Está en la página 1de 27

Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN 2215-8227

ARGUMENTOS PARA UNA EDUCACIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA:


ENTRE LO PLANETARIO, LO CONTEXTUAL Y LA NO TRANSFERENCIA

Jhonn Edgar Castro Montaña1

RESUMEN

Esta ponencia, presenta un avance de la investigación que se enmarca la


41
elaboración de la tesis doctoral titulada la educación energética en las
universidades públicas de Bogotá. Aquí se muestran los argumentos para
considerar la construcción de una propuesta en educación energética en Colombia
bajo el reconocimiento que dicha educación lleva cuatro décadas de desarrollo, es
de carácter planetario porque muchos países la han desarrollado, pero bajo la
premisa de desarrollar una propuesta contextual y no considerar la transferencia
de las propuestas presentadas porque se direccionan a alcanzar el desarrollo
sostenible, lo que resulta promoviendo la globalización del modelo económico
capitalista que es el mayor responsable de la problemática energética actual.

PALABRAS CLAVE: Educación energética, global, contextual, problemática


energética.

ABSTRACT

This paper presents a comprehensive approach to energy education as a proposal


is not new but has its origin in the seventies of the twentieth century as a result of
the energy crisis caused by the oil business situation worldwide where this became
more expensive and it was realized that there was an infinite energy source but
instead could be exhausted in a short time. Against this were various proposals on
energy education that developed in different countries as presented below.

KEYWORDS: Education energy global energy crisis.

INTRODUCCIÓN

El presente escrito tiene dos intenciones, por un lado, se desea mostrar que la
educación energética se ha constituido como una alternativa educativa a nivel
global que comenzó a gestarse hace cuatro décadas y por otro lado, argumentar la
pertinencia e importancia de desarrollar una propuesta de educación energética
contextual no transferida que contribuya a la atención de la problemática
energética en Colombia, que sin duda alguna deberá ser una propuesta educativa

1
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, jecm1419@yahoo.com
alternativa diferenciada a las desarrolladas en otros países, por las particularidades
energéticas del país.

Para dar cuenta de la primera intención, referida a mostrar la educación energética


como una propuesta educativa a nivel global, se realizará una presentación de las
propuestas en educación energética de algunos países de Europa, Oceanía, Asia y
América tanto del norte como del sur, no se presentan propuestas de educación
energética de países de África en tanto que no ha sido posible encontrar
propuestas que hayan sido publicadas en revistas especializadas o en portales web
referidos al tema. En relación al tiempo de gestación de la educación energética en
el mundo se presentará un breve recuento histórico que ubica las primeras 42
propuestas y las intenciones que las movilizaban.

Sobre la segunda intención, relacionada con presentar algunos argumentos sobre


la importancia y pertinencia de desarrollar una propuesta sobre educación
energética en Colombia de carácter contextual y no transferida, se reconoce en
primera instancia ciertos esfuerzos que desde el gobierno nacional se han
realizado, que contienen algunos elementos que podrían comenzar a configurar lo
que constituiría una educación energética para Colombia.

Finalmente, a manera de conclusión se comienza a vislumbrar los retos que tendría


la educación energética en Colombia que harían que fuera diferente a las
propuestas desarrolladas en otros países.

LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA UNA PROPUESTA EDUCATIVA DE


CARÁCTER PLANETARIO

La educación energética no es una propuesta nueva sino que tiene su origen en la


década de los setenta del siglo XX cuando tuvieron lugar las crisis energéticas de
1973 y 1979 que se manifestaron más como crisis económicas generadas por la
situación comercial del petróleo a nivel mundial donde éste se hizo más costoso y
se tomó conciencia que no era una fuente energética infinita sino que por el
contrario podría agotarse en corto tiempo. Frente a lo anterior, los países
desarrollados dependientes del petróleo introdujeron tres principios básicos en sus
política energéticas: la contención en el consumo, aumento de la eficiencia
energética y el desarrollo de nuevas fuentes de energía como la nuclear o las
alternativas (Blanco Silva, 2006). En el marco de la contención del consumo de
energía la educación energética comenzó a configurarse, es ahí precisamente
donde emerge la primera acepción de ésta asociada a campañas de ahorro de
energía.

La educación energética, aunque hoy en día contempla como una acción


importante el ahorro de energía, ya sea porque ésta es una opción económica para
hacer frente a los elevados precios del petróleo en el mercado internacional, o
porque se ha convertido como una opción para hacer frente a los problemas
ambientales derivados del uso de la energía, la educación energética no se reduce

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


a esta acción. Actualmente, la educación energética se ve avocada en los países de
bajos recursos económicos, también, para hacer frente a la creciente pobreza pues
se asume que esta situación está vinculada con la carencia de sistemas adecuados
de energía para cubrir necesidades básicas (Pichs Madruga, 2007). Al concebirse
la educación energética como una opción para contribuir de manera simultánea al
reducir el gasto de energía por costosa, cuidar el planeta y garantizar la
configuración de sistemas energéticos adecuados para cubrir necesidades básicas
de los más pobres, se convierte, entonces, en una propuesta educativa que no es
exclusiva de algunos países, sino de todo el planeta.

El carácter planetario de la educación energética se comenzó a configurar, 43


también, cuando se hizo evidente que los problemas energéticos son de carácter
planetario y que la educación científica puede contribuir en hacerles frente. Así,
fue planteado en 1976 por el físico ruso Piotr Leonidovich Kapitsa por medio de
dos conferencias, una que se llevó a cabo en Estocolmo titulada Problemas
globales y energía donde deja ver que el aumento del crecimiento de la población
han aumentado la demanda energética y la introducción de procesos tecnológicos
y energéticos que han generado cambios negativos en la naturaleza que pone en
peligro la vida de la toda la humanidad y la otra pronunciada en Londres titulada
Enfoque científico y social en la resolución de problemas globales donde planteo
que la problemática energética era de carácter global y que era posible abordarla
desde la educación científica (Kapitsa, 1976)

La educación energética como propuesta de carácter planetario comienza a


hacerse más evidente y tangible en los desarrollos que sobre ésta se han venido
adelantando en diferentes países del planeta como bien se muestra a continuación.

EDUCACIÓN ENERGÉTICA EN EUROPA


Para abordar el desarrollo de la educación energética en Europa debe tenerse en
cuenta su carácter de Comunidad Europea, en tanto que dicho carácter ha
movilizado la necesidad de hacer frente a problemas comunes por medio de la
elaboración de propuestas de solución de manera conjunta, así pues, en relación a
lo energético existe un reconocimiento que como Comunidad Europea enfrentan
una problemática energética, marcada por una demanda de energía cada vez
mayor, situación que plantea una preocupación en términos económicos porque la
mayoría del petróleo y gas que utiliza es importando, para el 2005 ya importaba el
50% de la energía que usaba y prevé que para el 2030 importe el 70%. A lo
anterior, se suma problemas ambientales, representados por el excesivo consumo
de energía que es el responsable del 78% de la emisión de gases de efecto
invernadero (GEI) en esta región. Donde una de las opciones que se han
desarrollado es la educación energética que sin desconocer que cada país del
continente europeo tiene la autoridad y la capacidad de manera exclusiva de
afrontar los retos educativos, no renuncian a desarrollar actividades centradas en
la difusión de información, de programas existentes y de estimular la réplica de

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


buenas ideas de un país en el resto de la Comunidad (Comunidades Europeas,
2006).

La educación energética en Europa se caracteriza por buscar mejorar la eficiencia


energética, intentado salirle al paso de propuestas centradas en soluciones
técnicas que por mucho tiempo dominaron este campo. Para mejorar la eficiencia
energética desde la educación energética se plantean dos soluciones, reducir la
demanda y aumentar el consumo a partir de fuentes energéticas nuevas y
renovables (Comunidades Europeas, 2006). Algunas de las acciones en educación
energética en la Unión Europea, se ve reflejada en programas como:
44
En la última década del siglo XX, con el ánimo de apoyar la gestión energética
regional y urbana en una acción integrada de la Unión Europea se desarrollan los
proyectos SAVE y SAVE II. En el macro de estos proyectos en 2002 se lanzó la
iniciativa ManagEnergy que tiene como objetivo apoyar el trabajo de los agentes
locales y regionales en la eficiencia energética y las energías renovables a nivel
local y regional. Algunas de las acciones de la ManagEnergy han sido la
publicación de buenas práctica e información sobre aspectos energéticos y
organización de eventos sobre educación energética. Una de las estrategias que ha
utilizado la ManagEnergy para realizar estas acciones ha sido la creación de un
sitio web con el mismo nombre (ManagEnergy ) en el cual se han dispuesto otras
sitios web como el “KidsCorner” el cual sirve como punto de referencias y apoyo
para las agencias, escuelas, profesores, estudiantes y demás público en aspectos
energéticos que tienen la misión de publicar la información en todos los idiomas
para no excluí a ningún actor, evitando el lenguaje demasiado técnico. En los
últimos años Managenergy ha realizado una convocatoria anual para un concurso
trabajos en la modalidad de estudios de caso de proyectos que han mostrado
resultados positivos y aplicables en la eficiencia energética, energía renovable y el
transporte limpio (European Commission Energy, 2012)

El proyecto SAVE, desde 2003 y de manera más contundente en 2004, se comenzó


a desarrollar en el marco del programa Energía Inteligente para Europa (EIE), el
cual apoya acciones no tecnológicas para fomentar la eficiencia energética y el uso
de fuentes de energía renovable, persiguiendo como objetivo favorecer el
desarrollo sostenible desde lo energético con una contribución equilibrada entre un
suministro energético seguro, competitivo y que proteja el ambiente (European
Commission Energy, 2012). Este programa trabaja en cuatro campos de acción: El
“SAVE” el cual busca mejorar la eficiencia energética y el uso racional de energía
en edificios y la industria, el “Altener” que promociona las fuentes de energía
renovable para la producción de electricidad y calefacción y su integración en
sistemas descentralizados, el “STERR” que apoya el ahorro de energía en el
transporte y promueve la diversificación del suministro de combustible, y el
“Coopener” que apoya la energía renovable y la eficiencia energética en los países
en vías de desarrollo. Una de las acciones principales que caracteriza el apoyo de

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


proyectos educativos, por parte de este programa, es la acción de “pensar
globalmente, actuar localmente” (Comunidades Europeas, 2006).

Una de los resultados más importantes de los proyectos SAVE y SAVE II ha sido la
creación de las Agencias energéticas locales y regionales (AELR), (European
Commission Energy, 2012). Estas agencias, bajo el presupuesto de la búsqueda de
la sostenibilidad, apoyan a todos los agentes locales o regionales, productores o
consumidores de energía, empresario o público en general, en la introducción de
buenas prácticas sobre gestión energética, proporcionan información y orientación,
apoyo en planes energéticos a nivel local o regional, auditorías energéticas de
edificios públicos y privados, el aumento del concienciación sobre la eficiencia 45
energética, las fuentes de energía renovable e implicaciones energéticas del
transporte, además gestiona la búsqueda de fondos para incentivar la gestión
energética a nivel nacional e internacional. Para el 2004 se realizó una evaluación
de las agencias energéticas locales y regionales en donde se hace evidente que el
66% de las agencias realizan acciones en educación energética en colaboración
con las escuelas, de manera muy activa en países como el Reino Unido, Italia y
España donde los temas más abordados son la eficiencia energética, la energía
renovable y actividades de transporte y movilidad, también se identificó que las
agencias energéticas contribuyen en la formación de los profesores en tanto que
suministran información y material que enriquece las prácticas escolares (Maby,
Six, Zeman, & Antinucci, 2005).

En 2010, también, se realizó otra evaluación donde se observó la relevancia de la


financiación de la agencias de energía para la comunidad en el cual se hace
evidente que aunque faltan mayor participación de la comunidad en los servicios
que ofrecen las agencias de energía locales y regionales, éstas han mostrado ser
un apoyo importante para los, usuarios locales de energía porque siguen
suministrando una información y asesoramiento fiable que no son comunes para el
público en general, para las autoridades locales porque sirven de apoyo en el
asesoramiento del desarrollo de políticas y proyectos energéticos, y para los
actores comerciales porque las agencias representan un escenario de intercambio
de experiencias y necesidades energéticas de la población a nivel local, regional y
nacional. Un resultado importante de esta evaluación es que se debe seguir
financiando las agencias energéticas en tanto que estas sean una solicitud expresa
de la comunidad o de los ciudadanos del común en beneficio de la comunidad,
debe tenerse en cuenta que estas son propuestas que deben ser de abajo hacia
arriba, lo que significa que van de los ciudadanos al gobierno y no al contrario
(Executive Agency for Competitiveness and Innovation, 2010).

En el marco del programa SAVE II se desarrolló y se sigue llevado a cabo la


evaluación de programas de información, educación y formación sobre la eficiencia
energética dirigida a niños y al desarrollo de buenas prácticas conocido más como
el programa “Kids4Energy”, que comenzó con nueve países de la Unión Europea y

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


que aún continua fortaleciendo la comunicación entre los niños y niñas sobre la
eficiencia energética (Comunidades Europeas, 2006).

Se debe tener en cuenta que si bien la Comunidad Europea ha logrado propuestas


conjuntas, algunos países que la constituyen han desarrollado propuestas en
educación energética, que si bien no se desligan de las propuestas conjuntas, si
son propuestas que se caracterizan por las particularidades de cada uno de los
lugares donde se desarrolla, así se pueden encontrar algunas propuestas como las
siguientes:

Educación Energética en Alemania 46


En Alemania una de las propuestas con mayor incidencia es la promovida por la
Sociedad Internacional para la Energía Solar (ISES), la cual busca extender por las
escuelas del mundo la importancia de la Educación Energética para la
sustentabilidad ambientalizando las escuelas como método de trabajo de la
educación ambiental así todas la escuelas participantes tienen en común el uso de
diferentes sistemas solares. El objetivo del programa es recopilar las experiencias
más significativas de escuelas solares de todo el mundo para mostrarlos a la
opinión pública como referentes para tomar decisiones a nivel energético. Además
el ISES intento la creación de una red Global de escuelas por las energías
renovables por medio del Séptimo Simposio Internacional sobre Educación en
Energías Renovables ISREE 2000 celebrado en Oslo en el mes de junio, sin
embargo, la concreción de este proyecto aún no ha sido posible por la falta de
apoyo económico (Fernández Domínguez, 2005; ISES, 2012).

Una propuestas particular en Alemania es la desarrollada en la ciudad Rathenow,


donde en 1996 se constituyó la Agencia de Energía local la cual desde 1997
adelanta un proyecto de gestión de la energía en más de nueve escuelas de la
ciudad, que hoy en día dicho proyecto está integrado con el programa de estudios
de las escuelas e involucra a toda la comunidad escolar, además que el 80% del
ahorro económico logrado por el ahorro de energía es utilizado en financiar otras
actividades de ahorro de energía (Rathenow, 2012; Comunidades Europeas, 2006).

Educación Energética en Noruega


En Noruega se han identificado tres propuestas sobre educación energética que
promueven el uso de fuentes renovables de energía, estos son: el School’s Energy
Forum, en el cual se suministran materiales sobre Energía y Medio ambiente a
profesores y estudiantes de la básica primaria y secundaria, además presta apoyo
técnico a profesores en la construcción de montajes experimentales para sus
clases, de molinos de viento y realizar excursiones didácticas. El proyecto escolar
para la aplicación de los recursos y la energía (SPARE) que inicio en 1996 con el
apoyo del programa europeo SAVE, tiene como objetivo principal hacer frente al
cambio climático, regulando las emisiones de CO2 por medio de la reducción del
consumo energético el cual se ha logrado con medidas de ahorro en las escuelas
llegando a reducciones en el consumo de energía entre el 10 y 25%, además
pretende establecer una red con la escuelas participante para el intercambio de

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


experiencias y optimizar los métodos de reducción del consumo energético y se
ampliar dichos métodos al consumo doméstico. La tercera propuesta llamada
“Energía Solar en la Escuela” surge en 1992 en Noruega con la idea de explorar a
nivel nacional posibilidades didácticas en relación a la energía solar, luego de
realizar diversas actividades como medidas de radiación solar se suministraron las
escuelas material bibliográfico con sugerencias para nuevos proyectos muchos de
los cuales se desarrollaron y concretaron en la construcción de paneles solares,
hornos solares y pequeños ingenios eléctricos con celdas solares (Fernández
Domínguez, 2005; Arrastía Ávila M. A., 2007).

En el contexto Noruego, una herramienta que han explorado para la educación 47


energética especialmente para el cambio de comportamiento es el humor el cual
es la base de una concepto nacional llamado “Rainmakers” el cual trabaja con las
escuelas y la televisión, la idea fundamental de este trabajo es comprometer a los
niños en su propio terreno, utilizando competencias, juegos y trabajo en equipo
para encontrar respuestas y evitar una labor directa de educación, y en su lugar
promover el aprendizaje mediante la acción (Comunidades Europeas, 2006)

Educación Energética en Irlanda


La Autoridad de Irlanda en Energía Sustentable SEAI, promueve la premisa el
poder de cada uno, mediante la cual hace ver a los ciudadanos que cada persona
desde pequeñas acciones puede hacer un uso eficiente de la energía, incidiendo
así en un ahorro económico y en cuidado del ambiente La SEAI, promueve, la
eficiencia energética en la construcción y adecuación de edificios, el uso de
energías alternativas como la bioenergía, la energía eólica, la energía oceánica y la
energía solar. En asocio con el Departamento de Educación y formación la SEAI
realiza acciones educativas alrededor del uso eficiente de la energía en las
escuelas de básica primaria y en la secundaria con el fin de reducir costos de
funcionamiento y proteger el ambiente para las generaciones futuras, para esto se
cuenta con diversos materiales en línea a modo de lecciones sobre energías
renovables, la lluvia acida, ver, oír y sentir la energía, entre otras lecciones
(Sustainable Energy Authority of Ireland, 2012).

Una de las propuestas particulares en Irlanda es el programa que se lleva a cabo


en el Condado de Meath que se conoce con el nombre de Meat Energy
Management Agency (MEMA) que comenzó a desarrollarse en 2002 y ha venido
trabajándose en la semana de la concienciación energética desde 2003,
básicamente lo que hace el programa es visitar a las escuelas del condado, realizar
talleres de concienciación energética, organizar concursos de carteles sobre el
ahorro de la energía en todas las escuelas, también promovió que los estudiantes
realizarán encuestas sobre la energía cuyo resultado han servido a la MEMA y las
autoridades locales construir un perfil útil del uso de la energía local y una
perspectiva sobre la mejor manera de abordar las actividades de ahorro de energía
(Meath County Council, 2009; Comunidades Europeas, 2006).

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


Educación Energética en Polonia
En Polonia, se ha desarrollado desde 2003 la propuesta del “autobús polaco de la
energía”, que efectivamente es un autobús modificado que de manera móvil visita
los diversos municipios de Polonia organizando talleres y seminarios para todo
público sobre la energía renovable y el uso racional de la energía (Krajowa
Agencja Poszanowania Energii S. A., 2004; Comunidades Europeas, 2006)

Educación Energética en Italia


En Italia particularmente en la región de Ancona se desarrolló en 2002 el proyecto
“La energía en la escuela” en el cual participaron alrededor de 700 estudiantes y
50 profesores, el cual consistió en presentaciones de noventa minutos bien 48
fundamentadas sobre el ahorro de la energía y las energías renovables, las cuales
se complementaron en algunos casos con la visita a una central eólica (Acona
Italia, 2008; Comunidades Europeas, 2006).

Educación Energética Holanda


En Holanda, particularmente en la ciudad de Delft donde habitan muchos
estudiantes universitarios era evidente el gasto excesivo de energía que alcanzaba
los 1600 kWh al año cuando la de un ciudadano común llega en Europa a 1000
kWh al año, frente a esto la agencia energética de Delft se unión con la
organización neerlandesa de viviendas de estudiantes, Kences, y adelantaron un
programa de concienciación de los estudiantes sobre su comportamiento
energético y los beneficios financieros del ahorro de energía, en tanto que se
mostraba lo que implicaba económicamente ahorrar energía y se dispuso de un
incentivo de 25 euros para aquellos que adelantaran medidas de ahorro de energía
(Comunidades Europeas, 2006).

Educación Energética en España


En España, se cuenta con la Red Española de Escuelas Solares, que surge en 1997
en el marco del proyecto “Greenpeace Solar” bajo el deseo de enfrentar las
negativas del gobierno y de las empresas frente a la energía solar, más aún
cuando en septiembre de 2000 no se aprobó el decreto que regulaba la conexión a
la red eléctrica de baja tensión de las instalaciones fotovoltaicas, lo que implicaba
que conectar paneles solares a la red era ilegal se propone entonces la instalación
de tejados solares en las escuelas, bajo tres intenciones: la primera reivindicar la
energía solar, la segunda educar sobre energía solar de manera integrada en los
programas escolares, la tercera demostrar con evidencias la viabilidad de la
energía solar. La red de escuelas solares recoge más de 400 centros educativos
entre los que se cuentan universidades, colegios, guarderías, institutos, entre otros
interesados por instalar energía solar (Mascareñas Nogueiras, 2006). Uno de los
resultados más significativos se logra en 2002 cuando un convenio entre
Greenpeace y el Instituto para la diversificación y Ahorro de Energía IDEA con el
proyecto SOLARIZATE logra instalar tejado solar en 52 centros educativos, en la
actualidad el número de centros educativos públicos beneficiados son
aproximadamente 100, además, el proyecto SOLARIZATE cuenta con una página

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


Web mediante la cual facilita a los docentes y a la comunidad educativa asesoría
didáctica en relación a la instalación de paneles solares, ahorro y eficiencia
energética para adelantar las propuestas curriculares que se desarrollan para las
acciones educativas en las mismas escuelas (IDAE-GREENPEACE, 2011; Fernández
Domínguez, 2005; Mascareñas Nogueiras, 2006).

Uno de los casos particulares en educación energética en España es la experiencia


de la ciudad de Barcelona, donde se constituye la Agencia de Energía Local en
2002 que está orientada por las políticas energéticas de la Unión Europea que le
apuntan al desarrollo sostenible por medio del ahorro, la eficiencia energética y el
fomento de la fuentes renovables de energía. Algunas de las estrategias 49
adelantadas por la ciudad para alcanzar el desarrollo sostenible en términos
energéticos, han estado representados por promover el ahorro energético en los
edificios municipales, hacer uso de energías alternativas como la solar térmica y
fotovoltaica en edificios emblemáticos, municipales, escuelas y polideportivos, así
como campañas de información y sensibilización frente al ahorro energético,
promoción de la participación y apoyo a iniciativas ciudadanas, la ordenanza de la
captación solar térmica. Uno de los elementos a resaltar es el trabajo de la ciudad
con las escuelas en relación a la energía, algunas de las acciones que han
caracterizado este trabajo son: 1) el desarrollo de la agenda 21 que busca la
construcción de un mundo sostenible, se ha convertido en un reconocimiento de la
manera como cada institución lleva a cabo su educación ambiental, 2) el proyecto
“Escuelas por la energía” que cosiste en la instalación de equipos fotovoltaicos en
algunas escuelas de Barcelona conectados a la red general de distribución de
energía eléctrica, además de la instalaciones este proyecto ha permitido trabajar
alrededor de la tecnologías y de la gestión de la energías renovables de manera
teórico-práctica en las escuelas y contribuir en el desarrollo de la agenda 21,
además los profesores de las escuelas beneficiadas han podido realizar intercambio
con otras experiencias como las adelantadas en Frankfurt, 3) otras propuestas son
el camino escolar que tiene como finalidad ahorra energía mediante la propuesta
que los niños vayan caminando hasta la escuela por un camino que se configura
por la comunidad como seguro, y la propuesta de ¿Cómo funciona Barcelona? Que
lo que busca es implicar a los estudiantes de la escuelas en la mejora ambiental de
la ciudad y conocer el funcionamiento de las instalaciones relacionadas con la
gestiona ambiental (Romero-Barcos, 2006).

Otro de los casos españoles es el de la Agencia Extremeña de Energía que en


2003 desarrolló el proyecto “los recursos energéticos renovables en la escuela”
dirigido a estudiantes entre los 10 y 17 años de diez escuelas de la región, la
intención del proyecto fue captar la imaginación y el interés de los estudiantes,
presentándoles una perspectiva del estado actual de las energías renovables, la
eficiencia y el ahorro energético, los desafíos energéticos que afronta la sociedad y
una visión optimistas del futuro (Diputación de Badajoz, 2005; Comunidades
Europeas, 2006).

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


EDUCACIÓN ENERGÉTICA EN OCEANÍA
En el continente oceánico resalta la propuestas de Australia donde una de las más
significativas fue el programa educativo para escuelas de la básica primaria y
secundaria lanzado en 1984 por el Consejo para la Energía del estado de Victoria,
que luego de haber realizado un diagnostico profundo de la necesidades de la
escuelas y formular un plan de consecución de los recursos educativos necesarios,
elaboró y distribuyó dos libros “El sol, la energía y nosotros” para primaria y
“Energía, tecnología y Sociedad” para la secundaria los cuales despertaron un gran
interés y fueron usados masivamente por profesores y estudiantes, tan así que
contribuyeron en la motivación para que en 1995 se instalaron sistemas 50
fotovoltaicos conectados a la red en las escuelas de Sidney, los objetivos que se
persiguen con estos programas son, insertar a los estudiantes en temas
energéticos, concienciarlos de la necesidad de impulsar las energías alternativas e
incidir en la mentalidad del público en general (Fernández Domínguez, 2005)

EDUCACIÓN ENERGÉTICA EN ASÍA

En el continente asiático una de las propuestas que resaltan es la planteada en la


India. Terminando la década de los noventa del siglo XX, Kandpal & Garg (1999)
(1999) plantearon desde el Centro de Estudios de energía, del Instituto de
Tecnología de la India, la necesidad de una educación energética bajo el
planteamiento que la crisis del petróleo y la gran influencia de la extracción,
transformación y excesivo uso de la energía en el cambio climático precisaba que
la energía se considerara un tema particular que requería un estudio en detalle y
que por lo tanto implicaba el establecimiento de una disciplina independiente para
la energía. Para, las autoras, la educación energética se plantea como necesaria en
los países en vía de desarrollo porque permite mejorar la calidad de vida y para
ello deben aumentar la cantidad de energía per capita de su población, mas aún
cuando la energía esta asociada a cuestiones como la salud, la nutrición, la
educación, entre otras, y porque los problemas que se presentan a nivel social y
cultural dificultan el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía y de sus
tecnologias asociadas, además la educación energética puede convertirse en una
opción para alivianar los problemas de desempleo en tanto que asume la
formación de las personas para que se dempeñen laboralmente en el diseño,
desarrollo, fabricación, instlación y mantenimiento de las nuevas tecnologias para
el aprovechamiento de la fuentes alternativas de energía. Otro de los aspectos por
lo que se hace relevante en los paises en desarrollo la educación energética es que
muchos de estos paises son importadores de petróleo lo que implica el desarrollo
de un infraestructura para el aprovechamiento de las fuentes alternativas de
energía, mas áun cuando en estos paises se presentan condiciones favorabes en
terminos de radiación solar, vientos y una gran cantidad de biomasa en diferentes
lugares geográficos. En terminos educativos se considera que la mayoria de los
paises en desarrollo no cuentan con propuestas en educación energética, no
existen los materiales, como libros de texto, adecuados para llevarla a cabo y los

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


profesores no estan capacitados para asumir este proceso educativo, además aún
se cuenta con una cantídad de población analfabeta.

Kandpal & Garg (1999) reconocen que en la India, el tema de la energía a pesar
de su importancia no ha sido tratado de manera independiente a cursos de
ciencias naturales, ambientales e ingeniería y que dichos cursos no alcanzan a
cubrir aspectos como la disponibilidad de los recursos energéticos, la sustitución de
combustibles, los impactos ambientales y problemas de eficiencia energética. La
propuesta de educación energética de carácter independiente, lanzada por estas
autoras, permite el abordaje de temas como: la evaluación valoración de las
necesidades energéticas a nivel personal, la identificación de lo que debe darse a 51
los estudiantes en los diferentes niveles educativos de modo que cumplan distintas
exigencias de trabajo, el diseño, desarrollo y aplicación de cursos especializados en
materia de energía para técnicos, mecánicos e ingenieros y garantizar la sinergía
entre la energia y la educación ambiental.

EDUCACIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA Y EL CARIBE


A diferencia de los esfuerzos europeos por desarrollar propuestas en educación
energética de manera conjunta entre los países del continente, en América se
encuentran propuestas independientes y distintas en cada país en tanto que las
realidades geográficas, sociales, políticas y económicas que permean lo energético
así lo han configurado, por ejemplo, una educación energética desarrollada en
Cuba difiere altamente, por sus condiciones, a la adelantada en los Estados
Unidos.

Si bien se reconoce que cada país americano posee una política energética dentro
de la cual puede contemplar acciones que coinciden con las adelantadas en las
propuestas de educación energética, como bien pueden ser las campañas de
ahorro energético, a continuación solo se dará cuenta de las propuestas que a
nivel nacional han sido reconocidas bajo el nombre de educación energética, como
es el caso de Cuba, Brasil, Chile y los Estados Unidos. Aunque en Colombia aún no
se hayan encontrado propuestas, a nivel nacional, bajo el nombre de educación
energética se realiza la presentación de algunos esfuerzos que bien podrían llegar
a considerarse como aspectos configuradores de una educación energética en el
país.

Educación energética en Cuba


La educación energética en Cuba, esta marcada por su realidad energética que se
carateriza por depender de los combustibles de origen fósil para generar
electricidad, los cuales la mayoria los importa, en tanto que no dispone de grandes
cantidades de fuentes de energía de este tipo, su geografía no le permite
instalaciones hidroeléctricas, el bloqueo económico impuesto por los Estados
Unidos y las desiguales relaciones de intercambio hacen que su economía se vea
afectada por la necesidad de comprar recursos energéticos (Pérez Ruiz, Villegas
Sáez, Sánchez García, & Sánchez García T., 2007). La realidad energética de Cuba
a pasado, al menos, por cuatro etapas a saber: la primera cuando los Estados

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


Unidos enviaba petroleo a la Isla y empresas nortemaericanas realizan el proceso
de refinación, la segunda, posterior a 1960 cuando se prohibio el envio de
petroleo y la refinación del petroleo proveniente de la Union Sovietica, a lo cual el
gobierno cubano reacciono nacionalizando su recursos energéticos y aceptando la
ayuda del bloque sovietico por casi tres decadas, la tercera etapa, que se conoce
como el periodo especial, que se establecio luego de la desintegración de la Union
Sovietica y la perdida del apoyo de esta a Cuba lo que implicó un
desabanstecimiento de petroleo (Pérez Ruiz, Villegas Sáez, Sánchez García, &
Sánchez García T., 2007), y la cuarta , que corresponde a la epoca mas reciente
donde se ha entrado en el ALBA y las realidad energética de Cuba a mejorado 52
sustancialmente con la ayuda de la Republica Bolivariana de Venezuela.

A pesar de los costos que lo anterior ha representado el gobierno cubano ha


garantizado que el 95,5% de los hogares disfrute del servicio eléctrico y su
realidad educativa que se caracteriza porque el 100% de los niños asisten a la
escuela hasta la media superior subsidiados por el Estado cubano (Arrastía Ávila M.
A., 2007). Además, se considera, que lo que está sucediendo en Cuba es una
Revolución Energética (Pérez Ruiz, Villegas Sáez, Sánchez García, & Sánchez
García T., 2007) porque ha involucrado a toda la sociedad donde multiples
programas han generado un cambio radical que ha conjugado el ahorro energético
con el consumo eficiente.

La revolución energética, en Cuba, se desarrolló mas vertiginosamente luego de la


caida del bloque socialista sovietico, en tanto que en dicho momento queda sin el
apoyo de los sovieticos en relación al suministro de petróleo del cual dependia en
su totalidad para producir electricidad, lo que implicó que la decada de los noventa
del siglo XX y la primera parte de la decada del siglo XXI estuviese marcado por
una baja drástica en el suministro de electricidad donde la población ha tenido que
enfrentar apagones constantes y se vio afectado la producción de multiples
industrias. Según, Pérez Alí Osmán & Pupo Lorenzo (2007) es a partir de Mayo de
2004 cuando se empiezan a forjar ideas concretas para transformar el Sistema
Energético Nacional del Cuba, una de ellas consistió en la adquisición e instalación
de grupos electrogenos2 bajo la idea de descentralizar la producción de
electricidad, acercando más las fuentes de energía eléctrica a la población, lo que
implicó, además, la remodelación de las redes eléctricas, asimismo, a mediados del
2005 se hace entrega a la población de electrodomésticos más eficientes en el
consumo de electricidad inclusive se posibilita la cocción de alimentos con estufas
eléctricas. Simultaneamente, se ha hecho uso de fuentes renovables de energia
como la solar, la hidráulica y la eólica, a la que mayor uso se ha dado es la solar
fotovoltaica en lugares de dificl acceso como las regiones montañosas de la isla,
donde se ha eltrificado mas de dos mil escuelas, un centenar de consultorio
medico, miles de salas de televisión y videso y algunos hospitales. En relación, al
uso de combustibles de origen fósil para producir electricidad, han acudido al uso

2
Pequeño sistema de generación de electricidad que funciona con combustibles fósiles.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


del gas natural para el fucionamiento de varias termoeléctricas argumentando que
generan menos gases de efecto invernadero. Para incentivar el ahorro de
electricidad han aplicado tarifas electricas diferenciadas por el consumo, asi si se
consume mensualmente hasta 100 KWh se cobra una tarifa altamente subsidiada
pero si se pasa se aumenta el costo del Kwh reduciendo significativamente el
subsidio (Pérez Alí Osmán & Pupo Lorenzo, 2007).

Los esfuerzos cubanos por educar energéticamente a sus ciudadanos se iniciaron


finalizando la década de los 70, cuando se dieron algunos intentos de ahorro de
energía mediante las patrullas Clic conformadas por niños y adolescentes que
llevaban mensajes a los hogares sobre el ahorro de la energía eléctrica, además, 53
uno de los primeros programas de televisión sobre el ahorro de electricidad tuvo
su primera emisión en 1982, posteriormente en 1984 el presidente Fidel Castro
planteo la necesidad de la configuración de una cultura energética (Arrastía,
2009). Pero estos esfuerzos, según Mario Alberto Arrastía (2007), reconocido
especialista cubano en EE, se han materializado con la creación y el apoyo de
programas como el Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba (PAEC), el
Programa Docente Educativo de Ahorro de Energía (PAEME) y el Programa de
Cultura Energética Sostenible y organizaciones como CUBASOLAR, el Frente de las
Energias Renovables y la Red Nacional de Gestión de Energía (REDENERG), por
medio de los cuales han logrado acciones concretas como campañas de ahorro y
uso eficiente de la energía eléctrica en todos los sectores de la vida nacional, el
suministro de energia eléctrica por sistemas fotovoltaicos en zonas rurales, el
concurso del PAEME, la divulgación a traves de los medios másivos de comunición
y especialmente fortalecer los procesos de enseñanza.

El Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba (PAEC) surge a mediados de los


años noventa del siglo XX, por medio de este se logró estabilizar el crecimiento
vertiginoso de la demanda de energía eléctrica por medio de la aplicación de
diversas medidas de ahorro, eficiencia y educación de la población mediante
campañas de divulgación a través de los medios de masivos de comunicación, una
de las acciones del PAEC es la campaña nacional de sustitución de manera
definitiva de los bombillos incandescentes por lámparas fluorescentes comunes y
compactas.

El Programa Docente Educativo de Ahorro de Energía del Ministerio de Educación


(PAEME) inicio en 1997 desde cuándo se ha encargado de formar la cultura
energética por todas las escuelas de Cuba. El objetivo de PAEME es el de formar
las actuales y futuras generaciones en una actitud cívica responsable que a partir
del conocimiento de la situación energética actual del país, se garantice una toma
de conciencia de la necesidad del usos racional de la energía eléctrica, su ahorro y
la consecuente contribución a la protección del ambiente en el marco del
desarrollo sostenible.

El Programa Nacional de Cultura Energética Sostenible busca promocionar,


priorizar, fortalecer y afianzar el uso de fuentes renovables de energía de manera

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


racional, haciendo enfasis en la necesidad de ahorrar, utilizar las fuentes
energéticas nacionales y respetar el ambiente de esta manera contribuye al
fortalecimiento de una cultura energética de la población. Este programa, según
Montesinos Larrosa (2007) propende porque la cultura energética se caracterice
por ser una cultura solar para ello ha desarrollado diversas acciones entre las que
se cuentan: La creación de un programa que busca la promoción de las fuentes
renovables de energía por medio de seis líneas de trabajo entre las que se cuentan
la comunicación interpersonal, la divulgación y promoción escrita, la divulgación y
promoción audiovisual, propaganda, eventos de participación masiva y concursos y
premios. 54
La realización en 1994 de la Asamblea Constituyente de la Sociedad Cubana para
la promoción de la Fuentes Renovables de energía y el Respeto Ambiental
conocida como CUBASOLAR, la cual surge con al ánimo de agrupar a todos los
grupos de investigación de Universidades y Centros que desde la década de los
setenta venían trabajando en el desarrollo del aprovechamiento de las fuentes
alternativas de energía, con la creación de esta sociedad se busca promover la
investigación científica y tecnológica alrededor de la fuentes alternativas de
energía, la divulgación de los resultados de investigación científica y tecnológica,
la educación energética de todas las personas y el establecimiento de relaciones
nacionales e internacionales con el ánimo de intercambiar información y
experiencias.

En relación a los procesos de divulgación de CUBASOLAR, Montesinos, presenta


alrededor de veinte acciones que van desde la publicación de revistas, libros y
boletines, la traducción de libros y la elaboración de videos, sin embargo, destaca
que cuatro de la publicaciones seriadas buscan el mismo objetivo el cual consiste
en contribuir en “la divulgación y promoción de una cultura energética, como uno
de los soportes de la cultura solar y el desarrollo sostenible” (Montesinos Larrosa,
2007, p. 224) dichas publicaciones seriadas son: La revista Energía y Tú que
comenzó su publicación en 1997 y se ha constituido como material bibliográfico de
profesores y estudiantes de todos los niveles escolares. La revista científica
electrónica Eco Solar que comenzó su edición en 2002 la cual busca promover el
trabajo colaborativo entre científicos Cubanos y del exterior alrededor de la fuentes
alternativas de energía. El boletín Germinal que se comenzó a publicar en 2002, en
colaboración con el proyecto de Educación Alimentaria para la Sostenibilidad del
Jardín Botánico Nacional, el cual busca mejorar la salud y el conocimiento de la
diversidad vegetal con el ánimo de la preservación. El boletín Tecnología apropiada
que se publicó por primera vez en 1997 y que tiene como objetivo promover
acciones sobre el abastecimiento de agua y el saneamiento con fuentes renovables
de energía eléctrica.

La Red Nacional de Gestión de Energía (REDENERG) de acuerdo con Arencibia


Aruca, et al (2007), tiene la función de conectar en espacios de trabajo a una
parte de la comunidad energética de Cuba, entre sí y con actores y decisores de

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


otros campos del saber y la política, con el fin de potenciar la solución de
problemas energéticos. Esta Red, cuenta con un conjunto de herramientas a
través de la cuales lleva acabo la gestión del conocimiento, algunas de estas son:
Los Nodos Territoriales, Temáticos, Sectoriales y el Nodo central, el Sistema
Nacional de Información de la Energía, Taller Nacional de Gestión del
Conocimiento, proyectos y servicios, Libro electrónico Gestión del Conocimiento en
Energía, Un sistema WEB para la educación a distancia llamado La Escuela y la
Educación Popular, estos se conciben como herramientas de gestión del
conocimientos porque cada uno hace parte del proceso de gestión ya que
contribuyen desde identificar un problema energético hasta su solución por medio 55
de proyectos y servicios en Ciencia y Tecnología.

Para la promoción de conductas dirigidas al uso racional de la energía eléctrica,


según Arrastía Ávila (2005), se han hecho esfuerzos en la divulgación por radio,
televisión y prensa escrita, sobre la importancia del ahorro de energía, informando
sobre experiencias exitosas y no exitosas, dando consejos para favorecer el
ahorro. Además, se han realizado concursos nacionales sobre el ahorro de la
energía, se ha favorecido debates en los barrios sobre el ahorro de la electricidad,
ofrecido conferencias, capacitado especialistas, distribuyendo los libros “Ahorro de
energía la esperanza del futuro” y “Ahorro de energía y respeto ambiental” en
todos los niveles de educación

Una de las propuestas educativas desde lo no formal ha sido la Cátedra de


Educación Energética, la cual según Arrastía Ávila & Yanes Blanch (2006) cuenta
entre sus estrategias la elaboración de material informativo, en forma por ejemplo
de presentaciones en diapositivas, sobre educación energética, ahorro de energia
electrica, el cambio climático y el protocolo de kyoto y fuentes renovables de
energía, con el animo de contribuir al fomento y desarrollo de la cultura energética
de estudiantes y trabajadores de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

La escuela, en el marco de la EE cubana, de acuerdo con Arrastía Ávila (2007), es


considerada como importante en tanto que le corresponde la formación de
motivaciones, valores, conocimientos y actitudes asociados al uso racional de la
energía electrica, su ahorro y su sustitución por fuentes de energía renovables, en
todos los niveles de enseñanza desde las primeras edades. Prueba de ello han sido
las tranformaciones de los que han sido objeto los currículos de las distintas
asignaturas para que contribuyan con la educación energética de los estudiantes y
se trate con la especialización que requiere el estudio del tema energético. Un
ejemplo de lo anterior, según Fundora Lliteras (2006), es el cambio que ha tenido
lugar en la enseñanza de la física de un enfoque tradicional a uno cultural de la
enseñanza de la ciencias, lo que ha conllevado a incluir contenidos que antes no
tenían en cuenta como es el caso de la secundaria básica donde se incluyó la
obtención de energía útil, eficiencia energética y potencia, ahorro de energía y
preservación del ambiente, en el caso del preuniversitario (educación media en el
caso colombiano) se incluyeron contenidos como las fuentes de energía, potencia,

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


eficiencia energética, ahorro de energía, energía, medio ambiente y desarrollo
sostenible, combustibles fósiles, su origen, composición química y propiedades
calóricas, ciclo de los combustibles fósiles, consecuencias medioambientales de su
uso, entre otros.

La educación energética en Cuba, cronológicamente, ha pasado por diversas


etapas que han marcado su desarrollo, al respecto Domínguez Claro & Pérez Ponce
de Leon (2010) reconocen cuatro etapas: La primera etapa (1959 -1973), se gesta
la necesidad de la educación energética, aunque las acciones en Cuba como en
otros países, no tienen en cuenta la dimensión educativa para resolver los
problemas energéticos que comienzan a presentarse, aunque se reconoce que las 56
clases de física abordan contenidos que se configuran como la base de lo
energético. La segunda etapa, (1974 – 1991) es donde se desarrolla el enfoque
educativo desde la perspectiva del ahorro energético, marcado por la creación en
1974 del Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA) y el
Programa Internacional y Seminario Internacional de Educación Ambiental en la
antigua Yugoslavia en 1975, lo que propicia la inclusión de la educación ambiental
en los planes de estudio mediante los cuales se lograron adelantados en el ahorro
de la energía, pero donde la educación energética carecía de una presencia clara
en tanto que el tema de la energía no se trabajó con sistematicidad y no se
coordinaron actividades con intencionalidad educativa. La tercera etapa, (1992 –
2002) en la cual se inicia el enfoque educativo como parte de la solución de los
problemas energéticos, la cual está marcada por la primera Cumbre de la Tierra
realizada en Rio de Janeiro en 1992 y de colocarse como meta alcanzar un
desarrollo sostenible, particularmente en Cuba en esta etapa, más exactamente en
octubre de 1997, es que se incluye la educación energética en el proceso
educativo del Sistema Educación Nacional y se configura como un aspecto
fundamental en el desarrollo de programas como el PAEC y el PAEME siendo este
último, como ya se veía anteriormente, en donde se logra un trabajo más
sistémico y sistemático en la educación energética, donde las ciencias naturales y
experimentales fueron las encargadas bajo la dirección del PAEME para desarrollar
la educación energética en la educación formal, se evidencia por ejemplo que la
física asumió esta responsabilidad es la escuela secundaria, uno de los cambios
significativo en el sistema educativo consistió en la creación de los departamentos
docentes por áreas de conocimiento y el desarrollo de investigaciones didácticas
bajo enfoques interdisciplinares. La cuarta etapa (2003 hasta la fecha) es donde se
da un desarrollo de la educación energética y el fomento de la investigación
educativa, marcada por la cumbre de Johannesburgo realizada en 2002 donde se
hace evidente que diez años después de la cumbre de la Tierra la situación
ambiental del mundo ha empeorado. En esta etapa la EE comienza hacer tema de
algunos eventos nacionales e internacionales como un aspecto fundamental para
alcanzar el desarrollo sostenible, en Cuba en el marco de la Universidad para
Todos se imparten el curso “Hacia una conciencia energética” y hay un desarrollo
significativo de software educativo en relación a la educación energética, sin
embargo, se evidencia que la mayoría de profesores no realizan un trabajo

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


sistemático y la educación energética queda en manos de especialistas. En síntesis,
Domínguez Claro & Pérez Ponce de Leon (2010), consideran que en los últimos 25
años se ha comprendido que la educación energética es un aspecto principal en la
solución de la problemática energética internacional, que el camino recorrido por la
educación energética comenzó con una visión pragmática centrada en las medidas
de ahorro, luego el abordaje desde las asignaturas y de manera reciente se ha
trabajado desde una perspectiva transversal e interdisciplinar que aún no ha sido
objeto de una sistematización teórica profunda.

Educación Energética en Brasil


En Brasil, la educación energética comenzó, como en muchos otros países a raíz 57
de la primera crisis energética sucedida entre 1973 y 1979, se debe tener en
cuenta que Brasil en este entonces dependía en gran medida del petróleo en el
funcionamiento de las industrias. Las medidas que se comenzaron a tomar a nivel
gubernamental, en ese entonces, se relacionaron con el uso racional de la energía,
la reducción de los residuos de la transformación energética, la sustitución del
petróleo por energía eléctrica en las industrias y de la gasolina por alcohol
carburante.

Los esfuerzos brasileros, según Dias, Mattos, & Balestieri (2004), se comenzaron a
materializar con las acciones adelantadas por el grupo de estudio de fuentes
alternativas de energía (GEFAE) que con el apoyo del Ministerio de Minas y Energía
llevaron a cabo en 1975 un seminario sobre el uso eficiente de la energía, y con la
autorización de recursos para la financiación de Programas de estudios sobre
Conservación de Energía, en este mismo año por parte de la Agencia Financiera
de estudios y proyectos (FINEP), programas que al iniciar centraron su atención
en aumentar la eficiencia de la cadena energética.

Posteriormente, en 1985, se funda en Brasil, el Programa de Conservación


Nacional de la Energía Eléctrica (PROCEL) de Electrobras, el cual, entre otras
cosas, publicó y distribuyó libros de texto para la conservación de la energía
eléctrica en los diferentes sectores de la sociedad, además, es el responsable de la
construcción y utilización del material didáctico sobre la energía en las escuelas
primarias y secundaria y en los cursos de formación de profesores. PROCEL es un
programa que ha mostrado que la medidas educativas son altamente rentables, en
tanto que resulta siendo la tercera vía más eficiente para ahorrar energía y la más
barata, ya que por cada kilovatio-hora ahorrado en Brasil se invirtieron tan solo
0,01 dólares estadounidenses.

De manera más reciente en 1991 se creó el Programa Nacional de Racionalización


del uso de derivados de petróleo y Gas Natural (CONPET), el cual recibe apoyo
administrativo y técnico de Petrobras. CONPET, también ha producido libros de
texto y videos en los cuales hace circular información en relación al uso inteligente
del petróleo y sus derivados. Las acciones del CONPET se han diversificados en
áreas como la educación con su programa CONPET en la escuela, en el transporte
con propuestas para el ahorro de combustible, en la industria apoyando

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


propuestas sobre el cuidado y mejoramiento del ambiente y aumento de la
producción, a nivel residencial y comercial estimulando el uso de equipos más
eficientes energéticamente, en el ámbito de la agricultura orientando en el uso
eficiente del combustible en las actividades del campo y en el ámbito de las
empresas de generación eléctrica realizando acompañamiento técnico en el uso
racional de los derivados del petróleo y el gas natural en el funcionamiento de
termoeléctricas.

Educación Energética en Chile


En Chile, la situación energética también es preocupante, debido en parte a la
dependencia de los mercados externos en la provisión de insumos energéticos y lo 58
limitado de su capacidad para generar energía, lo que plantea un panorama de
inseguridad en el abastecimiento que junto al compromiso adquirido en el
protocolo de Kioto, el gobierno chileno creo en 2005 el Programa País de Eficiencia
Energética el cual busca generar cambios de comportamiento, introducir nuevas
tecnologías y crear una cultura de eficiencia energética, para lograr esto se plantea
como importante el componente educativo a nivel formal, no formal y en lo
informal.

El programa País de Eficiencia Energética, de acuerdo con Figueroa, et al. (2009),


favorece un desarrollo sustentable en tanto que permite beneficios en cuatro
áreas: En el área estratégica ya que reduce la dependencia de Chile de las fuentes
energéticas externas, en la económica porque se reducen los costos de
abastecimiento energético, en lo ambiental ya que reduce la demanda sobre los
recursos naturales, y en lo social ya que los mayores beneficiados son las familias
de más bajos ingresos. Este programa presenta la eficiencia energética como una
fuente de energía que hay que alcanzar y para ello considera necesario realizar
acciones como: desarrollar políticas de incentivos económicos y que regulen el
consumo energético, haciendo por ejemplo, que en las tarifas eléctricas revelen el
verdadero costo de la producción, explotación, transformación y transporte de
energía incluyendo las externalidades ambientales, persuadir a las industrias para
que adquieran tecnología más eficiente, ayudar a los ciudadanos a conocer el
consumo energético de los artefactos domésticos que usan diariamente, realizar
auditorías energéticas en los edificios públicos, las escuelas, en la industria, de tal
manera que se puedan identificar los malos usos de la energía y corregir en
consecuencia, se debe favorecer la construcción de inmuebles con materiales que
sean buenos aislantes térmicos, finalmente deben realizarse cambio en los hábitos
cotidianos de los ciudadanos .

Educación Energética en Estados Unidos


En los Estados Unidos se empiezan a presentar algunas propuestas, en 1979
cuando se creó el programa de educación energética de Vermont (VEEP por sus
siglas en ingles), el cual fue fundado por los departamentos de función pública y
el de educación de Vermont, la intención del VEEP es alfabetizar energéticamente
a profesores y estudiantes por medio de tres programas principales: Los planes de

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


estudio y desarrollo profesional, las escuelas verdes, y clases interactivas
presentadas por los profesores en energía del VEEP (Vermont Energy Education
Program, 2010). Otra propuesta educativa alrededor del ahorro de energía en las
escuelas, con el ánimo de reducir gastos económicos de funcionamiento, es la
compañía asesora en la conservación de la energía Energy Education Empowering
your vision fundada por el Doctor Britney Bill en 1982 en Dallas Texas, el cual
propone ahorrar energía a través de la organización y del cambio de
comportamiento (Energy Education Inc., 2011). Un programa más reciente es el
Wisconsin K-12 Energy Education Program (KEEP) el cual fue creado en 1995
como una asociación entre profesores y profesionales de la energía, para ayudar a 59
las personas y las empresas de Wisconsin a gestionar los elevados costos de la
energía (Wisconsin K-12 Energy Education Program, 2001).

Uno de los programas estadounidense de cubertura nacional es el Schools Going


Solar que comenzó con la iniciativa “un millón de tejados solares” lanzada durante
el gobierno de Bill Clinton en 1997 y el cual está coordinado por organizaciones no
gubernamentales como la Sociedad Americana para la Energía Solar (ASES), el
Consejo Interestatal de Energía Renovable (IREC) y el grupo de Instalaciones
fotovoltaicas, programa que es financiado por el Departamento Norteamericano de
energía. La idea central del programa Schools Going Solar es la de considerar que
al desarrollar la energía solar en las escuelas puede resultar un paso importante
para luego extender su uso por toda la comunidad. Básicamente lo que hace este
programa es garantizar la instalación de paneles solares en escuelas seleccionadas
y desarrollar simultáneamente programas educativos para trabajar en el aula en
relación a las energías alternativas especialmente la solar (Fernández Domínguez,
2005).

EDUCACIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA


Aunque en Colombia no se han identificado hasta el momento en revistas
especializadas o portales web sobre el tema propuestas sobre educación
energética, se considera que se han adelantado algunas propuestas, que si bien
son muy recientes, les falta desarrollo y por ende aún insuficientes, se comienzan
a configurar como elementos que enriquecerían una propuesta en educación
energética para el país.

El Congreso de la República de Colombia mediante la Ley 697 de 2001 comenzó a


fomentar el uso racional y eficiente de la energía (URE) y empezó promover la
utilización de energías alternativas, en el marco de un desarrollo sostenible,
designado como responsable al Ministerio de Minas y Energía, quienes, desde
entonces, son los encargados de promover, organizar, asegurar el desarrollo y el
seguimiento de los programas sobre el uso racional y eficiente de la energía y
demás formas de energía no convencionales. Por medio de esta ley se crea el
PROURE, que es el programa de Uso Racional y eficiente de la energía y demás
formas de energía no convencionales, el cual lo debe diseñar el Ministerio de Minas
y Energía. Además, esta ley obliga a las empresas de servicios públicos que

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


generen, suministren y comercialicen energía eléctrica y gas, a realizar programas
URE, al mismo tiempo de lo que ellos puedan realizar sobre otros aspectos
(Congreso de Colombia, 2001). En principio se puede ver que no se obliga a las
empresas que explotan petróleo y carbón a diseñar programas URE lo que implica
que deja de atenderse dos de las fuentes energéticas que encierra un conjunto de
problemas más agudos y preocupantes para la humanidad como se podrá ver más
adelante.

Es necesario, sin embargo, evidenciar que el Ministerio de Minas y Energía tardó


más de ocho años para desarrollar los lineamientos para la formulación de
PROURE ya que el informe final de la consultoría para la recopilación de 60
información, definición de lineamientos y prioridades como apoyo de la
formulación del PROURE aparece publicado en febrero de 2009 (Prias Caicedo,
2009), aunque en dicho informe se hace evidente una gran dinámica para
desarrollar el PROUERE, en tanto se hacen evidente una diversidad de trayectorias,
sin embargo, estas manifestaban distintas prioridades y no presentaban
estrategias explicitas. También, se hace visible que ningún actor social, en especial
las empresas de servicios públicos, acatan en su totalidad lo dispuesto en la ley
697, igualmente se hace evidente que se ha presentado poca atención a la fuentes
no convencionales de energía debido a que durante este periodo se concentraron
los esfuerzos en promover los biocombustibles.

Uno de los aspectos a resaltar del informe de Prias Caicedo (2009), es que
propone tres objetivos para desarrollar el PROURE que se refieren a: 1) la
consolidación de una cultura en el manejo sostenible de los recursos energéticos a
lo largo de la cadena energética, 2) la consolidación de la condiciones para el
desarrollo de un mercado de bienes y servicios de uso racional y eficiente de
energía y fuentes no convencionales de energía, y 3) el fortalecimiento
institucional y apoyo a la iniciativa empresarial de carácter privado, mixto o de
capital social. Además, propone seis programas estratégicos, entre los cuales el
tercer programa se refiere a la educación y fortalecimiento de capacidades en
investigación de desarrollo tecnológico e innovación y gestión del conocimiento.

Con base en el informe de Prias Caicedo (2009), finalmente en el 2010, el


Ministerio de Minas y Energía de Colombia, adopta un plan de acción indicativo
para el periodo 2010- 2015 para desarrollar el PROURE, por medio de la resolución
180919 de 2010, donde se define como objetivo general “promover el uso
racional y eficiente de la energía y demás formas no convencionales, que
contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la
competitividad de la economía colombiana, la protección del consumidor y la
promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el
ambiente y los recursos energéticos” (Ministerio de Minas y Energía, 2010, p. 3).
En el marco de esta resolución, también, se propone cuatro objetivos específicos
cercanos a los propuestos por Prias Caicedo (2009), especialmente el referido al de
consolidar una cultura para el manejo sostenible y eficiente de los recursos

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


naturales a lo largo de la cadena energética, los otros son referidos a construir
condiciones para el mercado de bienes y servicios energéticos eficientes en el país,
fortalecer a todas las instituciones y empresas el desarrollo de subprogramas y
proyectos asociados al PROURE, y facilitar la aplicación de incentivos a quienes
adelante este tipo de iniciativas.

Igualmente, en la resolución 180919 de 2010, se propone el desarrollo de seis


subprogramas transversales dentro de los cuales se encuentra el subprograma de
educación y fortalecimiento de capacidades en investigación, desarrollo tecnológico
e innovación y gestión del conocimiento. De la misma manera, se plantean
subprogramas del PROURE en cuatro sectores de consumo, residencial, industrial, 61
comercial, público y servicios y el sector transporte, que se caracterizan por ser un
conjunto de medidas técnicas referidas al eficiencia energética, por ejemplo, la
sustitución de bombillas incandescentes, la optimización de uso de calderas,
diseños, construcción y uso eficientes y sostenibles de viviendas, reconversión
tecnológica del parque automotor, entre otras. Asimismo, se proponen unas metas
de ahorro en energía eléctrica para el 2015 de 14,8% a nivel nacional donde el
ahorro más significativo se espera lograr en el sector residencial con un 8,66%,
mientras que en otros energéticos como el petróleo, el carbón y el gas natural, se
espera tan solo un ahorro para el 2015 de 2,10% (Ministerio de Minas y Energía,
2010).

Con base en lo anterior, es evidente que si bien el estado colombiano quiere hacer
frente a la problemática energética desde acciones educativas, aún son mínimos y
poco significativos los esfuerzos realizados, en tanto que el tiempo que lleva es
muy corto, además porque las medidas que se toman son del orden técnico, como
es el caso cuando se refiere al cambio de bombillas.

CONCLUSIONES

En definitiva, la situación de la educación energética es que esta no es una


preocupación exclusiva de los países mal llamados pobres o en vía de desarrollo
como Cuba sino que también es una preocupación de países autodenominados
emergentes como Brasil e India y los autodenominados desarrollados como los de
la Unión Europea y Estados Unidos, ya lo había advertido Arrastía Ávila (2007) que
esta cuestión no era solo de países débiles económicamente sino también de los
que se hacen llamar países ricos.

Si bien se deja claro que la educación energética tiene un comienzo referido a


buscar solución a un problema económico generado por el modelo capitalista que
no se puede olvidar que es administrado por el neoliberalismo, mediado por el
mercado del consumo y que actualmente sigue siendo el modelo vigente por lo
tanto mucho de lo que se hace en educación energética en los países,
especialmente del norte se refiera a seguir resolviendo el problema económico que
implica lo energético sin pensar en cambiar el modelo económico. Se evidencia,
también que todas las propuestas atienden problemas ambientales en tanto que

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


dejan ver su preocupación por la degradación ambiental, esta queda en segundo
plano en comparación a la necesidad económica. Sin embargo, como bien lo
plantean las propuestas cubanas, que aunque también se muevan por
necesidades económicas, sus acciones sobre la educación energética se orientan
para instaurar un nuevo paradigma energético, un nuevo sistema económico,
realizar una transformación social y la creación de un cultura energética.

El hecho que muchos de las propuestas sobre educación energética estén ligados a
problemas económicos y ambientales, pero más a los primeros, ha ubicado la
finalidad de dichas propuestas en alcanzar el desarrollo sostenible. Al menos esto
se hace evidente en las elaboraciones de algunos especialistas en EE como: En la 62
propuesta cubana trabajada y presentada por Arrastía Ávila (2005) lo hace
planteado que una educación energética para el desarrollo sostenible es necesaria
para modificar las tendencias y conductas en cuanto al acceso y el consumo de los
recursos energéticos, además de una conciencia energética de respeto ambiental.
Además, favorecer el conocimiento de la situación energética de un país garantiza
una toma de conciencia de la necesidad del uso racional de la energía eléctrica, su
ahorro y la consecuente contribución a la protección del ambiente, en el marco del
desarrollo sostenible (Arrastía Ávila & Yanes Blanch, 2006). También lo hace
Kandpal & Garg (1999) quienes plantearon la educación energética en la India
cuando dicen de se debe ayudar a garantizar una trayectoria sostenible del
proceso de extracción, conversión y utilización de la energía.

La propuesta brasilera presentada por Ávila Guerra, Cruz Diéguez, & Núñez
Zaldívar (2010), también hacen visible que la educación energética debe apuntar al
desarrollo sostenible cuando dicen que ésta debe ayudar a crear una población
sensible, conocedora, concientizada sobre la energía y su sostenibilidad, a
promover la creación de una educación ciudadana acorde a los requerimientos que
el desarrollo sostenible reclama, que son: ayudar al mejoramiento de la calidad de
vida, a promover la utilización sostenible de los recursos energéticos naturales,
incrementar la responsabilidad intergeneracional con el desarrollo sostenible,
desarrollar actitudes que conllevan al compromiso ético sobre el usos de la fuentes
de energías y lograr que no se rompa el nexo entre el pensar, el hablar y el actuar
cuando se forma al ciudadano sobre la energía.

Proponer la educación energética para alcanzar el desarrollo sostenible puede


resultar peligroso, ya que este discurso puede resultar homogenizante pues
pretende globalizar el sistema económico basado en el capitalismo y como también
se dijo su lógica neoliberal no va a permitir una transformación ni mucho menos
cuidar el ambiente.

Colombia, a diferencia de otros países con problemas energéticos referidos a las


falta de fuentes de energía, cuenta con diversidad de fuentes que de manera poco
adecuada ha sabido aprovechar, si bien no está exento de problemas como las
emisiones de CO2 o del agotamiento de los fuentes de energía de origen fósil, una
educación energética debe buscar el reconocimiento por parte de los ciudadanos

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


de las potencialidades que se tiene y no solamente de la carencias que otros
manifiestan que aunque puedan estar presentes, no sería lo único que atender. Es
necesario construir una educación energética de carácter contextual que logre
aportar a hacerle frente a la problemática energética de carácter planetario pero
desde el reconocimiento de la realidad energética del país, apuntando a
transformaciones reales promovidas por los ciudadanos colombianos y no por las
empresas que regulan los servicios de energía que venden el discurso del
desarrollo sostenible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
63
Acona Italia. (20 de Marzo de 2008). Agenzia per il Risparmio Energético.
Recuperado el 3 de febrero de 2012, de Campañas:
http://www.arenergia.it/index.php?module=CMpro&func=viewpage&pageid
=3

Arencibia Aruca, A., Rodríguez Álvarez, D., González García, A., Montecinos
Larrosa, A., Lapido, M., González, L., y otros. (2007). Libro Electrónico
"Gestión del Conocimiento en Energía". En J. Mendoza Rodríguez, M.
Fernández Domínguez, & M. A. Arrastía Ávila, Educación Enerxética e
Desenvolvemento Sostible (págs. 69-78). Santiago de Compostela: Servizo
de Publicacións e Intercambio Científico Campus Universitario sur Santiago
de Compostela.

Arrastía Ávila, M. A. (2005). Algunas ideas sobre los aspectos conceptuales, éticos
y metodológicos de la educación energética. Acciones realizadas para lograr
la educación energética de la sociedad cubana. En M. Fernández, M.
Arrastía, J. Fundora, & J. Mendoza, Educación e enerxía propostas sobre
educación enerxética e o desenvolvemento sostible (págs. 15-24). Santiago
de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Arrastía Ávila, M. A. (2007). Educación Energética de respeto ambiental. Premisa


para el desarrollo sostenible. En J. Mendoza Rodríguez, M. Fernández
Domínguez, & M. A. Arrastía Ávila, Educación Enerxética e
Desenvolvemento Sostible (págs. 23-33). Santiago de Compostela: Servizo
de Publicación e Intercambo Cientifico Campus universitario sur Santiago de
Compostela.

Arrastía Ávila, M., & Yanes Blanch, E. (2006). El programa de capacitación para
cuadro y docentes de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona. En J.
Mendoza Rodríguez, & M. Fernández Domínguez, Educación, Enerxía e
Desenvolvemento Sostible (págs. 103-124). Santiago de Compostela:
Universidad Santiago de Compostela.

Arrastía, M. A. (17 de 3 de 2009). El desarrollo demanda educación energética.


Recuperado el 3 de 6 de 2011, de cubaenergia.cu:

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


http://www.cubaenergia.cu/index.php?option=com_docman&Itemid=5&limi
tstart=25

Avila Guerra, E. R., Cruz Diéguez, M., & Núñez Zaldívar, G. A. (2010). La Educación
Energética para el desarrollo sostenible: Un desafío en el siglo XXI.
Observatorio Iberoamericano del Desarollo Local y la Economía Social-
OIDLES, 4(8), 1-10.
Comunidades Europeas. (2006). Educación energética.Enseñar a los futuros
consumidores de la energía. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales
de la Comunidades Europeas. 64

Congreso de Colombia. (3 de Octubre de 2001). Ley 697 de 2001. Diario oficial


44573, págs. 1-4.
Dias, R., Mattos, C., & Balestieri, J. (2004). Energy education: breaking up the
rational energy use barriers. Energy Policy, 1339-1347.

Diputación de Badajoz. (2005). Agencia Extremeña de la Energía. Recuperado el 3


de 2 de 2012, de Desarrollo Sostenible: http://www.dip-
badajoz.es/dsostenible/eae/index.php

Domínguez Claro, Z., & Pérez Ponce de Leon, N. (2010). Tendencias Históricas de
la educación energética en la formación de profesionales de la educación en
Cuba: Implicaciones para el colectivo pedagógico. SIMPOSIO I: Decáda de
la educación para el desarrollo sostenible importancia de la educación
cientifica para la cultura energética y medioambiental (págs. 1-14). La
Habana: VI Congreso Internacional Didácticas de las ciencias. XI Taller
Internacional sobre la enseñanza de la Física.

European Commission Energy. (5 de Enero de 2012). European Commission


Intelligent Energy Europe. Recuperado el 3 de Marzo de 2012, de Acerca del
programa: http://ec.europa.eu/energy/intelligent/about/index_en.htm

European Commission Energy. (3 de marzo de 2012). managenergy. Recuperado


el 3 de marzo de 2012, de Energy agencies at a glance:
http://www.managenergy.net/energyagencies.html

European Commission Energy. (3 de marzo de 2012). ManagEnergy. Recuperado


el 3 de marzo de 2012, de Los estudios de caso ManagEnergy:
http://www.managenergy.net/casestudies.html

Executive Agency for Competitiveness and Innovation. (2010). Energy agencies:


evaluation of the relevence of Community funding of local and regional
energy agencies. Unión Europea: Ecologic.
Fernández Domínguez, M. A. (2005). Las Energías Renovables en la Escuela.
Perspectiva Internacional. En M. Fernández Domínguez, M. Arrastía Ávila, J.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


Fundora Lliteras, & J. Mendoza Rodríguez, Educación e Enerxía. Propostas
sobre a Educación Enerxética e o Desenvolvemento Sostible (págs. 65-76).
Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Campus Universitario Sur.

Figueroa, J., Villalobos, R., Contreras, C., Latorre, X., Hanh, N., Chaparro, C., y
otros. (2009). Eficiencia Energética en la Enseñanza Media Científica
Humanistica. Guia de apoyo Docente. Chile: CONAMA Nacional.
Fundora Lliteras, J. (2006). La educación energética en Cuba, Realidades y
Perspectivas. En J. Mendoza Rodríguez, & M. Fernández Domínguez, 65
Educación, Enerxía e Desenvilvemento Sostible (págs. 41-56). Santiago de
Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

IDAE-GREENPEACE. (30 de septiembre de 2011). Solarízate. Recuperado el 26 de


enero de 2012, de Solarízate. Aprende a usar la energía solar:
http://www.solarizate.org/castellano/home2esp.htm

ISES. (20 de enero de 2012). The International Solar Energy Society. Recuperado
el 26 de enero de 2012, de The International Solar Energy Society:
https://www.ises.org/ises.nsf

Kandpal, T., & Garg, H. (1999). Energy Education. Applied Energy, 71-78.

Krajowa Agencja Poszanowania Energii S. A. (17 de Junio de 2004). Dobiegła


końca kampania informacyjno - edukacyjna Autobus Energetyczny ...
Recuperado el 3 de Marzo de 2012, de Dobiegła końca kampania
informacyjno - edukacyjna Autobus Energetyczny ...: http://autobus-
energetyczny.kape.gov.pl/aktualnosci/aktualnosci.html

Maby, C., Six, R., Zeman, J., & Antinucci, M. (2005). Study of output, performance
and future perspectives of SAVE energy agencies. Union Europea: Ecuba.
Mascareñas Nogueiras, P. (2006). La red de escuelas solares de Greenpeace,
Educación Solar con Futuro. En J. Mendoza Rodríguez, & M. Fernández
Domínguez, Educación, Enerxía e Desenvolvemento Sostible (pág. 351).
Santiago de Compostela: Universidada de Santiago de Compostela.

Meath County Council. (3 de Febrero de 2009). Meath Energy Management


Agency. Recuperado el 3 de Marzo de 2012, de Meath Energy Management
Agency:
http://www.meath.ie/LocalAuthorities/Environment/MeathEnergyManageme
ntAgency/

Ministerio de Minas y Energía. (1 de Junio de 2010). Resolución 180919 de Junio


de 2010. Bogotá, Colombia: Ministerio de Minas y Energía.

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


Montesinos Larrosa, A. (2007). Publicaciones seriadas de CUBASOLAR sobre las
fuentes renovables de energía y el respeto ambiental. En J. Mendoza
Rodríguez, M. Fernández Domínguez, & M. A. Arrastía Ávila, Educación
Enerxética e Desenvolvemento Sostible (págs. 219-226). Santiago de
Compostela: Servizo de Publiacións e Intercambio Científico Campus
Universitario Sur Santiago de Compostela.

Pedrosa, A., & Mendes, P. (2005). Formacao de profesores de Ciencias de


Educacao para Desenvolvimento Sustentável-Problemas Energéticos e
Questioes Globai. En M. Fernandez Dominguez, M. Arrastía Avila, J. Fundora
Lliteras, & J. Mendoza Rodríguez, Educacion e Enerxía Propostas sobre a 66
educación enerxética e o desenvolvemento sostible (págs. 131-141).
Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Pérez Alí Osmán, E., & Pupo Lorenzo, N. (2007). Potencialidades de los
fundamentos económicos, sociales, políticos y ecológicos de la revolución
energética Cubana para su empleo con fines formativos. En J. Mendoza
Rodríguez, M. Fernández Domínguez, & M. A. Arrastía Ávila, Educación
Enerxética e Desenvolvemento Sostible (págs. 249-255). Santiago de
Compostela: Servizo de Publiacións e Intercambio científico Campus
Universitario Sur Santiago de Compostela.

Pérez Ruiz, O. A., Villegas Sáez, A. F., Sánchez García, N., & Sánchez García T., T.
(2007). Cuba ante el problema global de la energía. En J. Mendoza
Rodríguez, M. Fernández Domínguez, & M. A. Arrastía Ávila, Educación
Enerxética e Desenvolvemento Sostible (págs. 263-270). Santiago de
Compostela: Servizo de Publiación e Intercambio Científico Campus
Universitario Sur Santiago de Compostela.

Prias Caicedo, O. (2009). Consultoría pra la recopilación de información, definición


de lienamientos y prioridades como apoyo a la formulación de PROURE.
Bogotá: Ministerio de Minas y Energia.

Rathenow. (2012). Rathenow Stadt der optik. Recuperado el 23 de 2 de 2012, de


Rathenow auf einen Blick:
http://www.rathenow.de/fileadmin/dateien/PDF/Allgemein/Geschichte_Rath
enow2009.pdf

Romero-Barcos, A. (2006). Progresando hacia una nueva cultura energética.


Actuaciones de la ciudad de Barcelona en materia de energética. En J.
Mendoza Rodríguez, & M. Fernández Domínguez, Educación, Enerxía e
Desenvolvemento Sostible (págs. 567-578). Santiago de Compostela:
Universidad de Santiago de Compostela.

Sustainable Energy Authority of Ireland. (23 de mayo de 2012). SEAI. Recuperado


el 24 de junio de 2012, de www.seai.ie:

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227


http://www.seai.ie/Schools/Primary_Schools/Resources_Available/Lessons_
Plan/

Aceptada con recomendaciones:

Se sugiere incluir los el problema, los objetivos y la metodología que orienta el


presente trabajo.

67

Revista EDUCyT, 2012; Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN: 2215-8227

También podría gustarte