Está en la página 1de 5

Propuesta de peatonalización para una mejora del Centro Histórico de Trujillo

Una de las mayores problemáticas que existe en nuestra ciudad es la prioridad que se le
brinda al vehículo automotor, con el avanzar de los años se ha podido ver cómo ha ido
en aumento esta situación lo cual ha generado que la imagen de nuestro Centro
Histórico se vea afectada, una de las soluciones que se propuso hace algunos años y
hasta ahora se viene promoviendo de forma muy lenta es la conversión de algunos ejes
principales del Centro Histórico, en ejes peatonales, lo cual generaría menor congestión
vehicular y mayor prioridad al peatón, que es lo más lógico ya que la ciudad es de la
población, de esta forma una de las ventajas que generaría seria el aumento del turismo
por consiguiente un avance económico a nuestra ciudad.

Según el artículo “INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO PARA


PROMOVER AL PEATÓN EN LAS CIUDADES. UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE CHILE Y
ALEMANIA”, esta investigación compara y analiza en profundidad buenas prácticas
e instrumentos que han promovido la caminata como son los estándares mínimos, las
guías de diseño, el traffic calming y los procesos participativos, entre otros, es claro
darnos cuenta desde esa perspectiva planteada que la problemática en ambos es la
misma, pero con soluciones diferentes. Caminar otorga múltiples beneficios a la ciudad
y a sus habitantes, no sólo constituye un modo de transporte sustentable, varios
estudios demuestran además que la caminata mejora la salud física y mental de las
personas (Williams y Thompson, 2013; Morgan, Tobar y Snyder, 2010). Del mismo
modo, el peatón es el usuario que otorga mayor vitalidad a la esfera pública urbana
(Gehl y Svarre, 2013; Jacobs, 1961), por lo cual debería promoverse la creación de
paseos peatonales o zonas de uso exclusivo del peatón como una manera de inclusión y
solución sustentable para la ciudad, en el caso de nuestro Centro Histórico, cuenta con
una diversidad de monumentos arquitectónicos de interés cultural, de igual manera
espacios públicos que se encuentran restringidos pudiendo darles uso de recreación
para la población visitante tanto local, nacional como turista; la prioridad que se le
otorga al vehículo automotor es nuestra ciudad ya es perjudicial, ya que no se realiza de
manera adecuada para evitar el tráfico vehicular que este genera, y en la zona céntrica
de nuestra ciudad es aún más negativo ya que es una parte importante de nuestra
ciudad que con este problema está perdiendo su valor como riqueza cultural, haciendo
difícil la circulación de los peatones, y molesto así la circulación por zonas que generan
tráfico, ruido, contaminación, etc.
En el presente artículo se puede observar que en Alemania las autoridades han
desarrollado un planeamiento adecuado de zonas peatonales las cuales se ven
reflejadas en la fluidez de sus calles, para esto cabe mencionar que los reglamentos y
normas que fueron aplicadas, dan importante prioridad a los peatones, adecuando al
vehículo automotor a la comodidad del peatón. Una de las grandes diferencias que
presenta Chile y Alemania son las dimensiones de sus vías tanto peatonales como
vehiculares como se muestra en el siguiente cuadro:

COMPARACIÓN DE ANCHOS MÍNIMOS DE ACERAS Y CALZADAS EN CHILE Y


ALEMANIA A ESCALA NACIONAL (OGUC Y FGSV)

Fuente: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO PARA PROMOVER AL PEATÓN EN LAS CIUDADES. UN ESTUDIO
COMPARADO ENTRE CHILE Y ALEMANIA
Esto también se puede comparar con la realidad actual en nuestro Centro Histórico , que
según el Reglamento de Desarrollo Urbano de la Provincia de Trujillo la considera como
ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL, específicamente: Entorno Histórico
Monumental ZRE-EHM, la cual teniendo esta reglamentación le corresponde los
siguientes parámetros urbanísticos:
PARÁMETROS URBANÍSTICOS PARA LAS ZONAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL DE
TIPO ENTORNO HISTÓRICO MONUMENTAL ZRE-EHM Y SUS SUB-ZONAS

Fuente: Reglamento de Desarrollo Urbano de la Provincia de Trujillo

Nos podemos percatar que no existe consideración de medidas mínimas para áreas
peatonales como aceras, basándonos en estos hechos podemos considerar la gran
problemática que existe al no promover la movilidad peatonal de una manera correcta,
brindando reglamentación considerando solo al vehículo automotor, en caso de
Alemania la medida de sus áreas peatonales es teniendo en consideración hasta el uso
de sillas de ruedas o coches, para una mejor movilidad según las actividades que estas
puedan realizar, del mismo modo se da de acuerdo al tipo de zona en la que se
encuentre, tanto residencial como comercial; la similitud que logramos tener con Chile
hace correcto considerar una comparación directa con Alemania, viendo en ella
reflejada la adecuada planificación que sus autoridades han realizado para un avance de
sus ciudades.
Una de los aspectos claves para la eficiente movilidad peatonal es, “la presencia o no de
determinados elementos a lo largo de las calles, así como las características físicas que
les son propias, pueden potenciar los desplazamientos peatonales o disuadirlos”
(Valenzuela y Talavera, 2015:6), en caso de nuestro centro histórico, contamos con una
variedad de Monumentos históricos de gran interés, lo cual es un factor positivo para
llevar a cabo un plan que promueva la existencia de paseos peatonales a lo largo de los
diversos ejes principales de nuestro Centro, de este modo también se exigirá a las
autoridades un mejor trabajo de conservación y cuidado de los espacios públicos y
monumentos.
En conclusión se debería desarrollar planeamientos urbanos teniendo en consideración
que se debe tomar como base reglamentos y/o normativas de países que han
desarrollado dichos proyectos y han logrado una mejora significativa, para tener como
antecedente y poder seleccionar los puntos importantes que puedan ser desarrollados
de forma eficiente en nuestra ciudad, del mismo modo se debe incluir a la población,
brindando ideas de solución, para que los proyectos desarrollados tengan una mejora
acogida, ya que al final son proyectos que se desarrollan para la población y en mejora
de la ciudad, todo esto en consideración de que lo que se espera conseguir es una Centro
Histórico que promueva la peatonalización, generando así que la población desarrolle
más actividades culturales y mayor valor de nuestros monumentos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 MORGAN, Amy ., TOBAR, David y SNYDER Laurie. Walking toward a new me: the
impact of prescribed walking 10,000 steps/day on physical and psychological
well-being. Phys Act Health. 2010, 7, pp. 299-307.

 WILLIAMS, Paul y THOMPSON, Paul Davis. Walking Versus Running for


Hypertension, Cholesterol, and Diabetes. Arteriosclerosis, Thrombosis, and
Vascular Biology. 2013, 33,pp. 1085-1091.

 GEHL, Jan y Svarre, Birgitte. How to study public life. Washington: Island press,
2013.

 JACOBS, Jane. The Death and Life of Great American Cities. Michigan: Random
House,1961.

 HERRMANN, M. G. (2016). INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO


URBANO PARA PROMOVER AL PEATÓN EN LAS CIUDADES. UN ESTUDIO
COMPARADO ENTRE CHILE Y ALEMANIA. REVISTA URBANO, 34, 48 – 57.

 VALENZUELA MONTES, Luis Miguel y TALAVERA GARCÍA, Rubén. Entornos de


movilidad peatonal: una revisión de enfoques, factores y condicionantes. Eure.
2015,123, pp. 5-27.

También podría gustarte