Está en la página 1de 18

Danzas de la región piura

Las Hilanderas de Huancabamba

Esta danza combina alegremente la danza y la


escenificación de distintos sucesos culturales de la
provincia de Huancabamba. Durante su presentación se ve
la representación de los duelos de machetes entre dos
rivales que por lo general se disputan el amor de alguna
bella dama serrana.

La vestimenta es colorida, se usa la forma de vestir de los antiguos pobladores de


Huancabambinos. La mujer usa faldón negro con blusa blanca manga larga y chaleco negro,
sombrero de paja, también un hilado que representa el trabajo de la mujer serrana.

El hombre viste de blanco con poncho color rojo, sombrero de paja y


hojotas de jebe.

Tondero piurano

Nuestro tondero piurano tiene sus orígenes en Morropón. Las


canciones se caracterizan por una voz principal y un coro, guitarristas y
el infaltable cajón peruano.
La vestimenta de la mujer es algo colorida, la falda larga del pliegues,
puede ser de colores fuertes o negra, el varón de pantalón negro, faja,
camisa manga larga, sombrero de paja y pañuelo.

Los negritos de Nari – Walac

Se trata de una comparsa típica del caserío de Ñari-Walac cerca


de Catacaos, se baila generalmente el 6 de enero cuando
celebramos la Bajada de Reyes.

La costumbre es que los danzantes empiecen a las tres de la


tarde formando una colorida caravana llamada los Negritos. Su
vestimenta consiste en máscaras, ropas coloridas, sombreros
vistosos. Llevan siempre pitos, cascabeles, tambores, con la
finalidad de hacer más animada la comparsa.
Danzas de la región Lambayeque

DANZA DE AÑO NUEVO.- El Nuevo Año es un


acontecimiento vital en el poblador de hoy, si es
agricultor las lluvias de Diciembre y el celaje de este
mes son los propiciadores de buenos o malos
augurios, en estos días los pueblos la celebran, de
diferentes maneras y los pueblos campesinos con
danzas, una más ricas que otras, una con más carga
emocional, en algunos lugares se nota el
decaimiento, en otros la vitalidad, son factores que debemos estudiar Entre las danzas de año
nuevo tenemos: Los negritos y la vaca loca, el toro de manta de Jayanca, en Eten la danza de los
Ángeles, Monsefú, Santa Rosa, la Danza de los negritos, quizá los más “Atrevidos”, la danzas de
Ferreñafe.

Danza de los Panchitos

DANZA DE PASTORES QUE SE presentan en Oyotún, Zaña,


Lagunas, Eten, Reque, Chiclayo, Pimentel, San José,
Ferreñafe, Lambayeque, Mochumí, Illimo, Motupe,
Jayanca, Mórrope, Pacora, Túcume, Olmos, Salas, cada una
de ellas expresa en sus formas de bailar , su visión que
tienen del serrano, pero también nos permite apreciar los
giros lingüísticos lugareños, expresan la relación de lo
festivo con el ciclo productivo, el proceso de transmisión
niño-joven.

DANZA DE NEGROS.- tiene diversas versiones como la de Ferreñafe, San José, Mórrope, Pimentel,
Santa Rosa, Eten, Monsefú, Jayanca, Illimo, Huasicaj, Lagunas. Olmos, cada uno de ellos tiene sus
peculiaridades, los de Illimo, Santa Rosa, Lagunas, Huasicaj expresan las variantes más notables y
la vitalidad del grupo social que representan.

El Taki o Cashua quizá sea la danza prehispánica más


vital, la Danza Turiana de Kañaris, el
Huerenquenque en Inkawasi que parece ser una
panto danza, el casinado en Kerguer. Hace 10 años
se bailaba la danza de la Vid en Jayanca. Además
tenemos la danza de los ingleses o margaritos de
Mochumí, la danza de los Panchitos Monsefú
(perdida en 1998) y la danza de las pallitas de
Ferreñafe.
Danzas de la región libertad

La Marinera

La marinera, danza típica peruana, ocupa uno


de los primeros lugares en el folklore nacional.
Es reconocida como un baile nacional por
excelencia y en su ritmo y coreografía se
sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en
una. Se dice que la marinera es la herencia de la
primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la
"mozamala" de los mulatos, y que en el ronco
redoble del cajón y la quimba de las caderas de
las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud.

La danza los pallos

La danza los pallos, se realiza en Santiago de Chuco, capital de la


provincia y el distrito del mismo nombre, en la zona andina de la
región La Libertad.

Esta danza se representa con ocasión de la celebración del


patrón local de Santiago de Chuco, apóstol Santiago el Mayor,
cuya festividad se realiza entre el 15 de julio y el 2 de agosto,
siendo los días más importantes del 23 al 25 de julio, parte de la
celebración que es llamada también fiesta de los forasteros por la
presencia masiva de pobladores venidos de otras localidades de
la provincia; y el 26 de julio, inicio de la octava, última parte de la
fiesta. Siendo fiesta principal de la provincia, participan en ella
una gran variedad de comparsas de baile, conocidas localmente
como mojigangas.

"zamacueca

" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y


que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las
caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la
esclavitud. A pesar de que la marinera ha evolucionado
siempre ha guardado la esencia de su origen.

Otra de las danzas que más participa en las festividades


trujillanas
Danzas de la región tumbes

La danza de la pava

La danza de la pava es una de las más populares y curiosas de


Tumbes. Es única y original, tanto por su música como de sus
pasos y baile.Al inicio la danza de la pava fue un baile que se
metió en el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a
conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los pueblos de San
Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parece a los
movimientos del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del pavo silvestre.En la
vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada con cintas y el hombre
usa pantalón y camisa blanca, con el cuello adornado con bobos y volantes de encaje que se
parecen a la pechuga del pavo.

Danza cosecha del plátano

Es una de las mas antiguas actividades agro productivas


a la que se dedica el agricultor tumbesino, es la siembra
del plátano; cuyo fruto se ha constituido como base de
la gastronomia y artesanía en nuestra región. en esta
ocasión presentamos esta nueva recreación tomando
como base la faena de cosecha de plátano, en la cual
muestra el recojo del plátano y otras tareas y luego el
jolgorio con una celebración, por la labor concluida,
siendo esta motivo para encontrar o relacionarse con la
persona amada, motivo por el cual antes de empezar el jolgorio se entra en un contra punteo de
cumananas que son tonadas o especie de poesías improvisadas, acompañadas de guitarra o
acapella que pueden ser de amor, sentimientos, de critica o insulto.

Las Cumananas

En cuanto a la música de Tumbes son conocidas las


cumananas que son versos cantados con
acompañamiento de la guitarra.La persona que
canta las cumananas debe saber improvisar al
momento y tener chispa para crear casi al instante
las cumananas (rimas) mas adecuadas.El tema de
las cumananas es variado, priorizando el
sentimiento amoroso, la tristeza por separaciones
o muertes y los insultos picarescos, expresados en
versos agrupados en cuartetos. Su música es triste,
casi como una queja.
Danzas de la región Cajamarca

LA GAYABINA

Reseña de la Danza "La Guayabina" Celendín - Cajamarca

Tradicional de Celendin. Ésta danza es caracteristica de


Cajamarca por tener entre sus danzantes a un viejo, una
vieja y una vaca; ellos representan a los campesinos
oriundos de la zona a la cual se les añande la vaca a la cual
ellos domestican. Obteniendo de la vaca la leche(agua blanca), en su show hacen que la danza se
vea mucho mas divertida y hermosa.

LA SHILICA ( CELENDIN )

Reseña de la Danza "La Shilica" Celendín - Cajamarca

Esta Danza oriunda de Celendin hace referencia a la


fiesta de Celendin, donde los danzante hacen
referencia a sus pobladores bailando en dicha fiesta.

Donde la mujer se hace la dificil ante el varon... pero


despues de los intentos la mujer se deja llevar por la
musica y empieza a surgir el baile..

DIABLOS DE CAJABAMBA

Reseña de la Danza "Los Diablos de Cajabamba" Cajabamba


- Cajamarca

En primer lugar, hay que aclarar al pueblo de Cajabamba


que los diablos no constituyen todavía una danza como se
manifiesta, en tanto no se cumple con los requisitos de
base: la uniformidad, la coreografía, la autenticidad, música
propia, etc. por ello, se ha venido trabajando en la
coreografía para convertir a nuestros "diablos"; en danza,
después de arduos debates. Sin embargo, lo antes dicho no
desmerece en nada la hermosa tradición de esta estampa
cajabambina.
Danzas tipicas de Apurimac

PUKLLAY DE CH·ILADe la composición de los


españoles habían consecuentemente danzas
dedicadas a lasiembre, de las plantas y de
nacimiento de las plantas a su florecimiento a
sumaduración y a su cosecha.Posteriormente a la
organización política que caracteriza al Imperio
Incaico lasactividades se sistematizaron en
festividades en el mes de Febrero. Se realizaban
deHUCHUY POQOY (la pequeña maduración)
durante el cual las plantas florecen.Estas coincidían
con las fiestas paganas de los carnavales que se
realizaban enFebrero y que los conquistadores
trajeron a América.

K´ARA P´AK´I T´IKA PALLAY: La actividad es una


tradición en nuestras comunidadesalto andinas
que se realizan con diversos motivos que son: la
ceremonia agrícola:para la faena del estanque o
reservorio (ccochafainay) limpieza de
sequia(yark´afainay).Con los cuales bendicen la
primera agua que sale del estanqueacompañado
con la coca, incienso, maíz de tres colores:rojo,
blanco, amarillo ypichuwira.En los campos
andinos la presencia de flores silvestres no es
todo el año, aparecen enlos meses de Setiembre
a Diciembre con las primeras lluvias y en mayor
cantidaddurante los meses de Enero a Marzo,
esto por la época de las lluvias.

PAPA QALLMAY

Desde Apurimac, provincia de Grau Distrito de


Chuquibambilla, esta danza nos relata el
proceso de cultivo o aporque, es la etapa de
floración de la papa, en la época de carnavales,
los varones utilizando la chaquitaqlla y lampas
quienes en compañía de la mujer van realizando
esta faena al son de la alegre música de las
quenas y bandurrias.
Danzsa de amazonas

La Chumaichada:
Es una danza típica de la región de
Amazonas, Perú. Es “la danza de
Chachapoyas” porque fue llevado en este
lugar y fue formado adentro allí hasta que se
institucionalizó. No hay día de fiesta o
celebración que pueden terminar sin bailarlo.
La música tiene probablemente un origen
indio, pero la coreografía tiene un origen
francés, “Los Lanceros” - danza insertada en
Chachapoyas por el obispo de la diócesis en
aquel momento, el monsignor Emilio Lissón,
del origen francés. La gente dijo que él tenía tanto influencia que la ciudad Frenchified en aquel
momento.

Huanca

Cerca de Chachapoyas existe el


pueblecito de Huanca, en donde ha
tenido su origen la danza homónima,
que se baila también en varios lugares
del departamento durante las faenas
agrícolas, durante la construcción de una
casa, etc.

Los Danzantes De Levanto

Levanto es un pueblecito que está a unos


10 Km. de Chachapoyas, cuyos
«danzantes» forman un vistoso conjunto
de trece cholos, muy bien entrenados, a los
que guía un pifiador que toca a la vez la
antara y un pequeño tambor al que llaman
tinya.Visten camisa blanca de anchas y
largas mangas, chaleco negro adornado
con cintas rojas, pantalón negro y se tocan
con una corona de vistosas plumas de pavo
real. Su presencia es obligada en todas las
grandes celebraciones de la región
Dnzas de ancahs

Antihuanquillas.- Danza efectuada por 10


o 12 bailarines que visten una mitra
ornada con flores artificiales de colores,
máscaras metálicas policromadas, un
poncho pequeño, un chaleco de tela
oscura y un pantalón azul. Tienen un
significado apegado a las guerras incas.
Etimológicamente proviene de la palabra
“anti – envolvimiento”, es una danza tipo
Huanquilla pero traída por los hombres
del oriente peruano.

Wancas o Wanquillas.- Danzan en el


rompe y entrada, en el día central, y en
la octava por calles y plazas con
mudanza y música tradicional. Los
danzantes son los que participan
directamente en número de par de
ocho, doce o más con vestimenta
multicolor.

Shacshas.- Es interpretada por un


aproximado de 10 a 20 danzarines y
un cautivo en el centro, el cual viste
una gorra o atuendo con espejitos o
lentejuelas, una cabellera postiza con
rulos, una blusa de mujer con vueltas
y blonda, pantalón de colores con
sus canilleras. Esta danza representa
una sátira, en la cual se muestra
como los negritos celebran la
navidad por un permiso concedido
por el señor hacendado. Se dan
festejos jubilosos e interminables.
Danzas de arequipa

el Pisao de Habas

Danza de la Provincia de Caylloma, distr. de Chivay,


anexo de Tapay, representa el trabajo agrícola
mediante el Ayni, en la que se realiza el pisado de
las habas para separar de este modo el grano de la
cáscara y guardarlo en el Taje
Esta manifestación artística la ejecutan únicamente
jóvenes en condiciones de solteros, ya que durante
el desarrollo de esta labor agrícola se van
sucediendo actividades de cortejo y
enamoramiento con la pareja que ejecuta la danza
y con la que al final de la danza intentará
conquistarla para posteriormente formar una
familia.

El Wititi, es una danza de origen peruano de la


region de Arequipa. En Tapay lugar de origen de esta
danza y antigua cultura pre-incaica "Ccaccatapay"
nace como "Witiwiti" acepción muy local, sinónimo
de danza romántica del "ccatatanakuy" preludio
amoroso hacia el emparejamiento y el amor.La danza
es ejecutada por personajes denominados
«wititis»,1 «witites»1 y se ejecuta ahora
tradicionalmente en el área geográfica del Valle del
Colca respetando la frecuencia de velocidad y
características en su interpretación musical de la
fecha de su reconocimiento oficial como danza y
género musical de salón y no guerrera desde sus
orígenes.

Añu tarpuy :AÑU TARPUY Departamento de Arequipa.


Provincia de Caylloma. Distrito de Tuti . MENSAJE DE
LA DANZA: Dar importancia al trabajo comunitario en
su organización y realización de la siembra del añu. El
ayllu ayllu. Se inicia cuando el chakrayoc (dueño de la
chacra) invita a los agricultores en la mayoría jóvenes a
dirigirse al campo para realizar el trabajo. La limpieza.
Consisten en deshacer las kurpas ( tierra humeda )
,que dificulta la siembra. El tinkado realizado por el
mesayuq..
Danzas de Ayacucho :Qachwa de Molinos

Danza agrícola de la comunidad de molinos del


distrito de san pedro de cachi de la provincia de
huamanga. La qachwa es una costumbre que se
da hasta la época en gran parte de la serranía
ayacuchana consiste en la trilla que se trata del
despojo del grano de trigo o cebada de su
espiga a base de golpes y pisado de parte de los
varones ventilando con la orketa.esta
costumbre se realiza entre juegos para lo cual
las pasñas llaman a los varones con un qarawi y
concluye con el rapto de las pasñas (muchachas)
de parte de los maqtas (varones) entre juegos y
cantos.

Suymaq

Danza de la comunidades de chungui


chiquintirca del distrito de san miguel de la
provincia de la mar.A través de la historia, la
mujer soltera ha sido privada de toda
libertad, por parte de sus padres. En chungui
la emancipación de la mujer inicia recién en
1940(aprox.) puesto que ellas podían
participar en las actividades comunitarias
por ser trabajo exclusivo de varones y
mujeres, y se disponían a realizar faenas
agrícolas, especialmente la siembra de la
papa; los maqtas al escuchar sus qarawis
fueron inducidos a participar en la faena de
solteros

Wambarkunas

Danza costumbrista ejecutado el 15 de


agosto en honor a la virgen de Asunción, se
realiza en la provincia de cangallo del
departamento de ayacucho y lugares
aledañas. El nombre de wambarkunas
proviene del wambar que portan los
varones que esta hecho a base de cuernos
de toro en la que se lleva el aguardiente,
que esta al fermentarse es un licor
Dqanzas del callao

El Calipso del Callao

El Calipso es un ritmo usado como forma de


expresar que se estaba vivo y que se creía en el
florecer de la industria del oro en la zona.
Permitió transmitir por todas las regiones del
país, las necesidades de los habitantes del Callao
y de otros pueblos mineros, cuando las
compañías explotadoras de oro tuvieron que
paralizar sus labores debido a la escasez de
insumos para la extracción en las minas y para el
procesamiento metalúrgico durante la Primera y
Segunda Guerra Mundial.

Son de los diablos: El son de los diablos es una


danza peruana donde disfrazados de diablos,
los afroperuanos celebran el Corpus Christi y
los carnavales.

Polka: Es una forma rápida y animada danza


Europa Central y del género de la música de
baile.

La danza se originó en los siglos mediados de


los años 19 en Bohemia, y desde entonces se
ha convertido en una danza folclórica popular.
Danzas del cuzco

Cápac colla, que representa a los comerciantes


del Altiplano andino que iban al Cusco en la
colonia a intercambiar productos para Potosí.
Es una danza de mucho prestigio, cuyo traje se
caracteriza por una montera rectangular muy
decorada con lentejuelas y una máscara blanca
tejida. La imilla , dama colla, es muy elegante.

Cápac
chuncho, danza guerrera, de origen inca, figura
los constantes enfrentamientos con los
habitantes de la selva y también el trueque con
ellos. Se usan grandes penachos de col oridas
plumas de guacamayoy una máscara de malla
fina de alambre.

Ukuku :Danza de orígenes posiblemente


incario pero con influencias coloniales y
republicanos muestra que observamos en los
detalles de su vestimenta. Personaje
tradicional, legendario y tradicional que se
presenta en diferentes festividades de cuya
aparición se han vertido numerosas
leyendas. Tradicionalmente se dice que
representa al oso, otras versiones aseguran
que representa a la alpaca.
Danzas de huancavelica

Qachwa Huancavelica

Es un baile típico y representativo que se


practica en muchísimos lugares del
departamento de Huancavelica, esta
costumbre tradicional que se realiza en la
época de la cosecha de cereales especialmente
en la de trigo y de cebada.

Qachwa de Mukeq

Danza realizada en la comunidad de Mukeq,


distrito de Acoria, provincia de Huancavelica,
danza difundida en las siete provinciasde
Huancavelica, enriqueciendose con la musica
y coreografia de cada zona. La qachwa esta
asociada al calendario agricola.

Papa Tarpuy

Practicada en la comunidad de Patacancha,


distrito de Acoria, provincia de
Huancavelica. Representa el trabajo
colectivo de la tierra en la realizacion y
organización de la cosecha de la papa la cual
se realiza entre los meses de mayo y junio.
Danza de huanuco

Los Negritos:La danza de la Cofradía de los


Negritos, constituye la expresión artística y
popular más importante del departamento de
Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de
los negros esclavos en las haciendas colonial. En
Huánuco esta danza de los negritos va
evocando a través del ritmo cadencioso de su
danza el esplendor de pasadas épocas
virreinales y el trabajo en los campos agrícolas,
constituye también una genuina expresión de la
alegría por su libertad y emancipación.

Tuy tuy

Danza guerrera de autóctono origen, no


representa una lucha efectiva, sino una
exhibición de fuerza, valentía y destreza. Por su
carácter deportivo, los "Mishtis", personas
decentes caballeros de antaño gustaban
empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy. No
se conoce en forma exacta el significado del
nombre de dicha danza, se señala que puede
ser de origen onomatopéyico, pues el
"Pincullu" al compás de las "Caja", parece
decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que
dicho sonido era emitido por los muchachos de
las barriadas supliendo con la boca el
mencionado instrumento musical

Huancas:Es una danza del pueblo de Palanca,


distrito de Llata; pero también se baila en otros
lugares de la región con algunas variantes
impuestas por los pobladores de dichos lugares. Se
cree que sea una danza que recuerda la belicosidad
de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del
"Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron
por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por
los incas conquistadores. Los participantes que
forman la cuadrilla son en número de 4 o más
hombres; casi siempre en número par.
Danzas de ica

Alcatraz:

Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e


Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y
mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un
pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela
encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la
mujer baila mov iendo las caderas. Actualmente en la
coreografía también la mujer trata de quemar al hombre. La
música es interpretada por solista y coro de cantantes,
guitarras y percusión.

Danza de Pallas:

Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y


Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra
quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila
principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus
caseríos en Chincha. El coro femenino y la solista mujer
cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo.
Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan bastones
de ritmo, llamados "azucenas".

Festejo:

Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de


parejas independientes o interdependientes. Es un
baile para pareja suelta sobre la base de movimientos
pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las
manifestaciones propias de la negritud, que dio origen
a una serie de bailes con coreografía propia (como el
Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento
instrumental, originalmente debió ser exclusivamente
rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de
arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros
de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con
instrumentos de cuerda como la vihuela y
posteriormente, la guitarra.
Danzas de junin EL HUAYLARSH
Una danza muy conocida y difundida del
valle (y que ha sufrido muchas
modificaciones al salir de su contexto ru ral
para convertirse en espectaculo) es el
"huaylarsh" o "huaylas". Su origen remoto
es la trilla nocturna de los granos (trigo,
cebada), tras la cosecha, de alli proviene el
fuerte zapateo caracteristico. La palabra
"huaylarsh" designa tanto a la musica como
a la actividad misma, aunque esta se
practica cada vez menos debido a la
creciente mecanizacionde las tareas
agricolas. La danza, en la que intervienen
jovenes de ambos sexos, representa el
vistoso galanteo del macho a la hembra del
"chihuaco" o zorzal, ave que abunda en
esta region.
LA CHONGUINADA
Es una de las danzas mas atrayentes por
la elegancia de su vestuario, colorido y
recamado de oro y plata. El nombre de
esta danza, que imita a la cuadrilla y al
minue pero rematando en un huayno,
parece derivar de Chongos, uno de sus
centros de mayor fama. Los hombres
llevan generalmente una careta de fina
malla de alambre, que caracteriza a un
rostro sonrosado de ojos azules. Su
musica, ceremoniosa, es ejecutada por
una orquesta tipica huanca.

LA TUNANTADA
Es la danza principal de las fiestas del
20 de eenero en Jauja, dedicadas a los
patrones San Sebastian y San Fabian
(sincretismo cristiano de los señores del
trueno y de la lluvia). Los "tunantes"
representan a las diferentes clases
sociales de la colonia, asi como a los
numerosos visitantes que venian desde
lejanas tierras para curarse en el
benigno clima jaujino; por ello, cada
personaje de la danza lleva atuendos
diferentes
Danzas de lima

Danza Habanera:Género musical de


Cuba, transformación a su vez de un
género originario de las Islas Canarias.
Regresa a España incorporándose a la
Zarzuela, siendo muy popular en América
hispana. Es uno de los ritmos que da
nacimiento al Tango. Su temática es libre,
dedicada especialmente al tema
amoroso. Generalmente es un ritmo lento,
pero acelera su dinámica de acuerdo a la
temática del texto.

Agua'e nieve
Baile de zapateo competitivo entre
bailarines independientes de ambos sexos
acompañado con guitarra, con giros de
clara procedencia española. Se practicaba
en el norte chico de la costa central,
provincia de Huaral. El principal cultor de
este género era don Porfirio Vásquez,
oriunde de Aucallama, junto al maestro de
guitarra don Vicente Vásquez. Don Porfirio
hizo el registro de esta melodía, que fue
grabada en el disco "Cumanana", que
dirigió Nicomedes Santa Cruz en la década
de 1970.

Cabe

El cabe era una especie de danza y ritual, donde


dos participantes entraban en un círculo formado
por personas al son de los tambores, entrelazaban
sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a
cuerpo y a modo de entrenamiento físico.
Actualmente este arte se ha perdido.
Danzas de Loreto

Shitaracuy

Nombre de una Hormiga que muerde. Es un ritmo fuerte y movido en donde se salta y se agita las
manos, el cuerpo se inclina hacia abajo y arriba al mismo tiempo. Este ritmo se utiliza
dependiendo que actividad o costumbre realizan los pueblos de la Selva baja.

La Cajada

Es un término intermedio entre los ritmos llana y citaracuy, es pausada y al mismo tiempo rápido,
se utiliza en danzas con costumbres propias de una actividad económica. Se Baila en veladas de los
santos tiene un ritmo suave

Chimaychi

Es la fusión de la música de la Sierra peruana, se podría decirel huayno loretano. No es triste, más
bien alegre, se ejecuta saltando y agitando las manos. Dependiendo en qué danza costumbrista o
en qué fiesta se ejecuta.

También podría gustarte