Está en la página 1de 22

Qué es Ética y Moral:

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está


relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad
La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la
conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los


ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo,
orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o
incorrecto, bueno o malo.
DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y ETICA Tres Diferencias Principales : ● 1... Mientras
que la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad,
la ética surge como tal en la intpersonaad de una persona, como resultado de su
propia reflexión y su propia elección. ● 2... La segunda diferencia entre ética y
moral, ya no está en su contenido sino en el modo como actúan en la conducta de
una persona. ● 3... La tercera y definitiva diferencia entre ética y moral, está en la
palabra valor (como virtud). DIFERENCIAS GENERALES ENTRE MORAL Y ETICA EN
RELACION A LA FILOSOFIA Ya vista las tres diferencias principales específicamente
entre la Moral y la Ética, paso a mostrarte las dos diferencias de ambas pero en su
relación con la filosofía misma : ● 1... La ética es el estudio filosófico y científico de
la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. ● 2... La ética trata sobre la
razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el
que consiste nuestra vida.
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090728175913AAohSLP
http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-etica-y-moral-
21656.html

Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas


las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación
en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con
respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se
utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas
personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha
realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto
internamente en la reflexión de un sujeto.
niveles de distinción de la moral y la etica
1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y
tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un
origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral
recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y
fundamentante.
3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas
en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos92/filosofia-etica-moral/filosofia-
etica-moral.shtml#diferencia#ixzz4Nd5ansuO

PRINCIPALES CLASIFICACIONES ÉTICA


Éticas cognitivistas.- Son aquellas que sostienen que el ámbito moral forma parte
del conocimiento humano, por lo que sus enunciados pueden ser verdaderos o
falsos.
Éticas no conitigvistas.- naturalismo y al intuicionismo
Consideran que el ámbito moral no es asunto de conocimiento, por lo que no
puede hablarse de proposiciones verdaderas o falsas dentro de la moral. (lo que
involucra su sentir y su forma de vida) y su correspondiente cosmovisión, sea
religiosa o laica.
Éticas de responsabilidad.- Llamadas "éticas de las consecuencias", porque el sujeto
considera los efectos previsibles de las acciones ante las cuales tiene que ser
responsable; por ello tiene en cuenta los medios según el fin.
Éticas formales.- éticas formales no hacen depender el valor moral de algún
elemento heterónomo ni empírico sino de la forma de las normas. Dichas normas
deben tener ciertas formas racionales para que sean consideradas morales.
Éticas de bienes.- Sostiene que el bien es la realización de un fin subjetivo, de un
bien deseado. Como ejemplo pueden señalarse el epicureismo y el utilitarismo,
porque el bien se subordina al placer y a los intereses.
Éticas de fines.- El bien moral es independiente del deseo del sujeto, si no, es un fin
objetivo, como en la ética eudaimonista de Aristóteles.
Meta ética.- Es la rama de la ética que se encarga del estudio de la naturaleza de la
ética y del lenguaje moral, sus propiedades, juicios, actitudes y declaraciones.
Ética normativa.- Es aquella que se encarga del estudio de lo que los individuos
deberían de pensar que es bueno o malo según los valores morales, es decir, se
encarga del estudio que aquello que debería de ser y no de lo que es.
Ética aplicada.- Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos ámbitos,
como por ejemplo en los campos legal, empresarial, la medicina, la bioética, etc., es
decir, se trata de la rama de la filosofía ética, que se encarga del estudio y
aplicación de los valores éticos en la vida cotidiana en varios ámbitos.
Ética Religiosa.- Se trata de la ética que cuenta con grandes influencias de las ideas
religiosas (ideas morales y valores religiosos). Se puede dividir en cuanto a la
religión de la cual derivan los valores e ideas que inciden en ella, es el caso de la
ética cristiana cuyo fundamento es la teología moral, “revelándose” en ellas los
valores y fundamentos éticos, por medio de las denominadas “verdades reveladas”,
que nos ayuda a conseguir una vida feliz.
Ética Empírica.- Se le denomina de esta manera a aquella ética que se va
formulando a partir de la experiencia y observación propias, en una oposición a la
ética formal, que se basa en la idea o “máxima”, de que la bondad o maldad, se
puede catalogar a partir de un rasgo meramente formal, como la posibilidad de
que pueda ser universalizada.
Ética Cívica.- Se trata de aquella que busca que los comportamientos de los
individuos, sean los “correctos” para el buen funcionamiento dentro de la sociedad
en la que se vive, basándose en valores cívicos, como podrían ser el respeto a las
instituciones, leyes y reglas, así como los derechos de los demás, para de esta
manera obtener una convivencia social pacífica.
Ética aprobativa.- Se habla de ética aprobativa, cuando la persona se rige para sus
actos, luego de la aprobación de alguien (una autoridad, que bien podría ser por
ejemplo alguno de los padres u otra figura de autoridad), es decir, se trata de las
ocasiones en que para la realización de un acto se solicita permiso a alguien.
Ética Estoica.- Se habla de aquella ética que se fundamenta en la filosofía estoica
(vivir conforme a la ley de la naturaleza), adaptando la conducta a la naturaleza de
la razón y las virtudes o valores de la prudencia, fortaleza, templanza y justicia, para
que por medio de una conducta ética o virtuosa en todas las actividades, se logre la
máxima virtud que es tener una vida libre de “pasiones”.
Ética Profesional.- Se trata de aquella que estudia la conducta y los valores dentro
de la vida profesional. Se puede dividir en varios subtipos dependiendo de la
profesión, como por ejemplo la ética médica (que cataloga como actos antiéticos
que un médico mate de cualquier forma a sus pacientes), así como las éticas
policiacas, jurídica, militar, docente, etc.)
Clasificacion de la Moral
Moral Fundamental
La teología moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento
humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo.
Moral Social
La dimensión de la persona no responde a una diferencia de la estructura, sino de
su falta de vocación existencial. Muchas personas pierden el sentido de la vida, yla
suceder esto, pierden del todo su nivel de exigencia, porque llegan a parecer islas
en medio de un mundo que por momentos parece no ser de ellos
Moral de las comunicaciones
Las generaciones actuales no cesan de sumergirse en las comunicaciones,buscando
dentro de este círculo una felicidad efímera que los lleva al desorden moral. La
masa de las telecomunicaciones por momentos es un bien pero si no se sabe
manejar se convierte en un caballo sin freno, al que es difícil domar.
Moral de la persona
Moral de la Persona es la parte de la Teología Moral que estudia la actividad moral
humana desde la consideración de la persona que responde a la vocación cristiana.
No se puede olvidar que la dimensión ética es una característica propia del obrar
moral; es decir, que la persona está implicada siempre, en la totalidad desus
dimensiones, en cada una de las acciones que realiza. Y en este sentido hayque
decir que toda la actividad moral es de la persona
Estrategias para formular las decisiones y practicas de enfermería.
Para conseguir una personalidad ética es necesario abordar estrategias para
formular decisiones y practicas de la enfermería, que permitan el desarrollo de una
conciencia moral y autónoma. En la construcción de las estrategias de las
decisiones y practicas de enfermeria se deben abarcar tres niveles diferenciados
que, al interactuar de modo permanente, conducen a la formación real de la
persona. Estos tres niveles se orientan a:
1. El desarrollo de un fuerte “sentido de vida”, lo que implica la capacidad de dar
una respuesta autónoma a la pregunta fundamental de la vida.
2. El desarrollo de un “proyecto de vida” concreto y realizable. Esto implica un
intento consciente y deliberado de alcanzar coherencia personal entre los propios
ideales y la escala de valores.
3. El desarrollo de una “estructura ética personal” capaz de realizar y sostener los
contenidos éticos de la propia vida.
Para contribuir a estructurar una personalidad ética se requieren estrategias
pedagógicas para compartir con la persona en formación sus expectativas y valores
con aquellos que el desempeño de su futuro trabajo espera de ella.
Cualquier trabajo profesional se debe regir por una serie de criterios generales
comunes a diferentes actividades, pero, además, cada profesión se plantea dilemas
propios, específicos, que deben ser resueltos adecuadamente y para lo cual se
necesita una formación particular. Las profesiones relacionadas con la salud de los
seres humanos demandan una excelente competencia científica y técnica, pero a la
vez una formación ética profunda con criterios seguros que permitan actuar con
excelencia moral.
En la actualidad, la práctica de enfermería necesita orientaciones más claras, a
medida que las enfermeras amplían su campo de acción.
El objetivo de las estrategias de las decisiones y de enfermería es formar una
enfermera moralmente responsable, dotada de capacidad para tomar decisiones
éticas en el desempeño de su trabajo.
Filosofía de enfermería
La filosofía de enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del
cuidado, concibiendo a éste como eje fundamental de la enfermería, núcleo de su
práctica profesional y base para la construcción del conocimiento disciplinar, que le
permitan a la enfermería fundamentar su identidad y dar razón de su quehacer
profesional (1994).
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_enfermer%C3%ADa

file:///C:/Users/Juana/Downloads/7930-27620-1-PB.pdf

Bibliografía CORTINA, Adela y MARTÍNEZ, Emilio. Ética. Madrid, Akal, 1998


CORTINA, Adela. La ética de la sociedad civil. Madrid, Grupo Anaya, 2000. DAVIS,
Nancy "La deontología contemporánea", en SINGER, Peter. Compendio de ética.
Madrid, Alianza Editorial, 1995. ETXEBERRIA, Xavier. Temas básicos de ética. Bilbao,
Desclée de Brouwer, 2002. FOOT, Philippa. Bondad natural. Una visión naturalista
de la ética. Barcelona, Paidós, 2002. FRANKENA, W. Ética. México, UTEHA, 1965.
GENSLER, Harry J. Ethics. A Contemporary Introduction. London, Routledge, 2000.
HARE, Richard. M. Ordenando la ética. Una clasificación de las teorías éticas.
Barcelona, Ariel, 1999. Versión portuguesa consultada: HARE, R. M. Ética: problemas
e propostas. Sao Paulo, UNESP, 2003. HOFFE, Otfried (ed.). Diccionario de ética.
Barcelona, Crítica, 1994. KUTSCHERA, Franz von. Fundamentos de ética. Madrid,
Cátedra, 1989. MACINTYRE, Alasdaír. Tras la virtud. Barcelona, Crítica, 1987. POLO
S., Miguel Ángel. Los lenguajes de la ética. Lima, Mantaro, 2006. 82 MIGUEL ANGEL
Pmo SANTILLÁN RAWLS, John. Teoría de la justicia. México, F.C. E., 1995. RICOEUR,
Paul. "Ética y moral", en GÓMEZ, Carlos (editor). Doce textos fundamentales de la
ética del siglo XX. Madrid, Alianza, 2003. ROSS, David. Fundamentos de ética.
Buenos Aires, EUDEBA, 1972. WEBER, Max. El político y el científico. Madrid, Alianza
Editorial, 1991.

Estas es de donde saque la información


Castro M(2014) ética y visión del país. Editorial LIBER. Barcelona
Romero T (2015) la ciencia de la etica. Editorial THERMA. Madrid
http://es.slideshare.net/itzellita/filosofia-en-enfermera
Perfil del profesional ocupacional ( enfermería)
Enfermero(a) Asistencial: Atención directa a pacientes de diferentes grupos atareos
en diversos escenarios clínicos, coordinación de actividades de Enfermería y con
otros profesionales de la salud para la atención de los pacientes, supervisar el
cuidado que brinda el personal a su cargo.
• Enfermero(a) Investigador: desarrollo de propuestas de investigación dirigidas a
mejorar la calidad de vida los individuos y satisfacer sus necesidades, dirigir grupos
de investigación en Enfermería, innovación de nuevos elementos tecnológicos que
sirvan de apoyo en la atención de los pacientes, desarrollar proyectos de
investigación desde su campo de acción con otras disciplinas.
Enfermero(a) Ocupacional: Diseño e implementación de modelos de salud para la
prevención de riesgo y el cuidado de la salud de los trabajadores, Coordinar
programas de Salud Ocupacional y ejecutar acciones en medicina e higiene del
trabajo.
Enfermero(a) Docente: Asesoría en formación de proyectos de investigación
educativa, realización y evaluación de programas y proyectos educativos de salud,
asesorías en los procesos de enseñanza aprendizaje, y diseño de propuestas para la
comunidad estudiantil y la población.
• Enfermero(a) Comunitario: diseño, implementación, aplicación y evaluación de
proyectos en Salud dirigidos a los colectivos para la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades, según las regulaciones nacionales.
Enfermero(a) Administrativo: gestión de proyectos y programas de salud
orientados a responder las demandas de la población tanto en el área clínica como
comunitaria, dirigir servicios de Salud y de Enfermería, realizar Diagnósticos
situacionales en las diferentes organizaciones, definir y aplicar los criterios y
estándares de calidad en las dimensiones éticas, científicas y tecnológicas de la
práctica de enfermería.
rfiwww.uninorte.edu.co/web/enfermeria/peles

PERFIL PROFESIONAL ENFERMERÍA


La Carrera Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Andina del Cusco forma profesionales para:
Brindar atención integral en los procesos de promoción, prevención, recuperación
de la salud y rehabilitación de la enfermedad.
Realizar investigaciones para identificar y planificar alternativas de solución en el
área de su competencia.
Trabajar como agentes de cambio social, promoviendo los procesos que apoyen al
individuo y a la comunidad, en búsqueda y logro de su propia realización
demostrando su aporte especifico como enfermero
Formar parte de equipos multidisciplinarios de instituciones públicas, privadas,
ejerciendo libremente su profesión o dirigiendo sus propias empresas en el marco
de los conceptos de excelencia y calidad total.
Asistir a los individuos de todas las edades y de todos los grupos sociales para
satisfacer sus necesidades básicas por medio de actividades de la vida cotidiana y
hacer frente a la salud y a la enfermedad.
El licenciado en enfermería egresado de la Universidad Andina del Cusco, tiene el
dominio de conocimientos científicos básicos y técnicos aplicados al resguardo de
la seguridad del paciente identificando, previniendo e interviniendo con alta
sensibilidad y calidad humana; obtiene una visión cabal del contexto en el que le
corresponde actuar.
http://www.uandina.edu.pe/index.php/perfil-profesional-enfermeria/
Importancia del Ser Humano. Los seres humanos somos todos nosotros, que desde
la biología, estamos considerados una especie animal, y que nuestra especie recibe
el nombre de Homo Sapiens.
Los seres humanos somos todos nosotros, que desde la biología, estamos
considerados una especie animal, y que nuestra especie recibe el nombre de Homo
Sapiens. Esta denominación hace referencia a la principal característica que tiene el
ser humano y que no tienen el resto de los seres humanos, y que es la capacidad
de razonar, ya que "sapiens" significa "sabio". El Homo Sapiens, es decir, nosotros
como seres humanos, tuvimos algunos antepasados que en la actualidad ya se
consideran especies extinguidas, como el Homo Habilis que fue el primer registro
de la evolución humana (y cuyo nombre significa hombre hábil), y el Homo Erectus,
que es la especie que supone el paso de la postura del hombre de movilizarse con
sus cuatro extremidades (piernas y brazos, tal como caminan los animales), a
caminar erguido y hacerlo sólo con las extremidades inferiores (piernas). La
capacidad de razonar le ha permitido al Homo Sapiens el poder organizar el mundo
no sólo de manera práctica sino también de manera abstracta, lo cual otros
animales no hacen. Por ejemplo, el Hombre es capaz de organizarse
territorialmente mediante la delimitación de fronteras, de organizarse mediante
leyes y normas jurídicas, mediante formas de gobierno, entre otros. El lenguaje
también es una estructura de organización desde la cual el Hombre se vale del
mismo para establecer las relaciones con otros de su misma especie, que
comparten la característica de considerarse "seres sociales", porque son capaces no
sólo de vivir en sociedad sino también de consensuar y convenir esa convivencia.
Pero también el Homo Sapiens tiene una gran capacidad de reflexión sobre sí
mismo, pudiendo a su vez reflexionar sobre su pasado y tener la capacidad de
proyectar hacia el futuro. Pero por otra parte, tiene un gran poder de
transformación, ya sea a nivel individual, social, como así también del entorno
natural que lo rodea. Por ejemplo, el preguntarse sobre el origen de todas las
cosas, y por ende, de él mismo llevó al Hombre a la reflexión que dió paso al
pensamiento filosófico. Las religiones, como parte de una forma del Hombre por
explicar algunos de los fenómenos que acontecen en su entorno, también es un
ejemplo de esta capacidad de abstracción por sobre las cosas visibles y tangibles.
http://www.importancia.org/ser-humano.php

https://www.google.co.ve/search?
q=clasificacion+de+moral+y+la+etica&bih=869&biw=1280&espv=2&source=lnm
s&sa=X&ved=0ahUKEwio-
6e1zenPAhVGdT4KHQZiCxoQ_AUIBygA&dpr=1#q=como+es+el+ser+humano

Los seres humanos son seres vivos que tienen la capacidad de pensar, el concepto
de ser humano deriva de la palabra latina humus, (tierra), y se establece en el
contexto de que el hombre proviene de la tierra.
Se deriva del concepto procedencia o derivación, traduciéndose en proveniente
de la tierra, y es aplicado como distintivo de los entes nativos del planeta y como
aplicación a derechos de los provenientes de la tierra.
El ser humano y sus características
Inteligencia.- La primer característica que se puede distinguir del ser humano es la
de pensar, es única entre todos los seres vivos y hasta este momento no se ha
podido acoplar en otros entes vivientes, quienes actúan por vía del instinto. Esta
capacidad lo ha llevado a alcanzar procesos insospechados para el resto de los
seres vivos. Construye sus casas y cultiva su propio alimento, cría su fuente de
proteína y es capaz de curarse a sí mismo.

Longevidad.- Otro de los aspectos que tiene el ser humano es la capacidad de vivir
mucho tiempo. Aunque existen otros entes vivientes que viven más tiempo, como
las tortugas, en general el ser humano es el más longevo.

Reproducción.- La reproducción del ser humano aun siendo de origen instintivo,


puede ser también planeada; este aspecto no se puede encontrar en el resto de los
entes vivientes, quienes dejan fuera su criterio ante los impulsos instintivos
Placer.- El ser humano es igualmente el único que produce e incluso industrializa
los placeres, pierde el sentido de lo natural para poder extremar los placeres físicos,
lo que en un corto plazo lo lleva a consumir su propia vida (drogadicción,
prostitución, homicidio),
Placer.- El ser humano es igualmente el único que produce e incluso industrializa
los placeres, pierde el sentido de lo natural para poder extremar los placeres físicos,
lo que en un corto plazo lo lleva a consumir su propia vida (drogadicción,
prostitución, homicidio),
Moral.- El aspecto moral es un concepto exclusivo del ser humano, y éste en
especial se encuentra ligado a la voluntad, al criterio y a la cultura del hombre o de
la mujer que lo ejerce.
Alma colectiva.- El ser humano, independientemente de ser el ente pensante por
excelencia, también cae en un fenómeno instintivo, y cuando actúa en forma
colectiva, sigue a un líder, provocando grandes movimientos como revoluciones,
huelgas y movimientos sociales, que aunque no entienda del todo, puede llegar a
producir efectos de masas irredentas. Discriminación.- La discriminación, tanto
parcial como total, es otro de los aspectos que solo tiene el ser humano como
especie. (Se han establecido criterios en los que aducen que el ser humano sigue
algunas líneas preexistentes en su instinto), aunque no se ha confirmado, estas
influencian en alejar lo que es diferente a lo que conocen, produciendo
discriminación hacia los homosexuales, ladrones, asesinos, o personas de otras
razas (tanto racismo de blancos a negros como de negros a blancos).
Este fenómeno es muy difícil de controlar en el ser humano, y a pesar de la creación
de leyes es muy difícil que las sigas o lleven a cabo.
Piedad.- La piedad igualmente solo se presenta en términos de pensamiento en el
ser humano, en los animales existe algo similar, pero es meramente instintivo.
Culto a las deidades.- Hasta donde se tiene noticia, la creencia en divinidades,
dioses y entes superiores, solo se ha presentado en los seres humanos. Este es un
fenómeno psicológico que se ha estudiado desde los inicios de la humanidad y que
hasta este momento no tiene respuesta absoluta.
Arte.- El arte es una actividad que solo tiene la especie humana. Esta se caracteriza
por admirar la armonía de las figuras y artificios que se hacen por el propio ser
humano.
Ciencias.- Son un artificio creado por la mente humana, no pueden ni siquiera
utilizarse por entes vivientes e otras especies como monos o perros.
Evolución.- La evolución, es un aspecto acelerado en el ser humano, le permitió
caminar erguido, desarrollar dedos completamente opuestos, color de piel, estatura
y fuerza.
Lenguaje.- Los animales tienen lenguaje, pero es meramente instintivo, en tanto en
el hombre el lenguaje es creado por el propio hombre; éste es aprendido y
enseñado, y aun siendo artificial se encuentra muy ligado a la naturaleza animal del
ser humano.
Alimentación.- Los hombres son entes naturalmente carnívoros o más
específicamente insectívoros, pero ha desarrollado en forma artificial el consumo y
mezcla de plantas, frutas y animales, convirtiéndose en un animal omnívoro,
aspecto por el cual su cerebro se desarrolló más que el resto de animales.
El consumo de carne, se encuentra ligada en que el hombre inicialmente fue
cazador y posteriormente desarrolló la agricultura y la ganadería.
Domesticación.- La domesticación es una de las actividades exclusivas del hombre
que lo ha llevado a solucionar y enfrentar a animales más grandes que él.
Características físicas del ser humano:
El ser humano como ente biológico tiene ciertas características que lo distinguen
de los demás seres vivientes y que lo colocan como dominante.
Estatura.- La estatura es una parte fundamental del ser humano, oscila de entre 1.45
m a 1.80 m, aunque es capaz de tener una altura superior.
Visión.- La visión del ser humano es frontal (visión de cazador), esta visión y su
posición erguida le permiten ver por encima de las plantas. La visión no es tan
desarrollada como la de los felinos, pero es muy amplia; los seres humanos pueden
tener fallas visuales; entre estas fallas contaremos la miopía, astigmatismo y
glaucoma.
Postura.- La postura de los hombres, es erguida sobre sus dos pies, el peso se
reparte en toda la espina dorsal, e incluso le permite levantar pesos elevados y
correr a una velocidad promedio de 26 kilómetros por hora.
Manos.- Las manos del ser humano cuentan con cinco dedos y el pulgar es opuesto
al resto, se puede diferenciar ampliamente de los simios en general porque el
pulgar es más largo y permite asir las cosas en forma más perfecta.
Cerebro.- El cerebro del ser humano se encuentra más desarrollado que el del resto
de los seres vivos, su capacidad de raciocinio le ha permitido tanto conquistar
todas vicisitudes que se le han presentado y es el único ente viviente que es capaz
de curarse en forma efectiva a sí mismo. La capacidad craneal del ser humano oscila
entre los 1600 y 1500 Centímetros cúbicos en el hombre y entre los 1500 y 1400
centímetros cúbicos en la mujer promedio, aunque las medidas elevadas se están
presentando cada vez más en las mujeres primermundistas.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/13-ciencia/3415-
caracteristicas_del_ser_humano.html Leer completo: Características del ser humano

http://www.ejemplode.com/13-ciencia/3415-caracteristicas_del_ser_humano.html

El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la


manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y
representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida
cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se
usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más
razonable y justificada sobre un tema.
El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de
conocimiento, requiere de los siguientes tres factores:
Tendencia a los pensamientos críticos.
Acceso a contenidos críticos.
Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos, conocimiento en
sí y conocimiento como instrumento para contribuir a la mejora de la vida).1
Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión de
la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a favor y en
contra y se toma una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o
falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.
Este pensamiento también es un pensamiento objetivo, basado en el compromiso
de las propias ideas según su entorno como creencias individuales. Lo crítico
enfrenta y evalúa los prejuicios sociales constantemente.
Tener un pensamiento crítico no significa llevar la contraria a todo el mundo o no
estar de acuerdo con nadie, pues esto último no sería un pensamiento crítico, sino
sólo un modo simple de pensar que se limita a contrariar lo que piensen los demás.
Por lo tanto un pensador crítico es capaz, humilde, tenaz, precavido, exigente.
Además de tener una postura libre y abierta, por ello un pensador crítico comienza
a destacarse en su medio y a ser reconocido por sus aportaciones, pero todo se
conforma a lo largo del tiempo con una debida experiencia.
El pensamiento crítico es una habilidad que todo ser humano debe desarrollar ya
que tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a resolver problemas de
una mejor manera, nos hace más analíticos, nos ayuda a saber clasificar la
información en viable y no viable, nos hace más curiosos, querer saber e investigar
más acerca de temas de interés. Cuando se desarrollan este tipo de habilidades,
también se desarrollan muchas otras capacidades del cerebro como la creatividad,
la intuición, la razón y la lógica, entre otras.

Principales características del pensamiento crítico:


Pensamiento.- El concepto principal del pensamiento crítico es encontrar la vedad y
cuestionar los sucesos para obtener una respuesta satisfactoria, esto no es sólo por
contrariar o ser opuesto, sino por obtener una auténtica respuesta obtenida por
propia razón.
Destacable.- Hay que evitar la influencia de los efectos y sentimientos como
dogmas y otro tipo de influencias como impresiones exteriores al proceso de
razonamiento realizado por el individuo.
Proceso del pensamiento crítico.- Existe una serie pasos que hay que tomar en
consideración para obtener un criterio claro, sirve para acomodar las ideas y evitar
los sofismas y falacias que pueden llevar a errores.
1.- Pensamiento critico
Lógica, ésta permite tener una expresión argumentada
Separar es la selección de la información
Definición de ideas a) Intercambio de información b) Malos argumentos que dan la
apariencia opuesta
Tipos de falacias a) Falacia por terminar.- Imposición con amenazas, presión o
violencia (Esto es la verdad y o te irá mal) b) Falacia por principio.- Falacia
dogmática (Esa es la verdad y no hay otro camino) c) Falacia de composición.- Si
una cosa sale bien el encargado lo hace bien (Los músicos tocaron bien, el director
es bueno) d) Falacia de generación.- Se sigue al líder (Si a papá se le cayó la leche
de la mesa, los hijos también la tiran) e) Falacia de apelación de ignorancia.- No se
puede probar una aseveración (¿Has visto a dios? El otro dice que sí pero no puede
demostrarlo) f) Falacia de autoridad.- Es cuando se impone la voluntad de la
autoridad. (Papa dijo que así se debe hacer y los hijos lo hacen aunque esté mal).
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/29-logica/3735-
caracteristicas_del_pensamiento_critico.html Nota completa: Características del
pensamiento crítico

LAS CARACTERISTICAS DEL PENSADO CRITICO.


MENTE ABIERTA: Examina el mayor numero de ideas, y puntos de vista diferentes,
da la oportunidad de ser escuchado has el fondo y luego razonar cuelas son los
puntos positivos de cada de los lados.
ESCEPTICISMO SANO: Aceptar el hecho de que podemos estar equivocados.
HUMILDAD INTELECTUAL: Poder ser capaz de dar una oportunidad a otras
opiniones y nuevas evidencias o argumentos.
LIBERTAD DE PENSAMIENTO: No tener miedo
ALTA MOTIVACIÓN: nace de una curiosidad natural para conocer.
AGUDEZA PERCEPTIVA: Potencialidad que permite observar los mínimos detalles de
un objeto.
CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL SABER: Capacidad de estar en alerta
permanente frente a los nuevos descubrimientos para nuevos saberes.
CORAJE INTELECTUAL: Destreza para afrontar con entereza y decisión las
situaciones diferentes.
AUTOREGULACION: Capacidad para controlar nuestra forma de pensar y actuar, es
formar conciencia de nuestras fortalezas y debilidades.
http://caracteristicasdelpensamientocritico.blogspot.com/

http://pensamientoyconocimiento.weebly.com/caracteriacutesticas-del-
pensamiento-criacutetico.html

Definición de los valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o
colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y
aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo,
aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el
bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan,
y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/

Transmisión de valores en la familia


1. Los valores y su importancia en la educación Al nacer, nuestros/as hijos/as no
son ni buenos/as ni malos/as, desconocen las normas que rigen su familia o su
sociedad. Su conciencia ética se va desarrollando con el paso de los años. Pero
necesitan nuestra ayuda ya que no llevan ningún chip incorporado que les diga si
sus actos son correctos o incorrectos, lo que está bien o lo que está mal. Por eso es
tan importante enseñar los valores cívicos que les permitan desarrollarse y convivir
en una sociedad plural.
2. Los valores Son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Son
principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas.
3. La adquisición de buenos valores depende, como casi todo en la vida de
nuestros/as hijos/as, de sentirse querido/a y seguro/a, de desarrollar lazos estables
con sus padres y madres y de tener confianza en sí mismo/a.
4. Familiares Socioculturales Espirituales Materiales Éticos y Morales Personales
5. Valores familiares Los valores familiares son los primeros que aprenderán
nuestros/as hijos/as y, si sabemos transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza,
pueden ser una buena base para otras experiencias, actitudes y conductas con los
que se irá encontrando en el desarrollo de sus vidas.
6. Valores socioculturales son los valores que imperan en la sociedad en el
momento en que vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia
y pueden coincidir o no con los principios familiares. En la actualidad, intentamos
inculcar a nuestros/as hijos/as el respeto, la tolerancia, la renuncia a la violencia, la
consideración y la cortesía, pero vivimos en una sociedad en la que ellos/as pronto
descubren que también imperan otros paradigmas muy diferentes, como el
autoritarismo, el egoísmo, la acumulación de dinero, el ansia de poder, e incluso el
racismo y la violencia.
7. Valores personales Suelen ser una combinación de valores familiares y valores
socioculturales, además de los que el propio individuo va incorporando, producto
de sus vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras culturas
en las que, aún imperando una escala de valores diferente a la suya, encuentra
actitudes y conductas que considera valiosas.
http://es.slideshare.net/leonelacarmen/transmisin-de-valores-en-la-f-amilia
Cuatro claves para transmitir valores
TAGS: Psicosociología
Los valores aportan una fuerza profunda a los comportamientos, y cuando no están
alineados con la seguridad y salud ejercen una fuerte contracorriente. ¿Cómo
transmitimos valores y confrontamos las diferencias entre ellos?

Las personas se comportan, y los comportamientos son una forma de satisfacer sus
necesidades. A veces hacemos de los comportamientos el centro del conflicto y
esto dificulta su resolución, en lugar de entender cuál es la necesidad que está
detrás. Esto si posibilita mucho más la resolución del conflicto creado por el
comportamiento.
No es lo mismo quedarte atascado en el comportamiento, por ejemplo un
trabajador que se ha comportado de forma arriesgada accediendo a una zona de
peligro sin protegerse, que tomar un perspectiva mayor de la situación ,
comprendiendo que ese comportamiento se ha realizado, por ejemplo, porque el
trabajador quería mantener la eficacia productiva o sentirse reconocido como buen
trabajador.
Ahora bien, en algunas ocasiones, además de que en un conflicto motivado por un
comportamiento, estén en juego necesidades como ser reconocido, sentirse eficaz,
etc., ocurre que también existen diferencias importantes de valores. Lo que me
importa a mí, no es lo mismo que lo que te importa a ti.
Y yo deseo que te importe a ti también, yo quiero que te importe, es más, tiene que
importarte a ti también. ¿Por qué? Porque están en juego cosas importantes
¿Importantes para quién? Para ti. De esta forma volvemos al punto inicial, ya que
para mí, son más importantes otras cosas. Damos vueltas, jugando un partido de
ping pong, y al final terminamos utilizando el viejo sistema conocido, la imposición.
Sin embargo hay una mala noticia, la imposición quizá puede conseguir cambiar el
comportamiento, pero es muy difícil que cambie los valores. Delante de ti, en un
contexto determinado, etc., puede que el comportamiento cambie, sin embargo,
detrás de ti, en otro contexto, volverá a su cauce natural. Es como cuando nos
empeñamos en cambiar los cauces de los ríos o las costas para nuestros intereses, y
un día, cuando menos lo esperamos, la naturaleza recupera su lugar, su cauce, su
orilla, llevándose por delante lo que estorba a sus intereses.
En el campo de la Seguridad y Salud, con mucha frecuencia tenemos conflictos que
están ocasionados al mismo tiempo por diferencias en necesidades y también en
valores. Queremos transmitir el valor de la prevención de riesgos, de la seguridad y
salud, y lo enfocamos como un mero comportamiento arriesgado, inseguro que se
ha de corregir. ¿Cómo? Con imposición ¿Por qué no funciona? Precisamente
porque lo que está en el trasfondo es un choque de valores, como un choque de
trenes.
Cuando una persona no entiende que su comportamiento tenga un efecto tangible,
concreto en ti, estamos ante una diferencia de los valores. Esto lo saben muy bien
los técnicos de prevención, ya que lo experimentan muy a menudo.
Por tanto es preciso manejar habilidades para transmitir de manera eficaz el valor
de la seguridad y salud.
Cuando queremos transmitir un valor a otra persona, le solemos querer hacer ver
los problemas que le va a traer no seguir dichos valores. Esto tampoco es muy
eficaz.
Para transmitir valores es necesario que:
Hagamos percibir los beneficios que a nosotros nos ha traído comportarnos de
acuerdo a esos valores. Seamos para los demás, y sobre todo para aquellos a los
que queremos transmitir los valores, modelos de esos valores. Consigamos que
aquellos a los que queremos transmitir los valores nos contraten como consultores,
y actuemos como consultores de los valores que queremos transmitir.
Confrontemos con respeto y firmeza, la diferencia de valores, y apliquemos la
escucha, mucha escucha
http://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/revoluciona-tu-seguridad-
salud/2014/03/30/cuatro-claves-para-transmitir-valores
Clasificación de los valores

Se han hecho diferentes clasificaciones de los valores, sin embargo la mayoría de


éstas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. Algunas
clasificaciones son:
Valores morales: El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más
humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante
el esfuerzo y siendo perserverante. Algunos valores morales son la justicia, la
libertad, la honestidad.
Los valores éticos: son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad.
Los valores infrahumanos: son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en
aspectos más inferiores que comparte con otros seres como los animales, por
ejemplo: el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos inframorales: son aquellos valores que son exclusivos del
hombre, y entre ellos estan los valores económicos, la riqueza, el éxito, la
inteligencia, el conocimiento, el arte y el buen gusto. De manera social: la
prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales: son comportamientos mediante los cuales conseguimos los
fines deseados.
Valores Terminales: son metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de
su vida.
http://www.pensamientos.com.mx/clasificacion_de_los_valores.htm
C
VALORES ÉTICOS EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
Los valores son cualidades que le atribuimos a las cosas, a los hechos o a diferentes
aspectos de la vida que los hacen ser importantes, valiosos, necesarios y permiten
elevar el espíritu humano. Existen múltiples formas de enunciarlos, sin embargo el
concepto es el mismo. Elio Sgreccia considera que este concepto es todo aquello
que permite darle significado a la vida humana, lo que produce estima o
admiración. Stephen Robins lo define como la convicción básica de que un modo
específico de conducta es preferible dentro de otras posibles formas de
comportamiento. Kast y Rosenzweig sintetizan al decir que son supuestos o
estándares normativos que influyen en las preferencias y acciones de los seres
humanos. Por otro lado la axiología es la disciplina que se encarga del estudio de
los valores, y la manera de clasificarlos es parte de su contenido. Se trata de una
ciencia nueva, que pertenece al campo de la filosofía y el núcleo de su reflexión se
centra en la siguiente cuestión: ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos, o las
deseamos porque tienen val

Clasificación de los Valores

Al igual que sucede con su concepto, los valores no tienen una forma única de
clasificación. Raúl Gutiérrez Sáenz los categoriza en: Intrahumanos o internos, en
humanos o sociales, en morales o virtudes humanas y en religiosos o espirituales.
Sgreccia los considera sólo de tres tipos: Valores tradicionales, valores emergentes
(nuevos) y valores de transición (producto de cambios en la sociedad). Robins los
clasifica en: Teóricos (enfocados al conocimiento científico), económicos, estéticos,
sociales, políticos y religiosos. Marx Sheller, uno de los axiólogos más reconocidos,
los clasifica de la siguiente manera:

Esta clasificación lleva implícita una jerarquización, Sheller coloca a los valores
trascendentales en el centro, porque los considera más profundos, los valores
biológicos o no racionales los coloca en el círculo más externo por ser elementales
para él (menos trascendentes).
Fuentes de Valores en Enfermería Si bien algunos autores sostienen la
predeterminación genética, de manera tradicional se ha aceptado que la fuente
principal para adquirir valores (en general), es el medio ambiente en el que se
desenvuelve la persona: La familia, amistades, escuela y cultura nacional, entre
otros. Una parte muy significativa de los valores se establece durante los primeros
años de vida, siendo los padres la influenci más determinante al respecto. Los
valores profesionales de las enfermeras (os), por lo tanto, tienen el referente que
aportan los antecedentes individuales o personales. El componente deontológico (o
de valores gremiales) se crea mediante un proceso formativo que cuenta, por lo
menos, con las siguientes influencias para su desarrollo: La escuela de enfermería.
La institución donde se ejerce. El sistema de salud. Las asociaciones y órganos
colegiados, nacionales e internacionales. La literatura de enfermería disponible
(libros, revistas, etc.).
Los valores gremiales de enfermería (Deontología de enfermería) están
formalizados en documentos (como códigos y declaraciones) emitidos por
instancias nacionales e internacionales.
A continuación se relacionan algunos códigos de ética específicos de enfermería a
manera de ejemplo:
El Código de ética del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE o ICN). El Código
de ética del Colegio Nacional de Enfermeras (México). El Código de ética del
Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería. El Código de ética de la Comisión
Interinstitucional de Enfermería de la Subsecretaría de Innovación y Calidad de la
Secretaría de Salud (México).
No importa tanto con cuál definición o clasificación nos identifiquemos, lo
relevante es señalar que los valores morales son importantes y deben estar
implícitos en la práctica profesional de las enfermeras (os). Por lo tanto, es
necesario contar con información amplia sobre los que imperan en el gremio y que
han sido establecidos mediante largos procesos de reflexión entre colegas. Así
podrán estar presentes en forma deliberada en cada acto profesional.

http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/1_3.htm
Valores profesionales de enfermería: Una mirada hacia la formación en la Educación
Superior

Los valores profesionales se definen como valores humanos contextualizados y


orientados a la profesión, aúnan en sus significados la relación entre los
requerimientos sociales y los de la profesión, constituyen la identidad profesional
por ser guía en el comportamiento en el ámbito laboral. Dentro de la Educación
Superior se ha retomado la inclusión de valores en la formación, y junto a los
conocimientos y habilidades, conforman la llamada formación integral. El objetivo
de esta investigación fue determinar los valores profesionales en estudiantes de
licenciatura en enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Material y Métodos: con un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio transversal,
exploratorio y descriptivo, a través de una encuesta basada en los valores
propuestos por la American Association of Colleges of Nursing, y a partir de escalas
Liker, se determinaron valores profesionales dirigidos hacia pacientes, la familia de
los pacientes y el equipo médico. Resultados: se obtuvo el siguiente sistema de
valores: dignidad humana, igualdad, verdad, libertad, justicia, altruismo y estética.
Se observa que la mayoría de los valores se consideraron indispensables hacia el
paciente, manifestando menores porcentajes hacia la familia del paciente y equipo
médico sobre todo en los valores de estética, altruismo y libertad.
http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/242/141

Principios Morales
que e un principio moral ?
son una codificacion de las cosas que el hombre ha descubierto que son
malas para el mismo y para los demas en algun momento de su historia.son tipos
de actitudes y comportamientos que hacen de las personas mejores sere humanos
representa un conjunto de valores que orientany norman la conducta de
una sociedad concreta.supone la liertad del individuo como causa, que actua sin
coaccion externa, mediante un proceso de socializacion

cuales son los principios morales ?


Honradez
Bondad
Solidaridad
Lealtad
Templanza
Fortaleza
Responsabilidad
Justicia
Igualdad
http://etica8.bligoo.com.co/content/view/3719351/Principios-
Morales.html#.WAjvaOXhDcs
Toma de decisiones éticas aplicada a la especialidad de Enfermería
María del Carmen Amaro Cano1
RESUMEN
La existencia de problemas relacionados con el actuar profesional de la enfermera
demuestra que no basta tomar en cuenta la dimensión técnica para evaluar la
calidad de la atención de enfermería, sino que es imprescindible acompañar este
análisis de una valoración de la conducta moral de estos profesionales de salud.
Hasta muy recientemente, la mayoría de las conceptualizaciones teóricas, e incluso
propuestas de modelos de procedimientos para la toma de decisiones éticas, no
atañían directamente a las enfermeras, pues estas no sólo eran vistas como un
personal subalterno y dependiente, sino que en realidad lo eran, dado que todo su
actuar profesional estaba vinculado sólo con el cumplimiento de las indicaciones
médicas. Pero, a partir de la segunda mitad de este siglo, con el reconocimiento de
la enfermería como ciencia constituida, con su propio cuerpo teórico-conceptual y
su método de actuación, esta profesión elevó su rango académico y, al alcanzar el
nivel universitario, se vinculó, en un plano de igualdad, con otras profesiones en la
atención de las personas, familias y comunidades en el proceso de salud-
enfermedad. Esta nueva actividad ha generado nuevas necesidades en el plano
cognoscitivo, de ahí que el objetivo general de este trabajo sea el poner a
disposición de las enfermeras y enfermeros cubanos algunos elementos teóricos
acerca de los principios éticos que caracterizan a las profesiones sanitarias, desde
diferentes posiciones filosóficas analizadas críticamente, y tratar muy especialmente
los propios de la profesión de enfermería, con el propósito de que este
conocimiento les permita incursionar en el desarrollo de las habilidades necesarias
para enfrentar la toma de decisiones correctas ante los conflictos morales surgidos
en la práctica profesional.
Palabras clave: Enfermería, toma de decisiones.

La existencia de problemas relacionados con el actuar profesional de la enfermera


demuestra que no basta tomar en cuenta los aspectos técnicos para evaluar la
calidad de la atención de enfermería, sino que es imprescindible acompañar este
análisis de una valoración de la conducta moral de este profesional de salud.
Muchos de los problemas confrontados en la práctica cotidiana de enfermería
están relacionados con una deficiente formación de los estudiantes de la
especialidad: bien ha sido una insuficiente orientación en la construcción de nuevos
conocimientos, por parte del docente, o poco desarrollo de habilidades
intelectuales y prácticas por parte de los estudiantes, en el transcurso de sus
rotaciones clínicas; pero, sobre todo, una insuficiente construcción y aprehensión
de valores, acordes al desarrollo histórico de la sociedad en que viven, docentes y
educandos, y de la propia especialidad que han seleccionado ejercer estos últimos.
No cabe la menor duda de que si se quiere formar enfermeras de verdadera calidad
hay que tomar en cuenta, en la categoría "calidad", toda la carga moral que llevan
implícitas las actitudes, las cualidades del carácter y el sistema de valores al que
responden.
Pero las cualidades del carácter no son innatas, sino que se forman en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, desde el hogar hasta el centro laboral o de actividades
sociales, pasando por la escuela en todos sus niveles, incluyendo la universidad. Las
cualidades del carácter, en fin, se forman en las relaciones sociales que establecen
los hombres en el propio proceso de producción, reproducción y distribución de
los bienes materiales y espirituales.
Por tal motivo, resulta imprescindible dialogar acerca de qué son las actitudes, las
cualidades del carácter; pero muy especialmente todo lo relacionado con el sistema
de valores establecidos por la sociedad a la que se pertenece, a los efectos de que
cada cual pueda construir su propio sistema de valores personales y, en el caso de
las profesiones más connotadas en la sociedad, sus propios valores profesionales.
En este sentido, el objetivo general de este trabajo es poner a disposición de las
enfermeras y enfermeros cubanos algunos elementos teóricos acerca de los
principios y virtudes éticas que caracterizan a las profesiones sanitarias y tratar muy
especialmente las propias de la profesión de enfermería, con el propósito de que
este conocimiento les permita incursionar en el desarrollo de las habilidades
necesarias para enfrentar la toma de decisiones correctas ante los conflictos
morales surgidos en la práctica profesional.
en la importancia de tomar en cuenta los principios éticos, otros se detienen más
en las consecuencias de los actos de los profesionales de la salud, algunos
combinan principios y consecuencias, destacando en estas últimas la utilidad
esperada del acto en cuestión.
Otros bioeticistas prefieren descansar su análisis en la evaluación de las virtudes
que acompañan la dimensión técnica de los profesionales de la salud.
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol20_3_04/enf07304.htm
Toma de decisiones éticas
Econflictivas o dilemas que exigen decisiones. La necesidad de esa toma de
decisiones
en la vida cotidiana profesional y personal, con frecuencia enfrentamos situaciones
ocurre frente a dilemas que surgen cuando se tienen dos o más alternativas que
presentan condiciones de incertidumbre para actuar bien.

No todos los dilemas en la vida son de naturaleza ética, pero los dilemas éticos
surgen cuando aspectos relacionados con la moral, con asuntos de conciencia,
entran en conflicto con nuestra vida y demandan la toma de decisiones éticas.
Otras decisiones pueden tratar sobre asuntos diferentes.
Algunas situaciones conflictivas sobre asuntos morales pueden referirse a asuntos
sin mayor dificultad, pero otras, en cambio, representan asuntos de gran
envergadura. Estas tiltimas son cuestiones de gran importancia como las relaciones
con la vida, con la dignidad del ser humano, con sus derechos, y las otras tienen
que ver con asuntos cotidianos menos trascendentes.

Otro aspecto relacionado con la toma de decisiones es el tiempo que tenemos para
reflexionar y tomar la decisión más adecuada. En ocasiones tenemos que decidir
sobre
asuntos vitales en minutos, como le ocurre al médico y otros profesionales de la
salud
en situaciones o servicios de emergencia. En otras circunsrancias tenemos tiempo
para
reflexionar, para buscar la ayuda de expertos o para convocar un comité o grupo
interdisciplinario que ayude a analizar la situación y a tomar la decisión. Por todo lo
anterior, y por otras consideraciones más, la toma de decisiones éticas no es un
asunto
fácü, no existen recetas o patrones para seguir, porque cada situación es única, con
su
propio contexto y particularidades que deben analizarse y tenerse en cuenta.
http://www.bdigital.unal.edu.co/783/10/263_-_9_Capi_8.pdf

También podría gustarte