Está en la página 1de 18

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS............................................................................................................................. 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 3
III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 3
IV. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 4
4.1. DEFINICIÓN DE CANAL .................................................................................................. 4
4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-HIDRÁULICAS DE UN CANAL .............................................. 4
4.3. FLUJO UNIFORME ......................................................................................................... 6
4.4. FLUJO PERMANENTE .................................................................................................... 6
4.5. FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME EN CANALES......................................................... 7
4.6. FLUJO NO UNIFORME. .................................................................................................. 9
V. MATERIALES ........................................................................................................................ 10
VI. METODOLOGÍA Y RESULTADOS ..................................................................................... 10
6.1. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 10
6.2. CÁLCULOS.................................................................................................................... 11
6.3. RESULTADOS ............................................................................................................... 15
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 16
VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 16
IX. ANEXOS ........................................................................................................................... 17
I. INTRODUCCIÓN

La rama de mecánica de fluidos, es compleja y conlleva varios temas y subtemas que se


deben estudiar de forma clara y comprensible de tal manera que tengamos los
conocimientos suficientes y necesarios para resolver problemas ingenieriles; entre ellos
se encuentra los flujos en los canales abiertos casi siempre son turbulentos y no son
afectados por tensión superficial; sin embargo, en muchos casos de importancia
práctica, algunos flujos son de densidad estratificada.
El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios
milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se
abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los
habitantes del antiguo Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales que
aun funcionan. El estudio sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chezy,
Bazin y otros.
El interés en la mecánica del flujo de canales abiertos radica en su importancia hacia la
civilización. Los canales abiertos incluyen flujos que ocurren en canales a lo largo de
calles residenciales y carreteras, canales para irrigación que transportan agua a través
de medio continente desde ríos
El presente informe consta de dos experiencias diferentes en la primera se tomó las
diferentes medidas de las profundidades a una misma distancia entre sí en la sección
del Río Chonta y en la segunda parte se procedió a tomar las medidas y datos necesario
en el canal que abastece a la Central mini eléctrica del Chicche para hacer los cálculos
de coeficientes con las respectivas formulas.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

La realización de este informe la práctica hecha en laboratorio tiene como propósito la


determinación en forma experimental las características generales tanto de Manning
como de Chezy a partir de fórmulas teóricas a través de datos obtenidos en el
laboratorio.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Tomar las medidas de la geometría del río y de un canal.


Determinar el coeficiente de rugosidad de las paredes del rio y del canal, llámese este
coeficiente de Chézy.
Determinación del coeficiente de rugosidad del canal de forma experimental haciendo
uso de la fórmula de Manning.

III. JUSTIFICACIÓN

Es conveniente realizar el presente trabajo con la finalidad de contrastar para los


conocimientos aprendidos en clases con un proyecto real, nos valdremos del presente
informe para complementar los conocimientos antes adquiridos en lo que se refiere a la
hidráulica en canales abiertos y entender mejor las fórmulas desarrolladas
anteriormente por los diversos autores.
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. DEFINICIÓN DE CANAL

Un canal es un conducto natural o artificial por donde fluye un líquido valiéndose


únicamente de la acción de la fuerza de gravedad. Se caracteriza por presentar una
superficie libre expuesta a presión atmosférica.

4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-HIDRÁULICAS DE UN CANAL

4.2.1. Área hidráulica (A), se refiere siempre a la de la sección transversal ocupada


por el flujo en un canal, m².
4.2.2. Perímetro mojado (𝑷𝒎 ), es la longitud de la línea de contacto entre el agua
y la superficie mojada del canal, m.
4.2.3. Profundidad del flujo o Tirante hidráulico (y), es la distancia vertical a la
plantilla, medida desde la superficie libre del agua al punto más bajo de la
sección transversal. Ocasionalmente se le confunde con el tirante normal de
la sección (d), el cual se mide en forma perpendicular al fondo del canal.
Cuando el ángulo θ, que forma la pendiente longitudinal del canal con
respecto al plano horizontal de referencia es muy pequeño, el tirante
hidráulico y se puede considerar igual al tirante normal, d, m. La relación
entre ambos tirantes es:
𝑑 = 𝑦𝑐𝑜𝑠

4.2.4. Ancho de la superficie libre o Espejo (T), es el ancho de la sección del canal,
medido al nivel de la superficie libre, m.
4.2.5. Profundidad hidráulica o Tirante medio (D), es la relación entre el área
hidráulica y el ancho de la superficie libre, m.

𝐴
𝐷=
𝑇

4.2.6. Radio hidráulico (R), es el parámetro utilizado para medir el efecto de la


forma del canal y es el cociente del área hidráulica y su perímetro mojado,
m.
𝐴
𝑅=
𝑃𝑚

4.2.7. Talud (z), es la inclinación de las paredes de la sección transversal y


corresponde a la distancia horizontal z recorrida desde un punto sobre la
pared, para ascender la unidad de longitud a otro punto sobre la misma,
generalmente se expresa 1: z. s la relación entre el área hidráulica y el ancho
de la superficie libre, m.
Figura 1. Elementos geométricos de un canal, sección transversal

Figura 2. Elementos geométricos de un canal, sección longitudinal.

4.2.8. Factor de sección para el cálculo de flujo uniforme (𝑨𝑹𝟐/𝟑), es el producto


del área hidráulica y el radio hidráulico elevado a la potencia 2/3.
𝑸𝒏
𝒁 = 𝑨𝑹𝟐/𝟑 =
𝑺𝟏/𝟐

4.2.9. Factor de sección para el cálculo de régimen crítico (Z), es el producto del
área hidráulica y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica área hidráulica

𝑨
𝒁 = 𝑨√ 𝑫 = 𝑨√
𝑻
4.3. FLUJO UNIFORME

Un flujo uniforme es aquél en el cual la profundidad, y, el área mojada. A, y la velocidad


del flujo v, son constantes a lo largo del canal, para este tipo de flujo requiere que,
además de que el canal tenga una sección transversal, una rugosidad y una pendiente
constantes; es decir las características del flujo no varían a lo largo del canal.
El flujo uniforme puede ser: permanente, laminar, turbulento, crítico, subcrítico o
supercrítico.

Figura 3. Perfil longitudinal y sección transversal de un canal con flujo uniforme

4.4. FLUJO PERMANENTE

Las características del flujo no varían con el tiempo

Tiempo 1 Tiempo 2

En el caso especial de flujo uniforme y permanente, la línea de alturas totales, piezométricas y


la solera del canal son todas paralelas, lo que nos quiere decir que las pendientes de estas tres
son iguales; lo que no ocurre cuando el flujo es permanente no uniforme.
4.5. FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME EN CANALES

Cuando el flujo es de tipo permanente, en una sección del canal permanecen constantes con
respecto al tiempo las características hidráulicas del flujo (tirante, velocidad media, etc.),
además puede ser uniforme o variado. En el flujo uniforme, a lo largo del canal permanecen
constantes las características del flujo. Para distinguir si el flujo es permanente y uniformes,
usaremos las siguientes ecuaciones:

4.5.1. EL NUMERO DE REYNOLDS

El número de Reynolds es un valor exclusivo utilizado para caracterizar el flujo que se genera en
tuberías, para poder aplicarlo a un flujo en un canal abierto es necesario realizar algunas
adecuaciones. Para ello es necesario considerar, en lugar del diámetro de la tubería, el radio
hidráulico de la sección en la cual fluye el gasto
𝟒𝑽𝑹𝑯
𝑹𝒆 =
𝝂
𝝂 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎
El flujo laminar en canales abiertos se dará para valores del número de Reynolds menores de
2000, pero en canales el flujo puede ser laminar hasta 10000

4.5.2. EL NUMERO DE FROUD

Tiene una gran importancia en flujos con velocidades elevadas que ocurren por la acción
exclusiva de la fuerza de aceleración de la gravedad (canales abiertos), como por ejemplo en el
flujo turbulento a superficie libre, donde los efectos viscosos son despreciables.
𝒗
𝑭𝒓 =
√𝒈𝒚

Como es posible observar, en el numerador de la expresión anterior se toman en cuenta el


efecto de las fuerzas inerciales y, en el denominador, el efecto causado por las fuerzas
gravitacionales. A medida que aumenta el número de Froude, mayor es la reacción inercial, si
disminuye, entonces es mayor el efecto de la fuerza gravitacional.

De manera general, para caracterizar el flujo con este parámetro tenemos:

Fr<1.0 flujo subcrítico

Fr=1.0 flujo crítico

Fr>1.0 flujo supercrítico


4.5.3. LA ECUACIÓN DE CHEZY



𝒗: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑪: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶ℎ𝑒𝑧𝑦 �
𝑹𝑯 : 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 �
𝑺: 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠


4.5.4. LA VELOCIDAD MEDIA �

𝒗 = √(𝟖𝒈/𝒇)𝑹
� 𝑯𝑺

𝒇: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑽 = 𝑪√𝑹𝑺

4.5.5. COEFICIENTE DE CHEZY

a. Si el flujo es laminar
Reemplazando en la ecuación de la velocidad 𝑓 = 64/𝑅𝑒

𝟖𝒈
𝑪=√
𝒇

4.5.6. EL CAUDAL

𝑸 = 𝑪𝑨√𝑹𝑯 𝑺

4.5.7. LA ECUACIÓN DE MANNING

∅ 𝟏/𝟔
𝑪= 𝑹
𝒏 𝑯

𝒏: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔


∅: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠

Reemplazando en la ecuación de Chezy

∅𝑹𝑯 𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐


𝒗=
𝒏
Aplicando continuidad para el cálculo del caudal

𝑨∅𝑹𝑯 𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐


𝑸 = 𝑨𝑽 =
𝒏

En la ecuación original de Manning se encontró los valores de la constante ∅

∅ = 1.486𝑝𝑖𝑒𝑠1/3 /𝑠 ∅ = 1.000054796𝑚1/3 /𝑠

4.5.8. LA PERDIDA DE CARGA

𝟐
𝑽𝒏
𝒉𝑳 = [ 𝟐/𝟑 ] 𝑳 𝑺 = 𝒉𝑳 /𝑳
𝑹𝑯

En el caso de flujo no uniforme pueden emplearse los valores medios de V y R con aceptable
precisión. Para un canal largo se emplearán longitudes cortas en la que los cambios en
profundidad sean de la misma longitud.

Factores que afectan el coeficiente de rugosidad de Manning

- Varía con la profundidad del flujo. Con el aumento de la profundidad, disminuye la rugosidad.
Sin embargo, cuando el nivel del agua alcanza las orillas de un cauce natural, y estas presentan
material grueso, el coeficiente de rugosidad, n, aumenta apreciablemente.

- Depende del lecho o del canal, para material fino n es bajo, y para material grueso n es alto.

- De las irregularidades del canal, de los cambios en la forma geométrica de la sección


transversal, y de los cambios en las dimensiones de esta.

- Varía con los cambios en el alineamiento horizontal del canal y con los cambios en la pendiente
longitudinal del mismo.

- La presencia de obstáculos en el cauce modifican el valor de la rugosidad - Los procesos de


erosión y sedimentación.

- Las variaciones del caudal, profundidad y número de Reynolds.

- Vegetación desarrollada en el cauce ofrece una resistencia al movimiento de la masa liquida.

4.6. FLUJO NO UNIFORME.

Es aquel en el cual las características hidráulicas cambian entre dos secciones, así la profundidad
del líquido varia a lo largo de la longitud del canal abierto 𝜕𝑦⁄𝜕𝐿 ≠ 0, así también ocurre un
proceso similar con la velocidad 𝑑𝑣 ⁄𝑑𝑥 ≠ 0.
Figura 4. Perfil longitudinal de un canal con flujo no uniforme.

V. MATERIALES
1. Wincha
2. Un cordel de 50 m
3. Palos de escoba
4. Libreta de apuntes
5. Una regla graduada

VI. METODOLOGÍA Y RESULTADOS

6.1. PROCEDIMIENTO

La metodología a utilizar al realizar la práctica de laboratorio es la siguiente:

a) En el rio
1. Se procede a amarrar el cordel en ambos en estacas puestas previamente antes en los
extremos del rio
2. Se mide el cordel cada 1m
3. Se procede a tomar las medidas de las alturas
4. Se realiza el método del flotador para la determinación del caudal

b) En el canal
1. Con una wincha se procede a realizar la edición del espejo de agua del canal
2. Medición del tirante del canal utilizando la regla graduada.
3. Medición del borde libre del canal haciendo uso de la regla graduada y la wincha
4. Se procede a medir el caudal mediante el método del flotador
5. Se mide la pendiente del canal haciendo previamente una herramienta que consiste en
formar un triángulo isósceles con una cuerda amarrada en el vértice superior de manera
que de verticalmente al centro del lado diferente; la pendiente se calculará con el ángulo
que hará el hilo cuando lo coloquemos en el canal.
6. Una vez terminado se procede a realizar el método del flotador para la determinación
del caudal.
6.2. CÁLCULOS

A) DEL RIO

A.1 SECCIÓN DEL RÍO

DISTANCIA ALTURA (hi)


0 0
1 46
2 57.1
3 61
4 75.2
5 79.1
6 50
7 49.1
8 7.5
9 8
9.75 0

DISTANCIA ALTURA (hi)


0 0
1 49
2 54.1
3 58
4 63
5 78
6 57.2
7 48.6
8 20
9 8
9.85 0

A.2 CALCULO DEL RADIO HIDRÁULICO Y EL ÁREA


𝑨
𝑹𝑯 =
𝑷𝒎

SECCIÓN AREA Pm RADIO HIDRAULICO A. prom. R. prom.


1-1 4.32 9.9973 0.432116672
4.1865 0.41796129
2-2 4.053 10.037 0.403805918

Nota: El área y el perímetro mojado se ha determinado utilizando el software de AUTOCAD


A.3 CALCULO DE LA VELOCIDAD

TIEMPO (s) VALORES


t1 35
t2 35.58 𝑽 = 𝑫/𝒕
t3 35.2 𝑉 = 20𝑚/35.496𝑠
t4 36.1
t5 35.6 𝑽 = 𝟎. 𝟓𝟔𝟑 𝒎/𝒔
t prom. 35.496

𝐷 = 20𝑚

A.4 CALCULO DEL COEFICIENTE DE MANNING

Aplicando la fórmula de COWAN

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 ) ∗ 𝑛5

𝑛 = (0.026 + 0.010 + 0.000 + 0.020 + 0.005) ∗ 1

𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟏

A.5 CALCULO DEL COEFICIENTE DE CHEZI

∅ 𝟏/𝟔
𝑪= 𝑹
𝒏 𝑯

1
𝐶= 0.417961291/6
0.061

𝑪 = 𝟏𝟒. 𝟏𝟕𝟓

A.6 CALCULO DE LA PENDIENTE


B.1

= 𝑽 = 𝑪√𝑹𝑯 𝑺

𝑉 2 1
𝑆= ( ) ∗
𝐶 𝑅𝐻

0.563 2 1
𝑆= ( ) ∗
14.175 0.418
𝟑. 𝟕𝟕𝒎
𝑺=
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍
A.7 CALCULO DEL CAUDAL

𝑸 = 𝑪𝑨√𝑹𝑯 𝑺

𝑄 = 14.175 ∗ 4.1865√0.418 ∗ 0.00377

𝑸 = 𝟐. 𝟑𝟓𝟓𝒎𝟑 /𝒔

B) DEL CANAL

B.1 SECCIÓN DEL CANAL


SECCIÓN ANCHO (b) TIRANTE (y) BORDE LIBRE
A-A 2.66 0.9 0.85
B-B 2.56 0.94 0.53

B.2 CALCULO DE LA VELOCIDAD

TIEMPO (s) VALORES


t1 21.23
t2 21.95
𝑽 = 𝑫/𝒕
t3 20.35
t4 20.95 𝑉 = 20𝑚/21.82𝑠
t5 24.98
𝑉 = 0.917 𝑚/𝑠
t6 21.46
t prom. 21.82

B.3 CALCULO DEL RADIO HIDRÁULICO Y DEL ÁREA

𝑨
𝑹𝑯 = ; 𝑨 = 𝒃𝒚 ; 𝑷𝒎 = 𝒃 + 𝟐𝒚
𝑷𝒎

SECCIÓN ÁREA Pm RADIO HIDRÁULICO


A-A 2.394 4.46 0.5367713
B-B 2.4064 4.44 0.541981982

𝑨 𝒑𝒓𝒐𝒎 = 2.4002 𝑚2
𝑹 𝒑𝒓𝒐𝒎 = 0.539376641 𝑚

B.4 CALCULO DEL COEFICIENTE DE CHEZY

𝑛𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 = 0.013

∅ 𝟏/𝟔
𝑪= 𝑹
𝒏 𝑯

1
𝐶= 0.539371/6
0.013

𝑪 = 𝟔𝟗. 𝟒
B.5 CALCULO DE LA PENDIENTE
B.2

𝑉= 2 1
𝑆= ( ) ∗
𝐶 𝑅𝐻

0.917 2 1
𝑆= ( ) ∗
69.4 0.53937
𝟑. 𝟐𝟑𝟔𝒎
𝑺=
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍

B.1 CALCULO DEL CAUDAL

𝑸𝑽==𝑪𝑨√𝑹
𝑪√𝑹𝑯𝑯𝑺𝑺

𝑄 = 69.4 ∗ 2.4002√0.53937 ∗ 3.236 ∗ 10−4

𝑸 = 𝟐. 𝟐𝒎𝟑 /𝒔

B.2 CALCULO DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD ABSOLUTA

𝑸𝒏
𝒌=
𝒚𝟖/𝟑 ∗ 𝑺𝟏/𝟐

2.2 ∗ 0.013
𝑘=
0.928/3 ∗ 0.00032361/2

𝒌 = 𝟏. 𝟗𝟖𝟓
En la tabla 12 del libro de Mecánica de Fluidos e Hidráulica de Giles, para un canal rectangular
(pendiente es vertical) se tiene

𝑦/𝑏 = 0.34 ∶ 𝑘 = 2.08

𝑦/𝑏 = 0.92/2.61 = 0.3524 ∶ 𝑘 =?

𝑦/𝑏 = 0.36 ∶ 𝑘 = 1.94

Haciendo la interpolación obtenemos 𝒌 = 𝟏. 𝟗𝟖𝟔 lo que nos indica que los cálculos
realizados son correctos.

6.3. RESULTADOS

- Para el Rio

RÍO
v 0.563 m/s
R 0.418 m
n 0.061
C 14.175
S 0.00377
Q 2.355 m3/s
- Para el canal

CANAL
v 0.917 m/s
R 0.5394 m
n 0.013
C 69.4
S 0.0003236
Q 2.2
k 1.985

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se llevo a cabo el reconocimiento de las diferentes características hidráulicas de un canal, como


el tirante de agua, el borde libre, el espejo de agua y como determinar la pendiente de un canal
cuando nos encontramos en el momento de realizar la práctica.

Se concluye que en el rio y en el canal estudiados, haciendo uso de la fórmula de Chezi se existe
un coeficiente C de 14.175 y 69.4 respectivamente

Se concluye que haciendo los cálculos correspondientes se obtuvo un coeficiente de Manning


de 0.061 y 0.013 para el rio y el canal respectivamente.

Se recomienda llevar un tipo de ropa adecuado ya que será necesario entrar al agua para poder
realizar las medidas correspondientes.

Se recomienda una previa revisión teórica de conceptos y definiciones de tal manera que esto
nos permita poder entender y realizar la practica con mayor éxito y provecho.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

CHEREQUE, W. 1993 Mecánica de Fluidos 2: Hidráulica de Canales PUCP

CHOW, Ven Te, 19191994 Hidráulica de los canales abiertos Santafé de Bogotá [etc.]: McGraw-
Hill, 1994.

GILES, Ronald. Mecánica de fluidos e Hidráulica Serie Schaum. Mc Graw Hill. 3ra. Edición

Hidráulica de tuberías y canales S.l. : [Universidad Nacional de Ingeniería], [1979-1981]

STREETER, Victor y E. Benjamin Wylie. Fundamentos de Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill. 8va.
Edición.

Apuntes aportados por la docente.


IX. ANEXOS

Figura 5. Fijación del cordel a ambos


extremos del río
Figura 9. Canal que abastece a la central hidroeléctrica “El Chicche”

Figura 10. Toma de la medida para el cálculo de la pendiente del canal

También podría gustarte