Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Federico Villareal

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela de Derecho

 Tema: Actos Jurídicos

 Título: Ejemplos de Actos Jurídicos

 Alumna: Cáceres Chata, Nicole Stephanie


 Código: 2015236423

 Profesor: Dr. Rivera Oré, Jesús Antonio

 Aula: 2do – MA
2016
PRESENTACIÓN
El siguiente trabajo ha sido elaborado con el fin supremo de resaltar la presencia
de los diversos actos jurídicos en nuestra vida diaria, contando con ejemplos en
cada caso para la mejor comprensión.
Sin duda alguna tan solo con el hecho de donar un objeto sin valor comercial o
hasta la realización de un contrato de compra-venta ya implica la utilización de los
actos jurídicos, sin darnos cuenta que están presenten en nuestra vida los
aplicamos a diario es por eso que es menester su clasificación, pues al ser tantos
surgen confusiones al momento de definirlos, sin embargo existen algunos actos
jurídicos que no se conforman con pertenecer a una sola clasificación sino que
estos suelen estar presentes hasta en más de tres, como por ejemplo: el
testamento, el contrato de arrendamiento, entre otros.
A continuación presentamos las veintiocho clasificaciones de Actos Jurídicos que
hace el doctor Fernando Vidal Ramírez, en su libro “Acto Jurídico”.
Acto Jurídico
Definición:
El Acto Jurídico es un hecho jurídico, voluntario, licito (debido a que debe ceñirse
necesariamente al ordenamiento legal existente, caso contrario es nulo), con
manifestación de voluntad y efectos queridos que respondan a la intención del
sujeto, de conformidad con el derecho objetivo.

Clasificación del Acto Jurídico


ACTOS UNILATERALES, BILATERALES Y PLURILATERALES:
 Unilaterales
Para su existencia se requiere de la presencia de una sola voluntad, es
decir basta con el hecho de que el declarante se haya desprendido de ella,
para que el acto jurídico exista.

Ejemplo 1: La aceptación de la herencia, declaración por la que el sucesor


manifiesta su deseo de convertirse en heredero del fallecido.
Ejemplo 2: La oferta.
Ejemplo 3: Registro de defunción.
Ejemplo 4: Registro de nacimiento.
Ejemplo 5: Registro de derechos de autor.

 Bilaterales
Tienen una definición simple y concreta: son aquellos en los cuales para su
existencia válida, concurren dos voluntades exteriorizadas por los sujetos
intervinientes.

Ejemplo 1: Registro de contratos ante un notario publico


Ejemplo 2: Enajenación temporal del uso o goce de algo.
Ejemplo 3: Contrato de seguro de vida.
Ejemplo 4: Registro de una empresa.
Ejemplo 5: El divorcio en el que intervienen ambas partes.

 Plurilaterales
Son aquellos donde concurren tres o más voluntades esgrimidas por los
sujetos, donde a diferencia de los actos jurídicos unilaterales complejos,
esta pluralidad de voluntades es autónoma e independiente entre sí,
mediante las cuales los celebrantes fijan su posición contractual.

Ejemplo 1: Sub-arrendamiento.
Ejemplo 2: Cesión de posición contractual, cuando una persona sale de
una relación contractual para permitir el ingreso de otra en su lugar.
Ejemplo 3: La novación por cambio de acreedor.
Ejemplo 4: La ley general de sociedades, donde se requiere la presencia
de dos o más voluntades para constituir una sociedad.
Ejemplo 5: Contrato de seguro, en donde participa el tomador, asegurador
y asegurado.

ACTOS ENTRE VIVOS Y ACTOS POR CAUSA DE MUERTE


 Entre vivos
Son aquellos que no dependen de la muerte de la persona que los
constituyó, para producir efectos jurídicos.

Ejemplo 1: El derecho al nombre.


Ejemplo 2: La firma de un acuerdo de libre comercio.
Ejemplo 3: La compra de un fondo de comercio por parte de una empresa.
Ejemplo 4: Matrimonio.
Ejemplo 5: Contrato de préstamo.

 Por causa de muerte


Aquí el acto jurídico, en cuanto a la generación de sus efectos, está
supeditado al advenimiento de determinado hecho jurídico, exactamente la
muerte, donde esta contingencia estará propiciando que el acto que ha sido
celebrado, pueda derivar válidamente en su totalidad sus consecuencias
jurídicas prevenidas por el celebrante en vida.

Ejemplo 1: El testamento.
Ejemplo 2: Disposición del cuerpo humano después de la muerte.
Ejemplo 3: Transmisión sucesoria.
Ejemplo 4: Nombramiento de tutor hecho por escritura publica por el padre
o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria potestad.
Ejemplo 5: Los actos por los cuales una persona dispone de todo o parte
de su cuerpo para que sea utilizado después de su muerte, con fines de
interés social o para la prolongación de la vida humana

ACTOS DE FORMA PRESCRITA Y ACTOS DE FORMA


VOLUNTARIA
 De forma prescrita
También llamados formales o solemnes; son llamados así cuando su
eficacia depende del cumplimiento de los requisitos formales establecidos
por la ley.

Ejemplo 1: Prueba del nombre, pues debe contar con la correspondiente


inscripción en los registros del estado civil. Por lo tanto sigue una forma de
realización formal la cual se encuentra estipulada en la norma.
Ejemplo 2: Fianza.
Ejemplo 3: Poder especial para actos de disposición en la representación,
para que se disponga de una propiedad, por parte del representante, el
encargo debe constar de forma indubitable y por escritura pública.
Ejemplo 4: Donación de bienes muebles de valor considerable.
Ejemplo 5: Renuncia de asociados, la renuncia de los asociados debe ser
formulada por escrito, existe por lo tanto una formalidad que establece el
ordenamiento jurídico.

 De forma voluntaria
También llamados actos de forma no prescrita, no formales o no solemnes;
son denominados así cuando su eficacia o valides no depende del
cumplimiento de una forma establecida por la ley.

Ejemplo 1: Donación de bienes muebles de escaso valor.


Ejemplo 2: Por la permuta las partes se obligan a transmitirse
recíprocamente la propiedad de bienes, no se establece ninguna formalidad
a observar.
Ejemplo 3: La compraventa puede ser realizada utilizando la forma que las
partes elijan.
Ejemplo 4: Los esponsales, son la promesa de matrimonio mutuamente
aceptada; quienes contraen esponsales son esposos.
Ejemplo 5: El usufructo mediante el mutuo acuerdo de forma
independiente.
ACTOS NOMINADOS Y ACTOS INNOMINADOS
 Nominados
Son aquellos actos jurídicos que reciben una denominación específica
(nomen juris) contenida en el Código Civil y, por tanto le son de aplicación
los presupuestos contenidos en esta norma. En otras palabras, estamos
ante un acto jurídico nominado cuando recibe una nomenclatura específica
en el código sustantivo.
Ejemplo 1: El suministro.
Ejemplo 2: Contrato de arrendamiento
Ejemplo 3: Depósito.
Ejemplo 4: Hipoteca.
Ejemplo 5: Mutuo o préstamo de consumo.

 Innominados
Estos actos jurídicos son celebrados en ejercicio de la autonomía de la
voluntad, en la medida que no están prohibidos o no colisionen con normas
de orden público y las buenas costumbres. No reciben una denominación
específica o no tiene una nomenclatura especial en el Código Civil.
El no estar regulados de forma específica en el Código Civil no implica que
sean inexistentes jurídicamente.

Ejemplo 1: El contrato de Franquicia, es un documento privado suscrito


por dos partes, en donde el franquiciador cede al franquiciado el derecho a
la explotación de un determinado sistema para comercializar ciertos
productos y/o servicios, todo ello a cambio de una contraprestación
económica.
Ejemplo 2: Contrato de garaje, consiste en el acuerdo de voluntades entre
un propietario o tenedor legítimo de un vehículo y un empresario o garajista,
que le alquila un espacio físico para que lo guarde bajo la vigilancia del
responsable del garage, pudiendo el dueño o poseedor retirarlo cuando lo
desee, a cambio de un precio, que puede ser mensual, diario o por horas
según el tiempo por el cual se contrate.
Ejemplo 3: Contrato de Management (administración), mediante este
contrato se confía el gerenciamiento de una empresa o negocio a un
tercero durante un cierto tiempo, la cual una sociedad se hará cargo de la
dirección del negocio de la empresa y contar con cuadros administrativos
que le garanticen un rendimiento.
Ejemplo 4: El contrato de Joint Venture (riesgo compartido), es un acuerdo
entre dos o más partidos o compañías (socios) para contribuir con recursos
a un negocio común.
Ejemplo 5: Contrato de corretaje, es una especie de contrato comercial
por medio del cual una persona denominada corredor, el cual debe tener
conocimiento en el mercado es intermediario para poner en contacto a dos
o más personas, con el objetivo de que celebren un negocio comercial, sin
estar vinculado con las partes, pues su papel fundamental es ser un simple
intermediario para facilitar el acercamiento de las partes.

ACTOS CONSTITUTIVOS Y ACTOS DECLARATIVOS


 Constitutivos
Son aquellos actos que generan sus efectos jurídicos, es decir derechos y
obligaciones, a partir del momento de su celebración hacia delante. Tienen
efecto Ex-Nunc, es decir para adelante.
Ejemplo 1: Mutuo.
Ejemplo 2: El arrendamiento.
Ejemplo 3: La adopción.
Ejemplo 4: La compra-venta.
Ejemplo 5: La donación.

 Declarativos
Los actos jurídicos declarativos tienen como característica especial que, a
raíz de su celebración, reconocen efectos jurídicos ya existentes o se
retrotraen a hechos pasados y, es en base a esto que la doctrina establece
que generan un efecto Ex-Tunc es decir para atrás.

Ejemplo 1: Ratificación del acto jurídico, tiene efecto retroactivo pues se


presume la existencia de una relación jurídica anterior (una compraventa
fraudulenta, ejercida por un seudo representante, por ejemplo) que va a ser
reconocida con la ratificación (esto porque quizás favorece al ratificador).
Ejemplo 2: Reconocimiento de un hijo extramatrimonial, donde un hecho
pasado al momento de su celebración va a generar consecuencias jurídicas
desde el hecho pasado.
Ejemplo 3: Reconocimiento de una obligación.
Ejemplo 4: Transacción, donde los celebrantes realizan concesiones
reciprocas, tienen como una facultad modificar diversas relaciones, las
cuales van a producir efectos con respecto a un acto pasado, por ejemplo,
en un contrato de arrendamiento, el cual se encuentre dudoso y para evitar
un pleito mayor se resuelve solo por medio de la transacción modificando
para tal la relación inicial.
Ejemplo 5: Reconocimiento de una deuda contraída con anterioridad.

ACTOS SIMPLES Y ACTOS COMPUESTOS


 Simples
Es el que origina una relación jurídica sin complejidades, es decir se limitan
a la producción de efectos de una sola naturaleza. Solo comprende el
ámbito netamente patrimonial.

Ejemplo 1: La confirmación del acto jurídico, una vez realizada la


confirmación, el que lo hace renuncia a cualquier acción posterior tendiente
a cuestionar la validez del acto jurídico vía la anulabilidad del mismo.
Ejemplo 2: Por la compraventa se genera una sola relación jurídica que es
obligacional.
Ejemplo 3: El contrato de arrendamiento produce una relación jurídica de
carácter obligacional, la cual generará derechos y obligaciones entre las
partes contratantes
Ejemplo 4: En el mutuo se produce una relación jurídica obligacional entre
mutuante y mutuatario
Ejemplo 5: Contrato de cesión de derechos.

 Compuesto
Son aquellos que general una diversidad de consecuencias jurídicas, tanto
en el aspecto patrimonial como en el ámbito extrapatrimonial.

Ejemplo 1: La adopción, el adoptado adquiere la calidad del hijo del


adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.
Ejemplo 2: Reconocimiento de un hijo extramatrimonial.
Ejemplo 3: El matrimonio genera varias relaciones jurídicas de distinta
naturaleza, genera entre otros, el deber de los cónyuges de hacer vida en
común, que es una relación jurídica de naturaleza extrapatrimonial y la
sociedad de gananciales, que es una relación jurídica de naturaleza
patrimonial.
Ejemplo 4: El testamento por donde se puede reconocer a un hijo
(extrapatrimonial) y también una deuda (patrimonial).
Ejemplo 5: La registración del nacimiento de un niño.

ACTOS PRINCIPALES Y ACTOS ACCESORIOS


 Principales
Son aquellos donde el acto jurídico existe de manera autónoma e
independiente y, por esta misma circunstancia no se encuentra en relación
de dependencia con ningún otro acto jurídico o situación existente.

Ejemplo 1: El mutuo, este acto jurídico tiene calidad de principal ya que es


independiente de otro acto, existe por sí mismo.
Ejemplo 2: Préstamo.
Ejemplo 3: El matrimonio, este acto se origina sin estar sujeto a otro, es
decir es un acto autónomo, independiente, no está subordinado a ningún
otro acto.
Ejemplo 4: El depósito voluntario, pues es independiente, existe por sí
solo.
Ejemplo 5: La locación mediante el cual se paga un cierto precio para
el aprovechamiento temporal de cosas o servicios.

 Accesorios
Son aquellos que dependen de otro acto jurídico llamado principal, al cual
se encuentran subordinados, por su existencia depende del mencionado
acto jurídico. Por ello el aforismo existente en el derecho: "lo accesorio
sigue la suerte del principal" es aplicable en el presente caso.

Ejemplo 1: Alquiler de un departamento para pasar unas vacaciones, en


donde se pide una garantía que no está incluida en la mensualidad
acordada.
Ejemplo 2: Préstamo de consumo, donde se exige dejar algo en prenda, y
esta sería un contrato accesorio ya que la prenda garantiza el cumplimiento
del mutuo.
Ejemplo 3: La fianza está sujeta a la existencia de una obligación, la
obligación tiene el carácter de principal y la fianza de accesoria.
Ejemplo 4: Por la hipoteca se afecta un bien inmueble para garantizar una
obligación. En este caso la hipoteca tiene el carácter de accesorio y la
obligación la de principal. Solo se justifica la presencia de la hipoteca
porque garantiza una obligación preexistente.
Ejemplo 5: Ley de Garantía Mobiliaria, en este caso se afecta un bien
mueble para garantizar una obligación. La obligación constituye el acto
jurídico principal y el acto constitutivo de la garantía mobiliaria vendría a ser
el acto accesorio.

ACTOS PATRIMONIALES Y ACTOS NO PATRIMONIALES


 Patrimoniales
Son aquellos que versan o son relativos a patrimonios o bienes, es decir,
son cuantificables en dinero o de naturaleza pecuniaria. Esta clasificación
se asemeja un tanto a los actos jurídicos simples, por cuanto engloba a los
que generan consecuencias dentro del patrimonio de los celebrantes.

Ejemplo 1: La remisión de deuda, se refiere a la renuncia de una


obligación.
Ejemplo 2: Suministro
Ejemplo 3: Mutuo
Ejemplo 4: La compraventa es un acto jurídico eminentemente patrimonial,
debido a que las prestaciones a las que están obligadas las partes son
cuantificables en dinero.
Ejemplo 5: La permuta, pues se observa que las prestaciones a cargo de
las partes tienen una naturaleza patrimonial, que es la entrega reciproca de
bienes.

 No patrimoniales
También llamados extrapatrimoniales, son aquellos actos jurídicos
denominados de naturaleza moral, por cuanto no son cuantificables en
suma de dinero alguno.

Ejemplo 1: El concubinato o unión de hecho, que alcanza finalidades y


cumple deberes semejantes al matrimonio.
Ejemplo 2: Los deberes conyugales, los cuales se pueden considerar como
valorativos y morales; la fidelidad y asistencia los cuales son básicamente
subjetivos.
Ejemplo 3: El reconocimiento a un hijo también posee la característica de
ser extrapatrimonial, debido a que tiene que ver con la persona misma.
Ejemplo 4: La adopción también es considerada como extrapatrimonial por
su carácter personalísimo.
Ejemplo 5: El matrimonio genera consecuencias jurídicas
extrapatrimoniales como por ejemplo, la cohabitación, la fidelidad, la ayuda
recíproca, etc.

ACTOS DE DISPOSICIÓN, ACTOS DE OBLIGACIÓN Y ACTOS DE


ADMINISTRACIÓN
 De disposición
Son aquellos, que como consecuencia de su celebración traen consigo la
transferencia o transmisión de la propiedad de un bien mueble o inmueble o
un derecho, considerándose también dentro de estos a aquellos por los
cuales se extinguen obligaciones.

Ejemplo 1: Condonación, acto jurídico por el cual una persona, que


es acreedora de otra, decide renunciar a su derecho liberando del pago a la
persona deudora.
Ejemplo 2: Transacción.
Ejemplo 3: Permuta.
Ejemplo 4: Arrendamiento.
Ejemplo 5: Venta de un bien.

 De obligación
Son aquellos que generan obligaciones de dar, hacer y no hacer. Así
tenemos, que dentro de los actos de obligaciones de dar, estos se
asemejan y guardan relación con los actos de disposición; mientras que el
acto jurídico de obligación de hacer implica cumplir determinada labor o
prestación continuada, y dentro de los actos de obligación de no hacer;
éstos llevan consigo una abstención o impedimento para alguno de los
celebrantes.

Ejemplo 1: Contrato de obra.


Ejemplo 2: Contrato de arrendamiento.
Ejemplo 3: El suministro, donde uno de ellos se obliga a dar a favor de otro
una prestación periódica de bienes.
Ejemplo 4: El comodato, pues ahí existe una obligación por parte del
comodante, que es quien va a brindar el bien (encontrando aquí el valor
patrimonial), también debe existir una responsabilidad por parte del
comodatario que es la de entregar o devolver en el tiempo establecido por
el comodante.
Ejemplo 5: La renta vitalicia, donde se acuerda otorgar una suma dineraria
por tiempo de vida de una persona.

 De administración
En esta clase de actos jurídicos, su celebración trae consigo que solamente
se ceda la posesión, el uso o disfrute de un bien más no la transferencia de
la propiedad, como su nombre indica, solamente la administración.

Ejemplo 1: La venta de frutos de la cosa.


Ejemplo 2: El arrendamiento, pues permite la posesión de un bien mueble
o inmueble, se usa y explota un bien.
Ejemplo 3: El comodato.
Ejemplo 4: Contrato de depósito, donde un bien es entregado al
depositario para ser custodiado, conservado y devuelto cuando lo solicite el
depositante.
Ejemplo 5: El derecho de uso, mediante este tipo de acto se va a permitir
usar un bien no consumible.

ACTOS ONEROSOS Y ACTOS GRATUITOS


 Onerosos
También llamados actos de prestaciones reciprocas, son aquellos que al
momento de su celebración se generan prestaciones recíprocas entre las
partes contratantes, donde nacen derechos y obligaciones derivadas del
acto que está celebrando. Consecuentemente, a la prestación que se
genera debe existir una contraprestación por parte del otro celebrante,
razón por la cual a estos actos jurídicos también suelen
llamárseles Sinalagmáticos por las prestaciones mutuas que emergen a
raíz de su celebración.

Ejemplo 1: Alquiler.
Ejemplo 2: Permuta.
Ejemplo 3: Enajenación.
Ejemplo 4: Gravamen, impuesto que se aplica sobre un inmueble.
Ejemplo 5: Compra-venta.

 Gratuitos
También llamados actos de liberalidad, son aquellos actos jurídicos que por
su configuración, al momento de la celebración, solamente una de las
partes se obliga con el cumplimiento de las prestaciones; en otras palabras,
sólo uno de los contratantes asuma las prestaciones, liberando al otro de
cualquier obligación.

Ejemplo 1: El depósito no remunerado.


Ejemplo 2: Contrato de donación de un bien.
Ejemplo 3: La renuncia, es el acto jurídico unilateral por el cual el titular de
un derecho abdica al mismo, sin beneficiario determinado.
Ejemplo 4: Legado.
Ejemplo 5: Precariedad, donde una o más personas se sirven
gratuitamente de un bien ajeno sin un título legítimo que justifique su goce y
por ignorancia o mera tolerancia de su dueño.

ACTOS CONMUTATIVOS Y ACTOS ALEATORIOS


 Conmutativos
En esta clase de actos jurídicos existe una relación de equivalencia entre
las prestaciones celebradas, asimismo existe factibilidad en relación a su
cumplimiento o ausencia de riesgo. En otras palabras, en estos actos
jurídicos no existe ninguna incertidumbre en cuanto a la realización de las
prestaciones, por cuanto de existir normalidad, estas deben ser cumplidas a
cabalidad.

Ejemplo 1: Contrato de arrendamiento.


Ejemplo 2: La permuta, es un acto perfectamente conmutativo, pues los
celebrantes van a transmitirse propiedad de bienes uno con el otro. Ambos
saben que bien van a transmitirse el uno al otro.
Ejemplo 3: El mutuo, existe una obligación que no está sujeta a riego
alguno pues los celebrantes del acto van a realizar o mejor dicho van a
poder cumplir las obligaciones señaladas o pactadas.
Ejemplo 4: La donación, pues se sabe que bien va a donar el
donante, el cual es el sacrificio que va a soportar el donante y el cual va a
ser la ventaja del donatario.
Ejemplo 5: La compraventa de un pasaje de avión, ya que aquí no se
corre ningún riesgo pues si resulta defectuosa tal venta esta será
reclamada en razón del contrato. Las partes saben de ante mano las
ventajas y desventajas.

 Aleatorios
Se llama así a aquellos actos jurídicos que generan riesgo o incertidumbre,
pues afecta de manera inevitable y notoria las prestaciones contraídas que
las partes deben cumplir, siendo imprevisible el beneficio o pérdida que el
acto pueda reportar.

Ejemplo 1: El juego, pues su resultado no necesariamente siempre va a


ser proporcional al hecho.
Ejemplo 2: La venta de un bien futuro, ambas partes saben que es futuro y
se sujeta una condición suspensiva de su existencia.
Ejemplo 3: La renta vitalicia es un acto aleatorio, pues hay un riesgo que
hay que correr, que está dado por el tiempo de vida de una persona.
Ejemplo 4: Concurso público, pues está sujeto a riesgo; pero para que
cuenten con validez deben de estar regulados por la autoridad
correspondiente.
Ejemplo 5: La apuesta

ACTOS DE EJECUCIÓN INMEDIATA Y ACTOS DE EJECUCIÓN


CONTINUADA
 De ejecución inmediata
También llamados de ejecución instantánea, son aquellos cuyos efectos
jurídicos se consuman con su celebración, es decir, las prestaciones
mismas del acto jurídico deben ser cumplidas o ejecutadas en el momento
de su celebración.

Ejemplo 1: El contrato de compraventa, aparte de estar mencionado en


otras clases de actos también se le debe ubicar aquí pues tiene la calidad
de ser ejecutado de forma inmediata, ya que con la realización de tal
acto se podrán exigir inmediatamente los efectos jurídicos
correspondientes, como la entrega del bien o al pago del precio.
Ejemplo 2: El contrato de suministro es de ejecución inmediata pues surte
plena eficacia desde que se celebra y a partir de ese momento los derechos
y obligaciones que le son inherentes (suministrar y pagar) se ejercitan sin
más trámite.
Ejemplo 3: La permuta, pues existiendo coincidencia entre los permutantes
se debe de efectuar la entrega reciproca de los bienes. Surgen de
inmediato los efectos jurídicos.
Ejemplo 4: La donación surte efecto de inmediato, por lo tanto el donante
tendrá que efectuar la entrega del bien sin más trámite.
Ejemplo 5: La compra de un fondo de comercio por parte de una empresa.
 De ejecución continuada
Asumen el nombre alternativo de tracto sucesivo o ejecución mediata,
donde las prestaciones derivadas del acto jurídico, una vez celebrado el
mismo, se irán deviniendo y deberán ser ejecutadas periódicamente.

Ejemplo 1: Contrato de compra-venta a plazos.


Ejemplo 2: El contrato de arrendamiento, ya que la prestación de una de
las partes (arrendador) se produce sin interrupción pero desplazada en el
tiempo.
Ejemplo 3: El contrato de depósito, porque la prestación a cargo de una de
las partes se dará de forma ininterrumpida.
Ejemplo 4: El mandato, aquí el mandatario tiene la responsabilidad de
hacer la labor que señale el mandante, así este puede señalar que el
acuerdo se dé a plazos establecidos por este.
Ejemplo 5: El contrato de suministro, ya que la prestación de suministrar,
por ejemplo, el servicio de luz se producirá de manera prolongada en el
tiempo.

ACTOS PUROS Y MODALES


 Puros
Por su naturaleza estructural, estos actos jurídicos no admiten la inserción
de ninguna modalidad ya que de hacerlo se estaría afectando su esencia y
la trascendencia de su existencia. Siendo así, podríamos decir que esta
clase de actos jurídicos no permite que estén subordinados o sujetos a las
modalidades del acto jurídico. En síntesis, el acto puro es aquel que no
admite estar sujeto a ninguna modalidad (condición, plazo, cargo o modo).

Ejemplo 1: El registro de una propiedad intelectual.


Ejemplo 2: La adopción, ya que no está sujeta a modalidad alguna, es
decir no está sujeta a condición, plazo o modo. Nadie podría condicionar la
adopción de un niño.
Ejemplo 3: El matrimonio, es un acto jurídico puro por excelencia, ya que
no está sujeto a ningún tipo de condición, plazo o cargo.
Ejemplo 4: El reconocimiento de un hijo tiene la calidad de acto puro ya
que no puede estar sujeto a ningún tipo de modalidad.
Ejemplo 5: Filiación matrimonial.
 Modales
Este tipo de actos jurídicos si permiten que dentro de su estructura cuenten
con las modalidades del acto jurídico, es decir, estar supeditados a una
condición, plazo, cargo o modo. En este punto, de manera somera,
podemos definir la condición como aquel suceso o acontecimiento futuro,
incierto y arbitrario del cual dependerán los efectos del acto jurídico.

Ejemplo 1: El pago anticipado, donde el deudor que pagó antes del plazo
suspensivo no puede repetir lo pagado.
Ejemplo 2: Transmisibilidad e intransmisibilidad del cargo en los herederos.
Ejemplo 3: Plazo judicial para el cumplimiento del cargo.
Ejemplo 4: Compra-venta sujeto a una condición.
Ejemplo 5: El préstamo, donde se establece el número de cuotas y plazos
para pagar, considerando la suma de una mora al no cumplir con lo
establecido.
BIBLIOGRAFÍA

 Carlos Fernando Gózar Landeo. (2008). Derecho Civil II, Acto


Jurídico. Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV). Perú: Lima
 Aníbal Torres Vásquez. (2007). Acto Jurídico. IDEMSA. Perú: Lima
 Fernando Vidal Ramírez. (2013). Acto Jurídico. Gaceta Jurídica.
Perú: Lima

También podría gustarte