Está en la página 1de 22

Presentación

A continuación se presenta información relevante y sintetizada acerca


del trabajo del Dr. Benjamin Bloom y su aporte a la Taxonomía para la
era digital, como parte del curso de Pedagogía de la Educación
Superior. Resaltando los personajes destacados de la Pedagogía, que
han sido base para el estudio del fenómeno educativo actual.
Antecedentes
Desde 1948, un grupo de educadores asumió la tarea de clasificar los
objetivos educativos. Se propusieron desarrollar un sistema de
clasificación teniendo en cuenta tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y
el psicomotor. El trabajo del apartado cognitivo se finalizó en 1956 y
normalmente se conoce con el nombre de Taxonomía de Bloom.
Benjamín S. Bloom
Hacer una taxonomía es clasificar, y esto fue lo que se propuso el
influyente psicólogo y pedagogo educacional Benjamín S. Bloom, de
origen estadounidense, cuya vida abarcó gran parte del siglo XX (1913-
1999). Hizo contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de
la educación. Otras contribuciones suyas estuvieron relacionadas con el
campo del aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
La taxonomía de Bloom
Su taxonomía tomó en consideración los tres dominios psicológicos involucrados
en los objetivos que deben tenerse en cuenta en el proceso educativo: el
cognitivo (procesamiento significativo de la información ingresada), el afectivo
(valoraciones y actitudes que se toman con respecto a ese contenido), y el
psicomotor (habilidades y destrezas físicas); y las operaciones mentales que en
ellos se desarrollan, a las que ordenó jerárquicamente de menor a mayor según
su complejidad, y de la dependencia de la operación ubicada anteriormente.
• Los educadores deberán ir avanzando por niveles en sus propósitos, de lo más simple
a lo más complejo. El objetivo más desarrollado por Bloom fue el cognitivo, donde
plantea los siguientes pasos:
-Primero, se debe lograr el conocimiento de la información (leyendo;
reconociendo datos, como fechas, lugares o hechos). Una vez
recolectada la información se necesita comprenderla (para ello se
deberá ordenarla, resumirla, ejemplificarla, etcétera).
-Ya recogidos los datos y comprendidos, la nueva fase es la aplicación
a situaciones concretas y novedosas.
-Llegada a esta instancia sobreviene la etapa de análisis, de
descomponer el todo en partes, para clasificarlo, compararlo, sacar
conclusiones y formular hipótesis.
-Luego de dividida y analizada la información se la debe reconstruir
en una síntesis creativa, con aportes personales.
-Por último encontramos la evaluación, donde se debe hacer aportes
críticos a lo indagado, sacando conclusiones.
Taxonomía de objetivos de la educación
La taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden
clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. Lo que tiene de taxonómico la
taxonomía es que cada nivel depende de la capacidad del alumno para desempeñarse
en el nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel
más alto de la taxonomía cognitiva – se basa en el supuesto de que el estudiante, para
ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la información necesaria, comprender esa
información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de
evaluarla. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de
ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.
La taxonomía Digital, es una propuesta que realiza el
profesor Andrew Churches, en donde básicamente categorizaba el
uso de herramientas informáticas en base a la Taxonomía digital de
Bloom, la cual fue diseñada para establecer procesos de aprendizaje.
En el 2000 Churches, cambió tanto el uso de sustantivos por verbos,
como su secuencia. Así como el complemento con herramientas del
mundo digital que posibilitan el desarrollo de habilidades para
Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.
Mientras que Bloom representa el proceso de aprendizaje en sus diferentes
niveles, esto no implica que los estudiantes deban empezar en el nivel
taxonómico más bajo para luego subir a otros niveles. Más bien, significa que
el proceso de aprendizaje se puede iniciar en cualquier punto y que los niveles
taxonómicos más bajos estarán cubiertos por la estructura de la tarea de
aprendizaje.
El impacto de la colaboración en sus diferentes formas, tiene una influencia
creciente en el aprendizaje. Con frecuencia ésta se facilita con los medios
digitales y cada día adquiere mayor valor en aulas permeadas por estos medios.
Complemento importante para
entender la Taxonomía de Bloom
Taxonomía de objetivos de la educación

Una de las consecuencias que se derivan de las categorías de la taxonomía es


que no son sólo un medio a través del cual pueden definirse tareas de
evaluación, sino que también proporcionan un marco para la formulación de los
propios objetivos. A Bloom le interesaba proporcionar una herramienta práctica
y útil, que fuese congruente con las características de los procesos mentales
superiores, según se los consideraba en aquella época.
Campo Cognositivo de la Taxonomía
Comprende el área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el
análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones:

CONOCIMIENTO: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar


con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del
saber. Son de modo general, elementos que deben memorizarse.
COMPRENSION: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que
consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una
orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.
APLICACIÓN: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y
generalizaciones con casos particulares o prácticos.
ANALISIS: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas
en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc.
SINTESIS: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede
consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de
relaciones abstractas.
EVALUACIÓN: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede
estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa.
Campo Psicomotriz
Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son
conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de
tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en
frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de
veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza
o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración
en el lapso durante el cual se realiza la conducta.
Campo Afectivo:
El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los
objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud,
valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos
del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la
valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de
valores.
Fuentes de consulta:
• Bloom, Benjamin S. (Ed.) (1956) Taxonomy of educational objectives: The classification of
educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York ; Toronto: Longmans, Green
• http://www.icomoscr.org/m/investigacion/%5BMETODOS%5DObjetivosTaxonomiaBloom.p
df
• La Guía. https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/benjamin-bloom-y-su-
taxonomia
• Taxonomía de Bloom (Pérez C, M. Sepulveda). 26 de abril de 2008.
https://mafrita.wordpress.com/
• Delors, J. (1998) Informe Unesco. “Los cuatro pilares de la Educación, La Educación encierra
un tesoro”. Consultar el documento en español, en formato
pdf: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

También podría gustarte