Está en la página 1de 13
i Ey Secuencias diddcticas para aprender a escribir es ve NSC Eee ener cuts a mp.) Deora a iz ice A ne WN OMAeemem cate Acre Reema id = Serie Didéctica de la lengua y la literatura © Anna Camps, Teresa Colomer, Jany Cotteron, Joaquim Dolz, Niria Farrera, Rosa Fort, Oriol Guasch, Ana M, Martinez Lainez, Marta Milan, Teresa Ribas, Carmen Rodriguez Gonzalo, Josep Santamaria, Marta Utset, Montserrat ntasusana, Felipe Zayas © de esta edicion: Ec GRAO, de IRIF, S.L_ C} Francesc Tarrega, 32-34. 08027 Barcelona wvw.grao.com * edicién: octubre 2003 SBN: 84-7827-310-7 DL: B-37.693-2003, Disefo de cubierta: Xavier Aguilé presi: Impresa en Espafia ‘uedan rigurosamente prohbides, bajo las sancionesestablecidas en ls leyes, la reproducién o almace- ymiento total o parcial de la presente publiacin, a como fa trans- ‘e grabacin 0 bien de fotocopia, sin ta autorizacion excita de os Indice aduccién, A. Camps | 9 {Tero pet, cones, atv cr pte it sete a etdad de aprender y de enseiar a escribir, A. Camps | 13 (oa enseanzay el sprendizaje a composicion esr ato como objeto | 15 ‘Algunas manifestacones del influencia de esta oientacin en la ensefanza el eng lav proceso de compasicién esrita + Aportacones dels estuiios sobre las procesos de redaccén en la ensefianza | 20 La emergencia del contexto | 23 + Investigaciones yexpeiencias sobre enseanza de la compesicneseita que se desarollan en este amplio marco tedreo | 24 srbiry aprender a escribir como actividades diseursvas | 26 Las act as en los procesos de ensefanza yaprendizje 2 5 n pedis | 34 5 del enguaje orientadas a estudio del uso linguistic | 35. + ta psicolgiasocio-cul + La psicologia cognitive | 26 b ia de la actividad | 37 La investigacion en didctica de la lengua | 37 los proyectos de lengua | 38 Un modelo del proceso de desaroo dels proyectos | 40 + Le preparaciin | 40 + Larealzacén | 42 + Laevaluacion | 43 + Secuenciacin de bjetios, proaramaciny trabajo para los proyectos | 44 neusiin | 45 3. Proyectos para aprender lengua, A. Camps, M. Vili Sentasusena. | 47 + La functonatidad del uso ge fa lengua | 47 La motivacén | 48 + Laintegracin de ls cuatro i sseribir leer | 48 + la programacién de objetvos de aprendizaeespefics | 48 idadesingisticas:hablr, escuchar, al + Gevaluac La ivesiad de relciones inter Lao ests y de habilidades | 49 8 + Reflex | 55 Analisis yapicacion | 56 + Presentaciin | 57 + Correecién yevaluacin | 57 M.Utset | 61 Sn de comunicacion real | 63 “Una fuerte itegracin de bjetivs conretosy lables | 63 + Usa orgaizacin co bajo | 63 {Usa actividad donde todas las fases del La confeccién de una obra narrative extensa | 64 coyecto | 65 is de un modelo | 65 de cada novela | 66 ia | 67 Revision y mejor *Confeccidn de los aspects 1 Presentacién de las novelas y del trabajo realizado El héroe medieval: un proyecto de literatura europea T.Colomer,M. Mian, T. Ribs, 0. Guasch, n Porque Pranifcacn del prove Laseleccion de Las materiales de soporte Las actividades de aprencicaje | 79 8 2Cémo enseiar a escribir el relat histrico? El Aiditicas y evaluacin de su impacto pds Ure entribucidn a le pedagogia del texto | 83 + Bdlo de as regulrdades del texto nan Una experiencia cictca | 87 aboracin de dos secuencasdddctcas | 87 eo: a tora del esquemsanareativo | 85 10. Una exposicin de poesia: poemas para leery comprender, pare deci, eM Milan | 127 + Prepaacin dela exposicén | 133, 11 La composicin de noticias, F. Zayas | 135, Eiplan del texto | 135 5| 13. 4 +H euerpo de a noticia Los procedimientos de cohesion | 138 Concusiones| De ls entrevista al reportjeperidistico (ode la lengua ora ala esrits), Midi Santasusana | 141 La secuenciadidctca: de a entrevista al reportaje | 144 Fases de la secvencia dita | 146 + Realzaiin de entrevista: Texto dialogado orl | 146 1 Comunicacién de las resultados: Texto mano Etboracin dl reportaje: Texto morologado ese 1 Observacones sobre la secuenee | 148 1 aloraci dea secuencia | 148 ‘Anexo 1 | 149 nero 2 | Escribendo critica teatrales, Experencia de secundaria, N. Fare | 183 ‘Un espacio para los proyectos de escritura | 159 La redacién de critics teatralesy suites odtieo | 184 Las coordenadas de la experiencia | 184 Dingmicay contend dels distnta sesiones | 155 Valoacines | 157 Perspectivas didéticas | 159 Textos expsiives: el resumen, M. Mian | 161 Presentacién de la Secuencia | 161 + Objetvas de a seeuencia | 163 {Seleccionar Ia informacinpertinente de dvesas fuente y refund de manera ‘organiza de acuerdo con ura intencin y unos objetivos | 163, Desarolo dela secuencia | 163 + — er muy poestones ta ha sido considerada un objeto de estudio er a doe a paagf due fs alumnos han tenido que aprender a escribir Sem org egvamente cm se escribe (Min, Guasch y Camps, 1990)--C), Aaa a Guat, #0290, comienza a observarse un cambio de orientacir¥#te, 5 de lengua, tanto por lo que atafie a los aspectos re—=— fa comps como por Io que se refiere a fa produccién de textos &s, ia comunicativa, en fa que los elemen 4 — lengua se analizan y estudian en relacién con Iona ilidades cogntivas (Vild, 1991). Corer ligt ue se deseribe més detalladamente en el siguients©>< apartado pretende ini €” ea coriente renovador Sus princp interaccionista de fa edult—~Uy- irman que la adquisicién oll e culturales preserm ~ la competencia or tes en el medio en el qu #e/sona crece ¥ {2 ividad grupal son elementos clave en fa construccién ‘en el proceso de ense="S- 5 que se desprer¥ my. manifestacién del cond! Ranvalaprendizaje. Tan P2Y sue olvidar las bass psicotég “rticao pabicado en Auta goin oct, 2, pp 38-40, mayo 1382 5 como Ausubel y Kolb, ases, cada una la cuarta, que her propuesta por Cassany que presiden la ensefianza de la ex ‘gunda, que llamamos de reflexidn, toma como referencia el enfoque basado en el conte- tenido en cuenta la que parte de la Objetivo basi (ive minima) «+ Componer un texto ee strocturado, comprenibleyefcaz parte un determina dotema, + Fseibir um borado, + Reconocer los mecanisms de cohesion textual * Ientificar as relaiones lgiasexpliitaseimplictas entre oraciones, proposcionesy pros. + Entregar una version definitive Objetves relatives o contenido del texto + Aorehender el modo argumentaciin de un pérrafo y de un texto. + Esorbir una introduecién general para presenta e tema + Manifestareloramente tess principal. uadamente cl cuerpo argumentative, a través del eempliiscidn a adicién de ‘lye razonamiento deductvo. + Proponer une conclusion. Objtivs respecto ala utiizacién de céigo escrito + -Aender ala lara exqresiva yal oer gio en a dsposcn, utlizando un Wea + Constr oracones bien estructura. nes basias de puntuacin alos esritos. de concordeneta, to de las reas rtogricas. + Entregar puntualmente los trabajos con una correcta presentaién (letra legible, respetand ios ‘mirgenes seis... De estos objetivassurgié una pauta de que entrego a los alumoos despues de ido. a seeuencia con un evaro de espeifcationes st (vease documento 1) + Elaboracion del esqueina previ + Bisqueda y sintess dé la m3 + Seleccdn de datos relevantes. + Decisin sobre la osc del enunciadory su lacién con el destinatrio. clase de lengua ifoqu wusdizaje de una funcibn comuni .gua que se aprende (Cassa cas, redanca,ambigUedades, discord, andco fo ji inde + Analisis d ts poduecions propasy alenas. + Iitacid de modelos argumentativos. +E ted argument, © caacteriticas. = Modal. = Esta + Coes y coherenca testa = Unidas gio Test, ptrafoy = Betis de ot : texto ya eserito. Veeuaiee ree hs fundamentos de este modelo de toe necesidad de que el ensefiante ficacion y revision del a mas relevante del enfoque basado en , que ponen el Vincuos ligico-sintctcn: nexos cs y conectivos ~ Bementos de cohesion semantica. y durante la redaccion. que permite 15 referidos tanto a ‘a un amplio espacio de ivas reorientaciones. y contenidos de la ruccion ji nnn presentacién de las diferentes propuestas se paso a la votacién de éstas y resulté ele 4gida la que planteaba la discusién sobre determinados temas, organizada a modo de Este juicio consté de las siguientes partes: + Presentacién del tema a cargo de fiscales y defensores. Debate entre ambos grupos. Crénica det juicio a cargo de los periodistas. En cada fase se elaboraron eseritos argumentativos que fueron leidos en clase. Este planteamiento se desarrollé como sigue. En primer lugar se eligié el tema objeto de debate. Para cribié un texto opinando acerca de un tema de su eleccién y rellené, como cada vez que escriben un texto, el formulario de autocontrol que se les habia entregado (vase documento 2 en el anexo) Los textos se leyeron y comentaron en clase (en el apartado de evaluacién se 16 aque! que mas motivé a la mayoria (en un grupo el tema is como muestra de expresién artistica o de barbarie contemporéneas; continuacién se hizo una pr aproximacién al tema, de modo que cada alumno expresar a individualmente y por escrito lo que pensaba acerca de él, Después de que todos leyeran en voz alta sus es= critos se establecieron los grupos. De los que se manifestaron a favor surgié el grupo de los defensores; de los que se manifestaron en contra, el de los fiscales. De los que votaron tanto pras como contras sin aeabar de definir su posicin, se eligi el tribue nal popular, y de entre éstos, el juez. El resto se con 0, excepto un pe= fi 0 alumnos, ocasionales per fon las dos primeras partes del juicio con intervenciones orales de la mayoria de los componentes de ambos grupos (fiscales y defensores). Mientras esto ocurria el resto de alumnos actuaron segun la funcién que tenian encomendada: el juez presi la sesibn, concediendo los respectivos turnos a la de- fensa ya la fiscalia; el nes de defensores y fis- cales para de ca del una vez Lerminados, insis . 3S y revisarlos. Comprobé que cada . ¥ observ si todo el mundo 0 tuviera es- jema, botrador y version ‘aba la paula de autocontrol. Segunda fase: reflexion Presupuestos tebricos El movimiento de seseritura a través del dentro del enfoque ba- punto de pa organizar las actividades an la fase de reflexion. Esta metodologia, basada en las necesida~ icas de los alumnos, aprovecha el potencial creativo de la composi- mento de aprendizaje de las materias escolares (Gri 1982; Noguerol, 1989). Lo que mds interesa, segiin esta corriente, es lo que el texto dice, su contenido, es decir, si las ideas son claras, originales, creativas, si ucturadas con argumentos sélidos. Las fuentes de es- \gréficas: libros de texto, apuntes, articulos, charlas, \raficas, basicamente li- profesor, con la finalidad de encontrar informacién sobre el texto argumentativo, Aplicacin de las estrategias de comprensin, resumen y esquematizacion de textos, aprendidas en secuencias didacticas anteriores, cuando se trabajo «i texto expositivo. Seleccién de la informacién relevante por pequefios grupos (cuatro per= sonas) n-con el profesor de un texto comdn pa esquema previo sumini fos de la cons: ‘adas por el profesor. Confeccién de una carta de estudios que retne los conceptos basicos sobre Esta carta de estudios se convertiré en un instrumento de faccién de textos argumentativos. dn de una base de orientacién procedimental con las consignas ba~ sicas que deben tenerse en cuenta en el proceso de redaccién de un texto todos a partir de un datos relevantes ex- \grafica, contrastados con nuevas informaciones Elaboracin de un cuadro 2 partir de la reflexidn sobre el valor y uso de mnexos y conectivos légicos. Eempli s0 de los nexos mas comunes n este apartado se trabajé, ademds, sobre otro tipo. /0, que los alumnos ya conocian por haber sido objeto de estudio en lumnos habian encontrado se correspondia basicamente con Ia que el profesor aborado. De esta investigacién sobre el texto argumentativo surgieron tres herramientas que los alumnos reconocieron que eran de extraordinario valor: fa carta de estudios, la base de orientacién y el cuadro de conectores (véanse los documen= tos 3, 4y Sen el anexo) EI profesor, a lo largo de esta fase, verified el grado de competencia aleanzado cen la comprensin y sintesis de informacién, de acuerdo con lo ensefiado en otra se- cuencia didactica. Mantuvo un dialogo socratico y siguié la técnica del modelado para la redaecién del texto sobre la argumentacién. £1 mismo proporeioné el esque ma (definicién, caracteristicas y modalidades, estructura, elementos de cohesién 16- gico-sintacticos} que permitio redactar este texto y los subsiguientes: carta de studios conceptual y base de orientacién procedimental. El profesor escribié con los alurmnos todos estos textos. EI método inductivo que guia esta fase permitié comprobar que fos alumnos. captan mejor una explicacién y comprenden més a fondo la esencia de un conte- nido cuando éste ha sido introducido después de una serie de précticas que to han situado en este contexto conceptual Tercera fase: andl Presupuestos tedricos Esta tercera fase se inspiré en un método més tradicional: la programacién ba~ sada en los contenidos gramaticales, aunque quedd restri estudio de los co- mnados con aspectos como cohesién, coherencia interna y externa y estructura del texto. Estas actividades mas especificas de teoria gramal das en un proyecto de creacién textual. I quedan, pues, incardina- Actividades. + Andlisis de los textos escritos hasta el momento, teniendo en cuenta lo aprendido en la fase de reflexidn y contando con los siguientes documen- redactado en clase, la de conectores y la pauta I de video con las dos primeras partes det juicio. + Analisis de textos literarios y periodisticos de otros autores. En esta fase se aplicaron los conceptos aprendidos en la fase anterior. Se comprobé si los textos escritos y las intervenciones orales de los alumnos respon- dian a las caracteristicas especificas de un texto argumentativo, tal y como se Se analizaron textos de otros autores, verificando la riqueza y variedad de la argumentacidn. Se verified y coments el uso de los conectores. Es basico el papel del profesor, dialogando, preguntando y comentando, como estimulo y eje de las re- flexiones que suscita ef andlisis textual. ads en ta primera fase. in de Ia tercera parte del jucio, conta intervencibn «1 desarrollo, con las conclusiones de fiscales y de- de! tribunal popular, con la sentencia del juez jumentativos a partr de temas sugeridos por los pro- todas los textos redactados y mas significativos de la secuencia, Esta antologia se amente a través del programa Framework de procesa~ istribuyd a todos los componentes del grupo. de consolidar lo aprendido aplicindolo a los nuevos la preparacién de las conclusiones para comprobar ‘conceptos y procedimientos trabajados en las dos fases “o se volvié a grabar en video. Todos 1os grupos apor- entaban una notable mej dde nuevo todas las pat Algunas de las tareas, tales como escribir 2,3y imento que mostraba el trabajo realizado a lo largo de fa secuencia. E profeseu tos objetivos, sintetizd 10 aprendido y guid a los alumnos, a través del estir -consecucién de compasiciones escritas bien acabadas. redio de la comtparacién y el contraste entre los textos de! tos textos finales. Corrigi e intervino activamente, junto a jn de los textos que constituyeron fa antologta. rudimentos deltqamiento del programa Framework y acordé con los alumnos la fecha limite patycién y distribucién de la antologia. Evaluacit Et diagniins levado a cabo a través de los primeros textos de los tenian considerables lagunas en la estructuracién légica del tety desconocimiento de la relacién jerirquica entre las ideas (pasar de lo pie a lo general y viceversa; organizar adecuadamente los argu- jpal 0 determinarla con claridad, relacionar {guno casos, parrafos, a yeetores y por una distribuci secuenciados desde el punto de vista de Este conocimiento previo del estado de los alumnos determiné el posterior desa- de la secuencia, que concedié mayor importancia a aquellos aspectos que los alumnos dominaban menos. La mayoria de los instrumentos diseriados se encaminaron a fomentar un au- tocontrol sobre el proceso de aprendizaje de los contenidos especificasrelativos a la ‘argumentacién. Se convirtieron, por tanto, en eficaces aliados de la evaluacién for- mativa. La pauta de evaluacién con su cuadro de especificaciones para la correccién de 10s ejercicios ese jo individual y de los grupos, asi como las grabaciones de audio y video y el dossier recopitatario, fueron los pun tos de referencia que determinaron Ia nota final de cada alumno. Consideraciones finales Segiin las valoraciones efectuadas por los propios alumnos, la secuer textos) y a celebracién di dor y gratficante. La mayoria reconoce haber aprendido a arqumentar, a saber dis- poner adecuadamente los elementos que constituyen ut ‘cuanto mas tiempo se dedica ala planificacién del texto y a su revision mejor queda te. En este sentido, también consideraron mu de preparacién previa de las redacciones (torb bbetse aproximado a anteriores ocasiones. i parte, creo que las actividades, al estimular al mismo tie cidn y la recepcién reflexiva, facilitaron el trabajo en equipo y la im alumnado en el aprendizaje, sobre todo en los aspectos de autocontrol y autoeva~ lo que redundé en una mayor receptividad y capacidad itos propios y ajenos. Asimismo, hay que destacar el inte tomado por la redaccién de este tipo de textos, hasta el punto de superar los limi- tes establecidos en el dsefio de la secuencia, ya que los textos de los compas se reflexién gram teres y predisposicion que en idos mas tedricos fueron perfectamente asumidos por la mayor'a, vos a la estructura y modalidades de la argumentacién y al uso y funciones de los conectores, aunque quizés habria que insistir mas en la distin cién y relacién entre coherencia seméntica y cohesién textual Todo ello vendria a demostrar que, cuando se insiste en la planificacién y re- visién de los textos, cuando la reflexién teérica y el andliss se contextualizan en tuna secuencia didactica que parte de los conocimientos previos de los alumnos y que resulta interactiva y motivadora, puede producirse una auténtica construccién del conocimiento, Anexo Documenta 1. Pauta de evaluacién CCuadro de especitieaciones AINA: ene Redaccién de un texto argumentative. Cae: 1 =m oe Fstimacidn y observaciones OBIETIVOS ORGANIZACION DEL TEXTO ‘tablecer un plano esquema, Elegiry dar coherencia al enuneiador. Tener en cuenta el destinatari, Eseriir un borrador previo. Entregar una versiin defnitva. CCONTENIDO DEL TEXTO tess principal. ‘cuerpo argumentativa, Utiizar con precision los conectores ligicos. Proponer una concusin Usar un exico adecuado. LUTIUZACION DEL C60160 EscatTO specifics de puntuacin. 25a Vempo vals personas del verbo. ortogrficas, Total stimacién para cada objetivo: = 2Bien. 2 Sufcente “Insufcente, 0 Deficient, 1: Vers une prctque de alton formative De Boek Univers 1 Documento 2, Autocontrol He escrito el text: + eDénde? + eEn cuinto tiempo? + Solo? en grupo? + cHe vilaado Ia carta de estutios? Las instruciones de profesor: ‘+ Methanresuitad 4+ Me han parecido complicadaso dfs de realizar. i luvia de ideas)? «sribiendoy al aabar el borador. slo la ortografay a puntuacion + Corrigiendo adems de fa ortografay a puntuacion el contenido y su i Aare grafiay lap ido y su orgaizacion, «Sin introducirningin cambio. + Introduciendo algén cambio que a mi criterio mejora el texto. He tendo cficultades para: + Eltexto 90 era verdaderamente una argumentacin, ‘Me lo ha pedo et profesor. fabia muchas falas de ortografia. aprenden ts conveniente queen Ta prxima Oca tENgD EN CUEN nnn ‘apt de Clause Grca-Debane Documenta 3. Carta de estudios Parte especifca Parte gies ties earactersticas que también definen el concepto: 1 Para desarolar la tesis se utiliza tres modalidadesbésicas: la empliicaion, laa ‘mento ye razonamiento deduct. «Basten tes tips de argumentacin que, en ocasiones, pueden aparece centremezclados a dscusion (Getveracén centrada en sopesr pros ycontras); a defensa(ustfieacin ita yumentos la equistori (eeutacin de los argumentos desfavorables) Documenta 4. Base de orientacion ‘Actividad: Eseriir un texto arqumentativo jones: ablecer un plan o esquema. im del enunciador y su elacion con el destinatario. serie un prrafo de introduccin general Manifetar fa tess principal + Graduar los argumentos + Organiza 10, Repasar el lxico empleado. 12, Puntuaradecuadamente, 14, Pasar 38 argumentos y contraargumentos. : car adecvadamente «+ Elegir argumentospertnentes. los nexas 0 conectores liens més adecuads. general. 11, Revisar la organizacion del texto en parafos 13. Reler y controlar I ortografia. 15. Entzegar puntualmente, con buena letra y respetando los nayenes saladeas, TABLA DE CONSULTA Pra empezar Ante todo, 8 propesito que nos mueve Hay cistintas opiniones. Hablaremos de. Paro eo Primero, (-amente) 1 siguiente mi orden, insist De nuevo Finalmente, Abundando en ls opinién. Por una parte. por otra Como se ha seialado, En otras palabras, Marcadores de tiempo Antes, Actualmente, Simultneamente Mas tarde, ‘Agu! tienes una tabla que te puede ay ribdicamente y ve afiadiendo otros elementas que encuentres en Documento 5. Conectores y organizadores textuales Para empezar die. tema que voy a tat Todo empezé cuando... r En primer lugar, ‘demas, Tambien, Otra vez, Repitiendo, Como he dicho aria, Al principio, Pronto, Entonces, tus eseritos y eusciones less, Consitala pe= Aue i, frase una wer. En. vivian, Habis una we, En segundo. luge, Del mismo wnodo, Mis an, Yloquees mas, Por itimo Asi ver De modo semejante De hecho Una vez mis, Aeormente Ars, Despis Posteriormente, Ena fpoca En poco tempo Pasado un tempo. Enel pasa, Hasta hors, Macodores de gor Ariafaojo eta Mas iejos Enfrente En otros lugares fn a cerca Ena parte posterior, Aladerech, Junto a ora ejemplo ejemplo) Por ejemplo De hecho Encfect, Para istear Entre otras fn partir Enconcreta ra compar compra) As Asimismo No obstante, Mas bien, Por ota part, En oposicion, ‘Al mismo tempo ‘psa deo dicho, ‘Aun con todo Hay que tener en cuenta. , Concesén (para adit alg) Seguramente, Con seguridad, Por supuesto que, Admito que, econo que. Aunque esto puede ser Resultado (dedueién, consecuencia) Entonces, Asi Asi que Porlo tanto, Consecuentemente, Como resultado, Pe De agui En consecuencia, es aro que Por todo lo dicho Conclusion Finalmente, Entonees, Asi Por tanto, Por consiguient, En conclusion, Pare resu Para concur, Abreviando. AN inal En pocas palabras Sera conveniente sto nos viene a deitque lo cohesisn det discus. Cuso ACO.GP. droga 10 Una exposicion de poesia: poemas para leer y comprender, para decir, para mirar, para jugar Marta Milian Departamento de Didéctica de Ia Lengua y la Li Universidad Autonoma de Barcelona ratura Introduccién La consideracién del lenguaje poético como un lenguaje ediferentes ha supues- to tradicionalmente un tratamiento especifico de dicho lenguaje en la escuela, As, «en los primeros niveles de la escolaridad, las manifestaciones poéticas han tendido €l dia del padre o la tos posticos desde el punto de vista expresivo se ha venido completando, desde la materia de literatura, en los dltimos cursos de primaria y en secundaria, con el and- lisis minucioso de las caracteristicas formales del lenguaje poético en lo ‘comentarios de texto ~métrica, rima y estrofa; figuras retoricas 0 trop las referencias histérico-literarias pertinentes. Estos dos extremos, de contempla~ cidn admirativa el primero, y de tecnologia especializada el segundo, no permiten y no dejan opeién para poder 1 comunicacion y refle- aria y cultural ‘como dice Giuliana Bertoni (1992, p. 90), aftade ereglas especificas a las reglas del lenguaje na~ ‘Articulo publica en Aula de inovacién Faucotva 38, pp. 29-33, junio 1995 wart

También podría gustarte