Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

CUARTA UNIDAD: EL TEMA ,SU ESTUDIO Y ESQUEMA

CURSO : SEMINARIO DE TESIS

DOCENTE : ING. ZENON, QUISPE MAMANI

INTEGRANTES :
 CUEVA SALAZAR, Percy
 DAVILA CUBAS, Willy
 GARCIA NECIOSUP, Alejandra
 HERRERA CORREA, William
 LEON SANCHEZ, Américo
 RIPA YAÑEZ, Ana
 SPELUCIN, LEÓN, Cristhian.
 VERGARA REBAZA, Bertha.
INTRODUCCION
El principal objetivo de la elaboración y
sustentación de un proyecto de tesis
profesional, es la obtención del título
profesional de la especialidad del tesísta, lo
que implica que éste está preparado para
desempeñarse en el ámbito del mundo
profesional y laboral. Es por ello que una
buena esquematización, elaboración y todo lo
que implica el desarrollo del proyecto de tesis,
demuestra y saca a relucir las habilidades y
facultades intelectuales que el tesista ha
adquirido durante toda la etapa universitaria,
por ello es importante aprender muy bien,
específicamente el curso de Seminario de
tesis, para que posteriormente no se tenga
dificultad en la elaboración y desarrollo del
proyecto de tesis, y de esta manera lograr
nuestro objetivo.
OBJETIVOS
GENERAL

Desarrollar el Tema, su estudio y esquema en la elaboración de


una tesis.

ESPECIFICOS

Estudiar los factores que determinarán la elección del tema de


investigación.

Analizar los factores que evalúan la prefactibilidad y la factibilidad.

Evaluar la factibilidad en sus tres formas principales.

Identificar i determinar los aspectos principales que no deben de


faltar en un Proyecto de Tesis.
¿QUÉ ES EL
ENFOQUE DE LA
NECESIDAD?
TESIS SOBRE TEMAS TEÓRICOS:

EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y LA TEORÍA DEL BIG BANG

Análisis de un tema, un tópico o una


problemática que son enmarcados dentro de
un ambiente netamente de carácter teórico

TESIS SOBRE TEMAS PRÁCTICOS:

Comprobación de un hecho delimitado sobre un


ambiente de carácter práctico o empírico.
TESIS DE LABORATORIO:
TESIS
TESIS
CONDERIVADAS
TEMAS TEÓRICO-PRÁCTICOS:
DE OBSERVACIONES:

Parten de resultados previamente obtenidos


de observaciones que se realizaron dentro
de un medio ambiente (espacio).
TESIS SOBRE TEMAS INTUITIVOS:

Partir de un punto de vista


previamente no comprobado ni
plenamente determinado; sin
embargo, a la luz del
investigador le parece viable de
llegar a estudiar y, en su caso,
de poder llegar a demostrar
mediante la aplicación de una
investigación formal, a través del
rigor de algún Método Científico
de investigación.

TESIS DE ÁREAS ESPECÍFICAS:

Temas que se encajonan


exclusivamente dentro de una
disciplina concreta
TESIS DE TÓPICOS O TEMAS CONCRETOS

Solo abarcan un tema, el cual se


aborda sin salirse de él y su
desarrollo gira exclusivamente
alrededor del mismo

TESIS MULTIDISCIPLINARIAS:

Tanto los métodos como las


conclusiones esperadas no
pertenecen a una sola disciplina sino
que en su estudio están involucradas
varias áreas, las que tienen entre si
una vinculación en común con el
tema central
Dependiendo de factores externos a él, como la disponibilidad de
información, recursos necesarios para desarrollarlo, etc.
LA SELECCIÓN DEL TEMA
Intereses
intelectuales
(dudas o
CRITERIOSDE SELECCIÓN inquietudes
acerca de un
tema en especial) ESTUDIAR LA
FACTIBILIDAD
Necesidad Consultas al staff
práctica: costo – DEL TEMA
de catedráticos.
beneficio ENUNCIAR
TENTATIVAMENTE Situación del
Intereses contexto
creados EL TEMA
ANALIZAR EL MEDIANTE UNA
TEMA FRASE

IDENTIFICAR EL
TEMA
IDENTIFICACION
DEL TEMA
bibliografía en
libros,
Preferencias enciclopedias,
personales artículos en
revistas, periódicos
y otras
publicaciones
Existe información Qué resultados
Es de interés el tema sobre ese fenómeno o obtuvieron Es un trabajo inédito
sobre similares anteriormente

Observación y
Cuestión de
prestigio
vivencias
personales
ESTUDIAR LA
PREFACTIBILIDAD
ENUNCIAR DEL TEMA
TENTATIVAMENTE
EL TEMA
ANALIZAR EL MEDIANTE UNA
TEMA FRASE

IDENTIFICAR EL SI SE DAN INDICIOS


TEMA Personal (conocimientos, intereses,
POSITIVOS
recursos, tiempo, asesoría)
Escoger las palabras que expresen las
Metodología (posibilidad de abordaje,
variables,
Recolectar información teóricacategorías
acerca principales y su
instrumentos)
del tema relación.
Social (aportes y consecuencias,
Buscar investigaciones previas sobre el
aplicaciones prácticas)
tema.
Estudiar posibles alternativas
Por tanto la elección del
tema debe tener en cuenta
las siguientes
características ORIGINALIDAD

INTERES

FACTIBILLIDAD

UTILIDAD
ELECCIÓN DEL TEMA A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD

En esta fase (identificación) nos interesa hacer una primera aproximación


exploratoria sobre aquellos aspectos generales que afecten al proyecto y que nos
puede hacer desistir de continuar con él, así como el análisis de la
disponibilidad de los principales insumos que requiere el proyecto (limitar los
costos)

PREFACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
(+)

Nota de Idea de Proyecto Documento de Diseño de Proyecto

Otro aspecto importante que se debe abordar en este


estudio preliminar, es el que concierne a la
cuantificación de los requerimientos de inversión que
plantea el proyecto y sus posibles fuentes de
financiamiento.
Este estudio se lleva a cabo con el objetivo de contar con información sobre el
proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen y las condiciones
que rodean al proyecto.

Las preguntas que se deben responder en este proceso son:

Es factible y conveniente
avanzar en el desarrollo
del proyecto, o por el
contrario se debe desechar
la idea?

¿Qué aspecto se deben


tener en cuenta para la
puesta en marcha en caso
de que sea conveniente
hacerlo?

Qué aspectos deben ser


estudiados con más
detalle antes de tomar una
decisión definitiva?
Un estudio de prefactibilidad se puede
compone en si de:

PREFACTIBILIDAD PREFATIBILIDAD
DE MERCADO TECNICA

 Postergar el proyecto
 Reformular el
proyecto PREFACTIBILIDAD
CONCLUSIONES FINANCIERA
 Abandonar el proyecto
 Continuar su estudio a
nivel de factibilidad

PREFACTIBILIDAD
SOCIAL
Aunque es deseable que un proyecto sea factible en todas las áreas de
análisis para decidir ejecutarlo, generalmente deben hacerse
modificaciones al mismo.
Las ideas de proyecto no factibles en esta etapa son desechadas y las que
son aprobadas pasan para un análisis más detallado.
ENFOQUE DEL TEMA A NIVEL DE
FACTIBILIDAD

En la etapa de factibilidad, se
perfecciona la alternativa
recomendada en la
prefactibilidad, reduciendo al
máximo la incertidumbre
asociada al proyecto,
mejorando los estudios de la
solución recomendada,
ampliando los aspectos tanto
técnicos como financieros,
económicos y ambientales,
con el fin de establecer el
proyecto más conveniente y
óptimo.
La factibilidad se refiere
a la disponibilidad de los
Factibilida recursos necesarios para
d llevar a cabo los
objetivos o metas
señaladas.

La factibilidad es valorada en tres formas principales para su posterior


evaluación:

1. Factibilidad técnica:
Se refiere a la
valoración de los
recursos técnicos con
los que cuenta la
organización, si
permiten realizar el
proyecto o se necesitan
nuevos recursos .
Mediante el estudio de factibilidad técnico se busca establecer la viabilidad a
nivel técnico del proyecto, como un preámbulo a la factibilidad económica.
Está centrado en las siguientes partes que lo conforman:

 Localización del Proyecto: Consiste en


llegar a determinar el sitio óptimo que
contribuya en la mejor medida a lograr
la mayor rentabilidad u obtener el costo
unitario mínimo.

 Tamaño del Proyecto: Es una función de la


capacidad y el tiempo, y representa la
capacidad de respuesta que el proyecto tiene
para satisfacer la demanda.

 Ingeniería del Proyecto: Es el


conjunto de medios y
procedimientos que en el
proyecto se utilizarán para
realizar la producción de
servicios para el cual es
considerado.
2. Factibilidad económica: Se
refiere a valorar si los beneficios
obtenidos serán suficientes para
aceptar los costos del nuevo
proyecto, o bien el no llevar a cabo
el proyecto.

El estudio de factibilidad económica contiene las siguientes inversiones en:


terrenos, infraestructura, equipamiento, recurso humano y planificación de
la operación.
3. Factibilidad operacional: Depende de
los recursos humanos, ya que ellos
determinarán en gran medida si se
desarrolla e implanta el nuevo sistema
para determinar si será aceptado o
rechazado de acuerdo a la satisfacción
que tengan con su trabajo.

Para valorar la factibilidad se hace uso de


herramientas como lo es el análisis costo
/ efectividad, éste implica el conocer los
costos y beneficios que deberán ser
considerados juntos, debido a la gran
interrelación y frecuencia dentro del
sistema.
Éxito de un proyecto: El éxito de un proyecto está
determinado por el grado de factibilidad que se
presente en cada uno de los tres aspectos
anteriores.

Estudio de factibilidad: Existen varias


conceptualizaciones entre las cuales
tenemos:

 Es el análisis comprensivo que sirve para


recopilar datos relevantes sobre el desarrollo
de un proyecto y en base a ello tomar la
mejor decisión.

 Es una tarea que suele estar


organizada y realizada por los
analistas de sistemas.
Objetivo de un estudio de factibilidad: El objetivo de un estudio de
factibilidad es auxiliar a una organización a lograr sus objetivos y cubrir la
metas con los recursos actuales en las siguientes áreas:

Factibilidad Técnica.

Mejora del sistema actual.

Disponibilidad de tecnología que satisfaga las


necesidades.

Factibilidad Económica.

Tiempo del analista.

Costo de estudio.

Costo del tiempo del personal.

Costo del tiempo.

Costo del desarrollo / adquisición.

Factibilidad Operativa.

Operación garantizada.

Uso garantizado.
a) La formulación: Define las
características del
proyecto y calcula sus
Etapas de costos e ingresos.
la
factibilida
d
b) La evaluación: Determina
la rentabilidad y
conveniencia de la inversión.

- Tomar una decisión de aceptar,


Criterios de
rechazar o postergar el estudio de un
Evaluación: Se
proyecto específico.
realiza con dos
- Decidir el ordenamiento de varios
fines posibles.
proyectos en función de su rentabilidad.
Importancia del Estudio de Factibilidad: Con el estudio de factibilidad,
se persigue la disminución de la incertidumbre en las inversiones de
capital, asimismo busca la eficiencia y la eficacia en la utilización de los
recursos, a través del análisis crítico de la localización, tamaño,
tecnología, organización, mercado y legalidades.
Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con
todas la posibles ventajas para la empresa u organización,
pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios
para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los
estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la
presentación del estudio:

Requisitos Requisitos
Óptimos. Mínimos.
actividades y
REQUISITOS resultados del proyecto
ÓPTIMOS sean obtenidos con la
máxima eficacia.

REQUISITOS para obtener las


MÍNIMOS metas y objetivos

representar
gráficamente los gastos
y los beneficios
LA FASE DE FACTIBILIDAD
Busca generar una decisión definitiva sobre la
realización del proyecto y la definición detallada
de los aspectos técnicos así como el cronograma
de actividades.

ya definidos los
Con base en los resultados de estos estudios, resultados, se
el grupo interdisciplinario de formulación y puede proceder a
evaluación determina la viabilidad de la la elaboración del
alternativa seleccionada en todos sus informe de
aspectos. evaluación el cual
se presentará al
inversionista.
Si es necesario, se podría recomendar el
redimensionamiento del proyecto, sujeto a la
revisión de posibles cambios en los beneficios
y costos cuantificados y no cuantificados.
CONCLUSIONES

ESQUELETO DE UN
GUIÓN
“CONTENIDO”

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN
ELEMENTOS QUE INTEGRA EL ESTUDIO DE FACCTIBILIDAD
TÉCNICA

ORIGINALIDAD: La expresión de cada


individuo, de manera que desenvuelve un tema
de su preferencia o impuesto; el cual integra la
información que crea conveniente y de alguna
CONSTRUCCIÓN DEL

manera, esto nos dirá que profesionalismo y


compromiso a la hora de desarrollarlo.
CLARIDAD: Es la exposición de puntos a base de
palabras y frases que llamen la atención por su
vivacidad y el de procurar que las palabras
manifiesten una función clave en la conclusión o
término de un discurso.

EXACTITUD: Es aquella donde debemos preocuparnos en cada


una de las palabras que expresamos, en los puntos principales que
acciona el emisor y estos a su vez, produzcan una impresión entre los
receptores, en la redacción se debe evitar palabras innecesarias,
procurar mantener una voz activa que entremezcle afirmaciones y
preguntas.
GUIÓN

CONCISIÓN: Es una declaración larga y compleja del tema a redactar, en


donde la idea reside en las acciones principales que el orador realiza y manifiesta
el propósito de que el receptor o los receptores puedan crear preguntas en su
mente, elaborar un pensamiento desde la perspectiva de estos, en donde al
finalizar el discurso, los oyentes puedan intervenir en el discurso extempore.
ELEMENTOS QUE INTEGRA EL ESTUDIO DE FACCTIBILIDAD
TÉCNICA

Para concluir debemos tomar en cuenta los siguientes puntos:

Fijar la idea central mediante un objetivo


concreto y preciso del mensaje,
preguntándonos que es lo que el orador
quiere decir al público.

Resolver la idea que sea presentada


utilizando criterios cronológicos, lógicos,
tácticos o estratégicos que se utilicen para
que sea entendible el tema

Descansar la idea en donde existan puntos


principales que el orador pueda incluir frases
fáciles de entender y recordar (3 o 4 ideas
bases).
En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar
todos los temas que el investigador desea buscar, con la
finalidad de organizar el trabajo en forma sistematizada
que permita una reorientación sin pérdida de tiempo en la
ardua tarea científica, para tal fin surge el Anteproyecto o
Pre-proyecto que se debe realizar antes de cualquier
investigación.
Es el planeamiento de algo, en el cual se indican y justifican los
conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo
determinado. Dentro de determinados parámetros de concepción,
tiempo y recursos.
Libre y creativo

Investigación científica
Sistémico y organizado

Formulació Propuesta escrita (ANTEPROYECTO)


n

‐ Conveniencia o no de emprenderla
investigación
‐Guía en la realización del proyecto
¿QUÉ EXPRESA EL ANTEPROYECTO?
Expresa conocimiento
sobre aspectos
El Anteproyecto de una
generales referentes a
Tesis de grado expresa y
la actividad de la
exige el conocimiento
investigación: La
sobre un tema
epistemología, la lógica
determinado.
de la Investigación y la
Metodología.

Disposiciones Intelectuales Conocimiento muy


del autor, especialmente sus especial acerca del
recursos académicos y proceso de investigación
profesionales. y la naturaleza de la tesis.

Para hacer planificadamente


cualquier cosa es necesario
siempre información sobre lo
que se va a hacer. La tesis no
es una excepción.
FUNCIÓN DEL ANTEPROYECTO

La función del anteproyecto es la de ser un primer borrador


y no debe ser excesivamente largo, pues este estudio se
elaborará en profundidad cuando se desarrolle el proyecto
final, ya que el principal objetivo del anteproyecto es ser
flexible, breve que permita al investigador aclarar sus ideas y
discutirlas con expertos o asesores y por lo tanto el ahorro
de tiempo, dinero y esfuerzo.
IMPORTANCIA DEL ANTEPROYECTO

Anteproyecto sirve al investigador para tener


un bosquejo que le ayudará a despejar el
mayor número de dudas en relación al
Proyecto final o definitivo y que le permitirá
ordenar sistemáticamente su pensamiento.
• Puede estar estructurado en diferentes secciones siguiendo una
secuencia que puede ser alterada según la necesidad del autor o los
• criterios
Su misióninstitucionales para laacual
es la de anticiparse se realice.
alguna de las características que habrá
de tener la investigación tales como: el problema alrededor del cual se
plantea los objetivos que en consecuencia se trazan, los fundamentos
teóricos que la sustentan y eventualmente las hipótesis a verificar, las
líneas generales de la metodología a desplegar, los antecedentes y la
bibliografía.
• Es flexible al aceptar la inclusión de aspectos que han podido ser
olvidados o han pasado desapercibidos, por lo que no posee esquemas
rígidos.

• Es un escrito breve que puede ser elaborado y entregado a manuscrito.

• Permite al investigador aclarar sus ideas y discutirlas con expertos o


asesores.
DIFERENCIA ENTRE UN ANTEPROYECTO Y UN PROYECT

ANTEPROYEC
PROYECTO
TO
Siempre es previo a tu proyecto
Posterior a tu anteproyecto.
definitivo
Muestras tu idea o intención a Muestras tu idea o intención a
desarrollar pero no de una forma desarrollar pero de forma ya
ya acabada. terminada.
No es un trabajo serio o
Es un trabajo serio o definitivo.
definitivo.

Mientras que el proyecto es


El anteproyecto es informal
formal.
El anteproyecto de tesis
es una manera de
reportar la información
proveniente del proceso
de investigación y forma
parte de lo que se conoce
como protocolo de la
investigación.
PORTADA
La cual incluye el nombre
de la institución, la
carrera a la que
pertenece, el título de la
investigación, tesis que
para obtener el grado
de… El nombre del
asesor, por quien está
presentado (nombre del
autor), lugar y fecha.
TÍTULO DEL ANTEPROYECTO

El título de la investigación a realizar, debe ser


claro, preciso y completo. Está destinado a
indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma
clara y sucinta indica el lugar a que se refieren
los datos, el fenómeno que se presenta, las
variables que se interrelacionan, y la fecha a
que se refiere la información.
ÍNDICE
El “Contenido” es una lista de los títulos de los
capítulos, así como de los encabezados de cada uno
de ellos.
ANTECEDENTES
En el apartado de antecedentes se plantea un breve
desarrollo histórico del tema de estudio, así como los
primeros hallazgos, estudios relacionados con el tema
de investigación. En este apartado, se debe finalizar
mencionando el propósito del estudio.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema, es la


estructuración de toda la investigación, de tal
forma que uno de sus componentes resulte
parte de un todo y que ese todo forme un
cuerpo que tenga lógica de investigación. Se
debe por lo tanto, sintetizar la cuestión
proyectada para investigar, generalmente a
través de un interrogante.
OBJETIVOS

Presupone el logro esperado para las


respuestas expresadas en la hipótesis. Es el
propósito de la investigación. Responde a la
pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA
INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse
con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar, refutar en un momento dado.
JUSTIFICACIÓN
Una vez que se ha seleccionado el tema de
investigación, definido por el planteamiento del
problema y establecidos los objetivos, se debe
indicar las motivaciones que llevan al
investigador a desarrollar el proyecto. Para ello
se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ
SE INVESTIGA?
ALCANCES Y LIMITACIONES

Es pertinente dar al problema una formulación


lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance,
para ello es necesario tener en cuenta los
siguientes factores:
 Viabilidad: lo importante es que el investigador
debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes
de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean
del grado primario o secundario.
 Lugar o espacio donde se llevará a cabo la
investigación.
 Tiempo, si el asignado me da la cobertura del
estudio o debo disponer de uno en caso de
imprevistos.
 Financiación, si voy a implementar algo que
cantidad de dinero dispongo para ello o si solo
será un estudio de factibilidad.
CRONOGRAMA
Divide las actividades a realizar en periodos específicos.
Tratar de apoyarse en los asesores para que le auxilien en la
dosificación de tareas a realizar.

AÑO 2013
Actividad Responsable Mes de ______ Mes de ______ Mes de ______
Fechas Fechas Fechas Fechas Fechas Fechas Fechas Fechas Fechas Fechas Fechas Fechas
Director /
1. Análisis de la
coordinador del
situación educativa
proyecto
2. Selección y
definición del Profesor y equipo
problema
3. Definición de los
objetivos del Profesor y equipo
proyecto
4. Justificación del
Director y profesor
proyecto
5. Análisis de la
Director y profesor
solución
6. Planificación de
las acciones
Director y equipo
(Cronograma de
trabajo)

7. Especificación de
los recursos
Director y equipo
humanos, materiales
y económicos

8. Producción de
Experto en medios
medios del proyecto
9. Ejecución del
Profesor
proyecto
10. Evaluación Profesor y equipo
11. Informe final Director
Elaborado por…
BIBLIOGRAFÍA
En la bibliografía se registran las obras que
tratan del tema, implícita o explícitamente.

 Ragan, D.M. (1987). Geología estructural.


Introducción a las técnicas geométricas.
Barcelona. Ed. Omega.
 Ramírez, M. y Lucini, M. (1998). Análisis del
estado de esfuerzos tectónicos, reciente y actual
en la Península Ibérica. Proyecto Sigma (Madrid).
242.
 Reyes Rivera, L. (1980). Geología de los
Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y
Cajabamba. Boletín Nº 31 (Lima). Editado
INGEMMET.
a) Requisitos de formato:
 Papel hoja blanca, papel bond, tamaño A4.
 Tinta negra. En el caso de los gráficos puede
utilizarse tinta de color.
 Debe imprimirse por un solo lado de la hoja.
 Procurar que la impresora sea de chorro de tinta
o láser.
 El tamaño de la letra de los títulos debe ser del
14 en Negrita.
 El tamaño de la letra del texto debe ser del 12.
 El tipo de letra será: Arial.
 Utilizar con moderación las letras negritas y las
cursivas.
b) Márgenes
 Margen de 3.0 cm en el margen izquierdo.
 Margen de 2.5 cm en el margen superior.
 Margen de 2.0 cm en el margen derecho.
 Margen de 2.5 cm en el margen inferior.

c) Espaciado
 Si es en computadora deberá ir a 1.5 de
interlineado (espacios).

d) Alineación de texto
 Utilizar el justificado.
•Es el conjunto de elementos que permite la
identificación de las publicaciones o parte de
una publicación utilizada en la elaboración de
un trabajo científico. La bibliografía se coloca
al final de la tesis y para ordenar se consideran
BIBLIOGRAFIA los siguientes aspectos:

El primer Los autores


se ordenan
apellido del
alfabéticame
autor se
nte de
escribe con acuerdo a
mayúscula sus apellidos

Cuando hay Si hay dos o más referencias


más referencias
bibliográficas
bibliográficas de un mismo autor
de un mismo publicadas en el mismo año, se ordenan
autor, éstas se alfabéticamente por título y se
ordenan diferencian con las letras a, b, c, etc. a
cronológicame
continuación del año, ejemplo: 1997a.,
nte por año de
publicación
1997b.
BIBLIOGRAFIA

Si la publicación no tiene Si el año de publicación Cada componente


año poner “sin año" de la es incierto, se pone una de una referencia
siguiente manera: [s.a.]. fecha aproximada entre bibliográfica va
corchetes, por ejemplo: separado por punto
[199-]. y dos espacios.

Los interlineados de Una vez ordenadas las


una referencia Utilice en la
referencias en forma
bibliográfica, se referencia, la forma
alfabética y cronológica,
escriben a espacio normalizada del
se numera en orden
seguido y cada título de la
ascendente
referencia se separa publicación.
de la que sigue por
dos líneas.
•Son comentarios, indicaciones, etc., que explican
la materia, van fuera del texto y corresponde a
las notas explicativas o aclaratorias.

•Se pueden incorporar al pie de página o al final


NOTAS Y de cada capítulo. Las funciones de las notas y
CITAS citas son:

FUNCIONES

• Añadir a un tema tratado en el texto, otras


indicaciones bibliográficas de refuerzo.
• Ampliar informaciones que se han hecho en
el texto.
• Corregir afirmaciones que se han hecho en
el texto o plantear otro punto de vista para
esa afirmación.
• Indicar la traducción de una cita.
APENDICE
GLOSARIO
El glosario es opcional y ANEXOS
tiene como finalidad Apartado donde se
primordial intentar ubican Cuadros, Gráficos,
homogenizar y Mapas, Planos,
fotografías, Copias de
racionalizar la
instrumentos, alguna
terminología especifica
técnica que no sea muy
utilizada en la tesis y que
conocida. Se incluyen en
no corresponde al
este apartado
lenguaje común
Los cuadros o tablas en los que aparezcan
cuantificados los resultados de la investigación.

Las notas y citas excesivamente largas.


Los documentos que sean fuente de la investigación.
Terminología, tablas, cronológicas, gráficos,
mapas, planos
Elaboración y revisión de Carátula,
dedicatorias y agradecimientos

Elaboración
Elaboración y revisión
y revisión de Indice
Elaboración y
de Anexos, paginado
revisión de
cuadros y
Introducción
Elaboración y estadísticas
revisión de
conclusiones
Elaboración y
revisión del
Borrador Final
Elaboración del
Primer Borrador
Elaboración del primer borrador

claras

Escritor
desarrolla lógicas Entendimiento
ideas del lector

En
orden En cada pieza de redacción
el escritor debe

generar

organizar

Desarrolla
r

IDEAS Para ser comunicadas


Elaboración del primer borrador

COMIENZO

PARAR COMPOSICION

La elaboración del
borrador se realiza en
Se
cinco subetapas presentan
en un
continuo
ir y venir

REVISION REPASO
Redacción de Fondo y Forma

Forma
Fondo (Vitales)
(Complementarias)

Claridad Corrección

Precisión Cohesión

Breve Creación de
Interés
Coherencia Lenguaje
positivo
Unidad
Modernismo
Cortesía

Belleza

Seriedad
Elaboración de la introducción

En la introducción se exponen los objetivos del trabajo,


las circunstancias académicas o históricas personales
que lo han propiciado y la metodología empleada. No
hay que dar detalles sobre la investigación realizada,
los resultados o conclusiones ya que no se trata de un
capítulo más del informe.

Elaboración de Conclusiones

La conclusión es una síntesis, No es un resumen.

¿Qué es una síntesis?


-Una síntesis es rehacer o recomponer las partes
esenciales de un todo.
Para realizar una síntesis es necesario: leer,
comprender, aplicar y analizar.
Elaboración de Anexos
Si es necesario se pueden incluir anexos al final del trabajo.
Los anexos pueden estar formados por la información no
relevante para el desarrollo del tema pero que se desea que
conste. Por ejemplo, grandes tablas de datos que
dificultarían la lectura del trabajo, listados de gran tamaño,
etc.
En el caso de que se haga un glosario (diccionario de
términos especializados usados en el trabajo) se incluirá
también como anexo.
En el caso de tener más de un anexo, éstos se identificarán
con letras mayúsculas: ANEXO A, ANEXO B, etc.
Elaboración de Índice Paginado

Los apartados que se pongan en él determinarán todo el


trabajo posterior por lo que es importante hacerlo lo
mejor posible. Normalmente el primer índice será
provisional (según las expectativas iniciales que se tienen
sobre el trabajo) y posteriormente se irá modificando
según la realidad con la que cada uno se encuentre.
En el índice deberán constar las páginas en las que se
encuentran cada uno de los capítulos y subapartados.
ELABORACIÓN DE CARÁTULA, DEDICATORIAS Y
AGRADECIMIENTOS

La carátula deberá constar de:


 Título
 Nombre de la Universidad.
 Nombre del autor.
 Nombre del asesor del trabajo
 Fecha de presentación

Un buen título debe ser comprensible, claro, breve, sugerente


y representativo del trabajo que estás realizando. En los casos
que el alumno considere necesario podrá incluir
agradecimientos a las personas que han ayudado de forma
significativa en la realización del trabajo.

También se puede incluir la cita de algún autor reconocido


que tenga especial relevancia con respecto al tema tratado.
CONCLUSIONES
Antes de elegir un tipo de tesis a realizar, se deberá ver cuáles son
las limitaciones con las que cuenta el tesista y que puedan frenar el
desarrollo de la tesis.

No es obligatorio que el tipo de tesis sea solamente uno, de hecho,


siempre podemos realizar una tesis multidisciplinaria y a la vez
relacionarse con el tipo de tesis intuitivo.

La elección del tema puede resultar una actividad compleja dentro


del proceso de investigación, debido que necesita del análisis de
varios factores, culminando con la evaluación a nivel de
prefactibilidad y factibilidad.

En la etapa de factibilidad, se perfecciona la alternativa


recomendada en la prefactibilidad, reduciendo al máximo la
incertidumbre asociada al proyecto, mejorando los estudios de la
solución recomendada, ampliando los aspectos tanto técnicos como
financieros, económicos y ambientales, con el fin de establecer el
proyecto más conveniente y óptimo.
CONCLUSIONES
La factibilidad es valorada en tres formas principales para su
posterior evaluación: en la factibilidad técnica, la factibilidad
económica y la factibilidad operacional.

Un anteproyecto debe reflejar los aspectos esenciales en forma


clara y concisa.

Un anteproyecto no tiene que exceder unas diez a doce páginas,


ello es suficiente para reflejar precisión y planificación.
BIBLIOGRAFÍA
Hurtado de Barrera, J. (1996). El Anteproyecto y el Marco
Teórico. Un Enfoque Hoístico. Fundación SYPAL.

Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de


investigación. Caracas. Carthel, c.a

Sabino, C. (1994). Como hacer una Tesis. Editorial Panapo.


Caracas

También podría gustarte