Está en la página 1de 63

1

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


CONTENIDO
CONTENIDO

Presentación 9

Gobierno Corporativo 13

Objetivo y Ámbito de Aplicación del Código 17

Parte I: Presentación de la Sociedad 21

Capítulo I: Naturaleza y Objeto Social 23

Capítulo II: XM es Operador y Administrador del Mercado de Energía Eléctrica en Colombia 24


I. Actividades de XM como Centro Nacional de Despacho -CND- 24
II. Actividades de XM como Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales -ASIC- 25
III. Actividades de XM como Liquidador y Administrador de Cuentas -LAC- 25
IV. El Contrato de Mandato 25
V. Intercambio intracomunitario de electricidad 26
VI. Remuneración del servicio de Operación y Administración del Mercado 26
VII. Relación de XM con la CREG 27
VIII. XM como parte del Grupo Empresarial ISA 27
IX. Declaración de XM y sus administradores acerca de su comportamiento
en relación con ISA, como accionista mayoritario y agente del mercado 27

Capítulo III: Marco de actuación 28

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


I. Marco de Referencia Corporativo 28
1. La misión 29
2. La promesa de valor 29
3. Los principios de XM 29
4. Los valores de XM 30
5. El código de ética de XM 30
6. Políticas empresariales de XM 31
7. Responsabilidad Social 31
8. Los clientes 31
II. Modelo de Gestión Integral 32
1. Dirección estratégica 32
2. Gerencia del día a día 32
3. Transformación cultural 32
5
Parte II: Gobierno de la Sociedad 35
Capítulo I: De los Accionistas 37
I. Derechos y Trato Igualitario de los Accionistas 37
1. Derechos de los accionistas 37
2. Participación de los accionistas en las decisiones de la sociedad 39
3. Acuerdos entre accionistas 40
4. Derechos de votación 40
5. Emisión de acciones y derecho de preferencia 41
6. Trato igualitario para los accionistas 42
7. Funcionamiento de la Asamblea General de Accionistas. 42

Capítulo II: De la Junta Directiva 43


I. Estructura de la Junta Directiva 43
II. Reuniones de Junta Directiva y Mecanismos de Votación 45
III. Funciones de la Junta Directiva 46
IV. Autoevaluación de Miembros de Junta Directiva 47
V. Responsabilidades de la Junta Directiva 48
VI. Asesores Externos 48
VII. Inducción a Miembros de la Junta Directiva 48

Capítulo III: Del Gerente General 48


I. Calidades del Gerente 49
II. Responsabilidades del Gerente 49

Capítulo IV: Del Conflicto de Intereses 51


XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

Capítulo V: Selección de Personal y Gestión del Desempeño 51


I. Selección de Personal 51
II. Gestión del Desempeño 52
III. Criterios de Remuneración 52

CapítuloVII: De las Relaciones Laborales 53

Capítulo VII: De la Conducta de la Administración 53

Capítulo VIII: Del Control 54


I. Control Externo 54
1. Revisor fiscal 54
2. Auditorías especializadas 56
6
3. Superintendencia de Servicios Públicos 56
4. Contraloría General de la República 57
5. Auditoría del ASIC y de las Transacciones Internacionales de Electricidad -TIE- 57

II. Control Interno 57


1. Sistema de control interno 58
2. Responsabilidad del control interno 58
3. Comité de auditoría 58
4. Auditoría interna 59

Capítulo IX: De la Información 59


I. Información Empresarial 60
1. Información para los accionistas 60
2. Información para la Asamblea General de Accionistas 60
3. Información para la Junta Directiva 61
4. Información para proveedores 62

II. Información de la Operación del SIN y la Administración del Mercado 62


I. Información para los agentes del mercado de energía mayorista 63
2. Países con los cuales se tiene integración de mercados 65
3. Información para el público en general 65
4. Productos y servicios de información para el público 66

Capítulo X: Negociación de Valores 68


I. Negociación de Acciones y Valores por parte de los Órganos de Administración 68
II. Política de Recompra de Acciones 68

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


III. Relaciones Económicas entre la Empresa, su Controlante y sus Administradores 68

Capítulo XI: De los Accionistas e Inversionistas 69

Capítulo XII: De los Riesgos 70

Capítulo XIII: Protección de la Propiedad Intelectual 70

Capítulo XIV: De los Proveedores 71

Capítulo XV: Solución de Controversias 71

Capítulo XVI: Divulgación y Consulta 72


7
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

El Grupo Empresarial ISA, la Junta Directiva y la Gerencia General de XM Compañía de Expertos en Mercados S.A.
E.S.P., tiene el agrado de presentar a sus grupos de interés, uno de sus documentos institucionales de mayor trascenden-
cia, el Código de Buen Gobierno de XM. El presente Código fue adoptado por la Junta Directiva en su reunión ordinaria
No. 26, realizada el 28 de agosto de 2007.

Lo primero que se hizo para emprender la tarea de expedición del Código de Buen Gobierno de XM, fue atender a
su naturaleza jurídica, su objeto social, su papel en la sociedad y su direccionamiento estratégico, para luego proceder
a definir qué aspectos se debían tratar en el mismo. Posteriormente, continuamos con el reto más grande que pueda
tener quien elabore un código de buen gobierno y es definir los medios que aseguren el ejercicio de cada uno de los
aspectos plasmados al interior del mismo y hacer de éste un Código real, palpable, que le agregue valor a la Empresa y
a sus diversos grupos de interés, apuntando hacia la prosperidad colectiva.

Nuestro Código de Buen Gobierno fue estructurado consultando las mejores prácticas nacionales e internacionales en
la materia, aspecto que nos hace más competitivos ante la realidad empresarial a nivel mundial y más proactivos ante
entornos económicos, sociales y políticos cambiantes.

Con la adopción del Código de Buen Gobierno, XM quiere verse reconocida como una Sociedad transparente e
independiente, con una ventaja diferencial frente a otros Operadores de Sistemas y Administradores de Mercados del
mundo, asumiendo una posición de liderazgo en la materia, disminuyendo su riesgo interno y mejorando sus sostenibi-
lidad en el largo plazo.

Es así como el Código de Buen Gobierno de XM está estructurado en dos partes, la primera de ellas, se dedica a la
presentación de la Sociedad, su naturaleza, objeto social y su marco de actuación. La segunda, se dedica propiamente
al gobierno de la Sociedad.

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


En consecuencia, a través del mismo, XM presenta las reglas de actuación, los mecanismos de control y transparencia
de la administración, para lo cual se compromete a entregar información completa, veraz y oportuna sobre todos los
procesos que ejecuta en desarrollo de su objeto social.

Nuestro mayor deseo es haber logrado establecer un instrumento con el cual se garantice el respeto a nuestros grupos
de interés y obtener su credibilidad y confianza.

El Código que hoy les presentamos, es un marco de actuación institucional que le da a nuestros grupos de interés, el
pleno derecho a exigir de XM la conducta prometida. Es un compromiso de transparencia y eficiencia que busca crear
las condiciones adecuadas para potenciar el desempeño empresarial, su gobernabilidad y la prosperidad de sus grupos
de interés.

Pablo Hernán Corredor A.


Gerente General
11
GOBIERNO CORPORATIVO
GOBIERNO CORPORATIVO

Gobierno corporativo es el conjunto de valores, políticas,


normas, sistemas, principios y, en general, las prácticas
mediante las cuales se dirige, administra y controla la
Sociedad, para preservar y mantener la integridad ética
empresarial, asegurar la adecuada administración de sus
asuntos, el conocimiento público de su gestión y el respeto
a quienes tienen relaciones económicas o de servicio con
la Empresa.

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

15
OBJETIVO Y ÁMBITO
DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO
OBJETIVO Y ÁMBITO DE
APLICACIÓN DEL CÓDIGO

El objetivo del presente código es dar a conocer a XM


como empresa de servicios públicos que tiene por ob-
jeto la operación del sistema interconectado nacional y la
administración del mercado de energía en Colombia, así
como las normas que rigen la actuación de los órganos
de administración, los accionistas, los trabajadores, y los
órganos de control.

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

19
PARTE 1: Presentación de la Sociedad
21
PARTE I:
PRESENTACIÓN DE LA
SOCIEDAD

CAPÍTULO I:
NATURALEZA Y OBJETO SOCIAL

XM COMPAÑÍA DE EXPERTOS EN MERCADOS S.A.


E.S.P. es una empresa de servicios públicos mixta, someti-
da al régimen jurídico de la ley de servicios públicos domi-
ciliarios (ley 142 de 1994), ley eléctrica (ley 143 de 1994)
y normas del derecho privado.

La Sociedad se constituyó como sociedad anónima, por


medio de la escritura pública No. 1080 otorgada en la no-
taría única de Sabaneta el día 1 de septiembre de 2005.
La Empresa ejerce su actividad en los ámbitos nacional e
internacional.

LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO SOCIAL:

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


1. El desarrollo de las actividades relacionadas con la
planeación y coordinación de la operación de
los recursos del sistema interconectado nacional y la
administración del sistema de intercambios comercia-
les de energía eléctrica en el mercado mayorista, así
como la liquidación y administración de los cargos por
uso de las redes del sistema interconectado nacional,
con sujeción a lo dispuesto en el Reglamento de
Operación, expedido por la Comisión de Regulación
de Energía y Gas -CREG-, a los acuerdos expedidos
por el Consejo Nacional de Operación -CNO- y a la
normativa vigente que le sea aplicable en Colombia.

23
2. El desarrollo, tanto en el ámbito nacional como en Así mismo, la Comisión de Regulación de Energía y Gas
el internacional, de las actividades relacionadas con -CREG-, mediante resolución 078 de 2005, determinó
la operación de sistemas de energía eléctrica y gas, que a partir de la fecha de inicio de operaciones comer-
la administración de sus mercados y la liquidación y ciales de la Empresa cuya constitución autoriza el decreto
administración de los cargos por uso de las redes de
848 de 2005, las actividades asignadas al Centro Nacional
transporte de energía eléctrica y gas.
de Despacho -CND-, al Administrador del Sistema de

3. La administración de mercados de derivados financie- Intercambios Comerciales -ASIC- y al Liquidador y Admi-

ros que tengan como activo subyacente energía eléc- nistrador de Cuentas -LAC- de los cargos por uso de las
trica o gas, incluyendo sistemas de compensación. redes del sistema interconectado nacional serían asumi-
das por la nueva empresa.
4. El desarrollo de las actividades que se consideren vin-
culadas, sean conexas o de valor agregado a su objeto
social. Igualmente, podrá prestar servicios técnicos re- I. ACTIVIDADES DE XM COMO CENTRO
lacionados con la tecnología y el conocimiento adquiri- NACIONAL DE DESPACHO –CND-
do en el ejercicio y desarrollo de su objeto social.
XM, en su calidad de Centro Nacional de Despacho,
presta los servicios señalados en el artículo 36 de ley
143 de 1994, ciñéndose a lo establecido en el Re-
glamento de Operación expedido por la CREG y en
CAPÍTULO II: los acuerdos del Consejo Nacional de Operación, los
XM ES OPERADOR Y ADMINISTRA- cuales son:
DOR DEL MERCADO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN COLOMBIA - Planear la operación de los recursos de generación,
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

interconexión y transmisión del sistema nacional, te-


El decreto 848 de 2005 del Ministerio de Minas y Energía niendo como objetivo una operación segura, confia-
dispuso la autorización de la constitución de una socie- ble y económica.
dad anónima prestadora de servicios públicos del orden
nacional, de carácter comercial, que sería la encargada - Ejercer la coordinación, supervisión, control y análisis

de desarrollar dentro de su objeto social la planeación y de la operación de los recursos de generación, inter-
coordinación de la operación de los recursos del sistema conexión y transmisión, incluyendo las interconexio-
interconectado nacional y la administración del sistema nes internacionales.
de intercambios y comercialización de energía eléctrica
en el mercado mayorista, así como la liquidación y admi- - Determinar el valor de los intercambios resultantes

nistración de los cargos por uso de las redes del sistema de la operación de los recursos energéticos del siste-

interconectado nacional. ma interconectado nacional.

24
- Coordinar la programación del mantenimiento de las En aplicación de la regulación expedida por la Comi-
centrales de generación y de las líneas de interco- sión de Regulación de Energía y Gas -CREG-, XM
nexión y transmisión de la red eléctrica nacional. cumple las funciones del Liquidador y Administrador
de Cuentas -LAC-, en virtud de las cuales realiza la
- Informar periódicamente al Consejo Nacional de
liquidación y administración de cuentas. Esta actividad
Operación acerca de la operación real y esperada
comprende la liquidación y facturación de los cargos
de los recursos del sistema interconectado nacional,
por uso del Sistema de Transmisión Nacional -STN- y
y de los riesgos para atender confiablemente la de-
de los Sistemas de Transmisión Regional -STR-, el re-
manda.
caudo y la distribución de los respectivos dineros y la

- Informar las violaciones o conductas contrarias al Re- gestión de la cartera, sin que pueda considerarse una
glamento de Operación. actividad de intermediación financiera.

II. ACTIVIDADES DE XM COMO ADMINIS- IV. EL CONTRATO DE MANDATO


TRADOR DEL SISTEMA DE INTERCAMBIOS
Por disposición regulatoria, las empresas que requie-
COMERCIALES –ASIC-
ren participar en el mercado de energía mayorista
XM ejecuta las actividades asignadas por la regulación deben registrarse ante el Administrador del Sistema
al ASIC. El ASIC está definido como el sistema de de Intercambios Comerciales -ASIC-, para lo cual la
información en el cual se realiza el registro de agentes,
regulación exige que se otorgue contrato de mandato
de activos, de fronteras comerciales, de los contra-
a la persona que desarrolle dichas actividades, de con-
tos de energía a largo plazo, de las declaraciones y
formidad con la regulación vigente.
contratos de respaldo de mercado secundario; de la

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


liquidación, facturación, cobro y pago del valor de los En ejecución de sus obligaciones contractuales, XM
actos, contratos y transacciones de energía en la bolsa, liquida, factura, recauda y distribuye el resultado de las
para generadores y comercializadores; del manteni-
transacciones comerciales que realizan los agentes en
miento de los sistemas de información y programas
la Bolsa de Energía, y liquida los contratos de energía
de computación requeridos; y del cumplimiento de las
de largo plazo que realizan los agentes entre sí y los
tareas necesarias para el funcionamiento adecuado del
servicios complementarios de energía.
Sistema de Intercambios Comerciales -SIC-.

El contrato de mandato se caracteriza por ser un man-

dato comercial con representación, que se ejecuta de


III. ACTIVIDADES DE XM COMO LIQUIDADOR conformidad con el Reglamento de Operación y la
Y ADMINISTRADOR DE CUENTAS -LAC- regulación vigente.
25
De igual manera, el contrato de mandato se otorga a los criterios establecidos en los acuerdos operativos
XM para la ejecución de sus actividades como Liqui- bilaterales.
dador y Administrador de cuentas -LAC- en virtud del
Asimismo, dispuso en el artículo 19, que es respon-
cual se liquidan, facturan, recaudan y distribuyen los
sabilidad del ASIC, con sujeción a la reglamentación
cargos por uso de las redes del sistema interconecta-
vigente, la administración, liquidación, facturación y
do nacional, asignados por la CREG a los transmisores
recaudo de las Transacciones Internacionales de Elec-
y operadores de red.
tricidad de corto plazo -TIE-.

En el referenciado marco normativo internacional,


V. INTERCAMBIO INTRACOMUNITARIO DE XM S.A. E.S.P. tiene suscrito con el Administrador
ELECTRICIDAD y Operador del mercado eléctrico en el Ecuador
-CENACE-, un acuerdo comercial y un acuerdo ope-
La Comisión de la Comunidad Andina de Naciones
rativo. El acuerdo comercial tiene por objeto estable-
expidió la decisión 536 de diciembre de 2002, con el
cer los términos y condiciones para la liquidación de
objeto de determinar el marco general para la interco-
manera coordinada de las transacciones internaciona-
nexión subregional de sistemas eléctricos e intercam-
les de electricidad de corto plazo; el acuerdo operati-
bio intracomunitario de electricidad.
vo tiene como objeto establecer los procedimientos,

En ese contexto normativo supranacional, la CREG condiciones, obligaciones y responsabilidades para la

expidió la resolución 004 de 2003, mediante la cual operación de los enlaces internacionales de los sis-

establece la regulación aplicable a las Transacciones temas eléctricos de Colombia y Ecuador, de manera

Internacionales de Electricidad de corto plazo -TIE-, coordinada, con sujeción a la decisión CAN y a la ley

con el objeto de realizar la armonización regulatoria aplicable, abarcando los temas relativos al planeamien-

que permita el desarrollo del despacho económico to, supervisión, coordinación y control de las interco-
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

coordinado, para la operación de un mercado regula- nexiones.

toriamente integrado con países miembros de la Co-


munidad Andina.
VI. REMUNERACIÓN DEL SERVICIO DE
Entre otras disposiciones, la CREG determinó en
OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL
el artículo 4° de la resolución 004 de 2003, que la
MERCADO
planeación, coordinación, supervisión y control de
la operación integrada de los enlaces internacionales En cumplimiento de lo dispuesto en la ley 143 de
será responsabilidad del CND, que tendrá como ob- 1994, corresponde a la CREG definir la metodología
jetivo una operación segura, confiable y económica, y fijar las tarifas por los servicios del Centro Nacional
con sujeción a la reglamentación vigente, los acuer- de Despacho, el cual comprende, además, la adminis-
dos del Consejo Nacional de Operación –CNO-, y tración del Sistema de Intercambios Comerciales.
26
Así mismo, la CREG establece las tarifas por los servi- VIII. XM COMO PARTE DEL GRUPO
cios del liquidador y administrador de cuentas de los EMPRESARIAL ISA
cargos por uso de las redes del Sistema Interconecta-
XM es una filial del Grupo ISA, y su composición
do Nacional.
accionaria se encuentra publicada de manera perma-
nente en la página WEB de la Empresa.

VII. RELACIÓN DE XM CON LA CREG En la conformación de la Junta Directiva, por dispo-


sición estatutaria, tal como se explicará en el capítulo
XM desarrolla su objeto social relativo a la operación correspondiente a la Junta Directiva, tres de los cinco
del sistema y a la administración del mercado de ener- miembros principales con sus respectivos suplentes de-
gía con sujeción a lo dispuesto por la Comisión de berán tener las calidades de miembros independien-
Regulación de Energía y Gas -CREG-, entidad a la tes. En los Estatutos sociales, se consagran los hechos
que corresponde expedir la regulación para el sector que originan la independencia de los postulantes.
eléctrico y en particular el Reglamento de Operación,
XM, en su relación con los agentes del mercado de
conforme a las competencias que le fueron asignadas
energía, mantiene un trato objetivo e imparcial. En
mediante las leyes 142 y 143 de 1994 y en desarrollo
consecuencia, las relaciones entre XM, como ope-
de los decretos 1524 y 2253 de 1994.
rador y administrador del mercado, e Interconexión
Eléctrica S.A. E.S.P., en su calidad de agente trans-
Le corresponde a XM ejecutar las decisiones de la
portador, se rigen por lo establecido en la normativa
CREG; por tanto, XM no tiene competencia para es-
vigente y en las cláusulas del contrato de mandato.
tablecer normas en el sector. Cuando se considera
necesario, XM realiza consultas a la CREG para efec-
tos de determinar la aplicación de la regulación.

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


IX. DECLARACIÓN DE XM Y SUS ADMINIS-
XM es una empresa con independencia de la CREG TRADORES ACERCA DE SU COMPORTA-
y, por lo tanto, cuando como operador del sistema MIENTO EN RELACIÓN CON ISA, COMO
o administrador del mercado le corresponda brindar ACCIONISTA MAYORITARIO Y AGENTE
soporte técnico a la CREG lo hace con objetividad e DEL MERCADO
imparcialidad.
Las actividades de XM, como operador del Sistema
Igualmente, desde el punto de vista de la resolución Interconectado Nacional -SIN- y como administrador
de conflictos, la CREG actúa como organismo al cual del mercado de energía mayorista, se ejecutarán con
se puede acudir para resolver los mismos, conforme sujeción a lo dispuesto en la ley, el Reglamento de
a las competencias otorgadas por las leyes 142 y 143 Operación expedido por la Comisión de Regulación
de 1994, bien sea como amigable componedor o en de Energía y Gas -CREG- y los acuerdos del Consejo
tribunal de arbitramento. Nacional de Operación -CNO-.
27
Cuando en una decisión de la Junta Directiva de XM, plazo de XM con los agentes del mercado de energía
por efecto de la aplicación de la ley, del Reglamento de mayorista”, con participación de los representantes de las
Operación expedido por la CREG, o de los acuerdos autoridades del sector eléctrico, de las empresas genera-
del CNO, se presentare un conflicto de interés para
doras, trasmisoras, comercializadoras y distribuidoras, se
Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. -ISA-, los miembros
definió como propósito superior de la industria eléctrica,
de la Junta Directiva no Independientes, deberán ex-
lo siguiente:
presar el conflicto y retirarse de la deliberación y de
la decisión. Corresponderá a los miembros de Junta
Lograr un mercado energético regional integrado, en
Directiva que tengan la calidad de Independientes,
“coopetencia” con instituciones fuertes e independientes,
adoptar las decisiones por unanimidad, de conformi-
liderado por Colombia, que garantice la satisfacción de
dad con lo establecido en el artículo 57 de los Estatu-
los requerimientos energéticos de los clientes en condi-
tos sociales.
ciones eficientes e impulse el desarrollo de la prosperidad
En caso de surgir una controversia entre ISA y XM ori- colectiva.
ginada en la aplicación del Reglamento de Operación
expedido por la CREG y en los acuerdos del CNO, XM ratifica su compromiso con dicho propósito, y tenien-
cualquiera de las partes podrá recurrir a los mecanis- do en cuenta que el desarrollo del mercado de energía
mos de solución de controversias establecidos en la exige competencia y cooperación entre sus participantes
regulación vigente.
(coopetencia), considera que debe ser un vehículo para

La contratación de bienes y servicios realizada por XM lograr la integración regional de los mercados.

con las empresas del Grupo Empresarial ISA se ajus-


tará en todos los casos a los precios de mercado y a I. MARCO DE REFERENCIA CORPORATIVO
las disposiciones legales que regulan las operaciones
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

entre las sociedades del mismo grupo empresarial. El marco de referencia corporativo está compuesto
Adicionalmente, se relacionarán en un capítulo espe- por la misión de la compañía, la cual establece la razón
cial del Informe Anual de la Empresa. de existir de la misma, la promesa de valor, los princi-

pios y valores que identifican la Empresa, el código de

ética y las políticas empresariales.

Incluye también los instrumentos de gestión que re-


CAPÍTULO III:
troalimentan la administración sobre el avance en el
MARCO DE ACTUACIÓN
logro de las metas y sobre el desarrollo de las estrate-

En reunión realizada en mayo de 2006, como resultado gias corporativas, aportando de esta manera la eviden-

del evento “Fortalecimiento de las relaciones de largo cia del cumplimiento de la misión de la Compañía.
28
1. LA MISIÓN Conocimiento. La formación profesional del perso-
nal de la Empresa le permite adquirir y transmitir
Nuestra misión es operar y administrar mercados
conocimientos especializados, altamente técnicos,
mayoristas de energía y prestar servicios especiali-
determinando el desarrollo del mercado y la aplica-
zados afines, generando valor para todos los grupos
ción de las normas técnicas y jurídicas con los más
de interés.
altos estándares de calidad.

Para la prestación de los servicios se apoya en la tec-


Liderazgo. XM por su capacidad de dirección y co-
nología y en el desarrollo integral de la gente.
nocimiento tiene la misión natural de orientar y de-
XM S.A. E.S.P. actúa con responsabilidad social y sarrollar el mercado utilizando las mejores prácticas
ética, y está comprometida con el bienestar de la administrativas y de gestión.
sociedad.
Independencia. Las actuaciones de XM se surten
2. LA PROMESA DE VALOR en cumplimiento de las normas que rigen el Estado
de derecho.
Operamos el sistema y administramos el mercado
eléctrico colombiano, con calidad y eficiencia, pro- Neutralidad. Las decisiones de XM se fundamentan
pendiendo por su mejoramiento continuo. en criterios objetivos, sin inclinación hacia ninguno
de los interesados.
En XM promovemos el crecimiento colectivo del
sector energético colombiano y el desarrollo del co- De conformidad con los principios citados, XM ac-
mercio internacional de energía en Latinoamérica. túa de manera abierta hacia todos sus grupos de in-
terés, se preocupa por satisfacer las necesidades de
Desarrollamos mercados de derivados de
los agentes del mercado y de sus clientes en general,
commodities, y prestamos soporte a otros mercados

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


mostrando claramente la administración de la Em-
nacionales e internacionales, directamente o a través
presa desde la cual se opera el sistema interconec-
de alianzas estratégicas con los sectores energético y
tado nacional y se administra el mercado de energía
financiero, y con proveedores de tecnología.
mayorista.

Garantizamos el desarrollo integral del talento hu-


Igualmente, la Empresa promueve iniciativas pione-
mano, y promovemos la gestión del conocimiento y
ras, originales e innovadoras que redundan en be-
la aplicación efectiva de la tecnología.
neficio del sector eléctrico, y se ha comprometido
3. LOS PRINCIPIOS DE XM en mantener una actitud permanente de innovación
y apertura al cambio.
La Sociedad está regida en todas sus actuaciones,
entre otros, por los principios de conocimiento, li- Asimismo, XM desarrolla el objeto social regulado con
derazgo, independencia, y neutralidad. estricta sujeción a lo dispuesto en el Reglamento de
29
Operación y en los acuerdos del Consejo Na- necesidades de sus grupos de interés y mostrando
cional de Operación y, por ende, adopta decisiones claramente el funcionamiento de la Empresa.
con independencia de la estructura de capital de la
Los negocios de XM, que comprenden actividades
Compañía.
reguladas y no reguladas, son manejados indepen-
4. LOS VALORES DE XM dientemente, y desde el punto de vista contable se
estableció la separación de cuentas, de modo que
La Sociedad está regida por valores que fundamen-
la información financiera de la Empresa refleje el
tan su cotidiano desenvolvimiento:
resultado de ambas actividades de manera indepen-

Ética. Carácter moral de nuestros actos en tan- diente.

to estén encaminados hacia el bien individual o


5. EL CÓDIGO DE ÉTICA DE XM
colectivo.
Adoptado por XM con el objeto de establecer las
Responsabilidad social. Compromiso con la bús-
normas de comportamiento de los colaboradores y
queda de una mejor calidad de vida para los emplea-
empleados, que por su importancia y trascendencia
dos, sus familias, el medio ambiente y la sociedad
deben enmarcar toda actuación, destacándose en-
en general.
tre otras, las siguientes:

Innovación. Introducción de aspectos nuevos en la


- Mantener relaciones honestas, constructivas e idó-
Organización y en el servicio que contribuyan al lo-
neas con los accionistas, trabajadores, proveedo-
gro de los objetivos.
res, clientes, competidores, autoridades y la socie-

Excelencia. Cumplimiento con los estándares de dad en general.

calidad en la prestación de los servicios, que lleve a


- Ser responsable de las consecuencias que se deri-
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

un reconocimiento diferenciador frente a los com-


van de sus decisiones empresariales.
petidores.
- Reconocer y cumplir con la responsabilidad que
Transparencia. Actuar de manera clara, permitien-
tiene con la sociedad en la cual lleva a cabo su
do el entendimiento de nuestras acciones.
gestión empresarial.

XM tiene establecidos mecanismos que aseguran


- Brindar igualdad de oportunidades a sus trabajado-
que la actividad de la Empresa desde el punto de
res, contratistas, clientes, proveedores, competi-
vista societario, de prestación de servicios y de ad-
dores y personas en general.
quisición de bienes y servicios será divulgada en las
oportunidades y con las exigencias que la regulación - Rechazar y denunciar ante la instancia competente
establece para ser conocida por sus grupos de in- cualquier práctica impropia que interfiera la libre y
terés. XM actúa de manera abierta, recogiendo las sana competencia.

30
- Rechazar y condenar en todos los casos la práctica XM desarrolla todas las actividades tendientes a ase-
del soborno. gurar al mercado la continuidad en la prestación del
servicio de energía con altos estándares de calidad.
- Comunicar los conflictos de interés a las instancias
Además, busca el fortalecimiento de relaciones co-
superiores.
merciales de largo plazo con todos los agentes del
mercado y, en general, con todos sus grupos de
- Rechazar invitaciones provenientes de proveedores,
clientes o competidores que incluyan hospitalidad. interés, en favor del desarrollo del sector eléctrico
colombiano.
6. POLÍTICAS EMPRESARIALES DE XM
XM declara que su contribución a la sociedad co-
Son decisiones corporativas mediante las cuales se lombiana está directamente asociada con el apoyo
definen criterios y se establecen marcos de actua- a la academia y a la investigación como empresa
ción que orientan la gestión de todos los niveles de orientada al conocimiento y la innovación.
la Organización en aspectos específicos. Una vez
adoptadas, se convierten en pautas de comporta- 8. LOS CLIENTES
miento, cuyo propósito es reducir la incertidumbre,
XM ha avanzado en la determinación de políticas y
darle un sentido a la acción y canalizar todos los es-
procedimientos específicos, con base en los cuales
fuerzos hacia la realización del objeto social de la
Empresa. gestiona la relación con sus clientes.

a) Política de servicio. XM presta excelentes servi-


Las políticas de XM serán publicadas en la página
WEB de la Compañía. cios, asegurando la calidad a precios competitivos
y cumpliendo con estándares internacionales para
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


obtener, desarrollar y retener clientes, construyen-
do su lealtad y generando relaciones sostenibles en
La responsabilidad social es el marco equilibrado de
el largo plazo. Para desarrollar su política, XM se
relaciones entre XM y sus partes interesadas, consti-
compromete con una cultura orientada al cliente,
tuido por los compromisos establecidos con los gru-
pos de interés, con el fin de agregar valor, generar relación continua, conocimiento integral del clien-

confianza y contribuir al desarrollo sostenible de la te, evaluación permanente y mejoramiento con-

sociedad. tinuo.

XM reconoce como grupos de interés a los b) Promesa de servicio. Es la consolidación de com-


accionistas, sus colaboradores, sus proveedores, los promisos de servicio, acordes con las necesidades
clientes, las instituciones del Estado y la sociedad en de los clientes, el entorno del sector y la capacidad
general. de gestión de la Empresa.
31
c) Seguimiento a la gestión para el cumplimiento de base las grandes estrategias en las que la Empresa
los compromisos. Para facilitar a los clientes la enfoca su horizonte; éstas se apoyan en diferen-
monitorización periódica del cumplimiento de los tes perspectivas que las despliegan y sirven como
compromisos expresados, XM entregará un infor- base para compaginar el día a día de la Empresa
me semestral en el que presentará la evolución de con las estrategias definidas para su proyección.

los indicadores asociados a los compromisos, re- Estas perspectivas son: Financiera, Clientes y
Mercado, Productividad y Eficiencia, Aprendizaje
súmenes gerenciales de las actividades de relación
y Desarrollo del Talento Humano, en cada una
y las explicaciones a las desviaciones en la calidad a
de estas perspectivas se definen objetivos estra-
las que haya lugar.
tégicos y específicos que establecen los logros a
d) Soporte a la gestión de requerimientos. Es un pro- alcanzar, tanto en los procesos como en los pro-

ceso mediante el cual se registran, asignan, cana- yectos. Adicionalmente, en la dirección estratégica
se definen los instrumentos necesarios para medir
lizan y responden todas las comunicaciones que
la gestión de los procesos y de los proyectos, de
la Empresa recibe de sus clientes a través de los
manera que se dé cumplimiento a la misión y a la
medios corporativos.
promesa de valor.
e) Evaluación de satisfacción. Es un proceso sistemático
2. GERENCIA DEL DÍA A DÍA
y periódico, orientado a conocer la percepción que
tienen los clientes en relación con la calidad del ser- Es un modelo que comprende el conjunto de ac-
vicio y con la atención recibida, mediante la recopi- tividades cotidianas adelantadas para la planeación,
lación de opiniones, sugerencias e impresiones. Los ejecución, verificación y acción correctiva sobre
resultados de este proceso son analizados con el fin los procesos, que permiten el cumplimiento de la
de extractar de ellos elementos que permitan gene- misión, el logro de la promesa de valor y el alcan-
rar planes de mejoramiento enfocados en dar solu- ce de los objetivos empresariales.
ción a las necesidades expresadas por los clientes y
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

a implementar las sugerencias a que haya lugar. 3. TRANSFORMACIÓN CULTURAL

XM es una organización basada en el conoci-


miento, orientada a la generación de valor e in-
II. MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL novación. La creación de este valor intangible se
estimula por medio de una cultura de aprendizaje
El modelo de gestión integral se encuentra constituido permanente. Dentro de esta cultura del conoci-
por tres elementos básicos que son: la dirección estraté- miento, la innovación es un propósito diario, cuyo
gica, la gerencia del día a día y la transformación cultural. cumplimiento se traduce en la creación de solu-
ciones que se adaptan con facilidad a la cultura de
1. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA un país, a las necesidades de un mercado y a las

Es el elemento que da sentido a las decisiones que exigencias de una regulación, permitiendo la pres-
toma la Organización para el desarrollo de sus tación de un servicio de alta calidad que satisface
propósitos. La dirección estratégica tiene como las expectativas de todos los involucrados.
32
PARTE II: Gobierno de la Sociedad
PARTE II:

GOBIERNO DE LA
SOCIEDAD

CAPÍTULO I: DE LOS ACCIONISTAS

I. DERECHOS Y TRATO IGUALITARIO DE LOS


ACCIONISTAS

Nuestros accionistas son protegidos por las normas


de gobierno corporativo de la Compañía, la cual vela
por el respeto de sus derechos y la protección de su
capital.

1. DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

Los accionistas de la Sociedad tienen los siguientes


derechos establecidos en los Estatutos sociales:

a. Participar de los dividendos y beneficios de la


Sociedad. Dispone el artículo 69, en el nu-
meral tercero de los Estatutos sociales, que la
Asamblea General de Accionistas después de

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


realizar la reserva legal y ocasional, así como las
apropiaciones para el pago de impuestos sobre
la renta y complementarios, repartirá a título
de dividendos no menos del cincuenta por
ciento (50%) de las utilidades líquidas obteni-
das en cada ejercicio o del saldo de las mismas
si tuviere que enjugar pérdidas anteriores. Sin
embargo, la Asamblea General de Accionistas,
mediante decisión tomada por el setenta y
ocho por ciento (78%) de las acciones repre-
sentadas en la respectiva reunión, podrá dis-
poner que no se distribuyan utilidades o que
37
la repartición sea inferior al mínimo anotado. d. Tener acceso a la información de la Sociedad
Igualmente, el artículo 39, numeral séptimo, en tiempo oportuno y de forma integral. Dis-
determina como facultad de la Asamblea Ge- pone el artículo 34 de los Estatutos sociales el
neral de Accionistas la de fijar el monto del derecho de los accionistas para que durante
dividendo, así como la forma y plazo en que
los quince (15) días hábiles anteriores a la cele-
se pagará.
bración de la Asamblea General Ordinaria de

b. Participar en la designación y remoción de Accionistas ejerzan el derecho de inspección


los miembros de las Juntas Directivas y eva- de los libros, cuentas, balances y documentos
luar su gestión. Derecho consagrado en el sociales, pero en ningún caso este derecho se
artículo 39, numeral primero de los Estatutos extenderá a los documentos que versen sobre
sociales, que consagra el derecho a designar secretos industriales o cuando se trate de datos
los miembros principales y suplentes perso-
que, de ser divulgados, puedan ser utilizados
nales que componen la Junta Directiva de la
en detrimento de la Sociedad o en beneficio o
Compañía y removerlos libremente. Asimis-
detrimento de terceros.
mo, corresponde a la Asamblea General de
Accionistas adoptar la decisión de entablar la e. Participar y votar en las Asambleas Generales
acción social de responsabilidad contra los
de Accionistas. El artículo 41 de los Estatutos
administradores, por los resultados dolosos
establece las reglas para el ejercicio de las fa-
o fraudulentos de la administración.
cultades y funciones de la Asamblea General
c. Tener mecanismos efectivos para ser represen- de Accionistas, consagrando que para todos
tados en la Asamblea General de Accionistas. los casos, dispositivos o administrativos, en la
Estos mecanismos han sido consagrados en Asamblea General de Accionistas se requiere,
el artículo 25 de los Estatutos sociales, en los para decidir el voto afirmativo, de un núme-
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

cuales se expresa el derecho de los accionistas


ro plural de accionistas que represente, cuan-
de hacerse representar ante la Compañía por
do menos, la mitad más una de las acciones
medio de apoderados escriturarios o designa-
representadas en la respectiva reunión, salvo
dos por cartas, fax o telegramas dirigidos a la
que la ley o los estatutos, en forma específica,
Sociedad, en los cuales se exprese el nombre
del apoderado. Igualmente, en el artículo 27 señalen una mayoría diferente. Tal es el caso,

de los Estatutos, se aclara que el representante cuando dispone el citado artículo, en el nume-
o mandante de un accionista no puede fraccio- ral segundo, la exigencia del 70% de las accio-
nar el voto de su representado o mandante, lo nes presentes, cuando se trate de reformar los
cual significa que no le es permitido votar con estatutos.
una o varias acciones de las representadas en
determinado sentido, y con otra u otras accio- f. Asociarse para ejercer sus derechos. Ha deter-
nes en sentido distinto. minado el contrato social que el ejercicio del

38
derecho de los accionistas es individual, pero la restitución y reembolso de aportes a los
que para efectos de decisiones que se rela- accionistas.
cionen con la administración de la Compañía
b. Examinar, aprobar o improbar los estados fi-
pueden existir acuerdos entre los accionistas,
nancieros. Es deber de la Asamblea de Accio-
tal como se expone en el parágrafo del artículo
nistas, por disposición del artículo 39, numeral
38 de los Estatutos sociales.
4º, examinar, aprobar o improbar, y fenecer,

g. Proponer asuntos para debatir en la Asamblea las cuentas que le presenten cada año la Junta

General de Accionistas ante la Junta Directiva. Directiva y la Gerencia General, lo mismo que

Todos los accionistas son libres de presentar el balance practicado en el mismo período.

proposiciones a consideración de la Asamblea


c. Aprobar procesos de reorganización empre-
General de Accionistas, con la única exigencia
sarial. Es función de la Asamblea General de
de que deberán ser escritas y llevarán la fir-
Accionistas, por disposición del artículo 39, nu-
ma del o de los proponentes, a tenor de lo
meral 11º, decretar la disolución extraordinaria
dispuesto en el artículo 38 de los Estatutos,
de la Sociedad, lo mismo que su transforma-
en concordancia con las funciones de la Junta ción, fusión o escisión.
Directiva que por disposición del artículo 50,
numeral 22, tiene el deber de ejecutar las deci- d. Decretar dividendos y recibir utilidades. Fijar

siones de la Asamblea y sus propios acuerdos. el monto del dividendo, así como la forma y
plazo en que se pagará en concordancia con
2. PARTICIPACIÓN DE LOS ACCIONISTAS las normas legales y estatutarias, tal como lo
EN LAS DECISIONES DE LA SOCIEDAD dispone el numeral 7º del artículo 39, de los
Estatutos.
La Asamblea General de Accionistas, como cuer-

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


po colegiado, tiene la facultad de tomar, entre e. Elección de los miembros de la Junta Directiva.
otras, las siguientes decisiones: Designar los miembros principales y suplentes
personales que componen la Junta Directiva de
a. Evaluación y aprobación de las reformas esta-
la compañía y removerlos libremente, según lo
tutarias. Corresponde a la Asamblea, tal como
dispuesto en el artículo 39, numeral primero,
lo dispone el artículo 39, numeral 9º, de los
de los Estatutos sociales.
Estatutos, reformar los estatutos y encargar al
Gerente General para que eleve a escritura f. Elección del Revisor Fiscal y fijación de sus ho-
pública los acuerdos de reforma. Se entien- norarios. Es responsabilidad de la Asamblea
den como reforma estatutaria, entre otras, las General de Accionistas, tal como lo dispo-
modificaciones en el capital, la disolución anti- nen los numerales 2º y 3º del artículo 39 de
cipada, la fusión, la escisión, la transformación, los Estatutos, nombrar el Revisor Fiscal de la
39
Compañía y a su suplente y removerlos libre- de nuevas acciones o el aumento del valor no-
mente; asimismo, señalar la cuantía y periodici- minal de las ya emitidas. Asimismo, le corres-
dad de sus honorarios. ponde decretar la disminución de capital te-
niendo en cuenta lo que al respecto establezca
g. Ratificar o rectificar las acciones de la Junta
la ley.
Directiva. Corresponde a la Asamblea de
Accionistas, considerar los informes que le k. Adoptar el Reglamento de condiciones para
presenten la Junta Directiva, el Gerente Ge- el adecuado funcionamiento y manejo de las
neral y el Revisor Fiscal, y exigir informes a la reuniones ordinarias y extraordinarias de la
administración, según lo dispuesto en el artí- Asamblea General de Accionistas.
culo 39, numeral 5º de los Estatutos sociales.
3. ACUERDOS ENTRE ACCIONISTAS
h. Autorizar la readquisición de acciones. Dis-
pone el Código de Comercio, en el artículo Cualquier acuerdo entre accionistas, de conteni-
396, que solamente se pueden readquirir ac- do patrimonial o para el nombramiento o remo-
ciones con reservas previamente establecidas ción de los administradores, deberá ser puesto
por la Asamblea. La Sociedad, para dar cum- en conocimiento de los demás accionistas. Al res-
plimiento a la citada disposición, debe esta- pecto establece el parágrafo del artículo 38 de los
blecer previamente su reserva, y para estos Estatutos sociales que dos o más accionistas que
efectos es función de la Asamblea disponer no sean administradores de la Sociedad podrán
qué reservas deben hacerse además de la celebrar acuerdos en virtud de los cuales se com-
legal, bien sea sujetándose a los proyectos prometan a votar en igual o determinado sentido
que al respecto presente la Junta Directiva o en las Asambleas Generales de Accionistas. Di-
el Gerente General, o modificándolos en lo cho acuerdo podrá comprender la estipulación
que considere pertinente, todo con sujeción que permita a uno o más de ellos o a un tercero
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

a las normas legales. llevar la representación de todos en la reunión o


reuniones de la Asamblea. Esta estipulación pro-
i. Aprobar los sistemas de compensación de
ducirá efectos respecto de la Sociedad, siempre
los miembros de la Junta Directiva. Establece
que el acuerdo conste por escrito y que se entre-
el artículo 39 numeral 3º, que es función de
gue al Representante Legal para su depósito en las
la Asamblea señalar la cuantía y periodicidad
oficinas donde funcione la administración de la So-
de los honorarios de los miembros de la Jun-
ciedad. En lo demás, ni la Sociedad ni los demás
ta Directiva.
accionistas responderán por el incumplimiento a
j. Aprobar el aumento del capital autorizado. los términos del acuerdo.
Corresponde a la Asamblea General de
4. DERECHOS DE VOTACIÓN
Accionistas de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 39, numeral 10º, decretar el Dispone el artículo 38 de los Estatutos socia-
aumento de capital social, mediante la creación les, que en las deliberaciones y decisiones de
40
la Asamblea General de Accionistas, cada acción cerá, en primer lugar, a la Sociedad y, en segundo
dará a su titular el derecho a un voto. De con- lugar, a los demás accionistas por conducto del
formidad con lo establecido en el artículo 41 del Gerente de la Compañía, mediante aviso escrito,
citado cuerpo normativo, para el ejercicio de las en el que indicará el precio, la forma de pago y las
facultades y funciones de la Asamblea General de demás condiciones o modalidades de la cesión, y
Accionistas se tendrá en cuenta que para todos si acepta o no que la negociación se perfeccione
los casos dispositivos o administrativos se requiere sólo sobre parte de las acciones ofrecidas.
para decidir, el voto afirmativo de un número plu-
ral de accionistas que represente, cuando menos, Excepciones al Derecho de Preferencia

la mitad más una de las acciones representadas


Tal como lo establece el parágrafo segundo del ar-
en la respectiva reunión, salvo que por ley o por
tículo 17 de los Estatutos sociales, no habrá lugar
estatutos se exija una votación calificada.
al derecho de preferencia en los siguientes casos:
5. EMISIÓN DE ACCIONES Y
- Cuando el traspaso de acciones resulte de la
DERECHO DE PREFERENCIA
escisión de una sociedad accionista, o de la fu-
Corresponde a la Asamblea General de Accionis- sión de sociedades que sean accionistas;
tas, según lo dispone el artículo 16 de los Estatu-
- Cuando el traspaso se haga a una sociedad que
tos sociales, la decisión de emitir acciones de la
tenga el carácter de matriz, filial o subsidiaria de
Compañía. Para la colocación de acciones, bien
una compañía que sea accionista;
sea de las ya creadas o de las que se emitieren
en el curso de la vida social, la Sociedad preferirá
- Cuando al liquidarse una sociedad que sea ac-
como suscriptores a quienes sean accionistas el
cionista de la compañía se adjudiquen las accio-
día en que se comunique la oferta, y ello en forma
nes a sus accionistas o socios;

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


proporcional al número de sus acciones. Corres-
ponde a la Asamblea General de Accionistas mo- - Cuando la Asamblea General de Accionistas,
dificar en un caso determinado el régimen general
con los votos favorables del setenta por cien-
de preferencia que tienen los accionistas para la
to (70%), al menos, de las acciones suscritas,
suscripción de sus acciones y, por consiguiente,
apruebe o autorice un determinado traspaso
ordenar que la colocación se haga en proporción
de acciones;
distinta o en cabeza de terceros.

En lo que respecta al Derecho de Preferencia, dis- - Tampoco habrá derecho de preferencia en la

pone el artículo 17 de los Estatutos sociales que negociación de acciones cuando las mismas va-
las acciones de quien esté interesado en venderlas yan a ser enajenadas a la nación colombiana o a
o cederlas, bien sea total o parcialmente, las ofre- la entidad estatal que ésta indicare.

41
6. TRATO IGUALITARIO PARA LOS de quince (15) días hábiles y de cinco (5) días
ACCIONISTAS hábiles para las extraordinarias, descontados
para el cómputo el día de la convocatoria y el
La Sociedad garantiza un trato igualitario para to- día de la reunión. Las convocatorias se publi-
dos los accionistas. Tal como se ha dado a cono- carán en la página WEB de la Sociedad, con la

cer en este Código, cada una de las acciones tie- antelación antes señalada.

ne un mismo valor nominal y representa un voto,


b. Cuando en la Asamblea General de Accionistas
tomándose la decisión por la mayoría absoluta o se sometan a aprobación los estados financie-
las mayorías especiales que se determinen para ros o procesos de reorganización empresarial,
casos específicos. el proyecto deberá mantenerse a disposición
de los accionistas en las oficinas donde funcio-
Los accionistas participarán en la administración de ne la administración de la Sociedad en el do-
la Sociedad cumpliendo los derechos y obligacio- micilio principal, por lo menos con quince (15)

nes que establece el artículo 39 de los Estatutos días hábiles de antelación a la reunión en la que
haya de ser considerada la propuesta respecti-
sociales, como facultades de la Asamblea General
va. En la convocatoria a dicha reunión, deberá
de Accionistas, y para efectos de un control espe-
incluirse dentro del orden del día el punto re-
cífico que puedan solicitar los accionistas minori-
ferente a la escisión, fusión, o transformación
tarios dispone el artículo 35 de los Estatutos, que de la Sociedad.
el representante legal o el revisor fiscal deberá
Adicionalmente, dicha información se publicará a
convocar a asamblea extraordinaria, cuando un
los accionistas a través de medios electrónicos, con
número plural de accionistas se lo solicite.
la misma antelación señalada para su convocatoria.
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

7. FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA
c. Orden del día. El orden del día de las reunio-
GENERAL DE ACCIONISTAS nes de la Asamblea General de Accionistas se
a. Convocatoria. Establece el artículo 33 de los inserta en la convocatoria de cada reunión, en
Estatutos sociales, que la convocatoria a la la cual se presentarán, desagregados, cada uno
Asamblea General de Accionistas, ordinarias o de los temas a tratar.
extraordinarias, se realizará por medio de carta
d. Reuniones no presenciales y de voto por escri-
dirigida a cada uno de los accionistas y enviada
a la dirección que éstos deben tener registra- to. La Asamblea General de Accionistas podrá

da ante la administración de la sociedad, o por celebrar reuniones no presenciales y de voto

cualquier otro medio que permita establecer por escrito, con el lleno de los requisitos que
con certeza el recibo efectivo del aviso por su para el efecto señale la ley; así lo disponen los
destinatario. La convocatoria a las reuniones parágrafos 1, 2 y 3 del artículo 33 de los Esta-
ordinarias se hará con una antelación mínima tutos sociales.
42
e. Prohibición. Determina el artículo 41, numeral presentante o mandante de varias personas vote
5 de los Estatutos sociales que, salvo los casos en cada caso siguiendo por separado las instruc-
de representación legal, los administradores y ciones de la persona o grupo representado o
empleados de la Sociedad no podrán repre- mandante, pero sin fraccionar en ningún caso el
sentar en las reuniones de la Asamblea, accio- voto correspondiente a las acciones de una sola
nes distintas de las propias, mientras estén en persona tal como lo establece el artículo 27 de
ejercicio de sus cargos, ni sustituir los poderes los Estatutos sociales.
que se les confirieren. Tampoco podrán votar
los balances y cuentas de fin de ejercicio ni las
de liquidación.

f. Procedimientos de votación:
CAPÍTULO II:
DE LA JUNTA DIRECTIVA
Quórum Deliberatorio. La Asamblea deliberará
con un número plural de accionistas que repre-
Es el órgano administrativo y de colaboración con el repre-
sente por lo menos la mitad más uno de las ac-
sentante legal, que tiene por objetivo lograr el cumplimien-
ciones suscritas, tal como lo dispone el artículo
to de los fines para los cuales se constituyó la Sociedad.
30 de los Estatutos sociales.

Quórum Decisorio. Para todos los casos, dispo-


sitivos o administrativos, en la Asamblea General
I. ESTRUCTURA DE LA JUNTA DIRECTIVA
de Accionistas se requiere, para decidir, el voto
afirmativo de un número plural de accionistas a. Número de miembros. La Junta Directiva de XM
que represente, cuando menos, la mitad más está compuesta por un número de cinco (5) miem-

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


una de las acciones representadas en la respec- bros principales con sus respectivos suplentes perso-
tiva reunión, así lo dispone el artículo 41 de los nales.
Estatutos sociales.
b. Periodo de la Junta Directiva. La Junta Directiva ejer-
El representante o el mandatario de un accio- cerá durante el término de un (1) año, y sus miem-
nista, sea persona natural o jurídica, no puede bros podrán ser reelegidos y libremente removi-
fraccionar el voto de su representado o man- dos.
dante, lo cual significa que no le es permitido
votar con una o varias acciones de las repre- c. Composición de la Junta Directiva: La Junta Directiva
sentadas en determinado sentido o por deter- está compuesta por los representantes de los accio-
minada persona y con otra u otras acciones en nistas en proporción a su participación accionaria.
sentido distinto o por otras personas. Pero esta Sin embargo, los Estatutos han determinado que la
indivisibilidad del voto no se opone a que el re- Asamblea General de Accionistas al integrar la Junta
43
Directiva, de los cinco (5) miembros elegirá tres (3) - Titular de un derecho en litigio contra la sociedad
miembros independientes principales con sus res- XM S.A. E.S.P. o su accionista mayoritario, en los
pectivos suplentes. procesos judiciales adelantados por cualquier em-
presa a quien la sociedad XM S.A. E.S.P. preste sus
De conformidad con los Estatutos sociales, artículo
servicios y/o quienes actúen o hayan actuado como
42 se considera independiente aquella persona que
apoderado, defensor, perito o testigo del deman-
en ningún caso sea:
dante, durante el tiempo que duren tales procesos.
- Miembro de Junta Directiva, empleado o directivo,
Tampoco tendrá la calidad de independiente quien
dentro del año inmediatamente anterior, del accio-
sea cónyuge, compañero(a) permanente, pariente
nista mayoritario de la sociedad XM S.A. E.S.P. o de
dentro del tercer grado de consanguinidad, segun-
las empresas que conforman el grupo empresarial
do de afinidad y primero civil, de personas que no
del accionista mayoritario.
tengan la calidad de independiente, de conformidad
- Accionista que posea más del 1% del capital suscri- con lo establecido en el presente artículo.
to de la sociedad XM S.A. E.S.P..
d. Perfil de los miembros de la Junta Directiva. Al
- Tenedor de bonos de la sociedad cuya inversión respecto, el artículo 51 de los Estatutos sociales
sea superior al 1% del capital suscrito de la socie- dispone que las personas que sean elegidas como
dad XM S.A. E.S.P.. miembros principales o suplentes de la Junta Direc-
tiva deberán reunir las siguientes calidades mínimas
- Accionista que posea más de una milésima parte
a la fecha de su elección:
del capital suscrito de cualquier empresa a quien
la sociedad XM S.A. E.S.P. presta sus servicios en
- Tener título universitario en cualquiera de las
desarrollo del objeto social.
siguientes profesiones: Ingeniería, Administración de
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

Empresas, Economía, Finanzas, Derecho o Ciencias


- Miembro de Junta Directiva, directivo o empleado,
dentro del semestre inmediatamente anterior, de Básicas.

cualquier empresa a quien la sociedad XM S.A.


- Estudios de maestría en cualquiera de las profesiones
E.S.P. presta sus servicios en desarrollo de lo dis-
anteriormente indicadas o, en su defecto, contar con
puesto en el numeral 1) del artículo 5° de su objeto
estudios de especialización en cualquiera de dichas
social.
profesiones y experiencia técnica por un término
- Socio, accionista o empleado de asociaciones o no inferior de cinco (5) años en cualquiera de las
sociedades que reciban de la sociedad XM S.A. siguientes áreas: regulatoria, energética, mercado de
E.S.P., de su accionista mayoritario o de empresas valores o mercados mayoristas de cualquier bien o
que conforman su grupo empresarial, ingresos que servicio. Para efectos del cómputo de los cinco años
representen el veinte por ciento (20%) o más de se podrá sumar la experiencia en cualquiera de las
sus ingresos operacionales anuales. áreas citadas;
44
- Haber desempeñado cargos de dirección en enti- Quórum Decisorio. Cada miembro principal de la
dades o empresas que desarrollen cualquiera de las Junta Directiva o el suplente que haga sus veces
actividades indicadas en el numeral anterior, por un tendrá derecho a un (1) voto. Las decisiones de la
período no inferior a cuatro (4) años. Junta Directiva se adoptarán con el voto afirmativo
de, por lo menos, cuatro (4) de los miembros que
- Asimismo, contar con un buen crédito profesional y
la integran.
reconocida honestidad. Las personas que sean ele-
gidas como miembros principales o suplentes de la d. Presidencia. La Junta elegirá entre sus miembros a la
Junta Directiva, deberán cumplir con las anteriores
persona que deba presidir las reuniones, para perío-
calidades mínimas, al momento de su elección y
dos de un año.
conservarlas durante todo el tiempo que tengan la
condición de tal. e. Evaluación de miembros de Junta Directiva: El Pre-
sidente presentará a la Asamblea General de Accio-
nistas, cada vez que se reúna, un informe sobre el

II. REUNIONES DE JUNTA DIRECTIVA Y funcionamiento de la Junta Directiva, el cual com-


MECANISMOS DE VOTACIÓN prenderá: a) Reuniones efectivamente celebradas
y la periodicidad de las mismas; b) Asistencia a las
Determinan los artículos 45, 46, 47, 48 y 52 de los
reuniones de la Junta Directiva de cada uno de los
Estatutos sociales, la forma de funcionamiento de la
miembros principales y suplentes; c) Preparación de
Junta Directiva, a saber:
los temas a tratar en la Junta. Los miembros de la
a. Reuniones. La Junta Directiva se reunirá cuando me- Junta Directiva se autoevaluarán según el mecanismo
nos una vez al mes, en las fechas que ella lo decida o definido por la misma Junta. El Presidente informará
cuando sea convocada por el Gerente General, por
a la Asamblea General de Accionistas los resultados
el Revisor Fiscal o por dos (2) de sus miembros que
de la evaluación.

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


actúen como principales.
f. Reuniones no presenciales y de voto por escrito. La
b. Convocatoria. La convocatoria se efectuará a los
Junta Directiva podrá celebrar reuniones no presen-
miembros principales y suplentes, mediante co-
municación escrita, con mínimo cinco (5) días ca- ciales y de voto por escrito, con el lleno de los requi-

lendario de antelación para las ordinarias y tres (3) sitos que para el efecto señale la ley; así lo disponen
días calendario de antelación, para las extraordina- los parágrafos 1, 2 y 3 del artículo 48 de los Estatutos
rias. Asimismo, se convocarán mediante medios sociales.
electrónicos.
g.Comités. Determinó el artículo 52 de los Estatutos
c. Votación: sociales, que la Junta Directiva podrá crear comités
Quórum Deliberatorio. Habrá quórum para delibe- de trabajo coordinados por el Gerente General de
rar con la asistencia de cuatro (4) de sus miembros, la Sociedad, para que estudien y sometan a consi-
de los cuales dos (2) deberán ser principales. deración de la Junta Directiva, temas de importancia
45
para la Compañía. La Junta Directiva reglamentará la COMITÉ DE ASUNTOS REGULATORIOS
composición, funcionamiento y remuneración de los
El comité para el estudio y análisis de los asuntos re-
comités de trabajo.
gulatorios es el encargado de investigar, estudiar y
La Junta Directiva de XM ha conformado los siguien- analizar los temas sometidos a su consideración por
tes comités de junta: parte de la Junta Directiva o el Gerente General de
la sociedad, relacionados con la regulación del sector
COMITÉ DE AUDITORÍA
de energía y gas y con los proyectos de resolución
expedidos por la Comisión de Regulación de Energía
El comité de auditoría cumple las siguientes funciones:
y Gas -CREG-.
- Vigilancia de la gestión y la efectividad del control
COMITÉ DE JUNTA DIRECTIVA
interno.

El comité de Junta Directiva ha sido conformado con


- Velar por el cumplimiento de la política de control
el objeto de analizar los proyectos de nuevos nego-
de grupo.
cios e inversiones y todos los demás asuntos someti-
- Velar porque el control se ejerza en un ambiente dos a su consideración; hacer comentarios y solicitar

de transparencia, independencia y se disponga de aclaraciones a la administración y a sus asesores exter-

los recursos necesarios para el efecto. nos; solicitar al Gerente General, cuando lo considere
conveniente, la contratación de estudios adicionales
- Vigilar la adopción de adecuadas prácticas de au- para apoyar el trabajo del comité; y en general cumplir
ditoría. con cualquier otra función que le encomiende la Junta
Directiva.
- Vigilar que la administración implemente meca-
nismos adecuados de gestión integral de riesgos
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

para asegurar que éstos sean identificados y que


los controles sean adecuados, estén vigentes y
III. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

funcionen efectivamente. Las principales funciones de la Junta Directiva de


XM S.A. E.S.P., tal como lo dispone el artículo 50 de
- Informar a la Junta Directiva y Asamblea General
los Estatutos sociales son:
de Accionistas de la Compañía, sobre situaciones
de riesgo y control que lo ameriten. - Plan financiero. Aprobar el presupuesto anual de la so-
ciedad.
- Aprobar el plan anual de trabajo de auditoría inter-
na y velar por su cumplimiento. - Contratación. Adoptar el reglamento de contratación
señalando los criterios, procedimientos y facultades
- Apoyar a la Junta Directiva en la función de vigilancia
a los cuales debe sujetarse la Compañía en materia
del cumplimiento del Código de buen gobierno.
contractual.
46
- Objetivos e indicadores de gestión. Diseñar los me- cuando lo tenga a bien, por sí o por medio de una
canismos de autoevaluación de los miembros de la comisión, los libros de actas y de cuentas, los docu-
Junta Directiva y presentar a la Asamblea General de mentos y la caja de la Compañía.
Accionistas, en sus reuniones ordinarias, un informe
- Gobierno Corporativo. Corresponde a la Junta po-
razonado sobre la situación económica y financiera
ner en consideración de la Asamblea General de
de la sociedad y sobre las reformas o innovaciones
Accionistas, reformas relacionadas con el gobierno
que crea conveniente adoptar para el desarrollo de
corporativo de la sociedad que considere necesarias.
los negocios sociales, junto con un proyecto de distri-
Adicionalmente, la Junta Directiva deberá aprobar el
bución de utilidades o sobre cancelación de pérdidas
Código de buen gobierno, presentado por el Geren-
y formación de reservas ocasionales, si lo estimare
te General, en el cual se compilen todas las normas
del caso.
y sistemas exigidos en disposiciones vigentes, y velar

- Nominar, nombrar, remover y evaluar al Gerente por su efectivo cumplimiento.

de la Sociedad: Corresponderá a la Junta Directiva


- Informes. Presentar anualmente a la industria un in-
nombrar al Gerente General de la Sociedad y dos (2) forme de las acciones de la Empresa, de la situación
suplentes, primero y segundo, removerlos, reelegir- del mercado y demás asuntos definidos por la re-
los y fijar la asignación que corresponda al principal. gulación vigente. Asimismo, corresponde a la Junta
Igualmente, la Junta Directiva designará, para efec- Directiva rendir informes a la CREG y al Ministerio
tos de la representación legal judicial de la Sociedad, de Minas y Energía, de acuerdo con lo que establez-
abogados, quienes la representarán ante las autorida- ca la regulación.
des jurisdiccionales, administrativas y policivas.
- Reglamentos. La Junta Directiva expide su propio re-
- Aprobar la política laboral y determinar los paráme- glamento.
tros de remuneración del personal de la Sociedad.

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


- Solicitar informes periódicos a los directivos, sobre
la situación de la Sociedad: La Junta Directiva deberá IV. AUTOEVALUACIÓN DE MIEMBROS DE
conocer el balance de la Compañía de cada ejercicio, JUNTA DIRECTIVA
con el fin de cumplir su deber de presentarlo a la
Anualmente, los miembros de la Junta Directiva se au-
Asamblea General de Accionistas acompañado de los
toevalúan con respecto de los siguientes aspectos:
documentos de que trata el artículo 446 del Código
de Comercio. También podrá examinar cuando lo - Participación individual como miembro de Junta Di-
tenga a bien, por sí o por medio de una comisión,
rectiva.
los libros de actas y de cuentas, los documentos y la
caja de la Compañía. - Desempeño grupal de la Junta Directiva.

- Verificar la efectividad y transparencia de los sistemas - Desempeño y participación de la administración en


contables de la Sociedad. La Junta podrá examinar las reuniones de Junta Directiva.
47
V. RESPONSABILIDADES DE LA JUNTA incumplimiento, extralimitación de sus funciones, in-
DIRECTIVA cumplimiento de la ley o de los Estatutos sociales, se
presume la culpa del administrador.
Los miembros de Junta Directiva deberán en todos
los casos actuar de buena fe y guardar la debida
reserva de la información confidencial que adquie-
VI. ASESORES EXTERNOS
ran en ejercicio de sus funciones, la cual no podrá
ser utilizada en provecho propio o de terceros, no La Junta Directiva podrá solicitar a la gerencia, la con-
participar por cuenta propia o de un tercero en tratación de un asesor externo que pueda entregar
actividades que compitan con la Sociedad, presentar los elementos de juicio necesarios para la adopción de
dimisión cuando resulten elegidos sin reunir los re- determinadas decisiones. Para el efecto, la sociedad
quisitos o cuando concurra en ellos algún supuesto destinará una partida en su presupuesto anual.
o circunstancia que pueda afectar negativamente el
funcionamiento de la Junta Directiva o la reputación VII. INDUCCIÓN A MIEMBROS DE LA JUNTA
de la Empresa. DIRECTIVA

Los miembros de Junta Directiva deberán abstener- Cuando el miembro de Junta Directiva sea nombrado
se de participar en las decisiones en las cuales se por primera vez, la Sociedad realizará una inducción y
prevea la existencia de un conflicto de interés en
pondrá a su disposición la información suficiente para
los casos definidos en el artículo 57 de los Estatutos
que pueda tener un conocimiento específico de la
sociales, en cuyo caso el miembro de Junta Directiva
Empresa y del sector en el que se desarrolla, así como
dará a conocer la situación de conflicto a la Junta
Directiva. también se le informará de las responsabilidades, obli-

gaciones y atribuciones que derivan del cargo.


XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

El miembro de Junta Directiva deberá dedicar el


tiempo suficiente para cumplir debidamente sus
funciones.

La responsabilidad de los miembros principales y


CAPÍTULO III:
suplentes de la Junta Directiva es personal, con in-
DEL GERENTE GENERAL
dependencia del origen de su designación y en con-
cordancia con lo establecido en el artículo 200 del
Código de Comercio, modificado por el artículo 24 La Compañía tiene un Gerente General que es su repre-

de la ley 222 de 1995; el miembro de Junta Di- sentante legal. Le corresponde el gobierno y la adminis-
rectiva será responsable solidaria e ilimitadamente tración directa de la misma como gestor y ejecutor de
por los perjuicios que ocasione por dolo o culpa a los negocios y actividades sociales, y nombrar a todos los
la sociedad, a los socios o a terceros. En caso de empleados cuyos nombramientos no correspondan a la
48
Asamblea General de Accionistas, y fijar su remuneración. negocios. Para estos efectos, le corresponde prepa-
La designación del Gerente General, el límite de la cuan- rar y ejecutar el presupuesto que apruebe la Junta
tía en que puede comprometer a la Compañía y la fijación Directiva, diseñar y ejecutar los planes de desarro-

de su remuneración corresponden a la Junta Directiva. llo, los planes de acción anual y los programas de
inversión, mantenimiento y gastos. Adicionalmente,
el Gerente deberá ejecutar y hacer ejecutar todas las
I. CALIDADES DEL GERENTE
operaciones y autorizaciones comprendidas dentro

Para desempeñar el cargo de Gerente General de la del objeto social.

Sociedad deberá reunir los siguientes requisitos, esta-


- Ejecutar los actos y celebrar los contratos dentro
blecidos en el artículo 54 de los Estatutos sociales:
de los criterios autorizados por la Junta Directiva. El

- Ser colombiano y ciudadano en ejercicio; Gerente podrá delegar la facultad de contratación y


desconcentrar la ordenación de gastos y autorización
- Tener título universitario en Ingeniería, Economía o de pagos en empleados que desempeñen cargos del
Administración de Empresas y estudios de maestría y nivel directivo, de acuerdo con el reglamento que
sobre contratación expida la Junta Directiva.
- Contar con una reconocida preparación y experien-
cia técnica, y haber desempeñado cargos de respon- - Ejecutar las decisiones de la Asamblea General de
sabilidad en entidades públicas o privadas del sector Accionistas y los acuerdos y resoluciones de la Junta
energético nacional o internacional por un período Directiva.
superior a seis (6) años.
- Dirigir las relaciones laborales. El Gerente puede
El Gerente General de la Compañía tiene dos (2) su- delegar funciones en esa materia y ejercer la facul-
plentes, primero y segundo, quienes en su orden lo tad nominadora dentro de la Empresa, teniendo en

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


reemplazarán con las mismas atribuciones en sus fal- cuenta el número de personas que conforman la
tas absolutas y en sus faltas temporales o accidentales. planta de personal aprobada por la Junta Directiva,
Igualmente, cuenta con un representante legal judicial. y dar por terminados los contratos de trabajo que
considere convenientes.

- Estructura organizacional. Deberá también definir la


II. RESPONSABILIDADES DEL GERENTE
estructura organizacional y fijar la remuneración que
Corresponde al Gerente General el ejercicio de las corresponda a cada cargo, de conformidad con las po-
funciones establecidas en el artículo 56 de los Estatu- líticas laborales determinadas por la Junta Directiva.
tos sociales, a saber:
- Conservación de bienes. Adoptar las medidas ne-
- Representar legalmente a la Sociedad y tener a su cesarias para la debida conservación de los bienes
cargo la inmediata dirección y administración de sus sociales y para el adecuado recaudo y aplicación de
49
sus fondos, vigilar y dirigir las actividades de los em- - Balance. Presentar a la Asamblea General de Accio-
pleados de la sociedad e impartir las órdenes e ins- nistas en sus sesiones ordinarias, en asocio de la Junta
trucciones que exija la buena marcha de la Empresa. Directiva, el balance de cada ejercicio y un informe
Así lo han establecido los Estatutos sociales al deter- escrito sobre la forma como ha llevado a cabo su
minar en el artículo 56, que corresponde al Geren- gestión y las medidas cuya adopción recomiende a
te General: dirigir la contabilidad velando porque se la Asamblea.
cumplan las normas legales que la regulan; apremiar
- Gobierno corporativo. Corresponde al Gerente ga-
a los empleados y demás servidores de la compa-
rantizar el cumplimiento de las normas de gobierno
ñía a que cumplan los deberes de su cargo, y vigilar
corporativo adoptadas por la Asamblea General de
continuamente la marcha de la Empresa, especial-
Accionistas. Deberá presentar a la Junta Directiva y
mente su contabilidad y documentos; cuidar que la
velar por su permanente cumplimiento, las medidas
recaudación o inversión de los fondos de la Empresa
específicas respecto del gobierno de la sociedad, su
se hagan debidamente; determinar la inversión de
conducta y su información, con el fin de asegurar el
los fondos disponibles que no sean necesarios para
respeto de los derechos de quienes inviertan en sus
las operaciones inmediatas de la sociedad; examinar
acciones o en cualquier otro valor que emitan, y la
los libros, cuentas, correspondencia, documentos
adecuada administración de sus asuntos y el conoci-
de caja de la sociedad y comprobar las existencias
miento público de su gestión. Es deber del Gerente
y valores.
compilar en un Código de buen gobierno, que se pre-
- Convocatorias. El Gerente deberá convocar a la sentará a la Junta Directiva para su aprobación, todas
Asamblea General de Accionistas y a la Junta Direc- las normas y sistemas exigidos en la ley y mantenerlo
tiva de la compañía a sesiones ordinarias y extraor- permanentemente en las instalaciones a disposición de
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

dinarias, cada vez que lo juzgue conveniente o ne- los inversionistas y agentes del mercado, y anunciar en

cesario. la página WEB de la Compañía la adopción del respecti-


vo Código de buen gobierno y de cualquier enmienda,
- Presentar informes. Responsabilidad que consiste en
cambio o complementación del mismo.
informar a la Junta Directiva acerca del desarrollo de
los negocios y demás actividades sociales, someter - Información. Es deber del Gerente suministrar al

a consideración de la Junta Directiva, propuestas mercado información oportuna, completa y veraz

para el mejoramiento de las empresas que explote sobre sus estados financieros, su comportamiento

la compañía y facilitar a dicho órgano el estudio de empresarial y administrativo, sin perjuicio de lo es-

cualquier problema, proporcionándole los datos que tablecido por los artículos 23 y 48 de la ley 222 de

requiera. 1995.

50
CAPÍTULO IV: interés para Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. - ISA -, los
DEL CONFLICTO DE INTERESES miembros de la Junta Directiva no independientes, de-

berán expresar el conflicto y retirarse de la deliberación


Todas las personas vinculadas a la Sociedad deberán ac-
y de la decisión. Corresponderá a los miembros de Junta
tuar con la diligencia y lealtad debidas. Los directivos, ad-
ministradores y empleados de la Sociedad se encuentran Directiva que tengan la calidad de independientes, adop-

en una situación de conflicto de interés, cuando deban tar las decisiones. En estos casos, habrá quórum para
tomar una decisión, o realizar u omitir una acción, en ra- deliberar con la asistencia de los tres (3) miembros inde-
zón de sus funciones y se encuentren en la posibilidad de
pendientes de los cuales al menos uno (1) de ellos debe
escoger entre el interés de la sociedad, cliente, usuario o
ser principal y las decisiones se tomarán por unanimidad.
proveedor de la situación presentada, y su interés propio
o el de un tercero, de manera que de optar por cualquie-
ra de estos dos últimos, obtendrían un indebido beneficio
pecuniario y/o extra-económico que de otra forma no CAPÍTULO V:
recibirían, desconociendo así un deber legal, contractual, SELECCIÓN DE PERSONAL Y
estatutario o ético. GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

Para el efecto, establece el artículo 57 de los Estatutos


Para lograr el objetivo de la política de gestión humana de
sociales, que cuando se enfrente un conflicto de interés,
XM, la Empresa requiere atraer, mantener, retener y desa-
o se tenga duda sobre la existencia del mismo, se debe
rrollar el talento humano para alcanzar la visión y lograr el
cumplir con el siguiente procedimiento: 1) Informar por
desarrollo integral del hombre–organización. Es así como
escrito del conflicto a su superior jerárquico, con detalles
los procesos de selección del personal y la gestión del
sobre su situación en él, quien designará al empleado que
desempeño se estructuran para garantizar el logro del ob-

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


deba continuar con el respectivo proceso; 2) Abstenerse
jetivo de la política de gestión humana.
de intervenir directa o indirectamente, en las actividades
y decisiones que tengan relación con las determinacio-
nes sociales referentes al conflicto, o cesar toda actuación I. SELECCIÓN DE PERSONAL
cuando tenga conocimiento de la situación de conflicto de
El proceso de selección de todo el personal de la
interés. Los miembros de Junta Directiva darán a conocer
Empresa cuenta con una metodología y unos procedi-
a la Junta Directiva la situación de conflicto de interés.
mientos que permiten conocer y medir las competen-
cias de cada candidato, así como aspectos referentes
Cuando en una decisión de la Junta Directiva, por efecto
al SABER, PENSAR y ACTUAR, lo que propicia eva-
de la aplicación de la Ley, del Reglamento de Operación
luar a cada persona en su integridad. Dicho proceso
expedido por la CREG o de los Acuerdos del Consejo está conformado por diferentes etapas que garantizan
Nacional de Operación, se presentare un conflicto de la selección del candidato que mejor se adapta a las

51
necesidades de la Empresa y que son: el reclutamien- y retener el talento humano que la Organización re-
to, la selección, la vinculación y la adaptación. quiere para el logro de sus objetivos organizacionales.

Es así como se tiene establecido un sistema de com-


El punto de partida para fijar las metas de la gestión
pensación que contempla tres (3) componentes: fija,
de desempeño son los instrumentos de gestión del
cuadro de gestión integral y del plan de desarrollo, las variable, beneficios.

acciones de mejora continua y las actividades necesa-


rias para habilitar el desarrollo profesional y técnico de a. Componente fija. El objetivo de la componente
nuestros empleados. fija es remunerar la ejecución efectiva del traba-

jo, para lo cual se tiene establecida una estructura


En XM se promueve el desempeño superior, y es por
salarial en concordancia con las funciones y res-
eso que se motiva el logro y superación de las metas
acordadas y la contribución efectiva al alcance de los ponsabilidades asignadas a cada cargo. Para defi-

resultados establecidos. nir esta componente se llevan a cabo estudios del

mercado salarial, definición del mercado de refe-

rencia y directriz de ubicación en dicho mercado,

II. GESTIÓN DEL DESEMPEÑO análisis de competitividad, gestión del desempeño,

y acciones administrativas derivadas de los análisis


XM valora su talento humano, estimula y reconoce
anteriores.
el desempeño superior traducido en el desarrollo de
las competencias exigidas, el logro y superación de las
b. Componente variable. El objetivo de la compo-
metas acordadas y la contribución efectiva al alcance
nente variable es remunerar el desempeño supe-
de los resultados establecidos.
rior que agregue valor, y consiste en el pago de
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

La gestión del desempeño es un proceso natural, una cantidad anual, no constitutiva de salario, por
inherente a la gestión del talento humano. Su objetivo
el logro de resultados corporativos, individuales y
es propiciar la planeación, seguimiento y evaluación
de equipo frente a metas previamente acordadas
sistemática y periódica del desempeño individual y
o por el aporte de ideas que incidan positivamente
grupal, y al aporte de los trabajadores al logro de los
en la creación de valor para la Empresa.
objetivos organizacionales.

c. Componente de beneficios. El objetivo de esta

componente es desarrollar el sentido de perte-


III. CRITERIOS DE REMUNERACIÓN
nencia de los trabajadores y mejorar su calidad de

El objetivo del sistema de remuneración es dispo- vida. En este sentido se tienen establecidos prés-
ner de un esquema que permita atraer, mantener tamos, auxilios y otros beneficios.
52
CAPÍTULO VI: CAPÍTULO VII: DE LA CONDUCTA
DE LAS RELACIONES LABORALES DE LA ADMINISTRACIÓN

Las relaciones laborales en XM S.A. E.S.P. están regidas La Sociedad lleva a cabo procesos de evaluación y verifi-

dentro de un espíritu de armonía económica y equilibrio cación de resultados a sus administradores y empleados,
con base en los objetivos de la Organización.
de intereses, por el crecimiento y desarrollo tanto de

la Empresa como el de sus trabajadores, que garantice El Gerente General, como encargado de la dirección
la justicia y la transparencia de sus relaciones laborales, y administración de la Empresa, diseña y propone para

preservando los derechos y garantías fundamentales de aprobación de la Junta Directiva, la dirección estratégica,
en la cual, desde las perspectivas financiera, de clientes y
sus trabajadores y de la Empresa, todo esto enmarcado
mercado, de productividad y eficiencia, de aprendizaje y
dentro de su filosofía corporativa.
desarrollo del talento humano, se definen los qué y los

La sociedad respeta las leyes relativas a la libertad de aso- cómo se desarrollará la Empresa. Estos incluyen los obje-
tivos empresariales, sus metas asociadas y los indicadores
ciación y de negociación colectiva, razón por la cual re-
para medir sus resultados.
conoce como medios jurídicos idóneos para la solución

pacífica de los conflictos de trabajo las diferentes moda- De acuerdo con la dirección estratégica se diseña el cuadro
lidades legales de contratación colectiva con que cuenta de gestión integral, el plan de desarrollo y el presupuesto,

en el ordenamiento legal colombiano. La Empresa tiene como instrumentos para evaluar la gestión empresarial.

fundamentadas sus relaciones laborales en los contratos Cuadro de gestión integral: tiene por finalidad medir de
colectivos vigentes, y negocia dentro del mutuo respeto forma metódica y sistemática los resultados y la gestión
y acatamiento de la Constitución y la ley. empresarial. En su etapa de planeación, se definen los

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


aspectos a medir y los resultados esperados, de manera
De conformidad con lo previsto en el artículo 41 de la ley que orienten los comportamientos individuales y colec-
142 de 1994, las personas que trabajan al servicio de las tivos, en un sentido que se ha juzgado favorable para la
Empresas de Servicios Públicos Mixtas, como es el caso Empresa y vital para conseguir el cumplimiento de los

de XM S.A. E.S.P., tienen el carácter de particulares y en objetivos empresariales y la implementación de la estra-


tegia definida, teniendo en cuenta las cuatro perspectivas
consecuencia, en materia laboral, se someten a las reglas
de gestión: financiera, clientes y mercado, productividad y
previstas en el Código Sustantivo de Trabajo.
eficiencia, aprendizaje y desarrollo del talento humano. El

Todos los trabajadores de la Empresa están sometidos a cuadro de gestión integral permite la evaluación y la toma
de decisiones, con base en los resultados obtenidos.
un régimen disciplinario de derecho privado, esto es, al

derivado del contrato de trabajo y del Reglamento Inter- Plan de desarrollo: es el instrumento localizador del actuar
no de Trabajo. empresarial; contiene las acciones requeridas que debe

53
emprender la Organización para alcanzar los objetivos y ditoría al Administrador del Sistema de Intercambios
resultados fijados en el cuadro de gestión integral. Comerciales -ASIC-, establecida por la resolución
CREG 024 de 1995 y la auditoría a las Transacciones
El presupuesto: es la planeación de los ingresos y egresos
Internacionales de Electricidad de corto plazo -TIE-,
de la Empresa para el corto plazo. Esta herramienta de
establecida por la resolución CREG 014 de 2004.
manejo financiero permite la planeación y control de las
operaciones de la Empresa, apoya la toma de decisiones 1. REVISOR FISCAL
de inversión y financiación y refleja el efecto que sobre
Establece el artículo 58 de los Estatutos sociales
la liquidez de la Compañía tendrán las decisiones que se
que el Revisor Fiscal será nombrado por la Asam-
tomarán como consecuencia de los objetivos trazados.
blea General de Accionistas, quien tendrá un su-

La preparación y ejecución del presupuesto correspon- plente que será elegido en la misma forma y lo

de al Gerente General, previa aprobación de la Junta reemplazará en sus faltas absolutas, temporales o

Directiva. accidentales. Tanto el Revisor Fiscal como su su-


plente tendrán las calidades que para desempeñar
El presupuesto permite hacer el seguimiento a la asigna- tal cargo exige la ley.
ción de los recursos financieros de la Empresa, buscando
El Revisor Fiscal y su suplente serán elegidos por el
el cumplimiento de los compromisos asumidos y que las
término de un (1) año, y podrán ser reelegidos in-
decisiones estén orientadas a la permanente creación de
definidamente. Si durante el período se presentare
valor.
la vacancia definitiva del cargo de Revisor Fiscal, la
Asamblea General de Accionistas deberá proceder
en la mayor brevedad a llenar la vacante.
CAPÍTULO VIII: DEL CONTROL
1.1. INHABILIDADES DEL REVISOR
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

Los controles en la Empresa son de dos clases, depen- FISCAL


diendo de su naturaleza:
El artículo 60 de los Estatutos sociales consagra in-
habilidades para ejercer el cargo de Revisor Fiscal
a las siguientes personas:
I. CONTROL EXTERNO

Es el ejercido por diferentes entes de control y vigi- a. Quienes sean accionistas de la sociedad o so-

lancia, externos a la Empresa, como son: la Revisoría cios de compañías subordinadas a ésta o filiales

Fiscal, la Superintendencia de Servicios Públicos (quien o subordinadas del Grupo Empresarial ISA;
utiliza la auditoría externa de gestión y resultados como
b. Quienes estén ligados por matrimonio o paren-
uno de sus mecanismos), y la Contraloría General de
tesco dentro del cuarto (4º) grado de consan-
la República. También caben en esta categoría, la au-

54
guinidad, segundo (2º) de afinidad, o primero durante los seis (6) meses anteriores al proceso
(1º) civil, o sean consocios, en cualquier tipo de selección del Revisor Fiscal, cualquier tipo de
de sociedad con los administradores o funcio- contrato con XM. Esta prohibición se hace exten-
narios directivos, el cajero, el auditor o el con-
siva al representante legal de la Sociedad y a las
tador de la sociedad o quien haga sus veces;
personas que integren los grupos de trabajo.

c. Quienes desempeñen otro cargo en la socie-


1.3. ROTACIÓN DE LA REVISORÍA
dad o en compañías subordinadas a ésta;
FISCAL

d. Quienes no sean contadores públicos, salvo


De conformidad con lo dispuesto en el artículo
que el Revisor Fiscal sea una persona jurídica
58 de los Estatutos sociales, el Revisor Fiscal se
especializada en auditoria o revisoría fiscal, la
elige para períodos de un (1) año, pudiendo ser
cual deberá nombrar un Contador Público que
reelegido indefinidamente.
desempeñe personalmente el cargo;
XM procurará cambiar la firma que ejerce el car-
e. Quienes se encuentren ejerciendo el cargo de go de la revisoría fiscal, cuando la suma de los
Revisor Fiscal en otras cinco (5) sociedades por períodos en los cuales ha sido nombrada la mis-
acciones; ma firma supere los cinco (5) años continuos en
ejercicio de sus funciones. En todo caso, se rotará
f. Quienes se encontraren incursos en cual-
al menos cada cinco (5) años a las personas natu-
quier otro caso de inhabilidad o incompati-
rales que presten la labor, y quien ya fue rotado,
bilidad legal.
solamente puede retomar las funciones después
de transcurridos dos (2) años.
1.2. INCOMPATIBILIDADES DEL

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


REVISOR FISCAL
1.4. FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL

La Sociedad que preste los servicios de Revisoría


De conformidad con lo establecido en el artí-
Fiscal, su representante legal y las personas que culo 61 de los Estatutos sociales corresponde
integren los grupos de trabajo, asignados a la eje- al Revisor Fiscal:
cución del contrato, no podrán, durante la eje-
a. Cerciorarse de que las operaciones que se ce-
cución del mismo y hasta un (1) año después de
lebren o cumplan por cuenta de la sociedad
finalizado, realizar o participar en la ejecución de
se ajustan a las prescripciones de los estatutos,
ningún otro contrato para con XM.
y a las decisiones de la Asamblea General de
Adicionalmente, no podrá tener la calidad de Accionistas, de la Junta Directiva y del Gerente
Revisor Fiscal, la sociedad que haya desarrollado General.
55
b. Dar oportuna cuenta, por escrito, a la Asam- i. Cumplir las demás atribuciones que le señalen
blea, a la Junta Directiva o al Gerente General, las leyes o los estatutos y las que, siendo com-
según el caso, de las irregularidades que ocu- patibles con las anteriores, le encomiende la
rran en el funcionamiento de la Sociedad y en Asamblea.
el desarrollo de sus negocios.
2. AUDITORÍAS ESPECIALIZADAS
c. Colaborar con las entidades gubernamentales
Consagra el artículo 63 de los Estatutos sociales,
que ejerzan el control, la inspección y la vigi-
que un número de accionistas que representen
lancia de la Compañía, y rendirles los informes a
por lo menos el cinco por ciento (5%) de las accio-
que haya lugar o que les sean solicitados.
nes suscritas podrán solicitar al Gerente General la
d. Velar porque se lleven regularmente la conta- realización de auditorías especializadas, cuyo costo
bilidad de la Sociedad y las actas de las reunio- y responsabilidad estarán a cargo de los accionistas

nes de la Asamblea y de la Junta Directiva, y que solicitaron la auditoría.

porque se conserve debidamente la corres-


En el término de diez (10) días hábiles, el Gerente
pondencia de la Sociedad y los comprobantes
General deberá dar respuesta a la solicitud, indi-
de las cuentas, impartiendo las instrucciones
cando, de las firmas presentadas, la seleccionada
necesarias para tales fines.
para llevar a cabo la auditoría y la fecha de inicia-

e. Inspeccionar asiduamente los bienes de la So- ción de la misma. La negativa del Gerente General

ciedad y procurar que se tomen oportunamen- a la realización de la auditoría especializada deberá

te las medidas de conservación o seguridad de expresar los motivos de su decisión. Esta decisión

los mismos y de los que ella tenga en custodia podrá ser puesta a consideración de la Junta Direc-

a cualquier título. tiva, a petición escrita del interesado.


XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

f. Impartir las instrucciones, practicar las inspec- Adicionalmente, corresponde al Comité de audito-

ciones y solicitar los informes que sean nece- ría de la Junta Directiva, al momento de aprobar el

sarios para establecer un control permanente plan anual de auditorías, incluir todas aquellas audi-

sobre los valores sociales. torías especializadas que se consideren necesarias.

g. Autorizar con su firma cualquier balance que se 3. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS

haga, con su dictamen o informe correspon-


PÚBLICOS

diente.
Según las leyes 142 de 1994 y 689 de 2001, es

h. Convocar a la Asamblea o a la Junta Directiva la encargada de ejercer control a la gestión de la

a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue Compañía, bien directamente o a través del audi-
oportuno. tor externo de gestión y resultados. Este último es
56
contratado por las empresas de servicios públicos, seleccionada por el Consejo Nacional de Opera-
pero reporta a la Superintendencia sobre las situa- ción. Esta auditoría evalúa integralmente los pro-
ciones que pongan en peligro la viabilidad financie- cesos del administrador del SIC y los procesos
ra de la Empresa, las fallas que se encuentren en
de las transacciones internacionales de electrici-
el control interno, y en general las apreciaciones
dad del Centro Nacional de Despacho -CND- y
sobre el manejo de la compañía auditada. La audi-
emite una opinión sobre el cumplimiento de la
toría externa obra en función tanto de la Empresa
regulación vigente que afecta dichos procesos.
y de sus accionistas, como de los clientes que re-
ciben el servicio.
Los resultados de la auditoría son presentados

Los resultados de esta auditoría y los del plan de ante el Consejo Nacional de Operación, el Co-

gestión son presentados a la Superintendencia de mité Asesor de Comercialización, la CREG y la


Servicios Públicos. Superintendencia de Servicios Públicos.

En cumplimiento del artículo 45 de la ley 142 de Anualmente se publicará en la página WEB de la


1994, la Superintendencia de Servicios Públicos su-
Empresa, el informe ejecutivo de los resultados
pervisa el cumplimiento del balance de los mecanis-
de esta auditoría.
mos de control que promueve y regula la CREG.

4. CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA II. CONTROL INTERNO

Corresponde a esta entidad ejercer el control XM COMPAÑÍA DE EXPERTOS EN MERCADOS


fiscal, de acuerdo con lo establecido en las leyes S.A. E.S.P. posee una política de control bajo los prin-

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


142 de 1994 y 689 de 2001. En XM S.A. E.S.P. cipios de unidad de propósito y dirección del Grupo
la Contraloría General de la Nación actúa como
Empresarial ISA, que promueve el autocontrol y utiliza
un vigilante de la inversión pública. Dicha entidad
mecanismos de medición, seguimiento y evaluación
efectúa una evaluación anual y presenta su infor-
como prácticas que favorecen un adecuado ambiente
me a la dirección de la Compañía.
de control.

5. AUDITORÍA DEL ASIC Y DE LAS


Con la política de control, XM S.A. E.S.P. declara sus
TRANSACCIONES INTERNACIONALES
criterios, convicciones y marco de actuación respec-
DE ELECTRICIDAD -TIE-
to al control en la gestión empresarial. XM S.A. E.S.P.
Tal como establecen las resoluciones CREG 024 considera el control como un elemento estratégico
de 1995 y 014 de 2004, anualmente se contrata para asegurar la consecución de sus propósitos y
una auditoría externa con una firma especializada objetivos.
57
1. SISTEMA DE CONTROL INTERNO a. Junta Directiva y/o Comité de Auditoría: provee
y aprueba el marco general de control interno; di-
El sistema de control interno es un proceso efec-
rige la evaluación y seguimiento; aprueba planes
tuado por la Junta Directiva, la administración y los
de trabajo del área de auditoría Interna; revisa in-
trabajadores, diseñado para proporcionar seguridad
formes de auditoría interna; efectúa seguimiento a
razonable acerca del logro de los objetivos en las
recomendaciones y vela por el balance y el costo
siguientes categorías:
efectividad de los controles.

- Efectividad y eficiencia en las operaciones


b. Gerencia General: diseña, implementa, adminis-

- Confiabilidad en los reportes financieros tra y efectúa seguimiento a los controles internos;
responde por la existencia, cumplimiento y efecti-
- Protección de activos vidad de los controles internos; conoce todos los
informes de diferentes auditorías y emite su opi-
- Cumplimiento con las leyes aplicables y las re-
nión sobre ellos; implementa acciones correctivas
gulaciones
recomendadas por la auditoría interna y externa.
El sistema de control interno en XM S.A. E.S.P. ha
c. Auditoría Interna: conduce la evaluación y moni-
sido establecido de acuerdo con los criterios sobre
toreo del control interno de la Empresa y propo-
control interno efectivo definidos en las normas le-
ne recomendaciones para su mejora.
gales y aquellos descritos en el documento “Control
interno–estructura integrada” editado por el Comi- 3. COMITÉ DE AUDITORÍA
té de Organizaciones Auspiciantes de la Comisión
Treadway de los Estados Unidos de Norteamérica Es el encargado de la vigilancia de la gestión y la efec-

COSO Report. tividad del control interno de la Empresa.


XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

2. RESPONSABILIDAD DEL CONTROL La Junta Directiva creó el Comité de auditoría, el


INTERNO cual está conformada por cuatro (4) miembros. El
Comité será elegido para un período de dos (2)
El control interno es responsabilidad del represen-
años y no podrán ser designadas como miembros
tante legal, sin perjuicio de que en la Empresa, cada
del Comité personas que hagan parte de la adminis-
persona es responsable única por mantener y ejer-
tración de la Empresa.
cer controles efectivos en los procesos y actividades
a su cargo, así como por hacer uso óptimo de los Es responsabilidad del Comité de auditoría analizar
recursos que se le asignan para el cumplimiento de y recomendar a la Junta Directiva y al Gerente Ge-
los objetivos, esto enmarcado dentro de una cultura neral las políticas, principios, modelos y metodolo-
de autocontrol. En particular, se deben destacar los gías a ser aplicadas en materia de control interno, y
siguientes roles: velar por su cumplimiento teniendo en cuenta los
58
lineamientos y políticas del Grupo Empresarial ISA. Las principales responsabilidades están enfocadas a
Adicionalmente, corresponde al Comité facilitar las investigar metodologías, herramientas y mecanismos
actividades de control en el interior de la Organiza- de control, para optimizar el proceso de evaluación
ción, vigilar que la administración implante mecanis-
del sistema de control interno y propender por su
mos adecuados de gestión integral de riesgos, velar
mejora continua, y a planear y orientar la monitori-
por un adecuado balance de controles en el interior
zación y la evaluación del sistema de control interno
de la Compañía y vigilar la presentación de informes
financieros de la Compañía, el adecuado funciona- de los procesos de la Empresa y garantizar su ade-

miento de auditoría interna, evaluar la gestión de los cuada ejecución y el uso eficiente de los recursos.

auditores externos y velar por el cumplimiento del


Código de buen gobierno; además, apoyar a la Junta
Directiva en la función de vigilancia del cumplimien-
to del Código de buen gobierno.
CAPÍTULO IX:
Es función del Comité de auditoría aprobar el Plan
DE LA INFORMACIÓN
Anual de trabajo de auditoría interna y velar por su
cumplimiento. Dentro de sus funciones podrá orde-
XM pone a disposición de sus accionistas, de los miem-
nar la realización de todas las auditorías especializa-
bros de la Junta Directiva, de sus grupos de interés, de los
das que considere necesarias.
agentes del mercado de energía mayorista y del público

4. AUDITORÍA INTERNA en general, la información enunciada en el presente capí-

tulo. Para el efecto se tienen en cuenta las disposiciones


XM S.A. E.S.P. cuenta con un área de auditoría inter-

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


regulatorias y legales.
na, que tiene una dependencia técnica del Comité
de Auditoría y de Auditoría Corporativa y una de-
Los principales puntos de contacto para la divulgación de
pendencia administrativa de la Gerencia General.
la información son los siguientes:

Tiene como misión conducir la evaluación y la moni-


- Página WEB: http://www.xm.com.co/
torización del control interno de la Empresa, alinea-
da con las mejores prácticas, la normativa vigente
- Buzón Contáctenos: info@xm.com.co
y los lineamientos de Auditoría Corporativa para
proponer recomendaciones para su mejora, princi-
- Extranet del Grupo ISA: https://extranetgrupo.isa.com.co/
palmente en lo relacionado con el gobierno corpo-
rativo, el control y la gestión integral de riesgos.
- Líneas de Atención al Cliente
59
I. INFORMACIÓN EMPRESARIAL j. Resumen de la hoja de vida de los miembros de la
Junta Directiva, del Gerente y representantes legales
Con excepción de la información reservada, confi-
de la sociedad.
dencial o de aquella que ponga en riesgo los negocios
de la Compañía o afecte derechos de terceros,
k. El estado de resultados, balance general y flujo de
la sociedad mantiene disponible en su página WEB
caja históricos, información que refleja la situación
www.xm.com.co, el estado de resultados, el balance
financiera de la Empresa.
general y flujo de caja históricos y, en general, informa-
ción que refleja la situación financiera de la Empresa,
l. El último informe rendido por el Revisor Fiscal.
elaborada con arreglo a los principios de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia, establecidos 1. INFORMACIÓN PARA LOS
por la Contaduría General de la Nación. ACCIONISTAS

Igualmente, se revelará oportunamente la información Los accionistas tendrán derecho a conocer, además
relacionada con hechos que pudieran afectar grave-
de la información de público conocimiento divulga-
mente la viabilidad empresarial de XM y los informes
da en la página WEB de XM, la información especial
del Revisor Fiscal sobre hallazgos importantes.
de que trata este capítulo. Dicha información será
XM pondrá a disposición del público en general, a suministrada a través de la página WEB, para cuyos
través de la página WEB, la siguiente información: efectos cada accionista tendrá una identificación de
usuario (login) y una contraseña de acceso (pas-
a. Resumen de la dirección estratégica.
sword). Los accionistas tienen la obligación de no
b. Estructura organizacional. divulgar la información que conozcan mediante este

c. Estatutos sociales. mecanismo. Asimismo, tienen la obligación de man-


tener bajo reserva la identificación de usuario (login)
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

d. Derechos y obligaciones de los accionistas.


y la contraseña de acceso (password), por cuanto

e. Clases de acciones de la Sociedad, cantidad de son personales e intransferibles.


acciones emitidas y en reserva.
2. INFORMACIÓN PARA LA ASAMBLEA
f. Código de buen gobierno. GENERAL DE ACCIONISTAS

g. Código de ética. 2.1. Información para las reuniones de


Asamblea de Accionistas
h. Descripción de la estructura del gobierno de la
Sociedad. Sin perjuicio del derecho de inspección consa-
grado legalmente a favor de los accionistas, la so-
i. Conformación y funciones de la Junta Directiva y
ciedad publicará a los accionistas, a través de la
sus comités.

60
página WEB, por lo menos con quince (15) días 2. 2. Información para las reuniones ordinarias
hábiles de antelación a la reunión de la Asamblea o extraordinarias en la cuales hayan de
Ordinaria la siguiente información: elegirse miembros de la Junta Directiva

a. Reglamento de condiciones para el funciona- Con una antelación no inferior a quince (15) días
miento de la Asamblea General de Accionistas. hábiles a la fecha en que deba sesionar la asam-
blea ordinaria o a cinco (5) días hábiles a la fecha
b. Copia de la comunicación de convocatoria a la en que deba reunirse la asamblea extraordinaria,
Asamblea y orden del día. se informará sobre dicha elección a los accionistas
por medio de la página WEB de la Sociedad o de
c. Estados financieros de propósito general y no-
una comunicación escrita, con el fin de que pue-
tas a los estados financieros, individuales y con-
dan postular candidatos a dichos órganos.
solidados.
Con la misma antelación que se pone a disposi-
d. Dictamen del Revisor Fiscal a los Estados Fi-
ción de la Asamblea de Accionistas la información
nancieros.
de la reunión, la Secretaria de la Sociedad publi-
cará a los accionistas, a través de la página WEB,
e. Proyecto de distribución de utilidades.
las hojas de vida de los candidatos que hayan sido
f. Informe anual. postulados.

g. Informe de funcionamiento de la Junta Direc- 2.3 Información para las reuniones


tiva. extraordinarias

h. Proyectos de reforma estatutaria. La Sociedad tendrá a disposición de los accionis-


tas y adicionalmente publicará a través de medios

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


i. Proposiciones para aprobar por la Asamblea electrónicos, por lo menos con cinco (5) días
General de Accionistas. hábiles de antelación a la reunión de la asamblea
extraordinaria, toda información relacionada con
j. Información necesaria para la deliberación y
los temas que se van a tratar y que han sido
toma de decisiones.
anunciados en la convocatoria.
k. Los acuerdos entre accionistas que cumplan
3. INFORMACIÓN PARA LA JUNTA
lo dispuesto en los estatutos y que hayan sido
DIRECTIVA
depositados hasta un (1) día hábil antes de
la reunión de la Asamblea. Los acuerdos de Los miembros de la Junta Directiva y sus comités
accionistas que sean entregados posterior- podrán acceder a la información de que trata este
mente, serán informados en la reunión de la numeral, a través de la página WEB, para lo cual
Asamblea. la administración suministrará a cada miembro de
61
la Junta Directiva y sus comités una identificación II. INFORMACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SIN
de usuario (login) y una contraseña de acceso Y LA ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO
(password). Los miembros de la Junta Directiva
XM tiene a disposición de sus clientes, grupos de
y sus Comités tienen la obligación de no divul-
interés y público en general, por medio de su página
gar la información que conozcan mediante este
WEB, la información de la operación del Sistema
mecanismo, la cual está catalogada como informa-
Interconectado Nacional -SIN- y de la administración
ción reservada. Asimismo, tienen la obligación de
del mercado de energía mayorista, en cumplimiento
mantener bajo reserva la identificación de usuario
de la ley y de la regulación vigente.
(login) y la contraseña de acceso (password), por
cuanto son personales e intransferibles. La información que sea pública, que no comprometa la
seguridad del servicio, que sea de interés general y que
Igualmente, dentro del término de convocatoria
se produzca en desarrollo de las actividades del CND,
a la reunión ordinaria o extraordinaria de la Junta
ASIC y LAC, será de acceso gratuito a todos los intere-
Directiva o de sus comités, la Sociedad entregará
sados a través de la página WEB www.xm.com.co
la siguiente información:
La información será entregada en forma precisa,
a. Convocatoria a la reunión y orden del día, el oportuna, confiable, relevante y fácil de procesar.
cual incluye el tiempo estimado para estudiar
XM garantiza la protección de la información que sea
cada uno de los puntos.
considerada por la regulación o la ley como reservada.
b. Información necesaria para la deliberación y
Para asegurar un correcto manejo de la información
toma de decisiones de las reuniones respec-
que conoce en desarrollo de las actividades como
tivas, la cual deberá incluir documentos y pre-
operador del SIN y administrador del mercado de
sentaciones.
energía mayorista, XM clasifica la información de la
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

siguiente manera:
c. Información acerca de la asistencia de invitados,
cuando fuere el caso. a. Información pública. Es aquella información de la
operación del SIN o del mercado de energía ma-
4. INFORMACIÓN PARA PROVEEDORES
yorista, que puede ser conocida por cualquier per-
sona natural o jurídica.
XM pondrá a disposición de sus proveedores, la
información relacionada con la contratación de b. Información reservada. Es toda aquella información
bienes y servicios: de la operación del SIN o del mercado de ener-
gía mayorista, que goce de dicho carácter según
a. Estatuto de Contratación.
la ley o la regulación y a la que sólo tienen acceso
sus propietarios o personas autorizadas para ello
b. Solicitudes públicas de oferta vigentes.
por la Constitución Política de Colombia, la ley o
c. Solicitudes privadas de oferta vigentes. la regulación.

62
De acuerdo con la anterior clasificación, XM pu- - Información relacionada con las Transacciones
blica la información de la operación del sistema Internacionales de Electricidad -TIE- necesaria
interconectado nacional y del mercado de ener- para la programación del despacho económico

gía mayorista, según el grupo de interés, de la coordinado.

siguiente manera:
- Informes sobre la operación del SIN de confor-

1. INFORMACIÓN PARA LOS AGENTES DEL midad con lo dispuesto en la regulación expe-

MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA dida por la CREG y los acuerdos del Consejo
Nacional de Operación.
XM publica en su página WEB para los agentes del
- Información sobre cargos por los servicios del
mercado de energía mayorista, la información sobre
CND.
las variables operativas y comerciales del mercado
que ellos utilizan para la toma de decisiones en el 1.2. Administración Mercado de Energía
desarrollo de sus actividades. Además de la informa- Mayorista
ción puesta a disposición del público en general, los
Comprende la información relacionada con las
agentes del mercado de energía mayorista pueden
transacciones comerciales de energía en el mer-
consultar, mediante clave de acceso, a través de la
cado de energía mayorista, así como aquella rela-
página WEB la información que se encuentra clasifi-
cionada con el negocio de transmisión de energía.
cada en dos grandes temas:
Ésta puede ser consultada por los agentes en la
1.1. Operación del Sistema Interconectado página WEB de XM. La siguiente es la información
Nacional que se publica:

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


Comprende la información relacionada con la pla-
- Información sobre la liquidación y facturación
neación, coordinación, supervisión y control de la
de las transacciones en bolsa con sus corres-
operación integrada de los recursos de genera-
pondientes soportes.
ción y transmisión del SIN:
- Información sobre la liquidación de cargos por
- Información reservada asociada al cargo por
uso de las redes del sistema interconectado
confiabilidad.
nacional y sus correspondientes soportes por
- Pronóstico semanal de la demanda de energía agente.
para el despacho económico.
- Información de garantías financieras de los
- Programación de mantenimientos, con fines de agentes del mercado de energía mayorista por
actualización o modificación. agente y de las TIE.
63
- Información reservada asociada al cargo por se proponen mejoras en caso de encontrar
confiabilidad. falencias.

- Informes de cierres mensuales del mercado de d. Rendición de Cuentas: Informe del Manda-
energía mayorista por agente. tario.

- Información sobre cargos por servicios presta- e. Informe de restricciones: informe mensual que
dos por el ASIC. presenta la evolución de las restricciones del
sistema, y comprende: valor de las restriccio-
- Anualmente se publicará el informe ejecutivo
nes, causas de las restricciones, valor del AGC,
de los resultados de la auditoría del ASIC y de
la auditoría TIE. plantas que prestaron el servicio de AGC, re-
conciliación positiva y negativa.
1.3 . Productos y servicios de información para
agentes f. Paratec. Aplicativo que presenta los parámetros
técnicos de los elementos del SIN: unidades
XM cuenta con los siguientes productos y servicios
de generación, líneas, transformadores, con-
disponibles en la página WEB para los agentes del
densadores, subestaciones y embalses.
mercado, a quienes se les facilita el acceso y el se-
guimiento a la evolución de las variables operativas g. Neón: sistema de información que permite ob-
y comerciales del mercado: tener, en forma interactiva, las variables opera-
tivas y comerciales del mercado, en diferentes
a. Informe de corto plazo. Estudio que se realiza
resoluciones de tiempo, unidades de medida y
para la semana siguiente y en el que se hace el
agrupaciones. Cuenta con un ambiente gráfi-
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

análisis de la evolución de las reservas hídricas


co, que facilita visualizar el comportamiento de
y el pronóstico hidrológico, el seguimiento a la
las variables en el tiempo y exportar la infor-
demanda de energía y la generación y el aná-
mación a varios formatos dependiendo de las
lisis de las variables que sean de interés en el
necesidades del usuario.
momento.

b. Bases de datos de los modelos utilizados para h. Interfaz: sistema de acceso restringido que

la planeación operativa energética. permite gestionar las solicitudes de registro de


fronteras comerciales y Usuarios No Regula-
c. Informe de revaluación del EDAC. Se pre- dos -UNR- vía Internet, desde cada empresa,
senta anualmente y en él se analiza la per- realizando la validación y control de la informa-
tinencia del esquema actualmente instalado y ción ingresada en línea.

64
i. Publicón: sistema de acceso restringido que en su página WEB, información relacionada con la
provee información sobre las variables y datos operación y administración del mercado.
tenidos en cuenta en el registro de los contra-
La información relacionada con la operación del
tos de largo plazo entre agentes.
SIN, publicada por XM comprende:

j. Mercado secundario: sistema para el registro


- Informes operativos de mediano y largo plazo.
de contratos y declaraciones de respaldo de
Documentos que contienen el análisis eléctrico
energía firme para el cargo por confiabilidad.
y energético para obtener el comportamiento
esperado del sistema y proveer la información
2. PAÍSES CON LOS CUALES SE TIENE
de las principales variables, de acuerdo con el
INTEGRACIÓN DE MERCADOS
marco regulatorio vigente.
XM publica la información relacionada con el de-
- Información no reservada asociada al cargo por
sarrollo de las Transacciones Internacionales de
confiabilidad;
Electricidad de corto plazo -TIE-, a través de la
página WEB desarrollada para tal fin de común - Programación final de mantenimientos;
acuerdo entre los países pertenecientes a este es-
- Información relacionada con el despacho y re-
quema. Así mismo, XM publica en su página WEB
despacho diario de energía;
la información relacionada con las Transacciones
Internacionales de Electricidad -TIE-, la cual com- - Información relacionada con las Transacciones

prende: Internacionales de Electricidad -TIE-;

a. Transacciones totales de energía diaria en - Información histórica de las variables operativas


relacionadas con la hidrología;
GWh.

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


- Índices de disponibilidad de activos de uso del
b. Casos de estudio: Despacho nacional coordi-
STN y de conexión al STN y probabilidades de
nado (Colombia-Ecuador).
falla.

c. Información referente a la liquidación y factu-


- Formatos, instructivos y procedimientos, de la
ración de las TIE con sus correspondientes so-
operación del SIN y de la administración del
portes.
mercado.

3. INFORMACIÓN PARA EL PÚBLICO EN - Memorias seminarios;


GENERAL
La información relacionada con la administración
XM, en cumplimiento de la ley y la regulación vi- del mercado de energía mayorista, publicada por
gentes, pone a disposición del público en general XM, comprende:

65
- Agentes registrados en el mercado de energía b. Boletín electrónico Semanal: contiene información
mayorista; de interés para el sector eléctrico colombiano.

- Información pública sobre el registro de fronte-


c. Boletín electrónico edición especial: reporte
ras comerciales;
mensual de seguimiento a los aspectos más

- Precio de bolsa horario, diario y mensual; importantes del sector eléctrico cuyos conte-

nidos y periodicidad están dados por las reso-


- Precios promedios de compra de energía;
luciones CREG 031 y 135 de 1997. Contiene
- Información pública de usuarios no regulados; información sobre: precio promedio pondera-

- Porcentajes de demanda contratada para los do diario y en GWh de la energía transada me-

próximos 6 semestres; diante contratos de largo plazo entre agentes

del mercado con destino al mercado regulado,


- Información sobre procedimientos de limitación
precio promedio ponderado diario y en GWh
de suministro en curso;
de la energía transada mediante contratos de
- Informe de Gestión.
largo plazo entre comercializadores y usuarios

no regulados, por nivel de tensión de suminis-


4. PRODUCTOS Y SERVICIOS DE
INFORMACIÓN PARA EL PÚBLICO tro y por mercado de comercialización, precio

promedio ponderado diario y en GWh de la


XM pone a disposición del público en general,
energía transada mediante contratos de largo
en su página WEB, los siguientes medios para
plazo entre generadores, precio promedio
consulta de información de la operación del sis-
ponderado diario y en GWh de la energía tran-
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

tema y la administración del mercado de energía


sada mediante contratos de largo plazo entre
mayorista:
comercializadores, precio spot promedio pon-

a. Neón: sistema de información que permite ob- derado diario en la bolsa de energía y precio
tener, en forma interactiva, las variables ope- medio del mercado mayorista Mm.
rativas y comerciales del mercado de carácter
d. Indicadores gráficos: aplicativo que permite vi-
público, en diferentes resoluciones de tiempo,
unidades de medida y agrupaciones. Cuenta sualizar la evolución de las principales variables

con un ambiente gráfico, que facilita visualizar del mercado en resolución diaria y mensual,

el comportamiento de las variables en el tiem- mediante gráficos que ofrecen la posibilidad de

po y exportar la información a varios formatos adecuarlos de acuerdo con las necesidades del
dependiendo de las necesidades del usuario. usuario.

66
e. Informe de Evolución del MEM: informe men- la operación del sistema, transporte, adminis-
sual que presenta la evolución de las princi- tración financiera y del mercado y principales
pales variables operativas y comerciales del acontecimientos del SIN.
mercado: oferta de electricidad y demanda
i. Informe de operadores de red: documento
de energía, evolución de precios, usuarios no
anual que integra los informes de gestión y el
regulados, facturación y vencimiento, transac-
desempeño operativo de los Operadores de
ciones internacionales de electricidad y otras
Red de Colombia según lo establecido en la
transacciones en el mercado.
resolución 070 de 1998. Los informes mues-
f. Informe de demanda: informe mensual sobre tran la descripción general de cada Sistema, las
la evolución de la demanda de electricidad del características de las plantas de generación, las
SIN incluye análisis de crecimiento por cate- líneas, las subestaciones y los transformadores
goría CIIU, demanda regulada y no regulada, que hacen parte de la transmisión regional y
exportaciones e importaciones, generación y local, de la red de distribución primaria, sus
comparativos de la demanda respecto al Pro- diagramas unifilares, los principales eventos
ducto Interno Bruto -PIB-. en el Sistema de Distribución y los indicado-
res de gestión -FES- (Indicador de Frecuencia
g. Informe transacciones internacionales de elec-
Equivalente de las Interrupciones del Servicio)
tricidad: informe mensual que presenta la
y -DES- (Indicador de Duración Equivalente de
evolución de las Transacciones Internacionales
las Interrupciones del Servicio).
de Electricidad -TIE-. Incluye intercambios de
energía entre países, precios de importación y j. Módulos Interactivos de Capacitación: Podrá

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


exportación, rentas de congestión y garantías. acceder vía WEB a información, animaciones,
simulaciones, aspectos regulatorios y preguntas
h. Informe de la operación y la administración del
frecuentes en los siguientes temas: Demandas,
mercado mayorista: informe anual de referen-
Generación y Pérdidas, Despacho Ideal, Regis-
cia para todos aquellos interesados en el mer-
tro de Fronteras y Contratos.
cado mayorista de electricidad que muestra la
evolución mensual del mercado durante el año k. OPESIN: aplicativo que muestra la evolución
y las principales estadísticas del sistema inter- de las principales variables relacionadas con la
conectado nacional: caracterización del sistema operación del SIN en resolución diaria para
y organización del mercado, oferta de electri- el mes anterior y lo corrido del mes actual y
cidad, demanda de energía, transacciones en mensual para el año anterior y lo corrido del
el mercado de energía mayorista, gestión de año actual.

67
CAPÍTULO X: En la Empresa no existen mecanismos especiales
NEGOCIACIÓN DE VALORES de pagos o remuneración de alguna índole para los
empleados de la Sociedad, ni para el personal
I. NEGOCIACIÓN DE ACCIONES Y VALORES directivo ni para los administradores que se hagan en
POR PARTE DE LOS ÓRGANOS DE acciones. Igualmente no se ha implementado ningún
ADMINISTRACIÓN tipo de compensación o incentivo a través de la
entrega u opción para adquirir acciones de la Sociedad.
El capital de la Sociedad está dividido en acciones
nominativas ordinarias. Las acciones Ordinarias
conceden derecho a participar y votar en la Asamblea II. POLÍTICA DE RECOMPRA DE ACCIONES
General de Accionistas, recibir una parte proporcional
de los beneficios sociales establecidos por los Corresponde a la Asamblea General de Accionistas,
balances de fin de ejercicio, el derecho a ser negocia- ordenar la readquisición de acciones propias y su
das respetando el derecho de preferencia a favor de posterior enajenación, empleando fondos tomados
los accionistas, el derecho a inspeccionar libremente
de las utilidades líquidas, siempre que las acciones a
los libros y papeles sociales dentro de los quince (15)
comprar se encuentren totalmente liberadas en la
días hábiles anteriores a las reuniones de la Asamblea
forma en que lo establece la Ley Comercial.
General de Accionistas en que se examinen los balan-
ces de fin de ejercicio, el derecho a recibir una parte Las acciones readquiridas por la Sociedad no cuentan
proporcional de los activos sociales al tiempo de la
para determinar mayorías, ni confieren derecho a par-
liquidación, una vez se haya pagado el pasivo externo
ticipar y votar en la Asamblea General de Accionistas,
de la Sociedad.
ni de recibir ningún tipo de beneficio económico.
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

De acuerdo con el artículo 404 del Código de Co-


mercio, los administradores de la Sociedad no po-
drán ni por sí ni por interpuesta persona, enajenar o III. RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE LA
adquirir acciones de ella mientras estén en ejercicio de EMPRESA, SU CONTROLANTE Y SUS
sus cargos, sino cuando se trate de operaciones ajenas ADMINISTRADORES
a motivos de especulación y con autorización de la
Los contratos que tengan origen en el ejercicio del
Junta Directiva, otorgada con el voto favorable de las
objeto social de la compañía, se celebrarán libremente
dos terceras partes de sus miembros, excluido el del
solicitante, o de la Asamblea General de Accionistas, por la Sociedad dentro del marco legal y regulatorio

con el voto favorable de la mayoría ordinaria prevista que le son propios, de conformidad con los criterios

en los estatutos, excluido el del solicitante. de contratación fijados por la Junta Directiva.

68
Las relaciones económicas y comerciales entre la accionistas, en todos los temas que se traten en ella, y los
Sociedad y sus accionistas, grupos controladores, di- privilegios sólo serán los económicos, en las condiciones

rectores, administradores, o sus parientes dentro del fijadas por la Asamblea General de Accionistas.

cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,


Todo accionista tiene derecho a recibir como dividendo
se manejarán dentro de los postulados del presente
una parte de las utilidades de la Sociedad en proporción
Código, de la ley y en condiciones de mercado.
a las acciones que posea en la misma. Para efectos de la

No se entenderá que existe conflicto de interés en los repartición de utilidades tal como lo disponen los artículos

empleados que contraten o negocien con la Sociedad 155 y 454 del Código de Comercio, se deben considerar
como utilidades líquidas, las resultantes de la aplicación
por obligación legal o lo hagan para usar los bienes o
del siguiente procedimiento: (a) Se toman las utilidades
servicios que la Sociedad presta en condiciones co-
arrojadas por la Compañía con base en los Estados Finan-
munes a quienes lo soliciten.
cieros reales y fidedignos de cada ejercicio, de este valor
se restan exclusivamente los rubros correspondientes a:
(i) enjugar las pérdidas de ejercicios anteriores (si las hu-
biere), (ii) la reserva legal, (iii) las apropiaciones para el
CAPÍTULO XI: pago de impuestos; (b) Al saldo así determinado, se le
DE LOS ACCIONISTAS E aplican los porcentajes a distribuir de conformidad con
INVERSIONISTAS los artículos del Código de Comercio antes menciona-
dos. Este valor será el monto mínimo a distribuir como
La Empresa reconoce la importancia de sus accionistas y
dividendo en cada período; (c) Las sumas que resulta-
en tal sentido, con responsabilidad social, no sólo busca la
ren después de haber repartido los dividendos mínimos
rentabilidad de su inversión y el incremento del valor de la

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


quedarán a disposición de la Asamblea para efectuar las
Empresa, sino también garantizar el ejercicio cabal de sus
reservas estatutarias, las voluntarias o para ser distribuidas
derechos y un recto cumplimiento de sus obligaciones.
como dividendos en adición a los dividendos mínimos es-
Podrán ser accionistas de la Compañía todas las personas tablecidos en el literal b).
jurídicas que suscriban acciones en la misma.
La Sociedad posee un libro de registro de accionistas, ins-
La Sociedad dará el mismo trato en cuanto a petición, crito en la Cámara de Comercio de Medellín, en el cual
reclamación e información, a sus accionistas, relacionada se anotan los nombres de los accionistas, cantidad de ac-
con su participación accionaria, independiente del núme-
ciones que a cada cual corresponde, el título o títulos con
ro de acciones que represente.
sus respectivos números, las enajenaciones y traspasos,

Todos los accionistas tienen derecho a participar y vo- prendas, usufructos, embargos y demandas judiciales, así

tar en las asambleas ordinarias o extraordinarias de como cualquier otro acto sujeto a inscripción.

69
Los datos consignados en el Libro de Accionistas, serán En tal sentido, la Empresa cuenta con una política para la
consultados con finalidades únicas de información y no Gestión Integral de Riesgos la cual determina el marco de

podrán ser utilizados para fines diferentes o externos a la actuación que rige para todos los procesos organizacio-

información directa de los accionistas e inversionistas. nales. Adicionalmente, se tiene el mapa de riesgos en el
cual se identifican y clasifican los riesgos de acuerdo con
Corresponde a la Junta Directiva y al Gerente General de su fuente y origen para cada uno de los procesos de la
la Empresa velar por el permanente cumplimiento de las sociedad. En forma complementaria, se tienen identifica-

medidas específicas respecto del gobierno de la sociedad, das las medidas de administración por cada responsable,

su conducta y su información, compiladas en el Código de tal manera que se gestionen con el fin de disminuir la
vulnerabilidad y afectación sobre los recursos organiza-
de buen gobierno, debidamente aprobado por la Junta
cionales.
Directiva.

La Sociedad tendrá publicado, en la página WEB, su mapa


Los accionistas e inversionistas podrán reclamar a la Junta
de riesgos.
Directiva el cumplimiento efectivo del Código de buen
gobierno, presentando por escrito y debidamente sus-
tentada su petición. La Junta Directiva podrá nombrar un
CAPÍTULO XIII:
Comité para el conocimiento de estos asuntos. Adicio-
PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD
nalmente la Revisoría Fiscal podrá conocer de las quejas
INTELECTUAL
que se presenten por violación de los derechos de los
accionistas e inversionistas y los resultados positivos de
XM S.A. E.S.P. apoya y promueve la investigación celebran-
dichas investigaciones los trasladarán a la Junta Directiva y
do los convenios externos necesarios para el desarrollo de
los hará conocer de la Asamblea General de Accionistas. esta actividad con entes especializados, y en el interior de la
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

Compañía incentiva en los empleados la actitud y formación


en investigación y generación de conocimiento.

CAPÍTULO XII: La Compañía propende por la protección a la propiedad


DE LOS RIESGOS intelectual de terceros y toma las medidas necesarias de res-
peto a la propiedad y uso de bienes intangibles de personas
XM consciente de la importancia de la gestión integral ajenas a la Compañía.
de riesgos para garantizar la prestación continua de los
Las creaciones derivadas de la propiedad intelectual
servicios y la competitividad de la Empresa, estableció los
de XM S.A. E.S.P. serán protegidas empresarial, legal
mecanismos para su identificación, evaluación, manejo,
y judicialmente, preservando los derechos morales que le
monitoreo, comunicación, divulgación y consolidación en
asisten a los trabajadores y en general los derechos de todas
todos los procesos de la Organización. las personas que participaron en la creación.
70
CAPÍTULO XIV: CAPÍTULO XV:
DE LOS PROVEEDORES SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Los contratos que celebra la Sociedad se encuentran so- Las diferencias que ocurrieren entre los accionistas y la

metidos al régimen del derecho privado y en ese sentido Sociedad, o entre aquéllos, por razón del contrato de

lo rige el Código de Comercio y su Estatuto de Contra- sociedad durante el término de su duración, en el mo-

tación, en el cual se contienen los principios que rigen la mento de su disolución, o en el período de su liquidación,

adquisición de bienes y servicios, así como la participación serán sometidas a elección de la parte que plantea la

de la sociedad en la realización de ofertas de los servicios controversia, a un amigable componedor designado por

que ejecuta en desarrollo de su objeto social. El Estatuto las partes, a tribunal de arbitramento o a la justicia ordi-

de Contratación de XM se publica en la página WEB de naria. En caso de optarse por el tribunal de arbitramento

la Compañía. los árbitros serán tres (3), y serán nombrados por la

Cámara de Comercio de Medellín. Se entiende por par-


La aplicación del derecho privado es de gran significación
te, la persona o grupo de personas que sostengan una
y trascendencia, por cuanto la operación y administración
misma pretensión. El Tribunal que se forme funcionará
del mercado requieren de rápida respuesta en la adquisi-
en la ciudad de Medellín, y resolverá en derecho. Los
ción de los bienes y servicios, indispensables para el desa-
costos y honorarios aplicables estarán sujetos a las reglas
rrollo de las actividades ordenadas por la ley y dispuestas
estipuladas para este propósito por el Centro de Arbitraje
por su objeto social y, especialmente, por la operación y
y Conciliación de la Cámara de Comercio de Medellín, y
la administración de un mercado regulado en competen-
la parte vencida asumirá los costos y gastos del arbitramento.

XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


cia. Para ser competitiva a escalas nacional e internacional,
El Tribunal se regirá por las disposiciones y reglamen-
la Sociedad requiere agilidad en su contratación.
taciones del Código de Procedimiento Civil, el Código de

Por lo anterior, la Empresa se ha comprometido a adoptar Comercio, el Decreto 2279 de 1989, la ley 23 de 1991,

e implementar todas las herramientas e instrumentos que el Decreto 2651 de 1991, la ley 446 de 1998, el Decreto

le permitan adelantar los procesos de contratación con la 1818 de 1998 y todas las disposiciones y reglamentacio-

agilidad requerida y dando cumplimiento a los principios nes que los complementen o modifiquen. Sin embargo,

de buena fe, confidencialidad, economía, equidad, legali- conforme con el artículo 194 Código de Comercio, las

dad, responsabilidad, independencia y transparencia, para acciones de impugnación previstas en el Capítulo VII del

la adquisición de bienes y servicios y para el ofrecimiento Título 1 del Libro 2º. del Código de Comercio, al igual

de los mismos a terceros. que los procesos de ejecución, se intentarán ante los

71
jueces sin sujeción a la cláusula compromisoria. Las noti-

ficaciones serán recibidas por las partes en la calle 12 Sur

No. 18-168 del municipio de Medellín, las cuales tendrán

el deber de informar a la administración de la Compañía

cualquier variación, so pena de que las notificaciones se


surtan en el lugar inicialmente indicado, así lo dispone el
artículo 80 de los Estatutos sociales.

CAPÍTULO XVI:
DIVULGACIÓN Y CONSULTA

El presente Código y las enmiendas, cambios o comple-


mentación que se hagan del mismo, serán informados y
publicados en forma oportuna en la página WEB de la
Sociedad a disposición del público en general.

El presente Código rige a partir de la fecha de su publica-


ción en la página WEB de la Compañía www.xm.com.co
XM CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

72
XM COMPAÑÍA DE EXPERTOS EN MERCADOS S.A. E.S.P.

CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

ADICIÓN AL CAPÍTULO IX. DE LA INFORMACIÓN

Primera reforma, aprobada por la Junta Directiva del 25 de septiembre de 2009

ANTECEDENTES

1. XM participa como accionista en una Sociedad Administradora de Sistema de


Negociación de Valores, que tiene por Objeto principal, la administración de un
sistema de negociación de operaciones sobre instrumentos financieros derivados,
cuyos activos subyacentes sean energía eléctrica, gas combustible u otros
commodities energéticos y de registro de operaciones sobre dichos instrumentos.

2. La Sociedad Administradora de un sistema de Negociación de Valores, esta


definida en el Artículo 67 de la Ley 964 de 2005.

“ARTÍCULO 67. SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN DE VALORES. Para


efectos de la presente ley, la actividad de administración de sistemas de
negociación de valores también podrá ser desarrollada por sociedades
anónimas, de objeto exclusivo, que tengan como propósito facilitar la
negociación de valores inscritos mediante la provisión de infraestructura,
servicios y sistemas, y de mecanismos y procedimientos adecuados para
realizar las transacciones, las cuales se denominarán "Sociedades
Administradoras de Sistemas de Negociación". (…)

3. En una primera fase, el producto objeto de transacción en este sistema, es el


contrato futuro de electricidad cuyo activo subyacente es el precio de la
Electricidad negociada en la Bolsa de Energía, las 24 horas de todos los días mes
de expiración.
El precio de referencia del subyacente para cada uno de los días de negociación,
será el precio promedio aritmético de los 24 períodos horarios de la primera
versión conocida del precio de bolsa del día correspondiente, denominada tx1.

1
Corresponde a XM en su calidad de ASIC y en cumplimiento del Reglamento de
Operación, determinar diariamente el Precio de Bolsa horario, utilizando la
información suministrada por los agentes del mercado de energía mayorista.
El Precio de Bolsa horario, es publicado en la página WEB de XM diariamente.

4. La Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREG- expidió la Resolución


CREG 006 de 2009, mediante la cual fijó las normas para el manejo de la
información en el Mercado Mayorista de Energía. Así:

ARTÍCULO 1o. Oportunidad para publicar Información. Las ofertas de


precios presentadas al CND por las empresas generadoras serán confidenciales
por un período de 3 meses contados desde el último día del mes en que fueron
presentadas. Transcurrido este periodo, las ofertas de precios se pondrán a
disposición del público con nombres codificados de agentes y plantas o unidades.
Con excepción del precio de bolsa, toda la información que producen el CND y el
ASIC a partir de las ofertas de precios y declaración de disponibilidad de las
plantas y o unidades del SIN como resultados del cálculo del despacho
programado, redespacho y del despacho ideal será confidencial por un período
de 3 meses contados a partir del último día del mes en que fueron calculados.
Transcurrido este período, los Despachos y Redespachos se pondrán a
disposición del público con nombres codificados de agentes y plantas o unidades.
El precio de bolsa se hará público con la liquidación diaria.
El CND y el ASIC informará a cada agente generador el resultado del despacho
programado, redespacho y despacho ideal únicamente de las plantas o unidades
de su propiedad o que represente ante el mercado mayorista y a los operadores
de los otros sistemas con los cuales se tengan transacciones internacionales
únicamente los programas de importación o exportación, en la oportunidad
establecida por la regulación.
Parágrafo 1o. La información y resultados señalados estarán disponibles en
cualquier momento para el CND y el ASIC, la Comisión de Regulación de Energía
y Gas, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las otras
autoridades de control.
Parágrafo 2o. Para el resto de información señalada en la Resolución CREG-026
de 2001 no aplicará el manejo confidencial previsto en dicha Resolución.

5. XM en ningún caso, deriva ingresos por el comportamiento del subyacente, es


decir del Precio de Bolsa. La participación de XM en el capital de la Sociedad
Administradora de Sistema de Negociación no lo convierte en agente del mercado

2
de valores, ni lo hace intermediario ni tampoco le origina posición alguna en este
mercado.
6. El precio de referencia del subyacente, esto es, el Precio de Bolsa, es información
que se publica diariamente, y no es objeto de reserva. Las ofertas de precio de
las empresas generadoras, información con base en la cual se calcula el
Despacho ideal, del cual se deriva el Precio de Bolsa, es información confidencial
durante tres meses, tal como lo indica la regulación de la CREG.

7. Con el objetivo de garantizar los principios de Independencia y Neutralidad y en


observancia de los valores de Ética y Transparencia, ha considerado necesario
adicionar en el Código de Buen Gobierno Capítulo IX. De la Información, un
subtítulo, en el cual se establezcan los compromisos libremente asumidos por XM,
sus empleados y administradores con los grupos de interés de XM, así:

COMPROMISOS DE XM EN RELACIÓN CON EL MERCADO DE DERIVADOS


ENERGÉTICOS EN COLOMBIA.

1. XM se compromete a publicar la información del mercado de energía, en los


términos definidos en la regulación vigente.

2. El Precio de Bolsa será conocido por los Administradores de los Sistemas de


Negociación de Valores, mediante los mecanismos que utiliza XM para dar a
conocer la información al público en general. La información de la Operación y
Administración del mercado mayorista de energía será conocida por los
administradores de sistemas de negociación de valores en el mismo momento en
que sea conocida por el público en general. Bajo ninguna circunstancia se
concederán privilegios a los administradores de sistemas de negociación de
valores, para el acceso a dicha información.

3. XM, sus administradores y empleados, no podrán participar directamente o por


interpuesta persona en las transacciones que se realicen en un sistema de
negociación de valores en el cual se transen derivados que tengan como
subyacente energía eléctrica.
De igual manera, sus administradores y empleados deberán abstenerse de revelar
a terceros la información reservada o confidencial, que conocen con ocasión de
sus funciones y que pueda ser utilizada por éstos para tomar decisiones en el
mercado de derivados que tengan como subyacente energía eléctrica.

3
4. No podrá ingresar a XM en calidad de administrador o empleado, persona que
tenga operaciones pendientes de liquidación en un sistema de negociación de
valores en el cual se transen derivados que tengan como subyacente energía
eléctrica, salvo que para la fecha del ingreso, haya enajenado cualquier título o
derecho que posea y se transe en dichos sistemas.

5. Los administradores y empleados de XM asignados a los procesos en los que se


administra información reservada o confidencial de la señalada en las resoluciones
de la CREG, firmarán un Acuerdo de Confidencialidad que hará parte del Contrato
de Trabajo. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Acuerdo,
constituirá falta grave y causal justa de despido. Lo anterior, sin perjuicio de las
acciones administrativas y penales a que haya lugar.

6. Los miembros de Junta Directiva de XM S.A. E.S.P., tanto los principales como los
suplentes, teniendo en cuenta los deberes, responsabilidades y principios que
deben acatar en su calidad de administradores, suscribirán como miembros de
Junta Directiva, un acuerdo de confidencialidad, con el fin de guardar y proteger la
reserva de la información de la sociedad y de terceros a la que tengan acceso, con
carácter de reservada o confidencial, de conformidad con la ley o la regulación
vigente.

También podría gustarte