Está en la página 1de 23

Física 2º Bachillerato

Tema III. LA LUZ Y SUS PROPIEDADES: ÓPTICA

1.- NATURALEZA DE LA LUZ

1.1 Controversia Newton - Huygens

Dos modelos han sido propuestos para explicar la naturaleza de la luz: el modelo
ondulatorio y el modelo corpuscular.

Isaac Newton , tras descubrir en 1666 y explicar la descomposición de la luz blanca


en colores, enunció la primera teoría corpuscular rigurosa sobre la naturaleza de la luz.
Consideraba que la luz está formada por partículas en movimiento con una velocidad de
traslación fija.

Su teoría podía explicar:

- La propagación rectilínea de la luz, que queda justificada por el principio de inercia, y


explica la formación de sombras y penumbras.

- La reflexión de la luz, para explicarla supone que un rayo de luz rebota en un espejo de
la misma manera que lo hace una pelota en una pared.

- La refracción de la luz, para explicarla suponía que los corpúsculos de luz, al


acercarse a la superficie de separación de los dos medios, experimentan una atracción
por parte de ésta, por lo que la dirección de la velocidad en el segundo medio se acerca
a la normal. Llegó a la contradictoria conclusión de que la luz viaja a mayor
velocidad en el agua que en el aire.

- Los colores que componen la luz blanca se deben a diferentes clases de corpúsculos.

La teoría ondulatoria propuesta por Huygens en 1678 supone “la luz como un
movimiento vibratorio que se propaga mediante ondas mecánicas en un medio
elástico ideal llamado éter”. (El éter sería un medio sutil que lo llena todo incluido el
vacío y de una elasticidad perfecta). Esta teoría explicaría la propagación, reflexión y
refracción de la luz. Llegó a la conclusión de que la velocidad de la luz es menor en el
agua o el vidrio que en el aire.

T. Young a principios del s. XIX logró producir interferencias que junto al otros
fenómenos como la polarización, que no se podían explicar mediante la teoría corpuscular
llevó a los científicos a aceptar cada vez más la teoría ondulatoria. Posterior mente Jean
Fresnel realizando experimentos de difracción, puso en evidencia que tales experimentos sólo
admiten una explicación ondulatoria de la luz.
Maxwell en 1873 desarrolló una teoría cuya conclusión fundamental es que la luz es
una onda electromagnética. Esta teoría fue confirmada experimentalmente por H.R. Hertz.

1.2. La doble naturaleza de la luz

A principios de s.XX, el descubrimiento del efecto fotoeléctrico que consiste en la


emisión de electrones de un conductor debido a la luz que incide sobre su superficie, no podía
explicarse mediante la teoría electromagnética. En 1905, Einstein con el fin de explicar el

La luz y sus propiedades: Optica/ 1


Física 2º Bachillerato

efecto fotoeléctrico, postuló que la energía de un haz luminoso está concentrada en paquetes o
fotones. Otra confirmación de que la luz está formada por fotones es el efecto Compton.

Ello supone la necesidad de aceptar la doble naturaleza de la luz. Los fenómenos de


propagación de la luz se explican mejor dentro de la teoría ondulatoria electromagnética,
mientras que la interacción entre la luz y la materia, en los procesos de absorción y emisión
encuentran su mejor explicación dentro de la teoría corpuscular.

Podemos definir la luz como “la energía electromagnética que emiten los cuerpos
cuando se excitan sus átomos o la que emiten algunos dispositivos eléctricos; unas veces se
manifiesta como onda y otras como corpúsculo”

® Ejercicio 1
Cita y explica, brevemente, dos fenómenos físicos a favor de la teoría ondulatoria de la luz.

® Ejercicio 2
Cita y explica, brevemente, dos fenómenos físicos a favor de la teoría corpuscular de la luz.

2.- PRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ:

Las fuentes de luz son los objetos luminosos, todos los objetos se hacen luminosos
cuando se les calienta a una temperatura suficientemente alta. Los objetos no luminosos los
vemos cuando han sido iluminados por los focos luminosos. Tanto las fuentes luminosas
como los objetos totalmente iluminados emiten igualmente luz en todas direcciones.

En un medio transparente y homogéneo la luz se propaga en línea recta. La recta que


muestra la dirección de propagación de la luz se denomina rayo.
La sombra proyectada por un objeto es una consecuencia de la propagación rectilínea
de la luz, sus límites los determina la prolongación de cada rayo de luz que desde el foco es
tangente al objeto. Si aumenta el tamaño de la fuente luminosa la sombra (zona privada de
luz) disminuye y produce la penumbra (zona parcialmente iluminada).

La primera medida de la velocidad de propagación de la luz fue realizada por el


astrónomo danés Olaf Röemer en 1675 por métodos astronómicos. Observando el eclipse del
satélite Io del planeta Júpiter. El intervalo de tiempo entre dos eclipses sucesivos crece cuando
la distancia Tierra –Júpiter aumenta. Röemer midió la diferencia de tiempo entre dos eclipses,
uno cuando la Tierra se encuentra en la posición más cercana a Júpiter y otro medio año
después. La diferencia de tiempo proviene del tiempo que la luz tarda en recorrer el diámetro
de la órbita terrestre.
Posteriormente en 1849 Armand Fizeau la determinó por métodos terrestres y en
1880 Michelson obtuvo un valor de c = 2,99·10 8 m /s. Actualmente el valor admitido para la
velocidad de la luz en el vacío es de c = 2,99792458·10 8 m /s.

3.- REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ

Sea un movimiento ondulatorio (por ejemplo luz) que se propaga en un medio (medio I) y
en su propagación se encuentra con otro medio (medio R). En la superficie de separación de
los dos medios el movimiento ondulatorio puede experimentar reflexión y (o) refracción.

La luz y sus propiedades: Optica/ 2


Física 2º Bachillerato

Para estudiar estos fenómenos conviene establecer los conceptos de:

Normal: es la línea imaginaria perpendicular a la superficie de separación, en el


punto de incidencia. Los ángulos de incidencia ( î ), reflexión ( r) y refracción (R) son los que
forman los rayos correspondientes con la normal.

î r̂


3.1. Reflexión de la luz

Se produce cuando al chocar la luz contra un obstáculo experimenta un cambio de


dirección o de sentido volviendo por el mismo medio que el de llegada.

Reflexión especular y difusa, si la luz llega a una superficie con irregularidades como una
hoja de papel, experimenta múltiples reflexiones produciéndose una la reflexión difusa, que es
la causa de la iluminación de los objetos. Pero si la luz incide sobre una superficie lisa y
pulimentada, un espejo, la reflexión se produce en una sola dirección y se denomina reflexión
especular.

Leyes de la reflexión:

1.- El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en el mismo plano.


2.- El ángulo de incidencia y el de reflexión son iguales.

3.2. Refracción de la luz

La refracción es el cambio en la dirección de propagación que experimenta la luz al


pasar de un medio a otro en el que se modifica su velocidad de propagación.

En el caso de la propagación de la luz en dos medios transparentes, podemos definir


el índice de refracción (n), respecto al aire, como el cociente entre la velocidad de la luz en el
aire (o en el vacío) c, y la velocidad de la luz en el medio vm.
c
n
vm
Cuanto mayor es el índice de refracción de un medio menor será la velocidad de la luz
en dicho medio.
Si la luz pasa de un medio de menor índice de refracción a otro de mayor índice de
refracción el rayo refractado se acerca a la normal, y si es al contrario se aleja de la normal.

Leyes de la refracción:

1.- El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se encuentran en el mismo plano.

2.- Ley de Snell:

La luz y sus propiedades: Optica/ 3


Física 2º Bachillerato

Si un rayo incide oblicuamente sobre la superficie de separación de dos medios,la


relación que existe entre el seno del ángulo de incidencia (i) y el seno del ángulo de
refracción (r), es la misma que la que existe entre las respectivas velocidades de propagación
(v1 y v2) de la luz en los dos medios.

sen iˆ v1 sen iˆ n2
 si tenemos en cuenta " n"  n1 sen i = n2 sen r
sen rˆ v 2 sen rˆ n1
En los fenómenos de la reflexión y
de la refracción, la trayectoria de los rayos es invariante, independientemente del sentido en el
que se produzca la propagación.

® Ejercicio 3 Explica de forma concisa el significado físico del índice de refracción y cómo
influye el cambio de dicho índice en la trayectoria de un rayo. (Junio 2009)

(B) Ejercicio 4
La siguiente figura representa un rayo de luz que incide sobre el centro de la
superficie lateral plana de una pieza semicilíndrica de vidrio cuyo índice de refracción es
n=1,5. Dibuja el rayo reflejado y el refractado y calcula la velocidad de la luz en el vidrio.

53º

S: r = 23,6º ; 2x108 m/s

(B) Ejercicio 5 Explica razonadamente, basándote en el trazado de rayos, por qué la


profundidad aparente de una piscina llena de agua es menor que la profundidad real.

® Ejercicio 6 Por qué los objetos sumergidos parcialmente en un líquido transparente


parecen quebrarse en la superficie del mismo.

Ángulo límite y reflexión total

Si un rayo de luz pasa de un medio a otro en el que se propaga con mayor velocidad, el
rayo refractado se aleja de la normal. Al crecer el ángulo de incidencia, también crece el de
refracción. El ángulo límite es un ángulo de incidencia que presenta un ángulo de refracción
de 90º, a partir de él la onda no pasa al a otro medio, sino que se refleja en la superficie de
separación.
Si aplicamos la ley de Snell

n2
R̂ 90º n1  sen iˆ  n2  sen 90  sen iˆ 
n1

iˆ L̂ iˆ r̂

(B) Ejercicio 7 Sea un estanque cuya superficie está cubierta por una capa de aceite. Se pide:
1. Si un haz de luz pasa del aire al aceite con un ángulo de incidencia de 40 , calcular el
ángulo de refracción en el agua.

La luz y sus propiedades: Optica/ 4


Física 2º Bachillerato

2. Si un haz de luz procedente del fondo del estanque pasa del agua al aceite, calcular el
ángulo de incidencia en el agua para que la luz no penetre en el aire.
Datos: Índice de refracción para el agua, nagua = 1,33;
Índice de refracción para el aceite, naceite = 1,45 (Septiembre -1997)
S: 1) r = 28,9º 2) i = 48,75 º

® Ejercicio 8 Enuncia la ley de la refracción (ley de Snell). ¿En qué consiste el fenómeno de la
reflexión total? Particularizarla para el caso de la transición agua-aire. Dato: nagua = 1,33.
(Septiembre-2001) S: 48,75º

® Ejercicio 9 ¿Con qué ángulo, î, con respecto a la vertical, debe mirar un submarinista, S,
que está bajo el agua, para ver un pequeño objeto, P, que está sobre su superficie?
Datos: Velocidad de la luz en el agua: vagua = 2,3x108 m/s
Velocidad de la luz en el aire: vaire =3x108 m/s. (Junio-1999)

P aire

agua
i
S

S: 50,1 º

(B) Ejercicio 10 Un foco luminoso puntual se encuentra situado en el fondo de un estanque


lleno de agua de n = 4/3 y a 1 metro de profundidad. Emite luz en todas las direcciones. En la
superficie del agua se observa una zona circular iluminada de radio R. Calcula el radio R del
círculo luminoso. (Junio-2002) S: 1,13m

(B) Ejercicio 11 Un rayo de luz monocromática que se propaga en el aire incide sobre la
superficie del agua, cuyo índice de refracción respecto al aire es 1,33. Calcular el ángulo de
incidencia para que el rayo reflejado sea perpendicular al rayo refractado. (Junio-2000)
S: 53,06º

(B) Ejercicio 12 Un rayo de luz atraviesa una lámina transparente de plástico de 5cm de
espesor con un ángulo de incidencia d 30º. A consecuencia de la refracción, el rayo que
emerge por la lámina se ha desplazado un distancia paralela a la dirección de incidencia. Si
el índice de refracción del plástico es 1,40, calcula esta distancia. S: 0,846 cm

® Ejercicio 13 Un rayo de luz monocromática incide en una de las caras de una lámina de
vidrio, de caras planas y paralelas, con un ángulo de incidencia de 30. La lámina de vidrio,
situada en el aire, tiene un espesor de 5 cm y un índice de refracción de 1,5. Se pide:
1. Dibujar el camino seguido por el rayo.
2. Calcular la longitud recorrida por el rayo en el interior de la lámina.
3. Calcular el ángulo que forma con la normal el rayo que emerge de la lámina.
(Junio-2001) S: 2) 5,3 cm ; 3) 30º

La luz y sus propiedades: Optica/ 5


Física 2º Bachillerato

® Ejercicio 14 El depósito de la figura, cuyo fondo es un espejo, se encuentra parcialmente


relleno con un aceite de índice de refracción n aceite = 1,45. En su borde se coloca
un láser que emite un rayo luminoso que forma un ángulo de 45 º con la vertical.
a) Traza el rayo luminoso que, tras reflejarse en el fondo del depósito , vuelve a
emerger en el aire. Determina el valor del ángulo que forma el rayo respecto a la
vertical en el interior del aceite. b) Calcula la posición del punto en el que el
rayo alcanza el espejo. (Septiembre 2009)

S: a) 29,2º b) 62,3 cm

(B) Ejercicio 15 (Junio 2004)


Un haz de luz blanca incide sobre una lámina de vidrio de grosor d, con un ángulo 1 = 60º.
1. Dibuja esquemáticamente las trayectorias de los rayos rojo y violeta.
2. Determina la altura, respecto al punto O’, del punto por el que la luz roja emerge de la
lámina siendo d=1cm.
3. Calcula qué grosor d debe tener la lámina para que los puntos de salida de la luz roja y de la
luz violeta estén separados 1cm.
Datos: Los índices de refracción de la luz roja y violeta son nR =1,4 y nV =1,6.

Aire Vidrio Aire

N O O’
1

d
S: 2) 0,787 cm 3) 6,97 cm

(B) Ejercicio 16
Un prisma de sección recta triangular, de ángulos 60, 30 y 90, se encuentra en el
vacío. Sobre una de sus caras incide un rayo de luz, con un ángulo de incidencia de 15 , tal
como indica la figura. Determinar si se producirá el fenómeno de reflexión total cuando el rayo
alcance la cara mayor del prisma.
Dato: índice de refracción del prisma: n=1,5 60º

(Septiembre-1999) 15º
i
S: sen r2 = 1,15 absurdo
Reflexión total

La luz y sus propiedades: Optica/ 6


Física 2º Bachillerato

® Ejercicio 17 (Junio 2010)


Un rayo de luz se propaga por una fibra de cuarzo con velocidad de 2·10 8 m/s, como
muestra la figura. Teniendo en cuenta que el medio que rodea a la fibra es aire, calcula el
ángulo mínimo con el que el rayo debe incidir sobre la superficie de separación cuarzo-aire
para que éste quede confinado en el interior de la fibra.
Datos: índice de refracción del aire nA = 1; velocidad de la luz en el aire c = 3·10 8 m/s

S: 41,8º

4.- ÓPTICA GEOMÉTRICA. DIOPTRIOS

Un sistema óptico está formado por un conjunto de superficies especulares, espejos, o


transparentes (dioptrios) que separan medios de diferentes índices de refracción.
Un dioptrio está formado por dos medios transparentes, isótropos y homogéneos, con
diferente índice de refracción, separados por un asuperficie.
Si la superficie de separación entre ambos es plana se trata de un dioptrio plano, y si
la superficie común es esférica se trata de un dioptrio esférico.

4.1. Imágenes reales y virtuales:


Una imagen es real si se forma por la intersección de dos rayos. Para formarla los
rayos convergen en un punto. Las imágenes reales pueden recogerse en una pantalla.

Una imagen es virtual si se explica por la prolongación de rayos divergentes. Las


imágenes virtuales no pueden recogerse en una pantalla.

4.2. Sistema óptico estigmático: es aquel en el que los rayos emitidos por un punto objeto
originan un solo punto imagen. Por el contrario, si un punto objeto origina varios puntos
imágenes el sistema se denomina no estigmático o astigmático.
4.3. Criterio de signos
(-) (+)
 La marcha de la luz es de izquierda a derecha:
 Los puntos se representan co mayúsculas y las distancias con minúsculas.
 A las letras que representan las imágenes se les añade el signo prima. F, F’.
 El origen de coordenadas es el centro óptico O.
 Los signos de las distancias son los de un sistema de coordenadas cartesiano.
 Los ángulos de incidencia, de refracción y de reflexión son positivos si al girar
para llegar a la normal por el camino más corto lo hacemos en el sentido de
las agujas de reloj y negativos si es en sentido contrario.
 Sin embargo, los ángulos que forman los rayos con el eje óptico son positivos
si al girar el rayo hacia el eje por el camino más corto lo hace en sentido
contrario a las agujas del reloj.

La luz y sus propiedades: Optica/ 7


Física 2º Bachillerato

5.- DIOPTRIO ESFÉRICO


n' n n' n
5.1- Ecuación general de dioptrio esférico:  
s' s R

5.2. Focos y distancias focales:

a) Foco objeto y distancia focal objeto. El foco objeto es un punto, F, situado en el eje óptico
cuya imagen está en el infinito. Todo rayo que parte de F , una vez refractado en la superficie
del dioptrio, sale paralelo al eje óptico. A la distancia OF = f, se le llama distancia focal
objeto. Sustituyendo s = f y s’ =  tenemos:

n' n n' n nR


   f 
 f R n' n

b) Foco imagen y distancia focal imagen. El foco imagen F’ es un punto situado en el eje
óptico, imagen de un objeto que se encuentra en el infinito. Los rayos paralelos al eje óptico
que inciden en el dioptrio una vez refractados forman la imagen en el punto F’. A la distancia
OF’ = f’ , se le llama distancia focal imagen . Sustituyendo s’ = f’ y s =  tenemos:

n' n n' n n'R


   f '
f'  R n' n

Relación entre las distancias focales de un dioptrio. Si dividimos f entre f’ obtenemos:

f n

f' n'

En un dioptrio esférico las distancias focales son directamente proporcionales a los


índices de refracción de ambos medios.

La luz y sus propiedades: Optica/ 8


Física 2º Bachillerato

y ' n  s'
Aumento lateral (AL): AL  
y n's

5.2.- Marcha de los rayos. Formación de imágenes

Dioptrio convexo

1.- Un rayo paralelo al eje principal se refracta pasando por el foco imagen.
2.- Un rayo que pasa por el foco objeto se refracta paralelo al eje óptico.

Dioptrio cóncavo

1.- Un rayo paralelo al eje principal se refracta y su prolongación pasa por el foco imagen.
2.- Un rayo cuya prolongación pasa por el foco objeto se refracta paralelo al eje principal.

5.3. Dioptrio plano

La luz y sus propiedades: Optica/ 9


Física 2º Bachillerato

Está formado por dos medios transparentes, isótropos y homogéneos separados por
una superficie plana. Se puede considerar como un caso particular del dioptrio esférico con
radio infinito. Su ecuación será:

n' n n' n n' n n'n n' n


      
s' s R s' s  s' s

El dioptrio plano produce una aproximación aparente del objeto que aumenta al
aumentar el índice de refracción del medio en el que está situado el objeto.

R n’
s' n
s i

Para formar las imágenes elegimos dos rayos:

1.- El rayo que incide perpendicularmente a la superficie no se desvía.


2.- El rayo que incide con una ligera inclinación se refracta siguiendo la ley de Snell.
Si pasamos de un medio de mayor índice de refracción a otro de menor índice de
refracción el rayo se aleja de la normal.
Si pasamos de un medio de menor índice de refracción a otro de mayor índice de
refracción el rayo se acerca a la normal.
Como ambos rayos divergen la imagen se forma donde se cortan sus prolongaciones.

(B) Ejercicio 18 Un pájaro está posado en un árbol situado a la orilla de un lago y a


3m por encima de la superficie del agua. En el fondo del lago se encuentra un pez a 4m de
profundidad. a) ¿A qué distancia ve el pájaro al pez? b) ¿A qué distancia ve el pez al pájaro?
Realiza en cada caso un dibujo con la marcha de los rayos. naire = 1 ; nagua = 4 /3
S: a) 6m b) 8m

® Ejercicio 19 En el borde de una piscina se mira verticalmente hacia su fondo, en el cual


hay una moneda. Si la altura del agua es 2,4m y el índice de refracción del agua es 4/3,
calcula a qué altura aparente se ve la moneda. S: 1,8m

6.- ESPEJOS
En cualquier tipo de espejo las imágenes se forman por reflexión. El ángulo de
incidencia y el reflexión son iguales en módulo. Si aplicamos el criterio de signos iˆ   rˆ , y
aplicando la ley de Snell: n  sen iˆ  n'sen rˆ  n  sen iˆ  n'sen(iˆ)  n'sen iˆ
Obtenemos que n = - n’
n' n n' n'
6.1. Espejos planos. Sustituyendo n = -n’ en el dioptrio plano      s  s'
s' s s' s

En éstos la imagen se encuentra a la misma distancia que el objeto, es simétrica


respecto al espejo y de igual tamaño, aunque no son superponibles porque se produce una
inversión derecha –izquierda.

La luz y sus propiedades: Optica/ 10


Física 2º Bachillerato

Para formar la imagen tomamos dos rayos, uno perpendicular al espejo que se refleja
en la misma dirección y otro que incide con cierto ángulo que se refleja siguiendo las leyes de
la reflexión. La imagen se forma donde se cortan las prolongaciones de los rayos.
Para obtener el tamaño de la imagen:

y' n s'
AL   1
y n' s

El tamaño de la imagen es el mismo que el del objeto.

6.2. Espejos esféricos. Cóncavos y convexos.

n' n n' n n ' n ' 2n'


Sustituyendo n = -n’ en el dioptrio esférico     
s' s R s' s r

Dividiendo entre n’ obtenemos: 1 1 2


 '
s s R

6.2.1 Distancias focales:


R
Si hacemos s = - ; obtenemos la distancia focal imagen f ' 
2
R
Si hacemos s’ = - ; obtenemos la distancia focal imagen f 
2
1 1 1
Sustituyendo en la ecuación general podemos escribirla de esta forma: s'  s  f
y' n  s' s'
6.2.2. Aumento lateral: AL   
y n'  s s
(Si el aumento lateral es positivo la imagen derecha, y si es negativo está invertida respecto
al objeto)

6.2.3. Formación de imágenes

a) Espejos cóncavos: (El radio es negativo)

-Las imágenes reales que forman están invertidas con respecto al objeto.
- La imagen virtual sólo se forma si el objeto está entre el foco y el vértice del espejo.
(Las imágenes virtuales son siempre derechas respecto al objeto)

Marcha de los rayos:

1.- Un rayo paralelo al eje principal se refleja pasando por el foco.


2.- Un rayo que pasa por el foco se refleja paralelo al eje principal.
3.- Un rayo que pasa por el centro de curvatura se refleja en la misma dirección.

La luz y sus propiedades: Optica/ 11


Física 2º Bachillerato

b) Espejos convexos: (el radio es positivo)

Independientemente de la posición del objeto la imagen que producen es siempre


virtual, derecha y menor que el objeto.
Marcha de los rayos:

1.- Un rayo paralelo al eje principal se refleja y su prolongación pasa por el foco.
2.- Un rayo cuya prolongación pasa por el centro de curvatura se refleja en la misma
dirección.
Donde se cortan de las prolongaciones de ambos rayos se forma la imagen virtual.

(B) Ejercicio 20 Considera un espejo cóncavo de radio R = 20 cm. Obtén analítica y


gráficamente la posición y el tamaño de la imagen de un objeto real cuando éste se sitúa a
las distancias de 5 cm, 20 cm y 30 cm del vértice del espejo. (Septiembre 2002)
S: a) s’ = 10cm AL = 2 ; b) s’ = –20cm; AL = -1 ; c) s’ = –30cm; AL =-2

® Ejercicio 21 Indicar las características de la imagen de un objeto situado ante un espejo


cóncavo que se encuentra en el punto medio entre el foco y el centro del mismo. (Septiembre-1998)

® Ejercicio 22 Sea un espejo cóncavo, si se coloca frente a él un objeto a una distancia mayor
que su radio de curvatura, se pide:

La luz y sus propiedades: Optica/ 12


Física 2º Bachillerato

1. Dibujar el diagrama de rayos. 2. Características de la imagen. (Septiembre-2001)

® Ejercicio 23 (Junio-1998) Dado un espejo esférico cóncavo y un objeto de altura h, construir


el esquema de rayos que proporcione su posición (real o virtual, derecha o invertida) y su
tamaño (menor o mayor), en los siguientes casos:
1) El objeto se encuentra entre el foco y el centro de curvatura del espejo.
2) El objeto se encuentra a una distancia del espejo menor que la distancia focal.
3) El objeto se encuentra a una distancia del espejo mayor que el radio de curvatura.

® Ejercicio 24
Un objeto se encuentra 10 cm a la izquierda del vértice de un espejo cóncavo, cuyo radio de
curvatura es 24 cm. Determina la posición de la imagen y su aumento.(Septiembre 2008)
S: 60cm ; 6

(B) Ejercicio 25 Dibuja el esquema de rayos de un objeto situado frente a un espejo esférico
convexo. ¿Dónde está situada la imagen y qué características tiene? (Junio 2011)

(B) Ejercicio 26
Deseamos conseguir la imagen derecha de un objeto situado a20 cm del vértice de un espejo. El
tamaño de la imagen debe ser la quinta parte del tamaño del objeto. ¿Qué tipo de espejo
debemos utilizar y qué radio de curvatura debe tener? Justifica la respuesta. (Septiembre-2010)
S: a) Convexo ; b) 10cm

(B) Ejercicio 27 Se desea diseñar un espejo esférico que forme una imagen real, invertida y que
mida el doble que los objetos que se sitúen a 50 cm del espejo. Se pide determinar:
1. Tipo de curvatura del espejo. Justifica la respuesta.
2. Radio de curvatura del espejo. (Septiembre 2002)
S: a) Cóncavo ; b) R = - 66,7 cm

® Ejercicio 28 ¿Qué características tiene la imagen que se forma en un espejo cóncavo si el


objeto se encuentra a una distancia mayor que el radio de curvatura? Dibújalo.
(Junio 2003)

® Ejercicio 29 Delante de un espejo cóncavo de 50cm de distancia focal, y a 25cm de él, se


encuentra un objeto de 25cm de altura dispuesto perpendicularmente al eje del espejo.
Calcula la posición y tamaño de la imagen. (Septiembre 2004)
S: s’ = 50cm ; y’ = 50 cm

(B) Ejercicio 30 Un objeto de 1 cm de altura se sitúa entre el centro de curvatura y el foco


de un espejo cóncavo. La imagen proyectada sobre una pantalla plana situada a 2 m
del objeto es tres veces mayor que el objeto.
a) Dibuja el trazado de rayos.
b) Calcula la distancia del objeto y de la imagen al espejo.
c) Calcula el radio del espejo y la distancia focal. (Junio 2010)

S: b) s= -1m ; s’ = -3m c) R = -1,5m ; f= -0,75m


7.- LENTES

Una lente es cualquier superficie transparente limitada por dos superficies curvas o por
una superficie curva y otra plana. Pueden ser convergentes o divergentes.

La luz y sus propiedades: Optica/ 13


Física 2º Bachillerato

7.1. Ecuación general de las lente delgadas:

La ecuación general para una lente delgada biconvexa de radios r1 y r2 , y cuyo índice de
refracción es n’ , se puede deducir a partir de la ecuación del dioptrio esférico, si la lente se
encuentra en el aire, entonces su ecuación general es:
1 1 1 1
  ( n  1)    
s' s  r1 r2 

7.2. Distancias focales:


1 1 1 1
Para una lente delgada   ( n  1)    
f f'  r1 r2 
Sustituyendo la ecuación general queda:

1 1 1
  y' s'
7.3. Aumento lateral: s' s f' AL  
y s
(Si el aumento lateral es positivo la imagen derecha, y si es negativo está invertida respecto
al objeto)

7.4. Potencia o convergencia de una lente: se define como la inversa de la distancia focal
imagen, se mide en dioptrías. Una dioptría es la potencia de una lente cuya distancia focal
imagen es de 1m.
1
P
f'
En las lentes convergentes es positiva y en las divergentes es negativa.

7.5. Formación de imágenes

a) Lentes convergentes: (La distancia focal imagen es positiva)

-Las imágenes reales que forman están invertidas con respecto al objeto.
- La imagen virtual sólo se forma si el objeto está entre el foco y el centro óptico.
(Las imágenes virtuales son siempre derechas respecto al objeto)

Marcha de los rayos:

1.- Un rayo paralelo al eje principal se refracta pasando por el foco imagen.
2.- Un rayo que pasa por el foco objeto se refracta paralelo al eje principal.
3.- Un rayo que pasa por el centro óptico no sufre desviación.

La luz y sus propiedades: Optica/ 14


Física 2º Bachillerato

b) Lentes divergentes:

Independientemente de la posición del objeto la imagen que producen es siempre virtual,


derecha y menor que el objeto.
Marcha de los rayos:

1.- Un rayo paralelo al eje principal se refracta y su prolongación pasa por el foco imagen.
2.- Un rayo cuya prolongación pasa por el foco objeto se refracta paralelo al eje principal.
3.- Un rayo que pasa por el centro óptico no sufre desviación.

Donde se cortan de las prolongaciones de ambos rayos se forma la imagen virtual.

(B) Ejercicio 31 Sea una lente convergente de distancia focal 10 cm. Obtener gráficamente la
imagen de un objeto, y comentar sus características, cuando éste está situado:
1. 20 cm antes de la lente.
2. 5 cm antes de la lente.
3. Calcular la potencia de la lente. (Junio-2001)
S: 1) s’ = 20cm ; AL=-1 ; 2) s’=-10cm ; AL = 2 ; 3) P=10D

La luz y sus propiedades: Optica/ 15


Física 2º Bachillerato

®) Ejercicio 32 Dada una lente delgada convergente, obtener de forma gráfica la imagen de
un objeto situado entre el foco y la lente. Indica las características de dicha imagen.(Jun-2000)

® Ejercicio 33 Una lente convergente forma la imagen de un objeto muy lejano (haces de luz
incidentes paralelos), a una distancia de 20 cm de la misma. Se pide:
1. Longitud focal de la lente.
2. Si se coloca un objeto a 100 cm de la lente, ¿dónde se formará la imagen?
S: f’ = 20cm ; s’ = 25cm

® Ejercicio 34 Si se coloca un objeto a una distancia de la lente superior a la distancia


focal, ¿cuáles serán las características de la imagen? (Junio-1997)

® Ejercicio 35 Disponemos de una lente divergente de distancia focal 6 cm y colocamos un


objeto de 4 cm de altura a una distancia de 12 cm de la lente. Obtén, mediante el trazado de
rayos, la imagen del objeto indicando qué clase de imagen se forma. Calcula la posición y el
tamaño de la imagen. (Septiembre 2009) S: s’ = -4cm ; y’ = 1,33cm

(B) Ejercicio 36
Un coleccionista de sellos desea utilizar una lente convergente de distancia focal 5 cm
como lupa para observar algunos ejemplares de su colección. Calcula la distancia a la que debe
colocar los sellos respecto de la lente si se desea obtener una imagen virtual diez veces mayor
que la original. (Junio 2003) S: s = -4,5cm

® Ejercicio37 Con una lente delgada convergente, cuya distancia focal es de 20 cm, se
desea obtener la imagen de un objeto que sea real y tres veces más grande que el objeto. Se
pide calcular la distancia del objeto a la lente y dibujar el diagrama de rayos. (Junio-1999)
S: s = -26,7 cm

(B) Ejercicio 38 Un objeto luminoso se encuentra a 4m de una pantalla. Mediante una lente
situada entre el objeto y la pantalla se pretende obtener una imagen del objeto sobre la
pantalla que sea real, invertida y tres veces mayor que él.
1. Determine el tipo de lente que se tiene que utilizar, así como su distancia focal y la
posición en la que debe situarse.
2. Existe una segunda posición de esta lente para la cual se obtiene una imagen del objeto,
pero de tamaño menor que éste, sobre la pantalla. ¿Cuál será la nueva posición de la lente?
¿Cuál es el nuevo tamaño de la imagen? (Junio 2004)
S: 1) Convergente; f’ = 0,75m ; s = -1m ; s’ = 3m 2) s = -3m; s’ = 1m ; AL = 1/3

(B) Ejercicio 39
Una lente convergente forma la imagen de un objeto sobre una pantalla colocada a 12 cm de
la lente. Cuando se aleja la lente 2cm del objeto, la pantalla ha de acercarse 2cm hacia el
objeto para restablecer el enfoque. ¿Cuál es la distancia focal de la lente? (Sept. 2004)
S: f’ = 4cm
8.- PRISMA ÓPTICO. DISPERSIÓN EN UN PRISMA.

Un prisma óptico es todo medio transparente limitado por dos superficies planas no
paralelas. El ángulo que forman las dos superficies es el ángulo del prisma ().

En el vacío y en el aire todas las radiaciones se propagan con la misma velocidad, pero
cuando un haz de luz, formado por radiaciones de distinta longitud de onda, accede a un

La luz y sus propiedades: Optica/ 16


Física 2º Bachillerato

medio material, cada radiación simple se propaga con distinta velocidad. En muchos medios
el índice de refracción depende de la longitud de la onda, lo que se manifiesta en una diferente
velocidad de propagación. Por ello cada radiación elemental se desvía un ángulo diferente y
como consecuencia se separan unas de otras.

Los materiales en los que el índice de refracción que presentan depende de la longitud
de la onda de la luz que pasa a través de ellos se llaman medios dispersivos.
Esta dependencia del índice de refracción con la longitud de onda da lugar al
fenómeno de la dispersión.

La dispersión es la separación de la luz incidente , al atravesar un medio material, en


las distintas luces elementales caracterizadas por su respectiva longitud de onda.

Cuando la luz entra en un prisma, el ángulo de refracción depende de la longitud de onda de la


luz : cuanto menor es la longitud de onda mayor es el ángulo de refracción, por eso la luz
roja se desvía menos que la luz azul al propagarse en un medio dispersivo.

® Ejercicio 40 ¿ Por qué se dispersa la luz blanca al atravesar un prisma? Explica brevemente
este fenómeno. (Septiembre 2010)

® Ejercicio 41 ¿Cómo se explica el arco iris? (Junio-1998)

® Ejercicio 42 Explicar el fenómeno de la dispersión de la luz en un prisma. (Septiembre-


2010)

(B) Ejercicio 43: Determina el índice de refracción del prisma óptico de la figura que se
encuentra en el aire. El rayo de luz (luz monocromática) incide perpendicularmente. S: 1,5

37º

25º

9.- ALGUNOS DEFECTOS DE LA VISTA

Vista normal o emétrope se perciben bien los objetos desde el infinito (punto lejano)
hasta 25cm (punto cercano.)
Ojo normal: punto remoto (- ) , punto cercano 25 cm.

Miope: Puede ver claramente los objetos cercanos pero no los lejanos. La imagen de
un objeto lejano se forma delante de la retina debido a un exceso de potencia del cristalino o a
un globo ocular demasiado largo, se corrige con lentes divergentes.

La lente divergente forma una imagen virtual de los objetos lejanos, situada a una
distancia menor que su punto remoto y que actúa como un objeto próximo para el ojo. Se hace
coincidir el foco imagen de la lente con el punto remoto del ojo.

La luz y sus propiedades: Optica/ 17


Física 2º Bachillerato

Hipermétrope: La imagen de los objetos lejanos se forma detrás de la retina, debido a


una falta de potencia del cristalino o a que el globo ocular es demasiado corto, se corrige con
lentes convergentes.
Las lentes convergentes forman una imagen virtual del objeto más allá de su punto
próximo y que actúa como objeto para el ojo.

Presbicia o vista cansada: al disminuir la capacidad de acomodación del cristalino


debido a su pérdida de flexibilidad o a la fatiga de los músculos ciliares, el punto próximo se
aleja, por eso quienes la padecen alejan los objetos para poder verlos nítidamente. Se corrige
con lentes convergentes.

Astigmatismo: se corrige con lentes cilíndricas, la córnea tiene mayor curvatura en una
dirección que en otra.

® Ejercicio 44 Indica los elementos ópticos que componen el ojo humano, en qué consiste la
miopía y cómo se corrige. (Septiembre 2008)

® Ejercicio 45 Una persona utiliza una lente cuya potencia P = -2 dioptrías. Explica qué
defecto visual padece, el tipo de lente que utiliza y el motivo por el que dicha lente proporciona
una corrección de su defecto. (Junio 2009)

(B) Ejercicio 46
Una persona miope tiene el punto remoto a 2m, es decir, no ve con nitidez los objetos
situados más lejos de esa distancia. Indica el tipo de lente que debe usar para corregir este
defecto y la potencia adecuada para ello. S: Divergente P = -0,5D

(B) Ejercicio 47
Una persona hipermétrope tiene el punto próximo a 100 cm en lugar de los 25cm de un ojo
normal. Indica el tipo de lente y la potencia de la misma para corregir este defecto visual
S: Convergente P = 3D

La luz y sus propiedades: Optica/ 18


Física 2º Bachillerato

11.- EXPERIMENTO DE INTERFERENCIA DE YOUNG:

Thomas Young en 1801, demostró la naturaleza ondulatoria de la luz mediante su


célebre experimento que consiste en lo siguiente.
Young hizo pasar un haz de luz monocromática a través de dos orificios muy juntos,
ya que para que se produzca la difracción el tamaño de las rendijas o de los obstáculos ha de
ser comparable a la longitud de onda de las ondas luminosas, la longitud de onda de la luz
visible oscila entre 380nm y 780nm.
Como la luz se difracta en los orificios, cada uno actúa como una fuente de ondas y
esos dos haces procedentes de cada uno de los nuevos focos interfiere en una zona común,
pudiéndose observar en una pantalla colocada detrás de los dos orificios la figura de
interferencia. En ella aparece un máximo central de luz alternándose zonas oscuras con zonas
de luz.
Las franjas luminosas corresponden a una interferencia constructiva. Análogamente las
franjas oscuras se deben ala interferencia destructiva.
La condición de interferencia constructiva es: d·sen  d·tg = d·y/D = n·
con n = 1,2,3,...

12.-DIFRACCIÓN DE LA LUZ

12.1 Difracción de la luz

La difracción de la luz es la desviación que sufre la onda de luz cuando encuentra en su


camino un obstáculo o una rendija de dimensiones comparables a las de su longitud de onda.

Según el principio de Huygens, cada punto de la rendija o del obstáculo se comporta


como un emisor de ondas secundarias o elementales de características idénticas a las del foco
emisor. Las ondas secundarias emitidas por el interior y por los bordes de la rendija interfieren
entre ellas y si se recoge la luz difractada sobre una pantalla se observan franjas brillantes y
oscuras características del fenómeno de difracción.

Ejercicio 48 Explicar el fenómeno de difracción de la luz a través de una rendija. (Sept-1998)

12.2 Poder separador o límite de resolución

La luz y sus propiedades: Optica/ 19


Física 2º Bachillerato

Desde el punto de vista técnico, la difracción tiene una gran importancia ya que pone
límites a los sistemas ópticos en lo que se refiere al poder separador (capacidad de diferenciar
dos puntos próximos) de aparatos como telescopios o microscopios.
Poder separador o límite de resolución es la propiedad que tiene un instrumento
óptico de permitir la visión distinta de dos puntos muy próximos.
En el caso de un microscopio, el poder separador está limitado por el tamaño real de
las longitudes observadas y es función de la longitud de onda de la luz que sirve para la
iluminación.
No puede haber una imagen nítida de un objeto de dimensiones inferiores a la
longitud de onda de la luz, ya que debido al fenómeno de la difracción aparecerá como una
mancha de contorno difuso.
Esta limitación en la visión de los objetos impuesta por la difracción es lo que se llama
poder de resolución de un instrumento óptico.

® Ejercicio 49 ¿Qué se entiende por límite o poder de resolución de un instrumento óptico?.


(Junio-1997)

EJERCICIOS:
1) Un rayo de luz de longitud de onda en el vacío 0 = 650 nm incide desde el aire sobre el
extremo de una fibra óptica formando un ángulo  con el eje de la fibra (ver figura), siendo
el índice de refracción, n1, dentro de la fibra 1,48. a) ¿Cuál es la longitud de onda de la luz
dentro de la fibra? b) La fibra está revestida de un material de índice de refracción n2 = 1,44.
¿Cuál es el valor máximo del ángulo  para que se produzca reflexión total interna en P?

2) Las fibras ópticas son varillas de vidrio que permiten la propagación y guiado de la luz
por su interior, de forma que ésta entra por un extremo y sale por el opuesto pero no escapa
lateralmente. Explica brevemente el fenómeno que permite su funcionamiento, utilizando la
ley física que lo justifica. (Junio 2012)

3) Con una lente convergente de distancia focal 20 cm queremos obtener una imagen real que
sea tres veces mayor que el objeto. a) Calcula la distancia del objeto a la lente. b) Dibuja el
diagrama de rayos, indica claramente el significado de cada uno de los elementos y
distancias del dibujo y explica las características de la imagen resultante. (Junio 2012)

La luz y sus propiedades: Optica/ 20


Física 2º Bachillerato

La luz y sus propiedades: Optica/ 21


Física 2º Bachillerato

EJERCICIOS DE REPASO

1) Deseamos proyectar la imagen de un objeto luminoso de 5mm de altura sobre una pantalla
situada a 18cm del objeto, de manera que la imagen que se forme sea cinco veces mayor que
el objeto. Determina:
a)La naturaleza de la lente así como su posición respecto del objeto y de la pantalla.
b) Dibuja un diagrama con la marcha de los rayos y calcula la potencia de la lente.

2) a) Un objeto se encuentra a 16cm del vértice de un espejo cóncavo de 24cm de radio,


¿dónde se forma la imagen? ¿qué podemos decir de ella? .
b) ¿A qué distancia habría que situar el objeto si se desea obtener una imagen virtual de
tamaño el triple que el del objeto? . c) Dibuja en cada caso la marcha de los rayos. .
3) Un rayo de luz incide con un ángulo de 60 º sobre una lámina de caras planas y paralelas
de 12cm de espesor y cuyo índice de refracción es de 1,5. Calcula la distancia recorrida por
el rayo en el interior de la lámina y el desplazamiento paralelo que sufre el rayo.

4) Un rayo de luz monocromática incide sobre una cara lateral de un prisma de vidrio, de
índice de refracción n = 2 . El ángulo del prisma es  = 60 º. Determina:
a) El ángulo de emergencia a través de la segunda cara lateral si el ángulo de incidencia es
de 30 º. Efectúa un esquema gráfico de la marcha del rayo. b) El ángulo de incidencia si el
ángulo de emergencia es de 90 º.

60º
30º

5) Explica el fenómeno de la dispersión de la luz. ¿Para qué luz, roja o violeta , presenta el
prisma un menor índice de refracción?
Un rayo de luz de 750nm de longitud de onda en el aire, penetra en etanol en donde la
velocidad de la luz es de 220.000 km/s. Determina:
a) Su frecuencia en el etanol.
b) El índice de refracción del etanol.
Datos: Velocidad de la luz en el aire c = 3· 10 8 m/s

6) Situamos un objeto a 15 cm de una lente +5D de potencia.


a)Calcula la posición y tamaño de la imagen que se forma. Dibuja la marcha de los rayos.
b) ¿Dónde habría que situar el objeto si queremos obtener una imagen real de tamaño doble
que el objeto?
c)Resuelve el apartado a) en el caso de que la potencia de la lente sea de –5D .

La luz y sus propiedades: Optica/ 22


Física 2º Bachillerato

La luz y sus propiedades: Optica/ 23

También podría gustarte