1248 predios (40.546 has.) para la protección de fuentes hídricas
abastecidas de acueductos en aplicación de la ley 99 de 1993 modificada por el artículo 106
de la Ley 1151/2007. Se requiere por parte de los municipios y del Departamento realizar
seguimiento, monitoreo y evaluación para garantizar el cumplimiento del objeto de la
adquisición.

El uso ineficiente del recurso hídrico, incrementa la escasez y la baja sostenibilidad ambiental
de las principales actividades productivas, genera contaminación, pérdida de suelo y
amenazas por inundación o avalanchas. El 48% del territorio departamental presenta conflicto
del uso del suelo e inadecuado aprovechamiento de la oferta natural del departamento.

78
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Las fuentes hídricas que surten los acueductos municipales en verano presentan problemas
de abastecimiento de agua en el 86% de los municipios del departamento; en efecto, en 23
municipios los acueductos tienen menos del 50% de su superficie bajo una cobertura que
garantice el mantenimiento y regulación de los flujos hídricos y 10 cuencas tienen menos del
10% de su extensión bajo cobertura protectora, lo que indica que en el futuro cercano, los
municipios que dependen de ellas sufrirán desabastecimiento, sin contar con el incremento de
procesos de desertización principalmente en el norte del departamento y con los fenómenos de
sequía, producto de los efectos del calentamiento global, que pueden afectar la oferta natural que
soporta el desarrollo económico.
Se adelantan en el Departamento Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas
Hidrográficas en siete cuencas hidrográficas: Rio las Ceibas, Rio Guarapas, Quebrada Garzón,
Rio Yaguará, Rio Páez, Rio Timaná, Quebrada Yaguilga, que en total alcanzan una extensión
aproximada de 500.000 hectáreas, de las 35 cuencas priorizadas según la CAM (2011). Sin
embargo es necesario dar continuidad a los procesos de ordenación de las cuencas
hidrográficas priorizadas con la ejecución de las actividades allí propuestas, los cuales son
indispensables para garantizar un equilibrio entre la estructura físico-biótica y el
aprovechamiento económico de los recursos naturales renovables de las cuencas, en especial
del recurso hídrico.
De acuerdo con estudios recientes del IDEAM (Informe del Estado del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables, IDEAM, 2010) un 80% del área del departamento del Huila
tiene un grado de vulnerabilidad ambiental alta frente a los efectos del cambio climático.
Adicionalmente, según el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2004) 16 de los 37 municipios del
departamento tienen más del 30% de su territorio en procesos de desertificación; y 14 de
ellos tienen más de la cuarta parte del mismo en procesos de desertificación calificados como
Alto o Muy Alto.
Con miras a hacer frente a este fenómeno global es indispensable dar continuidad a las
estrategias de adaptación que se vienen implementando en la región en materia de
declaratoria y gestión de áreas naturales protegidas, de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas y de formulación y gestión de proyectos REDD (Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación).
Con el fin de articular los esfuerzos y acciones de las diferentes entidades, la academia, los
gremios y los sectores productivos en torno a la problemática generada por los efectos del
cambio climático, bajo el liderazgo de la CAM y la Gobernación del Departamento se está
llevando a cabo un ejercicio de formulación del Plan de Acción de Cambio Climático para el
departamento del Huila, en el marco del proyecto Huila: 2050: Preparándose para el cambio
Climático, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID), bajo el programa Carbono Forestal, Mercados, y Comunidades (FCMC), que
consolidará las principales estrategias y acciones de adaptación y mitigación a ser
implementadas en los próximos años.
La autoridad ambiental está institucionalmente reconocida en la Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena- CAM, con cuatro regionales que cubren el territorio
departamental. Además de la CAM, tanto el departamento del Huila como los 37 municipios
tienen precisas facultades legales para el ejercicio de autoridad ambiental dentro de sus
respectivas jurisdicciones, las cuales fueron otorgadas mediante la Ley 99 de 1993, artículos
63 y 65, respectivamente. A pesar de que la CAM como autoridad ambiental cuenta con los
instrumentos jurídicos necesarios y con la asignación de funciones para atender la
problemática ambiental, persisten barreras que dificultan el ejercicio pleno de la autoridad
ambiental y limitan la gobernabilidad del Estado sobre el ambiente y los recursos naturales Por
lo anterior, se hace imperativo fortalecer el ejercicio de la autoridad ambiental en la región,
con miras a afrontar de manera integral, efectiva y oportuna los principales problemas de uso
insostenible de recursos naturales renovables y de la inadecuada disposición de residuos
sólidos y líquidos, ocasionados por el desarrollo de infraestructura y de proyectos y actividades
de tipo doméstico, agropecuario y agroindustrial.
79
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

1.5.5.2 Agua potable y saneamiento básico

Los programas del sector han sido liderados por la Empresa Aguas del Huila S.A. E.S.P,
entidad que tiene un Plan Estratégico 2011 – 2015, que viene implementando, apoyado por el
Departamento con los siguientes resultados:

Calidad De Agua. La Calidad de Agua suministrada por las ESPs, en el Huila, se basa en lo
ordenado por la Resolución 1575 de 2007 sobre Sistema para la Protección y Control de la
Calidad del Agua para Consumo Humano que introdujo el Indicador, el cual mide el porcentaje
de las características no aceptables sobre las características analizadas. Este presenta rangos
por medio de los cuales se mide el nivel de riesgo así:

DATOS EN PORCENTAJE

Por su parte y de acuerdo a datos suministrados por la Secretaría de Salud, el Departamento


presenta el siguiente panorama:

 17 Municipios se encuentran en el rango SIN RIESGO, dentro de los cuales se


encuentran ubicados todos los prestadores con más de 2.500 suscriptores, con
excepción de Rivera.

 12 Municipios en RIESGO BAJO

 7 Municipios en RIESGO MEDIO

 1 MUNICIPIO (Oporapa) es considerado INVIABLE SANITARIAMENTE

 El nivel de riesgo de IRCA promedio del Departamento del Huila, es del 9.41%

Destacando que los parámetros que presentan mayor incumplimiento son la Turbiedad y Color
Aparente, lo cual muestra que en su gran mayoría los procesos de la Planta de Tratamiento no
han sido ajustados para eliminar las sustancias en suspensión que aportan color. En menor
proporción se muestran los resultados de Cloro Residual Libre, Coliformes Totales y PH.

De las revisiones efectuadas por Aguas del Huila, se determinan como causas de los
resultados obtenidos, las siguientes:

Estado de las PTAP.´

 No. De plantas que requieren nueva construcción: 2 (Santa María e Isnos)


 No. De plantas que requieren rehabilitación: 2 (Oporapa y Paicol)
80
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

 No. De Plantas que requieren optimización identificadas en las consultorías: 33


 Solo tres Municipios presentan buena dotación de laboratorios: 3 (Neiva, Pitalito y
Garzón)
 Municipios que han realizado esfuerzos importantes en dotación de laboratorios: 10
(Aipe, Campoalegre, Gigante, La Plata, Palermo, Pital, Rivera, Tello, Teruel,
Yaguará)
 Municipios que requieren urgente dotación de laboratorios: 24

Operación de las PTAP.

 Municipios con baja rotación del personal operativo de su PTAP: (Neiva, Pitalito,
Garzón, La Plata, Campoalegre, San Agustín, Timaná y Nátaga)
 Municipios con procesos de certificación en Competencias Laborales en el personal
operativo de su PTAP: 61%
 PTAP con equipos e instrumentación adecuados: 55%
 PTAP con Planta Eléctrica para contingencias: 21%
 PTAP con Planta de Tratamiento de Lodos: 0%
 PTAP con Sistemas de Macro medición adecuados: 19%
 PTAP con Funcionamiento de Laboratorio adecuado: 19%

Continuidad. El indicador de continuidad está relacionado de manera integral a la eficiencia


técnica, financiera, comercial, administrativa y de la gestión del recurso hídrico. Por lo tanto,
para el análisis del indicador de continuidad se debe tener en cuenta la ausencia de
programas de reducción de pérdidas técnicas y comerciales (índice de agua no contabilizada),
programas de reposición de micromedición, y análisis de vulnerabilidad de los sistemas, esta
última que se pretende mejorar en un alto porcentaje con la inversión que se realizará con
recursos de los PAP – PDA.

Estas cifras consideran la continuidad en el suministro del líquido sin tener en cuenta las
suspensiones avisadas para hacer reparaciones técnicas, mantenimientos periódicos y
racionamientos por fuerza mayor, dado que estas suspensiones no se consideran fallas en la
prestación del servicio, según lo establecido por el Articulo 139 de la Ley 142 de 1994.

Rangos de horas de prestación del servicio

Esta información es tomada de las líneas


bases entregadas por los Municipios a Aguas
del Huila; sin embargo, poco confiable resulta
el indicador de continuidad del servicio de
Acueducto en el sector urbano, medido en
número de horas de prestación, el cual es de
22.47 H.

Pues existen Municipios con riesgos de abastecimiento, por sequias, por crecientes de las
fuentes abastecedoras, por insuficiencia de almacenamiento y en general por fragilidad de la
infraestructura. Este es un indicador que debe ser mejorado con las inversiones a través del
PAP – PDA.
81
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Micromedición. El porcentaje de Micromedición en la zona urbana del Departamento es del


86,9%, el cual se desagrega así: Para Empresas con menores de 2500 suscriptores es del
89,3%. Para las ESPs, mayores de 2.500, el porcentaje es del 86.8%. Es de anotar, que
muchos de estos medidores ya han cumplido su vida útil.

Coberturas Acueducto

La población del Departamento en su área


urbana proyectada según censo 2005 a 2012,
es de 665.880 personas, de las cuales
cuentan con el servicio 655.139. Esta
cobertura posiciona al Departamento por
encima de la media Nacional y muy cerca de
alcanzar la meta del Objetivo del Milenio.

No obstante, el estado de la infraestructura no es óptimo y no se hacen las inversiones


requeridas en mantenimiento y ampliación por parte de los Municipios ni de las ESPs, que
como ya se comentó anteriormente dentro de la estructura tarifaria no incluye costos de
inversión.

De otra parte, el sector rural


muestra un panorama totalmente
distinto como se puede observar a
continuación:

Además de lo anterior, el suministro no es de calidad por cuanto solo el 10.4% recibe Agua
Potable. Existen 93 PTAP en el sector rural, algunas de las cuales no se encuentran en
operación por falta de atención de las juntas administradoras y de los Municipios respectivos.
Alcantarillado

En el caso de los Alcantarillados urbanos, si


bien la cobertura hoy es del 95%, también
por encima de la media nacional, esta es
menor a la cobertura de hace quince años; es
decir, las inversiones no han ido a la par de lo
exigido por el crecimiento poblacional. Dicho
de otra manera, existen urbanizaciones en
varios municipios del Departamento sin
atención en este servicio, con los riesgos de
insalubridad que ello implica. Además de lo
anterior el estado de los Alcantarillados no es
óptimo.

82
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

A la fecha existen 20 Plantas de Aguas Residuales; es decir, que solo el 19.6% de la población
urbana en el Departamento, cuenta con tratamiento de Aguas Residuales. Aún hace falta un
esfuerzo importante para dotar a los 17 restantes Municipios de dichas plantas, con lo cual no
solo se disminuye la carga contaminante a las fuentes hídricas del Departamento, sinó que
financieramente las Empresas Públicas de estos Municipios pagarían menos tasas retributivas
a la autoridad ambiental, generando ahorros para el mejoramiento de la operación e
infraestructura.

La cobertura en Alcantarillado rural del solo 25.1%, está muy por debajo de la media nacional,
cual es del 69.3% y aún más distante de la meta de los Objetivos del Milenio, 72,42%. El
tratamiento de aguas residuales es del solo 5%, indicando con ello el alto grado de
contaminación de las fuentes hídricas.

Teniendo en cuenta el grado de dispersión de la población en el sector rural, avanzar en la


cobertura de Alcantarillado, requiere de estrategias diferentes, por cuanto ello solo se lograría
cambiando el concepto de Alcantarillado, a sistemas adecuados de tratamiento de aguas
residuales, mediante alternativas cada vez más individuales.

Residuos Sólidos Coberturas

Con el servicio de Recolección cuentan los 37 Municipios del Departamento. Su disposición


final se hace en 4 sitios autorizados como son:

Biorgánicos SUR: (Pitalito, Bruselas, San Agustín, Isnos, Palestina, Acevedo, Saladoblanco,
Timaná, Oporapa).

Biorgánicos CENTRO: (Tarqui, Altamira, Gigante, Garzón, Agrado, Pital, Guadalupe, Suaza).
Biorgánicos PAEZ: (La Plata, Paicol, La Argentina, Nátaga y Tesalia)

Relleno Sanitario Los Ángeles: (Colombia, Baraya, Tello, Villavieja, Rivera, Campoalegre,
Palermo, Santa María, Yaguará, Hobo, Aipe, Algeciras, Iquira y Teruel)

El programa de Selección en la Fuente, se ha trabajado en las zonas Sur, Centro y Occidente,


en donde se ha intensificado la divulgación y socialización el programa de canecas casa a
casa. Hace falta implementarlo en las zonas Occidente y Centro.

En la zona Norte solo se ha socializado en los Municipios de Hobo y Colombia.

Por su parte los Biorgánicos cuentan con estudios técnicos que incluyen la operación y
sugerencias de optimización de los procesos.

83
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Plan Departamental De Aguas. Los Planes Departamentales de Agua, corresponden a una


política nacional regulada por el Decreto 3200 de 2008 y modificada recientemente por el
Decreto 2246/12. El departamento del Huila la adoptó mediante decreto 902 de 2008 y
definió a la Empresa Aguas del Huila, S.A.E.S.P como el Gestor del PDA.

Actualmente presenta el siguiente panorama:

Aspectos financieros:

DISPONIBILIDAD DEPARTAMENTO A 15 DE MARZO DE 2013


COMISIÓN FIDUCIARIA CAUSADA
FUENTE RECAUDADO RENDIMIENTOS CDR EXPEDIDOS (DESCONTANDO EXONERACIONES DISPONIBILIDAD
TOTALES)

SGP 25.277.469.846,34 1.777.254.075,00 18.159.137.531,75 8.593.469,46 8.886.992.920,13


Audiencias Publicas 18.213.299.837,00 1.847.775.491,00 9.591.116.591,00 - 10.469.958.737,00
Regalías 54.202.268.227,41 4.076.497.284,00 45.309.194.719,41 18.426.905,04 12.951.143.886,95
Otros Recursos - - - - -
CAR 1.136.102.163,00 91.943.286,16 1.180.100.446,00 - 47.945.003,16
Banco Mundial 270.000.000,00 - 224.856.721,50 - 45.143.278,50

TOTAL 99.099.140.073,75 7.793.470.136,16 74.464.406.009,66 27.020.374,50 32.401.183.825,75

DISPONIBILIDAD ACUMULADA DE MUNICIPIOS A 15 DE MARZO DE 2013


COMISIÓN FIDUCIARIA CAUSADA
FUENTE RECAUDADO RENDIMIENTOS CDR EXPEDIDOS (DESCONTANDO EXONERACIONES DISPONIBILIDAD
TOTALES)

SGP 30.577.783.802,96 1.767.910.105,82 9.160.023.989,00 369.803.370,37 22.815.866.549,41


Audiencias Publicas - - - - -
Regalías 15.628.125.000,00 617.115.187,80 14.436.592.444,00 9.317.099,71 1.799.330.644,09
Otros Recursos 200.662.847,00 22.493.647,39 100.000.000,00 - 123.156.494,39
CAR - - - - -
Banco Mundial - - - - -
TOTAL 46.406.571.649,96 2.407.518.941,01 23.696.616.433,00 379.120.470,08 24.738.353.687,89

Aspectos técnicos

En el año 2012 se priorizaron proyectos así:

NO. MPIOS VALOR PROYECTOS NACIÓN REGALIAS SGP DPTO SGP MPIOS
16 34.598,00 12.026,00 15.045,00 3.100,00 4.427,00
13 20.930,21 5.613,00 11.569,60 743,00 3.004,61
29 55.528,21 17.639,00 26.614,60 3.843,00 7.431,61

Los proyectos presentados de cinco zonas en que se dividió el Departamento para la


realización de los Estudios y Diseños de los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado, se
encuentran en el siguiente estado:
Zona Sur. Se encuentran en ejecución los Estudios y Diseños de los Planes Maestros de
Acueducto y Alcantarillado, para los Municipios: San Agustín, Pitalito, Isnos, Palestina,
Acevedo, Centro Poblado San Adolfo, Saladoblanco y Pitalito. Este proceso se inició en el año
2009 con la firma HIDROTEC LTDA, pero por incumplimiento se declaró el siniestro. En
consecuencia se adelantó en la vigencia 2012 un nuevo proceso de contratación, con tres
consultorías una para el Municipio de Oporapa, teniendo en cuenta lo delicado de la situación
en referencia a la calidad y continuidad. Otra para Pitalito por su cobertura y una tercera que
incluye el resto de Municipios.

84
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Zona Centro. Incluidos 8 Municipios (Garzón, Altamira, Agrado, Gigante, Suaza, Tarqui, Pital,
Guadalupe) y 11 Centros Poblados. De estos, únicamente el Municipio de Tarqui se encuentra
en ejecución, los demás para la zona urbana, se encuentran AGUAS DEL HUILA, los que han
sido devueltos por el MVCT, para correcciones respectivas. Se aclara que los Centros
Poblados aún no han sido revisados por el MVCT; ya que no cumplen con el total de
requerimientos exigidos por la resolución 0379 del 2012.

Zona Occidente. Incluidos 6 Municipios (Paicol, La Plata, Nátaga, La Argentina, Timaná y


Elías) y 4 Centros Poblados. De estos, para la zona urbana, La Argentina y La Plata, estos
proyectos se encuentran en el MVCT, Paicol está en ejecución. Timaná, Nátaga y La
Argentina, reposan en Aguas del Huila. El único Centro Poblado que está en el MVCT, es el de
PENSIL la Argentina.

Zona Nor Occidente. Que incluye 7 Municipios Santa maría en Ejecución, Yaguará, en el
MVCT y los siguientes, los proyectos están en Aguas del Huila: Palermo, Iquira, Hobo, Aipe y
Teruel. Además incluye 4 Centros Poblados que a la fecha están siendo revisados por el
MVCT.

Zona Norte. Incluye: Colombia (Proyecto en ejecución), los siguientes proyectos se


encuentran en Aguas del Huila: Algeciras, Baraya, Campoalegre, Rivera, Tello, Villavieja. 10
proyectos para centros poblados, resaltando Centro Poblado La Vitoria que ya fue viabilizado
por el MVCT. Los otros se encuentran en Aguas del Huila.

De conformidad por el Comité Directivo, actualmente la Gobernación del Huila está pendiente
de adelantar proceso de contratación de una Consultoría que realice la viabilidad financiera y
técnica de los prestadores de los Servicios de acueducto y alcantarillado del Departamento.

Existen muchas dificultades para la radicación, evaluación y viabilización de proyectos del


sector. El Art. 250 de la Ley 1450 de 2011, permite crear el mecanismo Departamental para
viabilizar proyectos que no tienen aportes de la Nación. Se prevé aprovechar esta herramienta
legal para su creación en el Departamento Administrativo de Planeación.

Certificación del Departamento en Coberturas. La Superintendencia de Servicios


Públicos no certificó al Departamento en coberturas mínimas de agua potable y alcantarillado,
durante las vigencias 2010 y 2011, porque no cumplió con el requisito previsto en el artículo 7
de la Resolución Nº SSPD 2010130015115.

La certificación del Departamento se logra si todos los municipios que reciben regalías directas
cumplen los requisitos fijados por los artículos 3 y 4 de la mencionada resolución. Esta
condición no se cumplió por parte de 7 entes municipales generando como consecuencia
incumplimiento al Departamento del Huila.

La sanción impartida a los Municipios de Oporapa, San Agustín, La Argentina, Hobo, San José
de Isnos y Baraya, consiste en que no podemos administrar los recursos del Sistema General
de Participaciones del Sector de Agua Potable y Saneamiento. Este manejo lo realizará el
Departamento, para éste propósito, se realizó la respectiva inducción por parte del Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio, con un protocolo riguroso a cumplir por parte del
Departamento en lo relacionado con el componente administrativo, presupuestal y de
Tesorería. Para atender ésta problemática se debería realizar acciones de Fortalecimiento
Institucional a los Municipios y organizaciones prestadoras de Servicios Públicos.

Los Municipios del Departamento evidencian alta debilidad institucional para administrar sus
servicios, como prueba de ello.

Se requiere con urgencia evaluar la viabilidad de las Empresas de servicios Municipales para
que se tomen las decisiones pertinentes a su continuidad.

85
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Así mismo se debe revisar el modelo para precisar el rol de la Empresa Aguas del Huila, bien
sea como operador o como ente encargado de dictar las políticas del sector de agua potable y
saneamiento en el Departamento.

1.5.5.3 Gestión del riesgo de desastres

El departamento del Huila por sus condiciones fisiográficas, geomorfológicas, geológicas y


climatológicas, así como por su ubicación dentro del cinturón de fuego del Pacífico es
considerado un escenario de recurrentes fenómenos naturales, caracterizándola como una
zona de riesgo sísmico alto, susceptible además eventos catastróficos por erupción del volcán
nevado del Huila, avalanchas, deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, entre otros,
que tan solo por temporada de lluvias en los últimos tres (3) años ha dejado 82.060 personas
damnificadas; igualmente se presentaron 178 deslizamientos, 87 Vendavales, 44 Crecientes,
38 Inundaciones, 31 Avalanchas y 6390 Has consumidas por incendios forestales.

Como consecuencia de la ocurrencia de estos fenómenos, ha dejado 22 personas muertas, 8


desaparecidas, 330 viviendas destruidas, 9738 vías averiadas, 1997 vías destruidas, 24
puentes vehiculares averiados, 51 puentes peatonales destruidos, daños en 473 acueductos,
155 centros educativos afectados y 35.465 Has afectadas.
Además de estos fenómenos, el Departamento posee un alto nivel de amenaza por posible
erupción de volcán Nevado del Huila, especialmente para cuatro municipios del Departamento
que son Nátaga, La Plata, Tesalia y Paicol. En noviembre del 2008 una erupción del volcán
desencadenó un flujo de lodo (avalancha) con un volumen de 340 millones de m³, el cual
afectó de manera dramática a 85 familias, causó destrucción de infraestructura, edificaciones,
proyectos productivos y ocasionó pérdidas de vidas humanas.

Ante esta situación el Gobierno Nacional asumió la responsabilidad de adelantar un proceso


integral de gestión del riesgo en el cañón del río Páez con el Documento CONPES 3667 de
2010 en el cual se definen los “lineamientos de política para la reducción del riesgo
ante la amenaza de flujo de lodo (avalancha) en el volcán nevado del Huila”.

Por lo anterior se hace indispensable adoptar la política nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012, entendiendo la gestión del riesgo como un
proceso social caracterizado por la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas, estrategias y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo, su reducción y
el manejo de desastres, con el propósito explícito al desarrollo sostenible.

1.5.6 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

1.5.6.1 Sostenibilidad Fiscal y Financiera

Situación Fiscal.La estructura de financiamiento del Departamento en el mediano plazo, la


integran, en su mayoría los recursos por transferencias Nacionales, en especial el Sistema
General de Participaciones para Salud, Educación, Agua Potable y Saneamiento Básico, IVA
para la Telefonía Móvil. Con la entrada en vigencia del Sistema General de Regalías, se ha
generado un debilitamiento sustancial de los ingresos, que servían de fuente o soporte a la
inversión pública territorial.

Los ingresos corrientes de libre destino, en las últimas cuatro vigencias fiscales, no superaron
el 11% del total de presupuesto anual ejecutado y para las vigencias 2013 y subsiguientes9,
sin considerar los recursos del Sistema General de Regalías, estos alcanzan en promedio el
23.4% de total estimado, dada la baja de éstos últimos.
9
2013-2015
86
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Es significativo indicar, que del total de Ingresos corrientes de libre destino estimados para las
vigencias 2013-2015, solamente el 22% es aplicable a Inversión Pública, por cuanto el 78%
debe destinarse al financiamiento de gastos corrientes, transferencias de ley y vigencias
futuras apalancadas con estos recursos.

Se estima un crecimiento anual de los Ingresos corrientes de libre destino, no superior al 5%,
en razón a que el Departamento no cuenta con adecuados controles al contrabando y evasión
de impuestos. Se encuentra la Entidad Territorial en el proceso de implementación de un
nuevo aplicativo para la automatización de los ingresos por vehículos, registro, otras rentas,
sin la totalidad de puntos de pago habilitados, escasas herramientas tecnológicas facilitadoras
de opción de pago para los contribuyentes del nivel nacional, falta de interconexión de la
nueva plataforma del aplicativo con la base de datos de cobro coactivo, situación que puede
generar fuga de recursos.

Factores adicionales, como el tardío inicio del proceso licitatorio de licores, la destinación
preferente de los recursos de monopolio de licores, los procesos instaurados en contra del
Departamento, los pasivos en cuotas partes pensionales, los costos asociados a la
implementación del aplicativo para automatización de impuestos, pueden afectar de forma
especial el recaudo y la destinación de éstos recursos. Cuenta el Departamento con escasa
autonomía para determinar factores adicionales de liquidación, en razón a que éstos están
dados desde la ley.

Por su parte, las transferencias Nacionales, constituidas por Sistema General de


Participaciones para salud, educación, agua potable y saneamiento básico, participan del
63.3% en promedio del estimado para las vigencias 2013-2015, y su comportamiento en
vigencias anteriores ha referido porcentajes similares, lo que indica, que el presupuesto del
Departamento, se surte en gran proporción de transferencias Nacionales y rentas e Ingresos
de destinación específica10.

Indicador Desempeño Fiscal Departamental. El Huila se ubica en el puesto 13° al 2011,


en el índice de Desempeño fiscal Departamental. Este indicador de evaluación lo realiza el
DNP, para medir la eficiencia fiscal y administrativa de los entes territoriales relacionados con
el desempeño en recaudo de impuestos, endeudamiento, gastos de funcionamiento,
capacidad de ahorro y crédito. Pretendemos mejorar la ubicación del Departamento en éste
indicador en el Programa propuesto.

Indicador de ley 617 de 2000. El Departamento del Huila, desde la vigencia de 2005, está
ubicado en la Tercera categoría, comparados sus gastos de funcionamiento/Ingresos
Corrientes de Libre destino. Este indicador lo establece la ley 617 de 2000, y en las últimas
vigencias fiscales los gastos de funcionamiento, han superado el 60% de los Ingresos
corrientes de libre destino.

De acuerdo a los estimativos, el Departamento del Huila, en el mediano plazo, deberá


permanecer en la Tercera Categoría, no obstante el resultado preliminar del indicador de ley
617 de 2000, registrado al cierre del 2012.

Con corte a marzo de 2013, comparados los gastos de funcionamiento/Ingresos corrientes de


libre destino, el indicador se ubica en el 61.41%, tendencia, que corresponde a los dos
conceptos base de medición.

10
No se incluye SGR
87
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Indicadores de Endeudamiento: A abril de 2013, el Departamento registra un


endeudamiento de $28.257.5 millones de pesos. El Banco Popular es el mayor acreedor del
endeudamiento con el 71% y Bancolombia con el 29%. Se encuentran recursos pendientes de
desembolso por la suma de $6.000 millones del Banco Popular, con destino a la construcción
del Recinto Ferial Surcolombiano.
Otro Indicador financiero, establecido en la Ley 358/97, presentó al finalizar el 2012, el
siguiente comportamiento: Indicador de Solvencia (Intereses/Ahorro Operacional) del 11.16%
(límite 40%) y el Indicador de Sostenibilidad (Saldo Deuda/Ingresos Corrientes) se ubicó en el
13.65% (Límite 80%). Estos indicadores para la vigencia actual se encuentran dentro de los
límites legales, sin embargo, el nuevo escenario financiero es incierto, dada la disminución de
las transferencias por regalías, que no garantiza la sostenibilidad de los mismos en el mediano
y largo plazo y restringe el acceso a nuevos recursos del crédito para financiar inversiones del
nuevo Plan de Desarrollo.
El Departamento del Huila cuenta en la actualidad con calificación “A (col)” al riesgo crediticio
de la capacidad de pago (calificación nacional de largo plazo) y “F2 (col)” a la calificación de
corto plazo con perspectiva Estable, otorgada por la firma Fitch Ratings – Bogotá el 20 de
diciembre de 2012, sin embargo, indica el informe de la Firma Calificadora, que “… un
ambicioso plan de endeudamiento, podrían dar lugar a un ajuste en la calificación…”.
Consultado el plan de recursos del Sistema General de Regalías, éste indica, que no existe
respaldo para acceder a nuevos cupos de crédito, con apalancamiento de recursos por
Asignaciones Directas de Regalías. De estimarse nuevo endeudamiento, se tendría que acudir
a los Fondos, con el procedimiento previsto en la ley que regula el Sistema General de
Regalías.
Vigencias Futuras en Curso. Se encuentran vigentes las siguientes autorizaciones de
vigencias futuras, apalancadas con recursos de Regalías petrolíferas, Sistema General de
Participaciones de Agua Potable y Saneamiento Básico e Ingresos corrientes de libre destino:

Automatización
Vigencia Plan Departamental de Agua Total
Impuestos
Fuente Regalías SGP Agua ICLD

2010 13,713.73 3,947.92 17,661.65


2011 12,747.50 4,145.31 16,892.81
2012 11,640.44 4,352.58 15,993.02
2013 10,639.91 4,570.21 1,317.28 16,527.40
2014 9,789.69 4,798.72 1,325.25 15,913.66
2015 8,977.18 5,038.65 1,396.50 15,412.33
2016 8,780.70 5,290.59 14,071.29
2017 8,775.87 5,555.12 14,330.99
2018 8,773.09 5,832.87 14,605.96
TOTAL 93,838.11 43,531.97 4,039.03 141,409.11
Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental.

Las vigencias futuras con destino al Plan Departamental de agua se giran al Patrimonio
Autónomo FIA, por autorización expresa dada con éste fin.
Se encuentra en estudio un proyecto de ley sobre Tributos Departamentales, del que es
importante participar en la discusión y realizar las respectivas propuestas.

1.8.6.2 Planeación y ordenamiento territorial

El Departamento formuló el Plan de Desarrollo 2012-2015 estructurado en 6 Ejes Estratégicos


y 68 Programas, el Plan se concertó en 5 eventos regionales de los cuales existe un anexo al
Plan como “compromisos adquiridos en las Jornadas Participativas de Concertación y
Socialización.
88
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

De éste Plan se tienen 68 Planes Indicativos con igual número de Planes de Acción. De los
programas en la vigencia 2012, según el informe elaborado por el DAP a 31 de diciembre 17
Programas no registraron avance alguno y el plan presenta una desfinanciamiento de
$359.300 millones como lo reseña la ordenanza 013 de 2012 mediante la cual se adoptó el
Plan de Desarrollo “Haciendo el Cambio”.

Este Plan de Desarrollo de la vigencia 2012-2015, presenta problemas en la conformación de


líneas base, lo cual se traduce en fallas en la formulación de programas con exceso de éstos
sub y sobredimensionamiento de metas e indicadores y financiamiento incierto.

En cumplimiento de la Ley 152/94, el nuevo Gobierno debe formular un Plan de Desarrollo


según el Programa de Gobierno el cual a su vez debe ser programado para su seguimiento y
evaluación. Se dispone de metodología Departamental para hacerlo. Se ha previsto recibir el
apoyo del Departamento Nacional de Planeación para el Seguimiento, según oferta
institucional con el programa de SINERGIA.

De otra parte el Departamento Administrativo de Planeación ejerce la Secretaría Técnica del


Sistema General de Regalías para lo cual se requiere fortalecer a la dependencia en términos
de Recurso Humano, físico y tecnológico. También ejerce la Secretaría Técnica del Consejo
Departamental de Política Social y debe dar apoyo al Consejo Departamental de Planeación, el
cual se reestructuro en el 2012.

Sistema General De Regalías S.G.R. Se constituye en la fuente de financiamiento del Plan


de Desarrollo. Desde el año 2012 con recursos del S.G.R se viene fortaleciendo la Secretaría
Técnica del Sistema a cargo del DAP, lo cual ha permitido contar con un grupo asesor, para
apoyar el Banco de Proyectos a nivel departamental y municipal. Se espera continuar
fortaleciendo al Departamento en el tema de Formulación y Seguimiento de proyectos
Departamentales y Regionales.

El Departamento dispone del Banco de Proyectos de Inversión articulado con el BPIN del
Departamento Nacional de Planeación en el cual se registran todos los Proyectos de interés
Departamental para acceder a diferentes fuentes. Se requiere su fortalecimiento así como
asesorar a las dependencias y entidades Departamentales para la formulación de proyectos.

Sistema de Información Regional SIR. En la actualidad el Departamento por intermedio


del Departamento Administrativo de Planeación, cuenta con una base de datos estadística
relacionada con aspectos generales, sociales y económicos del Huila, de los años 2000 al
2011, divulgadas a través del Portal Web www.sirhuila.gov.co.

A la Fecha la página web presenta dificultades tecnológicas, se requiere de una mejor


configuración para que ésta no sólo sea un medio de comunicación del Departamento sinó
que además se convierta en un canal interactivo entre los usuarios y el departamento a través
de la misma. Esta tarea es urgente y requiere mejorar el análisis de la información y para que
la ciudadanía disponga de información socioeconómica, política e institucional confiable y
actualizada.

Ordenamiento Territorial. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT - LEY 1454


DE 2011-, asigna nuevas competencias a los Departamentos en materia de OT y brinda
múltiples posibilidades de organización territorial, para generar entornos propicios a la
competitividad y el desarrollo sostenible.

89
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

La Planificación y acciones aisladas de las Entidades Territoriales, no propicia la construcción


de Regiones competitivas y ambientalmente sostenibles, como soporte a las cadenas
productivas, las dinámicas sociales y al medio ambiente.
El Departamento del Huila enfrenta hoy en torno a su ordenamiento territorial, múltiples
deficiencias como son:

 Plan de Ordenamiento Territorial del Departamento POTD desactualizado, Zona Norte


con procesos de Planificación desactualizados; zonas Centro, Sur y Occidente sin
procesos de Planificación Regional; Región del Quimbo desatendida y con conflictos.

 Carencia de proyectos regionales de impacto económico y social, Deficiencias en


Planificación Sectorial que requieren ser atendidas como en el sector agrícola, e incluir
en la planificación territorial sectores que cuentan con plan como el de turismo, con
todas sus implicaciones.

 Los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal cumplieron su vigencia y


pocos son los municipios que cuentan con Planes actualizados; su ejecución ha sido
baja, y no responden a los desafíos contemporáneos.

 Afectaciones graves por cambio climático, conflictos de usos del suelo, Economías
débiles y en conflicto con el medio ambiente, deficiencias en infraestructuras de
conectividad, sociales y productivas.

 El tema del riesgo no está suficientemente desarrollado e involucrado en los POT


Municipales; las cuencas del Departamento requieren planes de manejo; hay áreas de
importancia ecológica carentes de mecanismos de protección; no se ha dado aplicación
ni se ha involucrado en los POT, el Plan de Manejo Forestal, ni al de Lucha contra la
desertización y la sequia, entre otros.

 En el aspecto Regional, el Huila no ha gestado alianzas ni proyectos compartidos de


orden regional ni interregional, requiere adelantar procesos de planificación y
concertación con otros Departamentos y a su interior con los Municipios.

 Las decisiones que se toman sobre el territorio, no se sustentan debidamente en


aspectos técnicos y consideraciones de tipo territorial, generando deficiencias graves
en la planificación, la formulación de proyectos e inversiones inadecuadas.

 El Sistema de Información Geográfica Departamental SIGDEHU como herramienta


técnica, debe contribuir a la toma de decisiones para los planes y formulación de
proyectos en el ámbito departamental y municipal. Sin embargo, el SIGDEHU no está
operando como "Herramienta para la Planificación", y no cuenta con personal para
ello; la Información Territorial está desvinculada de Banco de Proyectos; La Cartografía
rural se encuentra en Escala 1:50.000 se requiere actualizar en Escala 1:25.000,
adicionalmente, se requiere cartografía de cascos urbanos y centros poblados a escala
1:2.000. De ésta ha logrado actualización general en un 30%.

La actualización catastral municipal es básica para la conformación de los Planes de


Ordenamiento Municipal y a su vez favorece a la autoridad ambiental y al Municipio en el
mayor valor del impuesto predial. Se prevé apoyar a los Municipios con ésta actividad.

90
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

La nueva Ley de Ordenamiento Territorial LEY 1454 DE 2011, así como nueva Ley de Regalías,
favorecen y potencian las capacidades y competencias del Departamento frente a sus
posibilidades de gestión territorial, no solamente a su interior, también con los otros
Departamentos, mediante múltiples posibilidades de asociación, en procura de visiones y
gestión de proyectos de desarrollo compartidos.

1.5.6.3 Asesoría y asistencia municipal

Según calificación del DNP, para el año 2010, los municipios del Huila, obtuvieron un promedio
del Índice de Desarrollo Integral Municipal de 69,94%, de un promedio nacional de 71,1%, en
donde el 54,1% de los municipios se encontraban por debajo de la media nacional y 10 de
ellos no entregaron información completa.
Para el 2011, los 37 municipios del departamento obtuvieron un promedio del Índice de
Desarrollo Integral Municipal de 69,40%, de un promedio nacional de 62.45%, en donde el
27.01% de los municipios se ubican por debajo del Índice de Desarrollo Integral Municipal.
Pese a ello se mejoró el nivel de posicionamiento de 10 municipios y 12 de ellos no entregaron
información completa, porque no atienden de manera oportuna y completa las orientaciones
dadas por el DNP y DAPH.

Comportamiento de los municipios del Departamento en el Ranking Nacional 2008-2011

2008 2009 2010 2011 VARIACIÓN


POSICIÓN
RANGOS RANKING RANKING RANKING RANKING
NACIONAL 2008-
NAL NAL NAL NAL
2011
Municipios entre los 100 0 2 6 7 7
mejores del país
Entre 101 Y 200 0 2 6 5 5
Entre 201 Y 300 1 2 3 4 3
Entre 301 Y 400 2 7 2 6 4
Entre 401 Y 500 1 5 1 2 1
Entre 501 Y 600 3 3 4 5 2
Entre 601 Y 700 5 5 5 3 -2
Entre 701 Y800 10 6 7 1 -9
Entre 801 Y 900 9 3 1 3 -6
Entre 901 Y 1000 2 1 1 1 -1
Por encima de la posición 1000 4 1 1 0 -4
TOTAL MUNICIPIOS 37 37 37 37

Los principales factores que agravan la situación para el ejercicio de una mejor gestión
municipal se atribuye al cambio de administración, la rotación de personal, la cantidad de
informes que deben presentar los entes territoriales a las distintas dependencias de control,
fiscalización y administración, y las nuevas competencias legales, tales como ley de víctimas,
estatuto anticorrupción, infancia, adolescencia y juventud, entre otras.

Para el departamento es prioritario prestar asistencia y apoyo constante al funcionamiento y


operación de los Bancos de Proyectos de los 37 municipios para lograr que estos puedan
acceder a los recursos del SGR, en las OCAD, al SGP y otras fuentes de financiamiento. A la
fecha el DAP, presenta insuficiencia, desactualización en Software y Hardware, escaso
personal y carencia de un sistema adecuado de archivo.
El Sistema de seguimiento y evaluación de Proyectos de Inversión, SSEPI, es una herramienta
que permite realizar gestión de proyectos de inversión de manera más eficiente, se ha
entregado e instalado en los Municipios y se requiere actualizarla en la versión SSEPI 6.0 en
cada uno de los municipios para facilitar los procedimientos requeridos para tal fin.

91
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

En cuanto Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios-SISBEN, sistema de


información diseñado por el Gobierno Nacional para identificar a las familias potenciales
beneficiarias de programas Sociales Y facilitar la clasificación de los potenciales beneficiarios
para programas sociales de manera rápida, objetiva, uniforme y equitativo se requiere
fortalecimiento; La coordinación del Departamento ha venido apoyando técnica y
administrativamente a los administraciones municipales del SISBEN para mejorar el impacto
del gasto social, eliminar duplicidades y facilitar el control municipal, con las entidades
ejecutoras de programas sociales que asignan subsidios a través del SISBEN.

El Departamento debe realizar seguimiento continuo al manejo y administración del SISBEN en los
municipios de acuerdo a los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación – DNP, en los
37 municipios del departamento, sin embargo por el cambio de administración y de
administradores constantemente se pierde la capacitación. Se requiere actualización de la
plataforma tecnológica, asignación de personal de planta para el manejo y responsabilidad de los
mismos. Por lo anterior se requiere permanentemente de la asistencia y apoyo del Departamento.

El Departamento debe asesorar y asistir técnicamente a los Municipios y a los resguardos


indígenas en el manejo de los recursos del Sistema General de Participaciones y el Sistema
General de Regalías. A las Administraciones municipales apoyarlos en temas presupuestales,
financieros y en estratificación municipal entre otros.

1.8.6.4 Fortalecimiento Institucional

La Gobernación del Huila presenta una estructura plana por procesos, con una planta
globalizada compuesta por 243 empleos en el nivel central y 2 en la Asamblea Departamental,
distribuidos en los niveles directivo, asesor, profesional, técnico y asistencial. Actualmente el
número de funcionarios es insuficiente para atender el volumen de nuevas funciones y
competencias asignadas al ente territorial; siendo necesario que la administración tercerise
algunos procesos o contrate personal externo, para suplir las necesidades.

La Administración Central Departamental del Huila, realizó un proceso de reorganización


administrativa en el año 2008 y un ajuste en el 2013 no obstante, a la fecha no se han
expedido la totalidad de actos administrativos de implementación.

El Pasivo pensional del Departamento del Huila a diciembre de 2012, asciende a


$885.574,4 Millones de Pesos, de los cuales se cuenta con una provisión de $438.01 Millones
a 31 de marzo de 2013, que corresponde al 49,47%.

El Departamento realiza a su vez un esfuerzo de ahorro propio a través de la Subcuenta No.


03 del Patrimonio Autónomo creado para tal fin, el cual a 31 de marzo de 2013, asciende a
$54.587,3 Millones de pesos, con el propósito de fortalecer a futuro los recursos para el pago
de las pensiones a cargo del Departamento del Huila.

La nómina actual de pensionados está conformada por 1.246 Pensionados Administrativos


financiados con los ingresos corrientes de libre destino, con un costo mensual promedio de
$2.042,4 Millones y 465 Pensionados Nacionalizados que se atienden con cargo a la
Transferencia de la Nación – Ministerio de Educación Nacional, con un costo promedio
mensual de $477,4 Millones.

Se hace necesario revisar el contrato de encargo financiero para establecer obligaciones de las
partes y fortalecer el control sobre la información que genera el administrador del Patrimonio
autónomo y actualizarla en el sistema de información financiera “SIFA”

92
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

El proceso de gestión del talento humano carece de la actualización del registro público
de carrera administrativa del personal inscrito en la misma, con base en la planta de personal
actualmente vigente.

Con relación a la evaluación de desempeño, su aplicación es débil respecto al


cumplimiento de las fechas establecidas para el personal inscrito en carrera. Se ha detectado
que no se aplica a todo el personal involucrado en los procesos por falta de procedimientos
reglados lo cual afecta la calidad del producto y/o servicio al cliente conforme a las directrices
del SGI.

Se cuenta con un sistema de Seguridad y salud en el trabajo del personal – SG-SST,


el cual se desarrolla de manera desarticulada ya que no se cuenta con los recursos suficientes
para la realización y ejecución de las actividades como lo dispone la ley 400 de 1.997.
El Programa de Salud Ocupacional se encuentra implementado y atendido en un bajo
porcentaje y los programas de Bienestar Social, se ejecutan en forma limitada por la escasez
de recursos presupuestales.

La Administración Departamental anualmente adoptó el Plan Institucional de Capacitación,


Bienestar Social e Incentivos, para 237 funcionarios. El correspondiente a 2013 ya se adoptó.

La Administración Central Departamental en búsqueda de la Excelencia Administrativa y de


una gestión pública eficiente, eficaz y transparente, desde el año 2007 implementó un
sistema de Gestión Integrado soportado en las normas de calidad (ISO 9001:08 y NTCGP
1000:09) y MECI: 1000:05; este sistema cuenta con 3 certificados de calidad (IQNET, ISO
9001, NTCGP1000) con cubrimiento del 100% de los procesos. Adicionalmente tiene
certificación de 4 procesos del sector educativo (Talento humano, cobertura, calidad y
atención al ciudadano). Estos 7 certificados tienen fecha de renovación cada tres años y de
seguimiento y mantenimiento anual. Por lo que en el año 2013 se vencerán 6 certificados y 1
de seguimiento (calidad educativa), por cuanto su certificado fue otorgado por el ICONTEC en
año 2012.
El Sistema de Gestión tiene un nivel de mejoramiento del 72%, sustentado con un grado de
satisfacción del cliente externo frente al servicio del 66.06%, desempeño de procesos del 73%
en el rango de excelente, y acciones de mejora implementadas del 77%.

Las certificaciones demuestran que se viene trabajando en un proceso de mejoramiento


continuo para garantizarle al cliente un mejor servicio, por lo que se puede concluir que dicho
sistema es conveniente y adecuado a las necesidades de los clientes.

Igualmente la Administración Central Departamental del Huila desde el año 2009 también
viene implementado integradamente en el Sistema de Gestión los requisitos de las normas
OHSAS 18001 con un avance del 50% e ISO 14001 del 15%. Con apoyo del Min-Protección
Social tiene un avance del 15% de implementación de la norma ISO 17025 en el laboratorio
de salud pública, a través de la cual busca reconocer la capacidad y competencia frente a las
pruebas y ensayos que se generan. Así mismo, un avance del 15% frente a la acreditación de
la Secretaría de salud. Estas normas además de ser de obligatorio cumplimiento contribuyen
a mejorar la calidad del servicio, responsabilidad social frente a la comunidad e integridad de
los servidores públicos y partes interesadas que interactúen directamente con la institución,
así como con la protección del medio ambiente.

Estrategias De Anticorrupción y Transparencia. Con el liderazgo de la Presidencia de la


República y la Procuraduría General de la Nación, la oficina de Control Interno, coordina al
interior de la Gobernación la evaluación del Índice de Gobierno Abierto – IGA, la cual inició en
la vigencia 2011 – 2012, evaluación que se realiza anualmente bajo criterios, como:
organización de la información (control interno y gestión documental); exposición de la
información (visibilidad de la contratación, sistemas de competencias básicas territoriales y
93
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

sistemas de gestión administrativa) y diálogo sobre la información (Gobierno en Línea,


Rendición de Cuentas y Atención al Ciudadano), obteniéndose una calificación a 2012 de 70.1
sobre el 100%, ocupando la cuarta posición a nivel de País en un rango de cumplimiento
normativo destacable. Es importante tener en cuenta que los criterios de evaluación puede
sufrir modificaciones. Esta medición visualiza los avances, retrocesos y experiencias vividas
frente al cumplimiento de las estrategias de anticorrupción.

Adicionalmente, la ley 1474 de 2011 Estatuto Anticorrupción y el Decreto No. 2641/2011, fija
las estrategias para “elaborar el plan anticorrupción y de Atención al ciudadano”, con el fin de
identificar las posibles situaciones de corrupción y teniendo como fundamento el
direccionamiento estratégico, lo financiero, la planeación y el presupuesto, la contratación, la
información y documentación, investigación y sanción, trámites y/o servicios internos o
externos; estableciendo como líderes de este proceso las oficinas de Planeación. En la vigencia
2012, se elaboró un documento de Plan Anticorrupción, el cual no recoge en su totalidad los
fundamentos normativos, por lo que se debe actualizar dicho Plan conforme a las políticas del
Sistema de Gestión Integrado - SGI, para su posterior monitoreo por parte de la Oficina de
Control Interno.

Con estas herramientas nos disponemos a afrontar las posibles situaciones de corrupción y
daremos aplicación a los protocolos de transparencia en el marco de los asuntos públicos
como ha sido el compromiso esbozado en el programa de gobierno

De otra parte en lo relacionado con la atención al ciudadano, la administración no cuenta


con los espacios y mobiliario adecuados; en cuanto a tecnología y comunicaciones, existen
equipos obsoletos, cableado estructurado inapropiado, software no integrados que faciliten la
trazabilidad y el seguimiento de las comunicaciones oficiales. En lo referente al personal, es
insuficiente.

El Departamento Administrativo de Contratación creado en el 2012 presenta insuficiencia de


infraestructura física, ausencia de recursos tecnológicos (software y hardware), limitada planta
de personal para conformar equipos interdisciplinarios que permitan cumplir con la misión
asignada.

Por lo anterior se ha priorizado fortalecer el proceso de Contratación dada su importancia en


la Gestión Institucional del Departamento.

La Administración creó desde el 2000 el Consejo Departamental de Archivo y el 2003 el


Consejo y comité Evaluador de documentos, instancias que aprueban y fijan las directrices
archivísticas en el Departamento del Huila.

La administración central, cuenta con trece (13) salas de Archivo ubicados en el Edificio
central y dos (2) salas externas ubicadas en la sede de la Secretaría de Cultura y Salud,
respectivamente; las cuales deben transferir el 100% de los documentos con base en los
criterios de las TVD y TRD, con información aproximada de 9.000.000 de documentos, y se
debe continuar con la digitalización de los documentos transferidos, ajustar las tablas de
valoración y retención, para prestar un mejor servicio dando respuesta a los requerimientos en
forma oportuna y eficaz.

En las oficinas del centro administrativo se cuenta con 7.850 metros lineales de fondos de
gestión, los cuales han sido transferidos en un 40%. En la Secretaria de Salud se cuenta con
TRD, las cuales no han sido aplicadas, para la transferencia a la sala de fondo acumulado
(TVD) de esta dependencia. En la Secretaria de Cultura se ha transferido los documentos
hasta el año 2006, en un 40% de la totalidad del Fondo de gestión.

94
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

El Departamento no cuenta con las instalaciones adecuadas para el manejo y disposición de


los fondos documentales, ni para la debida atención al público, para prestar un servicio
cómodo, oportuno, eficiente y confiable.
En los últimos 7 años se han digitalizado aproximadamente dos millones de folios, los cuales
están incluidos en el Software Zafiro-ADM, faltando por digitalizar 10 millones de folios
aproximadamente, que corresponden al sistema contable, contratación, expedientes de
cesantías, nóminas y actos administrativos, entre otros.
Las diferentes sedes de la Administración Departamental (Edificio Central, Teatro Pigoanza,
Conservatorio de Música, Industria Licorera del Huila, Secretaría de Salud, Secretaria de
Cultura y Casa Fiscal en Bogotá), por ser edificaciones con muchos años de ser construidas y
puestas en servicio, presentan recurrentes problemas en sus sistemas hidráulicos, sanitarios,
eléctricos, tecnológicos, ascensores, sistemas de aire acondicionados y sus instalaciones
locativas y ambientes de trabajo no son lo suficientemente adecuados tanto para los
funcionarios como sus visitantes; presentando un porcentaje de aceptación del 55%, esto
implica que se tomen medidas inmediatas para la remodelación, adecuación, mantenimiento y
reparación de sus instalaciones, para prestar un servicio con seguridad, eficiencia y eficacia.
Para atender en parte esta problemática se cuenta con los diseños y planos para adelantar la
adecuación y remodelación de las áreas del Archivo Departamental, almacén y otras áreas del
sótano de la sede administrativa. De la misma manera, la Universidad Nacional de Colombia
elaboró los diseños y estudios técnicos necesarios para la intervención del inmueble de la Casa
Fiscal de la Gobernación del Huila en la ciudad de Bogotá.

Plataforma Tecnológica La Administración Gubernamental cuenta con infraestructura


tecnológica compuesta por equipos de cómputo, Sistemas de respaldo de Energía (UPS),
Servidores, Software y Aplicaciones, que apalancan el desarrollo de los procesos para el
funcionamiento de la entidad. Sin embargo, debido a la dinámicas propias de los avances
tecnológicos, muchos de los equipos existentes se encuentran en estado de obsolescencia,
motivo por lo cual se hace necesario implementar políticas para mantenimiento de la
infraestructura tecnológica y/o adquisición de equipos nuevos (hardware, software - licenciado
y comunicaciones) con el fín de asegurar el buen desempeño de las actividades cotidianas,
integridad, confiabilidad y confidencialidad de la información.

La Administración cuenta con un Centro de cómputo el cual es la columna vertebral de su


plataforma informática. Si bien se hicieron inversiones anteriores que se ven reflejadas en el
funcionamiento de la misma, se hace necesario actualizar en forma inmediata y continua los
elementos que conforman esta plataforma, ya que por vida útil y obsolescencia tecnológica
para el soporte de la información significativa para la entidad se ve expuesta a grandes
riesgos. Por tal razón se hace necesario gestionar las acciones para la protección de la
información y el respaldo para el desarrollo de los procesos de la Gobernación.

En la actualidad la Administración Central posee sistemas de información que apoyan el


desarrollo de los procesos financieros, tributarios y atención al cliente de forma parcial, siendo
necesario continuar con el fortalecimiento de estos sistemas y garantizando la automatización
de nuevos procesos trasversales como el proceso de contratación y gestión documental.

Teniendo en cuenta las políticas nacionales de la estrategia de Gobierno en Línea y Cero Papel
implica que las directrices administrativas deben ser orientadas a la sistematización de los
procesos internos que permitan dar una mejor servicio al cliente externo e interno, necesarios
para mejorar la eficiencia en los servidores públicos en el desarrollo de sus procesos
haciéndolos más agiles, transparentes, confiables y seguros, buscando fortalecer el buen
gobierno mediante la incorporación de estas políticas en la Administración Departamental.

1.5.6.5 Orden Público, Seguridad y Convivencia Ciudadana

La comunidad del Departamento del Huila está siendo afectada por:


95
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

Delito de homicidio, con un total de 342 hechos en el 2012, con mayor frecuencia en los
municipios de Neiva, Algeciras, Pitalito y La Plata, siendo las causas predominantes problemas
personales, ajustes de cuenta o sicarito, lo cual debilita la gobernabilidad y confianza en sus
autoridades, propiciando índices negativos en la percepción de seguridad, cultura de miedo o
temor y riesgo en la inversión económica.

Delito de hurto a personas , residencias, comercio, vehículos y motocicletas, con un


total de 5512 hechos en el 2012, con mayor frecuencia en los municipios de Neiva, Garzón,
Pitalito y La Plata, siendo las modalidades predominantes, el raponazo, atraco, halado, lo cual
debilita la gobernabilidad y confianza en sus autoridades, propiciando índices negativos en la
percepción de seguridad, cultura de miedo o temor y riesgo en la inversión económica,
haciendo más gravosa la situación de inseguridad y convivencia social.

Delito de lesiones personales comunes, 3406 hechos en el 2012 con mayor frecuencia en
Neiva, Pitalito, La Plata y Garzón, siendo las causas predominantes problemas personales,
pasionales, estado de embriaguez y ajuste de cuentas afectando el entorno familiar y social
dentro de la sana convivencia.

Muertes en accidentes de tránsito, En el 2012 se presentaron 65 hechos, con mayor


frecuencia en Neiva, Pitalito, Gigante, Rivera y Palermo, (zona urbana), siendo las causas
predominantes la violación de las normas de transito, el consumo elevado de sustancias
psicoactivas, lo cual deslegitima las autoridades de tránsito poniendo en riesgo la integridad
física de terceras personas.

Acciones terroristas, con un total de 16 hechos en el 2012, focalizadas con mayor índice en
Neiva, La Plata, Nátaga y Algeciras, siendo los medios más utilizados el lanzamiento de
granadas, la instalación de cargas explosivas y paquetes bomba; poniendo en riesgo la vida e
integridad física de las personas y el desarrollo económico del Departamento.

1.5.6.6 Participación Ciudadana

En el Departamento del Huila se registraron 2.012 Juntas de Acción Comunal, 110 Juntas de
Vivienda Comunitaria y 38 Asociaciones de Juntas Comunales. La mayor problemática
detectada es la falta de espacios que brindan las administraciones locales para la solución de
necesidades de la población.

Esto ha impedido que se fomente el debate y la concertación de políticas, que contribuyan a


resolver las dificultades más apremiantes de la población, coartando el derecho consagrado en
la constitución y las normas vigentes.

De mayor complejidad son los conflictos que se presentan al interior de las Organizaciones
Comunales en especial en las zonas de influencia del sector petrolero (Municipios de Aipe,
Paicol, Tesalia, Villavieja, Neiva, Palermo, Gigante y Garzón), debido a la oferta laboral que se
contrata por intermedio de éstas Organizaciones, lo cual genera situaciones que distorsionan
su verdadero rol en cada una de las comunidades.

Otra situación es la falta de continuidad en los cargos al interior de las Organizaciones


Comunales, por parte de sus directivos, la rotación genera traumatismos y falta de sentido de
pertenencia hacia el movimiento comunal.

Al año 2012, las Organizaciones Comunales y Organizaciones Sociales (Entidades sin Ánimo de
Lucro – ESAL), presentaron dificultad, en acceder a la información referente a la Ley 2150 de
1.995, Decreto 427 de 1.996, y Ley 720 de 2.001; y la aplicación de los mecanismos de
participación, los mecanismos de protección de los Derechos Humanos, normatividad comunal,
contemplados en la constitución nacional, la Ley 134 de 1994, la Ley 743 de 2002, que
contribuyen a mejorar la participación activa de los miembros pertenecientes a éstas

96
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

organizaciones en la construcción de escenarios democráticos, generando la exclusión en la


toma de decisiones que afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos.

La acción más relevante de Departamento se encuentra en la capacitación, para la realización


de elecciones de dignatarios, expedición de resoluciones de reconocimiento. En abril de 2012
el proceso eleccionario, se cumplió en 1850 Juntas de Acción Comunal. Los temas de mayor
demanda corresponden a mecanismos de participación y Veeduría Ciudadana.

De otra parte el Departamento apoyará la reactivación del Sistema Departamental de


Voluntariado como lo exige la normatividad vigente y realizará inspección, control y vigilancia
a las entidades sin ánimo de lucro.

1.5.7 Neiva, Territorio de Promisión

Es indudable el papel protagónico de Neiva, en el contexto de la región Sur-Oriente del País,


su localización estratégica y el desarrollo vial definido por la Nación en su programa de “Vías
para la prosperidad”, en donde el Huila será cruzado por corredores viales que enlazan a
Venezuela y los Llanos Orientales con el Pacífico, y a Ecuador y el sur del país con los puertos
del Atlántico, y el nivel de la Ciudad en la prestación de servicios en el ámbito regional, de
Comercio, Transporte, Salud, y Educación superior, la definen como la más promisoria en
dicha Región, y la que presenta las mejores opciones para prestar servicios de Nivel Superior,
que den soporte al desarrollo económico y social Regional.

Tomando la información del Censo 2005 del DANE 2005, las Actividades económicas de la
Ciudad de Neiva son las siguientes: El comercio es el sector que concentra el 51.6% de la
Actividad económica de la ciudad, le sigue el Sector servicios con el 36,1% dentro del cual se
destacan las actividades financieras, servicios públicos y seguros, y con el 11% se encuentran
las actividades agroindustriales dedicadas a producción de alimentos y bebidas, y el 1.3% se
dedica a otras actividades11.

De otra parte, y según encuesta de empleo realizada por Investigadores de la Universidad


CUN en noviembre de 2010, en la Ciudad el nivel de desocupación es de 36,2%, dato que
supera en un 23,2% a la presentada por el DANE para el mismo periodo12. Esto es muy
preocupante, es evidente además, el alto nivel de informalidad. En este sentido, es imperioso
promover dinámicas económicas, que generen empleo formal y posibilidades para el
desarrollo empresarial y nuevos emprendimientos, para lo que se requiere entre otros,
atender aspectos relacionados con la seguridad, la calidad en la prestación de los servicios
públicos, transporte eficiente, la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo de
infraestructuras y equipamientos, que le permitan a la Ciudad, prestar servicios de nivel
superior, en el ámbito regional.

Expresa el Plan de Neiva 2012 - 2015 “Unidos para Mejorar”, que la seguridad es el sector de
mayor deterioro y preocupación por parte de la comunidad neivana, y que es loable la labor
que viene desarrollando la Policía Nacional, pero que el accionar delictivo se está
incrementando y que se deben tomar acciones de fondo para mitigar este flagelo. En el tema
vial y de transporte, expresa que “el problema de transporte público se ha profundizado en los
últimos años con el deterioro de la malla vial, la desarticulación entre las autoridades de
tránsito, el transporte público, el Municipio y las empresas operadoras. La falta de nuevas vías
y de cultura ciudadana está generando caos en varios sitios de la ciudad”; en este sentido,
Neiva adelanta el Proyecto del SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO (SETP),
que está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, y es una realidad que el Departamento
apoyará.
11
Plan de Desarrollo de Neiva 2012 - 2015 “Unidos para Mejorar”
12
Plan de Desarrollo de Neiva 2012 - 2015 “Unidos para Mejorar”
97
Sistema de Información Regional SIR
Gobernación de Huila
Departamento Administrativo de Planeación

En cuanto a las Infraestructuras para la realización de Eventos y Negocios, debemos hacer


realidad la construcción y operación de la primera fase del Recinto Ferial, indispensable para
el sector comercial de la Región, al igual que el Parque de la Música Jorge Villamil Cordovéz,
proyecto con el que motivaremos la renovación urbana de una zona céntrica y comercial de la
Ciudad y ofertaremos espacios y actividad cultural y recreativa del mejor nivel; la ampliación y
modernización del Estadio de Fútbol La Libertad para los eventos deportivos, y contribuiremos
con Neiva, en la construcción del Parque Ronda del río Las Ceibas, para controlar su cauce y
presentar un aspecto renovado de un importante espacio público. Estos proyectos están en
marcha, y merecen nuestro apoyo y atención.

Expresa el Plan de desarrollo de Neiva, que “para el año 2011 Neiva tenía 32.880 niños en la
primera infancia, 41.576 niños en la infancia, 19.385 preadolescentes y 13.108 adolescentes.
Que en Neiva nacieron 8.510 niños en el año 2010, de los 5.907 son de madres que residen
en la misma ciudad, los restantes son de madres provenientes de otros municipios (evidencia
la importancia regional del Hospital Hernando Moncaleano). En el 2010 en Neiva se
presentaron 72 nacimientos en madres menores de 14 años y 609 en madres entre los 15 y
17 años para un total de 681 casos de nacimientos en madres menores de edad”. Atender la
problemática de la población materna e infantil de Neiva y de la Región, nos conmina a
realizar un esfuerzo importante, para concluir y poner en operación la Torre Materno Infantil.

De otra parte, la Ciudad presenta déficit por habitante, de espacios públicos, zonas verdes,
áreas de esparcimiento y los equipamientos deportivos están en regular estado. En cuanto al
déficit de vivienda, “Neiva tiene aproximadamente 84.126 hogares y sólo cuenta con 76.250
viviendas, lo que significa que requieren alrededor de 7.876 soluciones de vivienda nueva”13.
Los programas que ofrece la Nación para vivienda prioritaria, y el Municipio de Neiva, serán
apoyados por el Departamento, al igual que la construcción de espacios públicos y deportivos,
en el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

13
Plan de Desarrollo de Neiva 2012 - 2015 “Unidos para Mejorar”
98

También podría gustarte