Está en la página 1de 11

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Química

Trabajo de Ingeniería Económica

Presentado por:

Moisés Alfonso Altamar


Leidy Tatiana Ramírez
José David Venecia

Cartagena – Colombia
2018

HISTORIA DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA


1
Hace algunos decenios, hasta antes de la segunda guerra mundial, los bancos y las
bolsas de valores de los países eran las únicas instituciones que manejaban términos
como interés, capitalización, amortización. Sin embargo, a partir de los años 50, con el
rápido desarrollo industrial de una gran parte del mundo, los industriales vieron la
necesidad de contar con técnicas de análisis económico adaptado a sus empresas,
creando en ellas un ambiente para tomar decisiones orientadas siempre a la elección de
la mejor alternativa en toda ocasión.

Así, como los viejos términos financieros y bancarios pasan ahora al ámbito industrial y
particularmente al área productiva de las empresas, a este conjunto de técnicas de
análisis para la toma de decisiones monetarias, empieza a llamársele Ingeniería
Económica.

Los individuos, los propietarios de pequeños negocios, los presidentes de grandes


corporaciones y los dirigentes de agencias gubernamentales se enfrentan rutinariamente
al desafío de tomar decisiones significativas al seleccionar una alternativa sobre otra.
Éstas son decisiones de cómo invertir en la mejor forma los fondos, o el capital, de la
compañía y sus propietarios. El monto del capital siempre es limitado, de la misma
manera que en general es limitado el efectivo disponible de un individuo. Estas
decisiones de negocios cambiarán invariablemente el futuro, con la esperanza de que
sea para mejorar. Por lo normal, los factores considerados pueden ser, una vez más,
económicos y no económicos, lo mismo que tangibles e intangibles. Sin embargo,
cuando las corporaciones y agencias públicas seleccionan una alternativa sobre otra, los
aspectos financieros, el retorno del capital invertido, las consideraciones sociales y los
marcos de tiempo con frecuencia adquieren mayor importancia que los aspectos
correspondientes a una selección individual.

¿QUÉ ES LA INGENIERÍA ECONÓMICA?


Es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos
básicos de la microeconomía. A su vez la ingeniería económica hace referencia a la
determinación de los factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una
selección entre una o más alternativas. Además la ingeniería económica es una
colección de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Con
estas técnicas es posible desarrollar un enfoque racional y significativo para evaluar los
aspectos económicos de los diferentes métodos empleados en el logro del objetivo
determinado. Las técnicas pueden funcionar tanto para un individuo como para una
corporación que se enfrenta con una decisión de tipo económico.

OBJETIVO

2
Su principal objetivo es la toma de decisiones basadas en las comparaciones
económicas de las distintas alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas
empleadas abarcan desde la utilización de planillas de cálculo estandarizadas para
evaluaciones de flujo de caja, hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis
de riesgo e incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a inversiones personales como
industriales teniendo siempre en cuenta el valor del dinero con el tiempo.

TERMINOLOGÍA
Los términos comúnmente utilizados en la ingeniería económica son los siguientes:

 P = Valor o suma de dinero en un momento denotado como el presente,


denominado el valor presente.
 F = Valor o suma de dinero en algún tiempo futuro, denominado valor futuro.
 A = Serie de sumas de dinero consecutivas, iguales de fin de periodo,
denominadas valor equivalente por periodo o valor anual.
 n = Número de periodos de interés; años, meses, días.
 i = Tasa de interés por periodo de interés; porcentaje anual, porcentaje mensual.
 t = Tiempo expresado en periodos; años, meses, días.

PRINCIPIOS
1. Desarrollar las alternativas: La elección se da entre las alternativas. Es necesario
identificar las alternativas y después definirlas para el análisis subsiguiente.

2. Enfocarse en las diferencias: Al comparar las alternativas debe considerarse sólo


aquello que resulta relevante para la toma de decisiones, es decir, las diferencias en
los posibles resultados.

3. Utilizar un punto de vista consistente: Los resultados posibles de las alternativas,


económicas y de otro tipo, deben llevarse a cabo consistentemente desde un punto
de vista definido.

4. Utilizar una unidad de medición común: Utilizar una unidad de medición común
para enumerar todos los resultados probables hará más fácil el análisis y
comparación de las alternativas.

5. Considerar los criterios relevantes: La selección de una alternativa requiere del uso
de uno o varios criterios. El proceso de decisión debe considerar los resultados
enumerados en la unidad monetaria y los expresados en alguna otra unidad de
medida o hechos explícitos de una manera descriptiva.

3
6. Hacer explícita la incertidumbre: La incertidumbre es inherente al proyectar los
resultados futuros de las alternativas y debe reconocerse en su análisis y
comparación.

7. Revisar sus decisiones: La toma de decisiones mejorada resulta de un proceso


adaptativo; hasta donde sea posible, los resultados iniciales proyectados de la
alternativa seleccionada deben compararse posteriormente con los resultados reales
logrados.

IMPORTANCIA
La ingeniera económica implica la evaluación sistemática de los resultados económicos
de las propuestas a problemas de ingeniería , es decir la ingeniera económica es aquella
encargada de medir en unidades monetarias las decisiones que los ingenieros toman o
recomendación para lograr que una empresa sea rentable y ocupe un lugar altamente
competitivo en el mercado.

Importancia de la ingeniería económica para los ingenieros


La ingeniería económica es muy importante para los ingenieros debido a que este
permite sacar adelante proyectos existentes, evaluar nuevos proyectos, tomas decisiones
sobre producción, consumo de combustible, consumo de energía, seleccionar y comprar
la maquinaria mas adecuada para la empresa.

OTROS TÉRMINOS IMPORTANTES EN LA INGENIERÍA ECONÓMICA

 CANTIDAD O VALOR ANUAL (VA): Valor anual uniforme equivalente de todas las
entradas y salidas de efectivo durante la vida estimada del proyecto.
 COSTO ANUAL DE OPERACIÓN (CAO): Costos anuales estimados que se realizan
en un proyecto y que apoyan la alternativa de inversión.
 RAZÓN BENEFICIO- COSTO ( B/C): Razón de los beneficios de un proyecto con
respecto a los costos expresada en términos de valor presente, valor anual o valor
final.
 PUNTO DE EQUILIBRIO (QPE ): Cantidad a la cual los ingresos y los costos para un
proyecto son iguales.
 VALOR EN LIBROS (VL): Inversión de capital en un activo después de considerar la
depreciación.
 PRESUPUESTO DE CAPITAL (PC ) : Cantidad de dinero disponible para proyectos
de inversión de capital.
 GANANCIA DE CAPITAL (GC): Ganancia monetaria obtenida cuando un activo de
capital es vendido por más de su precio de compra.
4
 FLUJO DE EFECTIVO (FE): Cuantía de efectivo real que ingresan (entradas) y se
desembolsan (salidas).
 FLUJO DE EFECTIVO ANTES DE IMPUESTOS (FEAI) :Cantidad de flujo en efectivo
antes de aplicar los impuestos relevantes.
 COSTO DE CAPITAL (i): Tasa de interés pagada por el uso de fondo de capital;
incluye fondos de deuda y de patrimonio
 DISTRIBUCIÓN DE ACUMULACIÓN ( FX): Acumulación de probabilidad hasta un
valor determinado de una variable aleatoria.
 DEPRECIACIÓN (D) :Reducción en el valor de activos propios utilizando modelos y
reglas especificas; puede no reflejar el uso real del dinero.
 GRADIENTE (G) :Cambio uniforme en el flujo en efectivo durante cada periodo de
tiempo; aritmético y porcentual.
 TASA DE INFLACIÓN (f) :Tasa que refleja cambios en el valor de la moneda en el
tiempo.
 TASA DE INTERÉS (r) :Interés expresado como porcentaje de la cantidad original del
dinero por periodo de tiempo .
 VIDA ESTIMADA (n): Número de años o de periodos los cuales será utilizada una
alternativa de inversión.
 TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO (TMAR): Valor mínimo de la tasa de
retorno para que una alternativa de inversión sea financieramente aceptable.
 FLUJO NETO DE EFECTIVO ( FNE ): Cantidad de efectivo real resultante que entra
o sale durante un periodo de tiempo.
 VALOR PRESENTE NETO ( VPN ): Método de evaluación financiera de un proyecto,
cuando se requiere determinar la rentabilidad.
 TASA DE RETORNO (i*):Tasa de interés compuesto sobre saldos no pagados o no
recuperados, de manera que la cantidad final genera como saldo cero.
 PERIODO DE RECUPERACIÓN (NE): Numero de años para depreciar
completamente un activo.
 VALOR DE SALVAMENTE (VS): Valor esperado de intercambio o de mercado
cuando se dispone de un activo.
 TASA IMPOSITIVA (T): Tasa decimal, generalmente graduada que se utiliza para
calcular los impuestos corporativos o individuales.

ECUACIONES
Valor del dinero en el tiempo: Se refiere al cambio que podría tener el dinero frente al
poder adquisitivo (comprar, gastar, adquirir, etc.) en el presente con respecto al futuro;
dicho valor depende del punto del tiempo en donde esté ubicado financieramente. El
valor del dinero en el tiempo se ve constantemente afectado por diversos fenómenos
financieros; como la inflación, el riesgo y la utilidad.

5
 Valor presente: Consiste en determinar el valor actual de una cantidad que
recibiremos en el futuro. El valor presente es la fórmula fundamental del valor tiempo
del dinero; todas las demás fórmulas son derivadas de esta.

𝐹𝑉
𝑃𝑉 =
(1 + 𝑖)𝑛

 𝑷𝑽 es el valor del tiempo = 0.


 𝑭𝑽 es el valor en el tiempo = 𝑛.
 𝒊 es la tasa bajo la cual el dinero será aumentado a través del tiempo (iteres
compuesto).
 𝒏 es el número de periodos a calcular.

El valor presente acumulado de flujos de efectivo futuros puede ser calculado sumando
las contribuciones de 𝑭𝑽𝒕 , el valor del flujo de efectivo en un tiempo 𝑡.
𝑛
𝐹𝑉𝑡
𝑃𝑉 = ∑
(1 + 𝑖)𝑛
𝑡=0

Nótese que esta serie puede ser sumada para un valor 𝑛 dado, o cuando 𝑛 → ∞.

 Valor presente de una anualidad para n periodos de pago:

En este caso los valores de flujo de efectivo se mantienen constantes a través de 𝑛


periodos.

𝐴 1
𝑃𝑉(𝐴) = ∗ [1 − ]
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

 𝑷𝑽𝑨, el valor del dinero en tiempo = 0.


 𝑨, el valor de los pagos individuales en cada periodo.
 𝒊, la tasa de descuento para cada periodo.
 𝒏 es el número de periodos de pago.

Para obtener el 𝑉𝑃 de una anualidad anticipada, se multiplica la ecuación anterior por


(1 + 𝑖).

 Valor presente de una anualidad creciente

En este caso, cada uno de los flujos de efectivo crecen por un factor de (1 + 𝑔). Similar a
la fórmula de una anualidad, el valor presente de una anualidad creciente usa las mismas
variables en adición a 𝑔, que es la tasa de crecimiento de la anualidad (𝐴 es el pago de la
anualidad en el primer periodo).

6
𝐴 1+𝑔 𝑛
𝑃𝑉 = [1 − ( ) ]
(𝑖 − 𝑔) 1+𝑖

 Valor presente de una perpetuidad

Cuando 𝑛 → ∞ el 𝑃𝑉 de una perpetuidad (una anualidad perpetua) es una simple


división:

𝐴
𝑃𝑉(𝑃) =
𝑖
 Valor presente de una perpetuidad creciente

Cuando la perpetuidad anual crece a una tasa fija (𝑔), se debe utilizar esta fórmula. En la
realidad, hay pocos instrumentos financieros que cumplan con esta característica. Sin
embargo, suponga que un analista intenta calcular el valor de la acción de una
empresa que paga dividendos. El analista podrá estimar el pago de dividendos para los
próximos periodos, pero llegará a un punto en que no podrá seguir estimando hacia el
futuro. A partir de este punto, el analista debe estimar cuánto puede crecer el pago de
dividendos en la perpetuidad. Por ejemplo, la empresa aumentará los dividendos en un
3% durante los próximos tres años, y de ahí en adelante, los dividendos aumentarán un
1% cada año. El valor de esta perpetuidad se calcula de la siguiente forma:

𝐴
𝑃𝑉𝐺𝑃 =
(𝑖 + 𝑔)

 Valor futuro: Es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha
futura al ganar intereses a alguna tasa compuesta.

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝐹𝑉(𝐴) = 𝐴 ∗
𝑖

 𝑭𝑽(𝑨), el valor de la anualidad 𝐴 en el tiempo = 𝑛.


 𝑨, el valor de los pagos individuales en cada periodo de pago.
 𝒊, la tasa de interés.
 𝒏, el número de periodos de pago.

 Valor futuro de una anualidad creciente: Consiste en la idea de invertir en en el


momento actual, para obtener un rendimiento en el futuro.

Cuando 𝒊 ≠ 𝒈:

(1 + 𝑖)𝑛 − (1 + 𝑔)𝑛
𝐹𝑉(𝐴) = 𝐴 ∗
𝑖−𝑔
7
Cuando 𝒊 = 𝒈:

𝐹𝑉(𝐴) = 𝐴 ∗ 𝑛(1 + 𝑖)𝑛−1

 𝑭𝑽(𝑨), el valor de la anualidad A en el tiempo = 𝑛.


 𝑨, el valor de los pagos individuales en cada periodo de pago.
 𝒊, la tasa de interés.
 𝒈, la tasa de crecimiento en cada periodo.
 𝒏, el número de periodos de pago.

Equivalencia económica:

Equivalencia económica existe entre los flujos de efectivo que tienen el mismo efecto
económico y, por lo tanto, podrían negociarse entre sí.

A pesar de que los montos y el calendario de los flujos de efectivo pueden diferir, la tasa
de interés apropiada los hace iguales en el sentido económico.

Si deposita P dólares hoy por N períodos a la tasa de interés i, tendrá F dólares al final
del período N.

F  P(1  i) N
0
N

Los dólares F al final del período N equivalen a una sola suma de P dólares ahora, si su
poder adquisitivo se mide en términos de la tasa de interés i.

8
P

0 N
F

P  F (1  i )  N

0 N

INTERÉS
Se refiere a la manifestación del valor del dinero en el tiempo, que es el incremento entre
una suma original de dinero prestado y la suma final debida, o la suma original poseída
(o invertida) y la suma final acumulada.

También es conocido como la tasa de renta que se paga por una suma de dinero, se
expresa generalmente como el porcentaje de la suma que debe pagarse por su uso
durante un periodo de tiempo establecido.

Interés simple: Se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un período de
tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses del siguiente período;
concluyéndose que el interés simple generado o pagado por el capital invertido o
prestado será igual en todos los períodos de la inversión o préstamo mientras la tasa de
interés y el plazo no cambien.

Se calcula utilizando solo el principal, ignorando cualquier interés causado en los


periodos anteriores, el interés simple total durante diversos períodos se calcula:

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 = (𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍)(𝑵° 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐𝒔)(𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔)

Donde la tasa de interés esta expresa en forma diferencial.

Interés compuesto:se presenta cuando los intereses obtenidos al final del período de
inversión o préstamo no se retiran o pagan sino que se reinvierten y se añaden al capital
principal. Por lo tanto, el interés compuesto significa un interés sobre interés, es decir,
refleja el efecto del valor del dinero en el tiempo también sobre el interés.

𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 = (𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 + 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 𝒄𝒂𝒖𝒔𝒂𝒅𝒐)(𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒕𝒆𝒓é𝒔)

9
EJEMPLO

Usando pago por valor futuro y anualidad

1. Cuánto dinero voy a tener ahorrado en el periodo 25 si deposito $5,000 anuales del periodo 3
al 15; $1,500 en el periodo 16 y $2,000 anuales del periodo 17 al 22. La tasa de interés es
8% anual.

VF
3-15 16 17-22 23 24 25
@$5,000 $1,500 @$2,000

 Número de anualidades de $5,000 del 3 al 15: 15 – 3 = 12 + 1 = 13


 El valor futuro de la anualidad anterior cae en el periodo 15, para llevarlo al 25, tenemos
que contar periodos: 25 – 15 = 10
 Periodos para buscar el valor futuro de los $1,500: 25 – 16 = 9
 Número de anualidades de $2,000 del 17 al 22: 22 – 17 = 5 + 1 = 6
 El valor futuro de la anualidad anterior cae en el periodo 22, para llevarlo al 25, tenemos
que contar periodos: 25 – 22 = 3

13−1
VF@ = $5,000 [(1.08) ] = $107,476.48 al año 15
.08

VF = $107,476.48 (1.08)10 = $232,033.67 al año 25

VF = $1,500 (1.08)9 = $2,998.51 al año 25

6−1
VF@ = $2,000 [(1.08) ] = $14,671.86 al año 22
.08

VF = $14,671.86 (1.08)3 = $18,482.32 al año 25

R/: $232,033.67 + $2,998.15 + $18,482.32 = $253,514.14 al año 2

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. “Ingeniería económica: conceptos básicos.” [En línea]. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos102/ingenieria-economica-conceptos-
basicos/ingenieria-economica-conceptos-basicos.shtml#interesa (fecha de
consulta: 8 de febrero de 2018).

2. “ingeniería económica: generalidades”. [en línea]. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos99/ingenieria-economica-
generalidades/ingenieria-economica-generalidades.shtml (fecha de consulta: 8
de febrero de 2018).

3. “Apuntes de ingeniería económica”. [en línea]. Disponible en:


http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.033.pdf (fecha de
consulta: 8 de febrero de 2018).

11

También podría gustarte