Está en la página 1de 62

Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM)


Facultad de Ingeniería
M. en A. Antonio Cordero Hogaza

C á t e d r a D i g i t a l

Departamento de Ingeniería Industrial


Asignatura:

INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Y
PRODUCTIVIDAD
(tercer semestre)
ANTONIO
CORDERO HOGAZA
NOTA: EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA
WEB EN EL MENÚ: ” PROFESORADO”, ASÍ COMO EL CURRÍCULUM
DEL PROFESOR.

Pág.web del Depto. de Ing. Industrial: www.ingenieria.unam,mx menú: Carreras sub


menú: Ingeniería Industrial. ó bien:
http://dimei.fi-b.unam.mx/INDUSTRIALES/index.html

Correo: acorderoh@yahoo.com.mx

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
AL FINAL DE ESTA PRESENTACIÓN SE ENCUENTRA LA ESTRUCTURA DE LA
CALIFICACIÓN Y LOS TRABAJOS EN EQUÍPO A PRESENTAR Y LA
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

INGENIERÍA: INGENIO, IDEAFLUENCIA, BRAIN STORM


ASIGNATURA:
PRODUCTIVIDAD INGENIERÍA INDUSTRIAL
ING Y PRODUCTIVIDAD: SU ÁMBITO
ING IND
INGENIERÍA:

Es una actividad que usa el método científico para transformar de una


manera óptima y ecológica los recursos naturales en formas útiles para el uso
del hombre; un ingeniero es un profesional que por medio de conocimientos
científicos, su habilidad creadora y su experiencia, desarrolla los planes, métodos
y procedimientos para transformar los recursos naturales.

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ES LA RAMA DE LA INGENIERÍA QUE INTEGRA Y


TRANSFORMA LA ENERGÍA DE LOS SISTEMAS DE ACTIVIDAD
HUMANA CONFORMADA POR RECURSOS HUMANOS,
MATERIALES, ECONÓMICOS, ENERGÉTICOS Y/O DE
INFORMÁTICA. BUSCANDO LA INTEGRACIÓN Y
OPTIMIZACIÓN DE ESTOS RECURSOS PARA INCREMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD CON CALIDAD, GENERAR UN BIENESTAR
COMPARTIDO EN CUALQUIER EMPRESA QUE NOS DE UNA
MAYOR COMPETITIVIDAD Y UN MEJOR NIVEL DE VIDA.

LA INGENIERÍA INDUSTRIAL SE SUSTENTA EN LA


PRODUCTIVIDAD, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, INGNIERÍA
FINANCIERA, DESARROLLO EMPRESARIAL Y
PREPONDERANTEMENTE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS
PRODUCTIVOS Y OPERATIVOS DE TODO TIPO DE EMPRESAS,
CON LO QUE PLANEA Y FUSIONA LAS RESPONSABILIDADES,
VALORES, TÁCTICAS, ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS PARA
ALCANZAR DICHA COMPETITIVIDAD EN UN ÁMBITO
ECOLÓGICO.

POR LO ÚNICO QUE TE PAGARÁN TU SUELDO, ES POR


RESOLVER PROBLEMAS: EN LAS DIRCTRICES DE
COSTO Y TIEMPO. “SIEMPRE ES MÁS FÁCIL PONERSE
DE ACUERDO EN LOS FINES QUE EN LOS MEDIOS”
ACTIVIDADES DE LOS INGENIEROS
INDUSTRIALES

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA, LOCALIZACIÓN DE PLANTA,


MAQUINARÍA Y EQUIPO CONSIDERANDO EL MERCADO
POTENCIAL, FUENTES DE
MANEJO DE MATERIALES Y MATERIA PRIMA Y MANO DE
EQUIPO, INVENTARIO DE OBRA, Y

SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Y CONTROL DIRECTO
ENVASE Y EMBALAJE
ANÁLISIS Y DISEÑO
ORGANIZACIONAL

DISEÑO E INSTALACIÓN DE
SISTEMAS DE PROCESAMIENTO
INGENIERÍA DIRECCIÓN Y SOPORTE DE
PROYECTOS
DE DATOS

CONTROL COMPUTARIZADO
INDUSTRIAL ESTABLECIMIENTO Y
DESARROLLO
DE SISTEMAS DE SALARIOS E

DESARROLLO DE SISTEMAS DE
CONTROL Y ANÁLISIS DE
COSTOS,
CONTROL DE PRESUPUESTOS
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

DISEÑO, REINGENIERÍA, SELECCIÓN DE PROCESOS


Y CONTROL DE SISTEMAS DE: MÉTODOS DE ENSAMBLE,
CALIDAD, PRODUCCIÓN, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
ECOLOGÍA, Y CAPACITACÓN INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
INGENIERÍA DE PROYECTOS
ACTIVIDADES DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES

EMPRESAS:
– METAL MECÁNICA
– FARMACÉUTICAS
– AGROINDUSTRIAL – CONSTRUCCIÓN
– QUÍMICAS
– MINERÍA
– PARAESTATAL
– ELECTRÓNICA

– OFICINAS
GUBERNAMENTALES
– DELEGACIONES SECTOR – HOSPITALES
POLÍTICAS – CENTROS
INDUSTRIAL MÉDICOS
– SECRETARÍAS
SECTOR – CLÍNICAS
SECTOR
– LOGÍSTICA DE
GOBIERNO SALUD – HOTELES
INVENTARIOS –RESTAURANTES
– TIENDAS DE SECTOR INGENIERÍA SECTOR – AGENCIAS DE
AUTOSERVICIO COMERCIAL TURISMO VIAJES
– REINGENIERÍA INDUSTRIAL – PARQUES DE
DE PROCESOS DIVERSIÓN
SECTOR SECTOR
FINANCIERO EDUCACIÓN
– UNIVERSIDADES
– CASAS DE BOLSA – TECNOLÓGICOS
– BANCOS SECTOR
SECTOR – COLEGIOS
– COMPAÑÍAS DE TRANS- SERVICIOS OTROS – CENTROS
SEGUROS PORTES PROFESIONALES DEPORTIVOS

–LOGÍSTICA DE – DESPACHOS
REPARTO – ASESORÍAS –INVESTIGACIÓN
–TRANSPORTISTAS – CONSULTORIOS
– REINGENIERÍA Y
BENCHMARKING
LAS EMPRESAS HOY SE MIDEN CON OTROS PARÁMETROS :

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA

ACCIONISTAS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

DIRECTOR GENERAL

C U
P T
R L
ORGANIZACIÓN PARA EL PROCESO I
O I
PRODUCTIVO INSTALACIONES L
V E
MATERIALES TRABAJADORES, MATERIALEQUIPO Y PRODUCTOS I
E INFORMACIÓN INFORMACIÓN N
HERRAMIENTA. D
D SERVICIOS SERVICIOS T
E A
O D
R S
E
E S
S EVALUACIÓN

CULTURA DE PRODUCTIVIDAD SERVICO CALIDAD FLEXIBILIDAD COMPETITIVIDAD


RAPIDEZ

+ CALIDAD: ESO QUE SE DESEA, CUÁNDO SE DESEA Y CÓMO SE DESEA:


A.C.H.

+ CALIDAD: ES LA CALIFICACIÓN DE UN PROCESO. JURAN.


CULTURA DE LA RAPIDEZ: NUEVA ESTREATEGIA COMPETITIVA DE LAS
EMPRESAS

Servicio: Ir más allá de las expectativas del cliente

Flexibilidad: Hacer mas amplia la producción (Mercado)

Competitividad: “Hacer nuestros productos obsoletos


antes que la competencia nos lo haga”

Calidad: Cumplir con las necesidades del cliente

CR CP
Calidad: No es otra cosa que el
respeto al cliente.

CN C. Luis Mennoti.

Programada: La marca el mercado


CALIDAD Realizada: Marcada por la empresa
Necesaria: La marca el cliente

NOTA: ANEXAR EL PROTOTIPO DE ORGANIGRAMA FUNCIONAL


-----------------------------------------------------------------------------------------------
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO:

# DE EMPLEADOS VALOR EN VENTAS

Microempresa 1-15 110 *


Pequeña 16-100 115
Mediana 101-250 2010
Grande 251 2011

* Veces el SALARIO MÍNIMO GENERAL (SMG)


GIROS DE LA CLASIFICACIÓN
EMPRESA
Comercial Venta al público
Industrial Extracción, transformación
De Servicios Públicos, distribución y transportes

Productividad = lo que hice recursos consumidos actividad


Lo que me costó hacerlo productos obtenidos costo

------------------------------------------------------------------
1.- Hacer más con menos
2.- Hacer más con lo mismo
3.- Hacer lo mismo con menos
------------------------------------------------------------------

EFICIENCIA EFICACIA
Destaca los medios Destaca los fines
Preocupación por métodos y fines Preocupación por los resultados
Mejor aplicación de los recursos Alcanzar mejor los objetivos
Resolver problemas Obtener resultados

TÁCTICA: Sistema especial que se emplea discrecional y hábilmente para conseguir un


Fin, con un conjunto de reglas que se ajustan en la ejecución de operaciones
y/o procesos.

ESTRATEGIA: Es un proceso regulable en el conjunto de reglas que pueden asegurar a


una decisión óptima en cada caso

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PREMISA FUNDAMENTAL DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL: SIEMPRE HAY
UN MÉTODO MEJOR.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
E M P R E S A

Proveedor Procesos Ventas


es

U N M E S
EN UN PERIODO DE TREINTA DIAS:
TODO LO QUE HICE
= EL ESTADO FINANCIERO
CUANTO ME COSTO (“RADIOGRAFÍA DE LA EMPRESA”)

EFICIENCIA + EFICACIA = EFECTIVIDAD

TÁCTICA + ESTRATEGIA = RESULTADOS EFECTIVOS

Lo que hice = Resultados Obtenidos


Cuánto me costó hacerlo Recursos Consumidos

PREMISAS FUNDAMENTALES EN EL INGENIERO (A) INDUSTRIAL:

CONOCIMIENTOS SABER

ACTITUDES SABER SER

HABILIDADES SABER HACER

PROFESIONAL: El que hace las cosas bien hechas , PROFESONAL es diferente de


PROFESIONISTA.
EL ING. INDUSTRIAL DEBE COMUNICARSE HACIA ARRIBA CON LOS
DIRECTIVOS, HACIA LOS LADOS CON OTROS PROFESIONISTAS Y HACIA ABAJO
CON LOS TRABAJADORES:

DIRECTIVOS ---------------------- $
TRABAJADORES ------------------ L O V E
STAF ---------------------------------- B R A I N

TU SUELDO TE LO PAGAN POR RESOLVER PROBLEMAS …..

INDUCCIÓN PERSUACIÓN

COERSION OBLIGACION

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO :


(INTERPRETACIONES CONTRARIAS)

Visiones, alucinaciones Concepción fundamental


VISION
quien vive de crear y de la organización
creer en quimeras

Actividad espiritual o MISION Cometido de la


romántica, desligada del organización
mundo material

Visiones, alucinaciones IDEAL


quien vive de crear y Aspiración prototipo
creer en quimeras

DIFERENCIAR ENTRE LO DESEABLE Y LO FACTIBLE EN LAS NECESIDADES


DEL MERCADO.
FORMULACION DE LA VISION:

SED DE RESULTADOS:

Oportunidades y Intereses y Capacidades


Amenazas. Aspiraciones . Distintivas
Fuerzas y Debilidades

Qué se espera enfrentar ? Qué es posible enfrentar ? Qué se quiere ?

IMAGINACIÓN, CHISPA, PRIMERAS


INGENIO, IDEAFLUENCIA IDEAS

CUYAS ELABORACIONES Y
AMPLIACIONES DAN LUGAR A:

VISION DE LA ORGANIZACION

VA CON LOS ES RENTABLE Y ES LOGRABLE ?


TIEMPOS Y COSTOS ? ATRACTIVA ?

ESTUDIOS DE FACTIBILIDADES: TÉCNICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y


FINANCIERAS; LOGRANDO OBJETIVOS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOS
CON OBJETIVOS GENERALES, PARTICULARES Y ESPECÍFICOS.
HONDA MOTOR CO. LTD.

PRINCIPIO DE LA COMPAÑÍA.
“ MANTENIENDO UN PUNTO DE VISTA INTERNACIONAL NOS DEDICAMOS A
PROMOVER PRODUCTOS DE LA MÁS ALTA EFICIENCIA, PERO A UN PRECIO
RAZONABLE PARA LOS SERVICIOS AL CLIENTE ALREDEDOR DEL MUNDO”

POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN

• PROCEDER SIEMPRE, CON LA AMBICIÓN, DECENCIA Y JOVIALIDAD.


• RESPETAR LA TEORÍA, DESARROLLAR IDEAS FRESCAS Y HACER EL USO
DE TIEMPO LO MÁS PRODUCTIVO POSIBLE.
• DISFRUTA TU TRABAJO Y SIEMPRE ILUMINA TU ATMÓFERA
PRODUCTIVA
• ESFUÉRZATE SIEMPRE POR UN FLUJO ARMÓNICO DE TABAJO.
• SÉ SIEMPRE CONCIENTE DEL TRABAJO, INVESTIGACIÓN Y DEL EMPEÑO

PRIORIDADES DE OPERACIÓN

EN TODAS LAS ÁREAS DE OPERACIONES DE MANUFACTURA, HONDA OF


AMERICA MANUFACTURING, INC. , OBSERVA LAS SIGUIENTES PRIORIDADES:

• SEGURIDAD
• CALIDAD
• PRODUCCIÓN

PRINCIPIOS DE OPERACIÓN

• CALIDAD EN TODAS LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO


• APRENDER
• PENSAR
• ANALIZAR
• EVALUAR
• MEJORAR
• PRODUCTOS CONFIABLES
• PRODUCTOS A TIEMPO CON EXCELENCIA Y CONSISTENCIA (JIT)
• MEJOR COMUNICACIÓN: ESCUCHAR, PREGUNTAR Y HABLAR

SLOGAN DE LA EMPRESA

“ CALIDAD PARA EL MUNDO DE NUESTRAS MANOS Y MENTES”


CARACTERÍSTICAS DEL INGENIERO PROFESIONAL :

ACTITUD PROFESIONAL

Preparación Profesionista

Inventiva Habilidad para


resolver problemas

Experiencia

Actitud de
investigación

Documental de
- Campo
- Con rigor metodológico

Superación Constante Siempre hay un


método mejor

Licenciatura Profesionista
Maestría - Intelectual
Doctorado - Científico

“Me parece que hay una ley inmutable, según la cual las palabras son palabras, las
explicaciones son explicaciones y las promesas son promesas, pero NO hay más realidad
que los resultados. Los resultados y solo ellos son la mayor medida de nuestro valor
(como persona) de nuestra capacidad y de nuestra audacia. LOS RESULTADOS SON
NUESTRA REALIDAD. (NUESTRO SUELDO LO COBRAMOS POR RESOLVER
PROBLEMAS).

PREGUNTAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL :

Por qué? De manera que sus


proyectos satisfagan
Qué? mejor las necesidades
Conocer la sociedad sobre y gustos de la gente
Quién? la que se influye Por qué

Cómo? De manera que puedan


predecir los efectos
Cuándo? directos e indirectos
en sus obras
Cuánto?
Estudiando materias
Dónde? tales como psicología
Cómo y sociología

Aprender para cada problema


las necesidades y valores de
los afectados

Debido a que las obras de Tener presente a la


ingeniería tienen efecto sociedad
sobre la gente
DIAGRAMA DE CONCEPCIÓN DE LOS MODELOS:
(FÍSICOS, ESTOCÁSTICOS Y PROBABILÍSTICOS)

MODELOS

Principales tipos de ¿ Cómo deben verse las Procedimiento básico


modelos usados por discrepancias entre los para desarrollar modelos
ingenieros modelos y los objetos para predicción
reales?
(Prototipo)

Físicos Esquemático Principales formas en


que los ingenieros
emplean los modelos

Gráficos
Matemático

Concepción Para instrucción


Simulación, tren de de ideas Para control
aterrizaje a las ideas Para Comunicación
Para Predicción

Físicos Analogías Digital

Participativa geográfica
a todas las formas

No Competitiva
Competitiva
El primer objetivo de toda empresa es generar utilidade$$$$$

Económico Macro

Financiero Micro

PNB (Producto Nacional Bruto), lo que se produce en el país.


Modelo: Lo que voy a hacer, Lo que el cliente pide
Prototipo: Lo ya hecho. El tipo de lo que va a salir a la realidad

Conocimiento Saber hacer


Saber Habilidades

Tener actitud Ampliar Poner todo Usar métodos


adecuada Conocimientos el esfuerzo eficaces de
investigación

Tener confianza Convicción de Maximizar el Utilizar


en uno mismo que siempre área o soluciones metodologías
(TODOS hay un posibles
TENEMOS método (método momo)
INVENTIVA) mejor

Actitud de
Saber
Ser

Evitar Evite Use métodos Utilice los


evaluaciones preocupación sistemáticos métodos de
prematuras prematura acerca para descubrir estudio del azar
de los detalles posibilidades para descubrir
(definir lo urgente muchas
de lo importante) posibilidades
SÍMBOLOS FUNDAMENTALES DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL PARA LA
ELABORACIÓN DEL LAY-OUT

INSPECCION OPERACIÓN DEMORA ALMACENAJE

TRANSPORTE OPERACIÓN MÁQUINA


COMBINADA

LA MERCADOTECNIA ES TAN BÁSICA QUE NO PUEDE VERSE COMO UNA


FUNCIÓN INDEPENDIENTE O SEPARADA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL.

ES EL NEGOCIO TOTAL (LA EMPRESA) DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL


REULTADO FINAL, ES DECIR, DESDE LA PERSPECTIVA DEL CLIENTE (SU
JUICIO MUY VÁLIDO AL USAR UN PRODUCTO QUE FABRICAMOS).

REGLAS PARA CON EL CLIENTE:

1. EL CLIENTE SIEMPRE TIEN LA RAZÓN


2. SI EL CLIENTE SE EQUIVOCA, VUELVA A LEER LA REGLA
NÚMERO UNO

EL ÚNICO GNERADOR DE UTILIDADE$$$ EN LA EMPRESA ES EL


CLIENTE
EMPRESA O
INDUSTRIA

A
NUESTRO DEBER COMO INGENIEROS INDUSTRIALES ES LOGRAR QUE EL
TRABAJADOR SALGA (CREZCA) DENTRO DE LA EMPRESA EN TODOS LOS
ASPECTOS: MÁS CAPACITADO EN CONOCIMIENTOS (SABER), ACTITUDES
(SER) Y HABILIDADES (SABER HACER). DURANTE EL TIEMPO QUE TRABAJE
CON NOSOTROS.

“EL TRABAJADOR LO DEBEMOS HACER EL GERENTE GENERAL DE SU


MÁQUINA”.

PROVEEDORES INDUSTRIA VENTAS


O (INGRESOS)
EMPRESA $
$

P R O C E S O S

P R O D U C T I V I D A D

EFICIENCIA+ EFICACIA+ TÁCTICA+TÉCNICA


+ ESTRATEGIA
ALGORITMO PARA RESOLVER PROBLEMAS EN INGENIERÍA
INDUSTRIAL
FORMULACIÓN
DEL
PROBLEMA
EMBAJADAS
UNIVERSIDADES
DIAGRAMA DE CÓMO RECOPILACIÓN DE BIBLIOTECAS
MEJORAR LA INFORMACIÓN Y COPARMEX
INVENTIVA ANÁLISIS ONU MÉXICO
DEL PROBLEMA CANACINTRA
OIT

BÚSQUEDA DE
SOLUCIÓN MÉTODO MOMO

DISTINGUIR ENTRE
LO URGENTE Y FIJACIÓN DE SIEMPRE HAY UN
LO IMPORTANTE PRIORIDADES MÉTODO MEJOR

SE AGOTARON LAS
SATISFACCIONES POSIBILIDADES NO
PROBABLES EVALUACIÓN
TÉCNICAS, ECONÓMICAS
SOCIALES Y SI
FINANCIERAS SI
OTRAS ALTERNATIVAS

SELECCIÓN DE
COSTO/TIEMPO LA SOLUCIÓN

MEJORA CONTINUA.
PRESENTACIÓN “SIEMPRE HAY UN
DE MÉTODO MEJOR”
LA SOLUCIÓN
EFECTO PARA EL
CLIENTE:
CALIDAD , SERVICIO,
EFICACIA, EFICIENCIA MODELO PROTOTIPO
Y RAPIDEZ

CUMPLIMIENTO DE
OBJETIVOS IMPLANTACIÓN Y
EN LO PARTICULAR SEGUIMIENTO
GENERAL Y
ESPECIFICO.
EN LO CUANTITATIVO
Y CUALITATIVO

P R O D U C T I V I D A D

MÉTODO MOMO: IR DE LOS MÁS OBVIO A LO MENOS OBVIO


ALGORITMO PARA RESLOVER PROBLEMAS EN BOCAR
S.A. DE C.V. (FABRICANTE DE AUTOPARTES).

Estar consciente del


problema

Utilizar enfoque de
equipo

Describir problema

Implantar y verificar
acciones intermedias

Definir y verificar
causas reales

Identificar causas
potenciales

Seleccionar causas
posibles

NO ¿ Es la causa
potencial una
causa real ?

SI

Identificar soluciones
alternativas
Verificar acciones
correctivas

Implantar acciones
correctivas
permanentes

Prevenir reincidencia

1- UTILIZAR ENFOQUE DE EQUIPO. Establecer un grupo pequeño de gente


conconocimiento del proceso-producto, tiempo asignado, autoridad y habilidad en las
disciplinas técnicas requeridas para resolver el problema e implantar acciones
correctivas. El grupo deberá tener un facilitador asignado.
2- DESCRIBIR EL PROBLEMA. Especificar el problema del cliente interno-externo
identificando en términos cuantificables el quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo,
y cuánto.
3- IPLANTAR Y VERIFICAR ACCIONES INTERMEDIAS (CONTENEDORAS).
Definir e implantar acciones de contención para aislar EL EFECTO DEL
PROBLEMA de cualquier cliente interno-externo hasta que se implante la ACCIÓN
CORRECTIVA. Verifique la efectividad de la acción de contención.
4- DEFINIR Y VERIFICAR CAUSAS REALES. Identificar todas las causas
potenciales que pudieran explicar por qué ocurrió el problema. Aislar y verificar la
causa real probando cada causa potencial contra la descripción del problema e
información de prueba. Identificar acciones correctivas alternativas para eliminar la
causa real.
5- VERIFICAR ACCIONES CORRECTIVAS. A través de programas de prueba de
pre-producción, cuantitativamente confirmar que las acciones correctivas
seleccionadas resolverán el problema para el cliente y no causarán efectos secundarios
indeseables. Definir acciones de contingencia si se hace necesario, basadas en la
valoración del riesgo.
6- IMPLANTAR ACCIONES CORRECTIVAS PERMANENTES. Definir e
implantar las mejores acciones correctivas y escoger controles actuales ara asegurar
que la causa real haya sido eliminada. Una vez iniciada la producción vigilar los
efectos de largo plazo e implantar acciones de contingencia si se hace necesario.
7- PREVENIR LA REINCIDENCIA. Modificar los sistemas de administración,
operación, las prácticas y procedimientos para prevenir la reincidencia o problemas
similares.
MÉTODO YAMAHA PARA LA PRODUCTIVIDAD EN EL
ANÁLISIS DE PROBLEMAS.
Ingenieria de liberación Detectar situaciones problemática
de Problemas

Registrar puntos problemas en una bitácora


Análisis del trabajo,
Estudio de tpos. y movs.
Análisis de procesos y op
Análisis del flujo-método Analizar la condición presente
Análisis de pareto
Diags. Causa-efecto
Gráficos de control
Identificar la causa- raíz

Selección de un enfoque

Considerar alternativas Cuando la


disponibles, restricciones solución es
del entorno y criterios Reunir y estudiar la información inmediata y
para los resultados obvia no es
deseados necesario
el análisis
Diseñar propuestas alternativas

Estimar la eficiencia de las propuestas alts.

Evaluación y selección de alternativas

Diseñar plan de implantación

Registrar en la bitácora Implantación

Estandarización de la mejora
A POR QUÉ COMETE ERRORES UN OPERARIO ?

Nerviosismo Fenómeno No dormir


Poca continuidad fisiológico suficiente

Ansiedad sobre un
problema Adormecido
Demasiado Demasiadas llamadas
contacto con otros telefónicas
Dormido en el Pobre condición
trabajo física
Demasiadas personas
entran o salen de la Escuchando una Pensando en otra
Historia cosa Fatiga acumulada
sala

No puede Cansado
Demasiados deberes Atención Incapaz de permanecer alerta
de comunicación distraída concentrarse
Sentado Cansancio
POR QUÉ COMETE durante horas atrasado
Temperatura alta ERRORES UN
Entorno de OPERARIO Pobre operación
trabajo pobre del equipo Muchos cambios
de material
Conceptos falsos
Oscuro difícil de
ver
Mucha presión para Carga de material
No revisa reducir las operaciones
Muchas omisiones
Difícil de ver
durante la Operaciones mal El operario no puede
ebullición secuenciadas seguir el ritmo
Lectura equivocada
del programa
El producto Opera según hábito
Secuencia muy cambia a menudo
complicada Los valores numéricos
son similares

Pendiente de otra
Difícil de leer el cosa
panel CNC
Para el caso de las empresas nacionales, en la materia de Ingeniería de Métodos de
Trabajo se efectuaron de julio de 1998 a julio de 2002 una serie de diagnósticos de
productividad de instalaciones, materiales y mano de obra a una muestra de
empresas medianas en las que se obtuvieron los siguientes resultados:

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD


Por lo que el ingeniero industrial debe estar capacitado para: analizar y mejorar
diseños de productos y servicios, utilización de materiales, aplicando los enfoques de
Ingeniería Concurrente, Reingeniería, Outsourcing, Calidad Total, Logística,
Distribución de la Planta, Manejo de Materiales, Planeación y Control de la
Producción, Mantenimiento (predictivo, preventivo y correctivo), Estudio del Trabajo,
con el apoyo de técnicas de estudio del mercado de la clientela y del producto.

JIT - JUST IN TIME


TQC – TOTAL QUALITY CONTROL
MRP – MATERIAL RESOURCES PLANNING
C A U S A S E F E C T O S

Relaciones Aumento
Financiero Administrativo laborales Gastos
Entrega
Equipos y Extemporánea Reparaciones
Baja
Unidades de refaccs Constantes
Moral Depreciación
Falta de Diversas Alta de
Presupuesto Distribución
Unidades
Operación Inadecuada
Excesiva Bajo nivel de
de Unids. mantenimiento
en las unidades
Falta de
de la ARMADA Bajo rendimiento
Ineficiencia Refacciones
DE MÉXICO de unidades
del personal de Repuesto
Carencia de
Falta Refacciones Vigilancia
Capacitación Insuficiente
Falta de Apoyos Burocracia
Se Incumplen
Planes de Excesiva
Falta de Htas.
Mtto
Recursos Recursos Operatividad
Humanos Humanos Deficiente
RecMateria

DIAGRAMA ISHIKAWA CAUSA-EFECTO CASO ARMADA DE MÉXICO

LEY DE PARETO: El 20% de tus defectos te causan el 80% de tus problemas


PROCESO DE MEJORA CONTINUA

Planeación + Liderazgo + Capacitación + Resultados + Acción = Resultados Exitosos

Liderazgo + Capacitación + Resultados + Acción = Confusión

Planeación + + Capacitación + Resultados + Acción = Cambio Lento

Planeación + Liderazgo + + Resultados + Acción = Ansiedad

Planeación + Liderazgo + Capacitación + + Acción = Frustración

Planeación + Liderazgo + Capacitación + Resultados + = Sueños

Si no hay: No habrá:

Planeación Resultados exitosos


Liderazgo Cambios rápidos
Capacitación Cómo hacerlo
Resultados Se realizan los objetivos
Acción Resultados (cualitativos y cuantitativos; ni
objetivos generales, particulares y específicos)
“Siempre hay un método mejor = Mejora Continua (permanente)

Premisa fundamental “Evita la ceguera de taller”


de la (Los defectos forman parte de
Ingeniería Industrial nuestra rutina)
DIAGRAMA GENERAL DE LA MEJORA CONTÍNUA

LOGROS

Almacenes 7

Personal 6

Tecnología 5

Seguridad Industrial 4

Mantenimiento 3

Inversión 2

Producción 1

E F M A M J J A MES

NOTA: CADA MES SE MEJORA CADA UNO DE LOS ASPECTOS DE LA


INDUSTRIA; QUE LOS INDICES NOS INDIQUEN UN FOCO DE ATENCION Y POR
LO TANTO UNA MEJORA CUALITATIVA Y CUANTITAVAMENTE EN EL TIEMPO.

Líder: Los líderes establecen la confianza entre todas las personas de la organización;
dan y reciben confianza, aceptación, honestidad y responsabilidad. Los líderes
tienen sólidos principios éticos y asumen la responsabilidad por las vidas que la
organización afecta ( proveedores, empleados, accionistas, clientes). Hacen
cambios que se traducen en logros.

Ética: El sentido ético se caracteriza por una capacidad de distinguir entre lo que es
bueno y es malo. La experiencia demuestra que todos los seres humanos
llevamos impresa la capacidad de distinguir entre lo que es bueno y lo que es
malo, no importa la cultura y la época: el hombre siempre ha tenido y tiene esa
capacidad. No podemos entrar aquí en la importante cuestión de si el bien o el
mal dependen de la cultura o de la naturaleza, lo que interesa es subrayar que
todos somos capaces de valorar lo bueno.

Tiene sentido ético quien tiene sentido del deber ser, saber que conviene para
llegar a ser en forma integral, considerando al hombre como un todo, constituido
por razón, voluntad, sentimientos, cuerpo y espíritu y con un fin natural y otro
que excede a la naturaleza.

ÉTICA PROFESIONAL

Básicamente consiste en respetar los bienes de la empresa sin violar y respetar los
derechos de los trabajadores, y sin dañar los bienes de la empresa.

La ética profesional se refiere a reforzar y promover los principios que demanda la


carrera. Estos principios tienen un amplio sentido social, ya que el fin común de los Ingenieros
Industriales es generar un bienestar compartido.

El código de ética profesional se fundamenta en conseguir resultados sin faltar a los


valores que son indispensables en el desarrollo profesional de la Ingeniería Industrial.

Anteponer Obtener
Ética valores y Resultados
Profesional principios Éxitos

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. El ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su


profesión comprometido con el servicio a la sociedad mexicana, atendiendo al
bienestar y progreso de la mayoría.
2. El ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el
interés general, de esta manera evitará situaciones que involucren peligros o
constituyan una amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y demás
derechos del ser humano.
3. Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la profesión y velar
por el cabal ejercicio; así mismo mantener una conducta profesional cimentada
en la capacidad, la honradez, la fortaleza, la templanza, la magnanimidad, la
modestia, la franqueza y la justicia, con la conciencia de subordinar el bienestar
individual al bien social.
4. El ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus
conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir su
experiencia, proveer oportunidades para la formación y capacitación de los
trabajadores, establecidas en la legislación laboral mexicana.
5. Es responsabilidad del ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y
apego a las disposiciones legales. En particular, velará por el cumplimiento de
las normas de protección a los trabajadores, establecidas en la legislación
laboral mexicana
6. En el ejercicio de su profesión, el ingeniero debe cumplir con la diligencia los
compromisos que haya asumido y desempeñará con dedicación y lealtad los
trabajos que se le asignen, evitando anteponer su interés personal en la
atención de los asuntos que se le encomiendan, o coludirse para ejercer
competencia desleal en perjuicio de quien reciba sus servicios.
7. Observará una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia,
imparcialidad y rectitud, a las personas con que tengan relación particularmente
a sus colaboradores, absteniéndose de incurrir en desviaciones o abusos de
autoridad y de disponer o de autorizar a un subordinado conductas ilícitas, así
como de favorecer indebidamente a terceros.
8. Debe salvaguardar los intereses de la institución o persona para la que trabaje
y hacer buen uso de los recursos que se le hayan asignado para el desempeño
de sus labores.
9. Cumplirá con eficiencia las disposiciones que en ejercicio de sus atribuciones le
dicten sus superiores jerárquicos, respetará y hará respetar su posición y
trabajo; si discrepara de sus superiores tendrá la obligación de manifestara ante
ellos las razones de su discrepancia.
10. El ingeniero tendrá como norma crear y promover la tecnología nacional,
pondrá especial cuidado en vigilar que las transferencias tecnológicas se
adapten a nuestras condiciones conforme al marco legal establecido. se obliga
a guardar secreto profesional de los datos confidenciales que conozca en el
ejercicio de su profesión, salvo que les sean requeridos por autoridad
competente.

Paradigma: Idea auto impuesta

Gasto: No se recupera
Costo:: Si se recupera

Coste: Precio en dinero


Costo: Precio en trabajo

* VER “CÁTEDRA DIGITAL” menú: “Líneas de Investigación”, sub menú: “Nuevas


tendencias de la Ingeniería Industrial”.
OUTSOURCING

El outsourcing o terciarización constituye un camino que está siendo


crecientemente transitado por las compañías, movidas por la urgencia de crecer en
la eficiencia y la eficacia de su gestión para sostener sus posiciones en los mercados
globalizados e hiper-competitivos.

El outsourcing puede hacerse cargo de una función sencilla, como un centro de


datos hasta un proveedor de alta calidad que ofrece los mas altos niveles de servicio
a un bajo costo, ayudando a los negocios a competir hay en día en el mercado
altamente competido.

OUTSOURCING: Adquisición sistemática, total o parcial y mediante proveedores


externos de ciertos bienes o servicios necesarios para el
funcionamiento operativo de una empresa, siempre que hayan
sido previamente producidos por la propia empresa y se trate de
bienes y servicios vinculados a su actividad.

VENTAJAS:

• Al decidir traspasar ciertas actividades o verdaderos especialistas, se piensa


que dichos proveedores contribuirán a mejorar el resultado global de la
empresa que los contrata a través de del logro de éxitos en calidad y costo,
los beneficios surgirán de las actividades terciarizadas, lo que les permitirá
brindar un producto mejor y a un precio menor al costo de hacerlo
internamente.
• Dedicarse a la administración y dejar la tecnología a expertos
• Reduce y controla los gastos de operación de la compañía
• Acelera la reingeniería

Algunas de las actividades que son objeto de terciarización son:

- Logística
- Actividades administrativas
- Procesos Productivos
- Obtención de Materiales
- Actividades Comerciales
“Haz lo que mejor sepas hacer y el outsourcing hará el resto”

“La fórmula mágica de los negocios exitosos ha descubierto que hay que
tratar a los clientes como si fueran invitados y a los empleados como
personas”

“Outsourcing” significa comprar un producto o servicio que no sea producido por


usted mismo.

La llave del éxito entre empresas es tener en común las mismas metas y si
nosotros no le ayudamos a cumplir sus metas no hemos conocido las nuestras.

REINGENIERÍA

Es el cuestionamiento fundamental y el rediseño radical del sistema organizacional


total, comprende el Proceso de Negocios, la Estructura Organizacional, los Sistemas
Administrativos y de Medición y la Cultura Empresarial, con el objeto de lograr
mejoras dramáticas en parámetros críticos de desempeño como lo son los costos,
calidad y servicio. MICHAEL HAMMER

Busca romper con el sistema organizacional actual para inventar uno diferente,
que permita a la empresa, competir mejor en comparación con los que viene
compitiendo.

Proceso de Negocios: Actividades sucesivas que generan valor agregado que


debe ser fundamentalmente hacia el cliente, se dedica a otras áreas como:
comercialización y ventas,, cobranza, contabilidad, administración, diseño de
productos, etc. Al llevar a cabo una reingeniería, no debe hacerse el rediseño sobre
todos los procesos al mismo tiempo por que ocasionaría un descontrol en la
organización. Es importante seleccionar no mas de cinco procesos a rediseñar,
generalmente son los críticos que tienen más impacto hacia el cliente y la estrategia
de la organización.

En la actualidad una empresa se define no por sus productos y servicios sino por
sus procesos, ya que son el corazón de la organización por que son los que crean y
proveen valor a sus clientes.

Estructura Organizacional: En términos de reingeniería primero se rediseña el


proceso y después se determina la estructura organizacional, las necesidades del
proceso determinará las características que debe tener el personal que trabajará en
él. Reduce supervisión, combina tareas fragmentadas y elimina el trabajo que no
añada valor.
Sistemas Administrativos y de Medición: Indicadores y controles que permiten a
la estructura tomar decisiones por cada etapa del proceso

LO QUE NO ES REINGENIERÍA:

Mejora Continua : Cambio que sufre un proceso para reducir costo y tiempo
- Automatización: Reemplazar actividades realizadas por la mano del hombre
por máquinas lo que genera una disminución dramática
en costo/tiempo y en errores
- Reingeniería de reversa: Reconstruye procesos obsoletos con tecnología
moderna
- Reestructuración: Ajustar la estructura organizacional de acuerdo a las
necesidades del mercado, pero sin pensar en el futuro.
- Calidad Total: Todos los productos generados por la empresa satisfagan
totalmente al cliente y la calidad debe de empezar por el centro de la empresa.
- Downsizing: Es hacer más con menos personal, un recorte determinado de
personal con el fin de reducir costos.

Metodología:

- Necesita como materia prima la estrategia de la empresa que dicte los mercados
a donde se va a orientar, que productos diseñar y apoyar.
- Apoyo de las más altas esferas de la compañía. Se necesita el apoyo de la
dirección general y su convencimiento e involucramiento para llevar a la
reingeniería al éxito.
- Excelente equipo de trabajo: Integrarlo por las mejores personas que se pueda
disponer.
- Necesita un líder que comunique las metas, ayude a generar nuevas ideas,
involucre a todos, provea lo necesario refuerce el trabajo en equipo y la
participación y mantenga motivado al equipo de trabajo.
- Un plan de trabajo, un excelente proyecto puede fracasar por una mala
administración.
- Hay que fijar objetivos y metas que llamen al reto al equipo de trabajo, una meta
agresiva provocará en el equipo un ambiente de motivación y superación.

Pasos:
a) Preparación
b) Identificación
c) Diagnóstico
d) Rediseño
e) Implantación

CEGUERA DE TALLER: Se está siempre en un taller o proceso y no se perciben las


fallas y puede existir en reingeniería por lo que se debe tomar a alguien externo.
ESQUEMA CONCEPTUAL PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA REINGENIERÍA

PANORAMA ACTUAL PREPARACIÓN IDENTIFICACIÓN

-Los clientes asumen el -Entender perfil corporativo - Identificar los procesos y


mando - ¿ Por qué hacemos lo que diagramarlos
- La competencia se estamos haciendo ? - Priorizar y seleccionar
intensifica - ¿ Por qué en esa forma ? procesos: A
- El cambio se vuelve - Reconocer necesidades Difusión: ¿ Qué procesos se
una constante estratégicas. encuentran en mayores
- ¿ Qué se debe hacer ? dificultades ?
- Identificar rasgos Importancia: ¿ Cuáles
DESPIÉRTATE organizacionales y ejercen el mayor impacto en
tecnológicos los clientes ?
Factibilidad: ¿ Qué procesos
son, en este momento, más
UBÍCATE
susceptibles de una
reingeniería ?

ORGANÍZATE

DIAGNÓSTICO REDISEÑO EJECUCIÓN

- Establecer límites y - Sesión de - Implantar el nuevo


alcances del Proceso Reingeniería: sistema organizacional:
- Detectar necesidades Generar ideas de Ejecución de los nuevos
de los clientes innovación. procesos
- Identificar Generar Alternativas de Establecer programas
paradigmas y reglas rediseño educativos
A
implícitas del proceso Identificar impactos en Desarrollar infraestructura
- Entender flujo del la estructura, tecnología de soporte
proceso actual y Cultura. Documentar el nuevo
- Definir Visión , - Rediseñar el istema proceso.
Metas y Objetivos, Organizacional. Observar resultados y
para el nuevo diseño retroalimentar
- Continuar innovando
ENFÓCATE ALÓCATE

ATERRÍZATE
IMPLANTACION DEL ESQUEMA DE CALIDAD DEL GRUPO
ADO (AUTOBUSES DE ORIENTE, S.A. DE C.V.), PARA LAS
CINCO S´, CONDICIÓN PARA LA REINGENIERÍA.

5 “S” es una actividad NORMAL, no es una actividad especial o adicional al


realizar en nuestra forma de vida, es simplemente hacer lo que se tiene que
hacer, en lugar donde se vive o se trabaja.

QUÉ SON LAS 5 S´ ?

SEIRI POR QUÉ SON


SEITON NECESARIAS LAS 5
SISOU S´ ?
SEIKETSU
SITSUKE

SIN DAÑO A TRAVÉS DE: SIN DEFECTOS A TRAVÉS


DEL MEJORAMIENTO DE
LA SEGURIDAD ES LA CALIDAD
PRIMERO
La ropa desordenada nos hace Un insignificante defecto es
perezosos notorio en un área limpia
Manchas de aceite en el piso
Un pequeño descuido nos puede La limpieza reorganiza a la
causar daños severos planta entera tanto como para
no hacer ningún defecto

NO MALGASTAR/ SEIKETSU
REDUCCIÓN DE COSTOS
Significa hacer lo necesario
Siempre mantener tu área orden y limpieza, parte de
limpia y ordenada. nuestras costumbres
Una planta limpia no genera
problemas e incrementa el El orden y la limpieza son el
interés de la operación. primer paso hacia la seguridad.
Un área sucia y desordenada es
el origen del desperdicio
SITSUKE SEIRI
Es disciplina La eficiencia empieza
eliminando lo innecesario
Significa ser siempre fiel a
nuestras costumbres y reglas Es distinguir las cosas
necesarias de las innecesarias
El saludo es el primer paso a la
disciplina

SEITON SEISO
Es poner las cosas en orden Es limpiar siempre tu área de
trabajo
Así se eliminará el tiempo
perdido en buscar las cosas El mejoramiento de la calidad
proviene de un ambiente limpio
Esto no siempre significa
arreglar las cosas para que se
vean bien
REINGENIERÍA VS MEJORA CONTINUA

LOGROS EN:
REINGENIERIA
PRODUCTIVIDAD MEJORA
PRODUCCIÓN CONTINUA
VENTAS
ALMACENES
ETC.

T2 [T]
T1
T I E M P O

T2 – T1 = ESFUERZO DE REINGNIERÍA PARA LLEGAR A LOS MISMOS


LOGROS EN TIEMPOS MENORES DONDE LA COMPETENCIA NOS OBLIGA

“ NADA CARACTERIZA MÁS A LA ORGANIZACIÓN EXITOSA QUE SU


DISPOSICIÓN A PODER DESECHAR AQUELLAS PRÁCTICAS QUE LA
HICIERON TRIUNFAR EN EL PASADO”.

“ OLVIDE TODO LO QUE SABE SOBRE CÓMO DEBE FUNCIONAR UNA


EMPRESA: CASI TODO ESTÁ ERRADO !”

MICHAEL HAMMER Ing. Industrial creador de la Reingeniería.


CASO CHRYSLER:

Realizado por el ing. Industrial Lee Iacocca.

I - LOS SÍNTOMAS OBSERVADOS EN CHRYSLER :

GENTE / ADMINISTRACIÓN

 DESORDEN
 FALTA DE MOTIVACIÓN Y ALTO AUSENTISMO
 FILTRACIÓN DE INFORMACIÓN
 NUMEROSOS “DUCADOS”, GOBERNADOS POR UNA “PRIMA DONNA”
 35 VICEPRESIDENTES, CADA UNO UN CLAN.
 FALTA DE COMUNICACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL
 SECRETARIAS SIN DEMASIADO TRABAJO ESPECÍFICO
 MIEMBROS DE ALTA DIRECCIÓN CORRIENDO DE UN BANCO A OTRO.
 UNA GRAN EMPRESA MANEJADA COMO PEQUEÑA
 NADIE HACIA LO CORRECTO (FONDO, FORMA Y TIEMPO)
 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN, USADAS, POBRES
 EJECUTIVOS QUE NO PODIAN RESCATARSE (RESUCITAR)
 EXCESIVA CANTIDAD DE GENTE

PRODUCTOS

 AUTOS DE ALTO CONSUMO


 GRNADES PROBLEMAS DE CALIDAD
 SE ESTABA PERDIENDO LA LEALTAD DEL CONSUMIDOR
 ALTOS INCENTIVOS
 ALTO PUNTO DE EQUILIBRIO (2.3 MILLONES DE UNIDADES)

ENTORNO

 CRISIS ENERGÉTICA DE 1979


 RECESIÓN ECONÓMICA
 EXCESIVA REGULACIÓN
 IMPOSIBILIDAD DE OBTENER MÁS CRÉDITOS POR LA VÍA USUAL E
IMPOSIBILIDAD DE VENDER LA EMPRESA O DE UNA ALIANZA
ESTRATÉGICA O FUSIONARSE ( VIRTUAL ESTADO DE QUIEBRA)
REINGENIERÍA DE CHRYSLER

ENFOQUE

• REIMPLANTAR RÁPIDAMENTE EL ORDEN Y LA DISCIPLINA


• TOMA DE DECISIONES “ QUIRÚRGICAS” CON RAPIDEZ
• FORMACIÓN DE UN VERDADERO EQUIPO GERENCIAL ( SE INICIÓ
INCORPORANDO UN TALENTO EN FINANZAS)
• SE FOMENTÓ LA INTERACCIÓN HORIZONTAL Y SE DETRUYAERON
LOS “DUCADOS” MEJORÁNDO LA PRODUCTIVIDAD

GENTE

• FUERTE REDUCCIÓN DE PERSONAL (MÁS DE 15000 PERSONAS


DESPEDIDAS POR IMPRODUCTIVIDAD, REDUCIENDO LA CANTIDAD
DE NIEVELES EN LA ORGANIZACIÓN Y EN LOS GRUPOS STAFF)
• REDUCCIÓN DE SALARIOS A NIVELES GERENCIALES, SUSPENSIÓN
DE AUMENTOS POR ANTIGÜEDAD, REDUCCIÓN DE BENEFÍCIOS AL
PERSONAL, FUERTE NEGOCIACIÓN CON EL SINDICATO PARA
REDUCIR COSTOS LABORALES.
• MEJORA EN LA COMUNICACIÓN VERTICAL, CON DIFUSIÓN DE
INFORMACIÓN Y CHARLAS A ALTO NIVEL.
• CREACIÓN DE UNA ATMÓSFERA DE “EQUIDAD EN EL SACRIFÍCIO”.
EL ESFUERZO ERA COMPARTIDO POR TODOS. PRODUCTIVIDAD EN
TODOS LOS NIVELES Y ACTIVIDADES.

ADMINISTRACIÓN

• CREACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROLES FINANCIEROS


• REDUCCIÓN DE COSTOS Y GASTOS, BAJANDO EL PUNTO DE
EQUILIBRIO DE 2.3 A 1.1 MILLONES DE UNIDADES. CIERRE DE
PLANTAS ANTIECONÓMICAS
• NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES, CONCESIONARIOS Y BANCOS
• REDUCCIÓN DE INVENTARIOS

PRODUCTO

• CONCENTRACIÓN DE ESFUERZOS EN PRODUCTIVIDAD


• LANZAMIENTO DE UN MODELO ALTERNATIVO Y OTRO
CONVERTIBLE CON ÉXITO COMERCIAL
• TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN
• REDUCCIÓN DE TIEMPOS EN FÁBRICA
• CALIDAD EN TODO EL PROCESO PRODUCTIVO
• OPTIMIZACIÓN DE CAPCIDAD INSTALADA

ESTRATEGIA

• VENTA DE ACTIVOS NO NECESARIOS ESPECIALMENTE EDIFICIOS


Y TERRENOS
• BÚSQUEDA DE AYUDA FINANCIERA EN EL GOBIERNO Y BANCOS,
PARA FINANCIAR EL PERIODO DE REESTRUTURACIÓN
• REDUCCIÓN DE DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS (ZAPATERO A
TUS ZAPATOS)
• FUERTE CAMPAÑA DE PUBLICIDAD CON INTERVENCIÓN
PERSONAL DE IACOCCA Y OTROS DIRECTORES QUE DONABAN SU
ESFUERZO Y A VECES DINERO

TODOS LOS CAMBIOS LOGRADOS FUERON EN LAS DIMENSIONES DE


TIEMPO Y COSTO; ANÁLISIS MATEMÁTICOS DE PRODUCTIVIDADES EN
DIVERSAS ÁREAS DE LA PRODUCCIÓN, MANTENIMIENTO,
ALMACENES, TECNOLOGÍA, PERSONAL, DISTRIBUCIÓN Y
TRANSPORTE, DISEÑO DEL PRODUCTO, PLANEACIÓN Y CONTROL DE
LA PRODUCCIÓN, DISEÑO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS, ETC.
BENCHMARKING

Es una herramienta de medición de desempeño de una empresa, utilizada con


iniciativas de mejoramiento para medir desempeño operativo comparativo e
identificar las mejoras prácticas. Es fundamental no solo para aplicarla dentro de la
Reingeniería, sino para darnos cuenta como van nuestros productos o servicios en el
mercado.

Es hacer una comparación de nuestro producto o servicio con respecto a la


competencia, el beanchmarking se tendrá que realizar en contra de la mejor industria
del mundo, es notar en que aspectos de nuestro negocio estamos mejor y en cual
tendremos que mejorar para estar a la vanguardia.

- Decida a que aplicar Beanchmarking: que aspecto puede ser sometido; bienes,
servicios, procesos, staff, etc.
- Identifique a los socios: Deben ser comparados al más alto nivel
- Reúna Información: Colectar datos cuantitativos y financieros
- Analice la información: Entender similitudes y diferencias como entender las
conexiones con el contenido operativo principal.

Para la matriz se tendrá:

- Producto o Servicio: El producto o servicio, el cual se va a ofrecer al cliente


-
- Factor de Comparación: Resultados obtenidos de la comparación de los
requerimientos para saber lo que es importante para el consumidor.
-
- Requerimientos de Ingeniería: Procesos que conforman la realización de un
producto desde su nacimiento hasta su implementación
-
- Requerimiento de cliente interno y externo. tienen que ser cumplido por la
empresa hacia el producto o servicio
-
- Beanchmarking: El objetivo es realizar una comparación entre la empresa y la
competencia para darnos a conocer la percepción del cliente
LOGÍSTICA

Del griego “logísticos“ saber calcular.


Es la ubicación de los recursos en el lugar adecuado y en el tiempo convenido, se
aplica para la gestión efectiva de la cadena de suministro ( supply Chaín) o cadena
logística.

Según el CEL (Centro Español de Logística), es percibida como una herramienta


de obtención de competitividad que redundan en el incremento de la rentabilidad.

Es aprender a decir lo predecible. La ingeniería industrial se sustenta en la


Logística.

PRODUCTO

PUBLICIDAD PRECIO

PLAZA
(Distribución logística)

Las 4P del marketing, las empresas han atacado las:

P = Producto + Precio + Publicidad + Plaza

La gestión efectiva de las cadenas logísticas excede los tradicionales límites de


las organizaciones y lleva al desarrollo de relaciones de integración y
complementación entre proveedores, productores de bienes/servicios y clientes se
desarrollan en un escenario ganar-Ganar. Implica el aprovechamiento de la
economía de escala de producción , consolidación de inventarios efectivos y la
capacidad de llegar a los clientes con una cartera de productos ampliada y a un
precio competitivo.

Las relaciones de “partner ship” o cliente /socio o proveedor/socio, van a ser


moneda común en muchos sectores a los cuales no se escapa la logística.
Cadena intensiva de mano de obra donde se transforma el producto básico en el
producto ampliado como lo recibe el cliente

Clientización
C

Producto
Ampliado
A

Valor Agregado

Plataforma Logística

L
Producto Básico
CASO DE LOGÍSTICA EN LA DISTRIBUCIÓN

FUENTES DE
SUMINISTROS FÁBRICAS CLIENTES

PREVISIÓN DE DEMANDA

PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS

COMPRAS

TRANSPORTE ( APROVISIONAMIENTO ) GESTION DE MATERIALES


INVENTARIO DE PRODUCCIÓN

ALMACENES

MANEJO DE MATERIALES Y PRODUCTOS


LOG.
SEMITERMINADOS

ENVASE Y EMBALAJE
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
INVENTARIO DE DISTRIBUCIÓN

PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN

PROCESAMIENTO DE PEDIDOS

TRANSPORTE DE DISTRIBUCIÓN
ANTÍGUOS Y NUEVOS PARADIGMAS DE LA ING. INDUSTRIAL:
RESPECTO A LA PRODUCCIÓN

ANTÍGUOS NUEVOS
60’s,70’s,80’s,90’s 2000 en adelante

Mejores máquinas hacen mejores Mejores trabajadores hacen mejores


trabajos máquinas
Los seres humanos implican La gente proporciona adaptabilidad
incertidumbre
Las cosas se desgastan cuando se Los individuos se atrofian cuando son
usan ignorados
Las máquinas tienen valor por que no Las personas tiene valor por que
cambian cambian
Las empresas se dividen en buenas o Las empresas se dividen en rápidas o
malas lentas
Las cosas se pueden medir y tienen un Los seres humanos tienen un valor
precio inmensurable y no tienen precio

RESPECTO A LA CALIDAD

ORGANIZACIÓN TÍPICA NUEVA COMPETENCIA


70’s, 80’s, 90’s 2000

Medición en partes por ciento Medición en partes por millar


Mentalidad: Filosofía:

“No lo compongo amenos que se “Mejoramiento Continuo”


descomponga”
Confianza en los sistemas de control de Administración total de la calidad
calidad para entradas y salidas
Costo de calidad de 25% de las ventas Costo de la calidad 5% de las ventas
Derivadas sucesivas
$
$
RESPECTO A LA TECNOLOGÍA

ORGANIZACIÓN TÍPICA NUEVA COMPETENCIA


70’s, 80’s, 90’s 2000

Tecnología dedicada Tecnología flexible y aplicada


Tecnología Compleja Apropiada/Compleja
Hitech-low-Touch Hitech/hi touch
Mentalidad Filosofía:
“Dinero/capital, resuelven problemas” “dejen a las personas integrantes del
sistema donde la tecnología y el capital
hacen falta
Islas de Mejoramiento Mejoramiento compatible
$
$
RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN

ORGANIZACIÓN TÍPICA NUEVA COMPETENCIA


70’s, 80’s, 90’s 2000

Organización centrada en la Organización centrada al cliente


administración
Enfoque al trabajo Enfoque sobre factores
La compañía es un activo La compañía son personas
La compañía es una posesión Las personas son activas
Economía de escala Economía de tiempo
Lo mas grande es lo mejor La respuesta rápida (cultura de la
rapidez) es mejor
La administración y el staff promueve a Todos como equipo promueven las
las mejoras mejoras
Organización vertical Organización horizontal
Mediciones de desempeño como Medición del desempeño para el
control Mejoramiento
Indicadores financieros dominantes
$
$
COSTOS TOTALES DE FABRICACIÓN

COSTOS
DE PLANTA DISTRIBUCIÓN Y VENTAS
ADMON.
AMP*
A
C
C Oficinas Mantenimiento C
I Directivos Materia Prima L
O Empleados Mano de Obra Empaque, I
N Secretarias Combustibles Vendedores, E
I Limpieza Lubricantes Transportes N
S etc. Energía Eléctrica T
T Procesos E
A S
APT*
S

COSTOS COSTOS COSTO DE


FIJOS VARIABLES VENTAS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

• AMP= Almacén de Materia Prima


• APT= Almacén de Producto Terminado

COSTO = PRECIO EN TRABAJO


COSTE = PRECIO EN DINERO
PUNTO DE EQUILIBRIO

VENTAS ($)
Ganancias Netas

Reflejo de
Productividad
costos variables
Hacer más
con menos
-------------------------------------------------------------
Hacer más
con lo mismo costos fijos

UNIDADES PRODUCIDAS

Pérdidas

Costo Total = Costos Fijos + Costos Variables (Productividad Total)

Productividad = Lo que hice


Cuánto me costó hacerlo = Costos Totales
(Recursos consumidos)
ISO
Organización Internacional de Normalización, es una federación mundial de
organismos nacionales de normalización con sede en Ginebra, Suiza, cuya
función es desarrollar y difundir normas para el cumplimiento de requisitos
referentes a productos, Sistemas de Gestión de Calidad así como condiciones
estratégicas.

Etimológicamente ISO quiere decir igual, o DEFINE UN PARÁMETRO DE


ESTANDARIZACIÓN, PRODUCIR DE IGUAL MANERA Y CON CALIDAD UN
PRODUCTO QUE MILPRODUCTOS.

NORMA DESCRIPCIÓN

9000 Describe los principios de los sistemas


(ISO 8402:1994) de gestión de calidad y específica la
terminología

9001 Especifica los requisitos para los


ISO 9001:1994 sistemas aplicables a toda la
9002: 1994 organización que demuestre su
9003: 1994 capacidad, su objetivo es el logro de la
satisfacción del cliente

9004 Vías para la eficacia y la efectividad, su


ISO 9004:1:1994 objetivo es la mejora del desempeño de
9004:2:1994 la organización y la satisfacción del
9004:3:1994 cliente.
9004:4:1994

Principios hacia la mejora continua (ISO 9004:2000)

- Organización enfocada al cliente: Deben comprender las necesidades


actuales y futuras del cliente esforzarse en exceder sus expectativas
- Liderazgo: establecen unidad de propósito y dirección a la organización que
se involucran totalmente
- Participación del Personal: Es la esencia de una organización, su
implicación posibilita las habilidades en beneficio de la organización
- Enfoque basado en los procesos: Los resultados se alcanzan cuando se
gestionan como procesos
- Enfoque del sistema hacia la gestión: Identificar, entender y gestionar para
un objetivo
- Mejora Continua: Debe ser un objetivo de la organización
- Toma de decisiones basada en hechos: Las eficaces se basan en el
análisis de datos y de información.
- Relación beneficiosa con el proveedor: Intensifica la capacidad de ambos
para crear valor.

REQUISITO DE LA NORMA ISO 9001:2000

- Sistemas De gestión de calidad


- Responsabilidad de la dirección
- Gestión de recursos

SISTEMAS DE Requisitos generales


GESTIÓN DE Requisitos de la documentación
CALIDAD Manual de Calidad
Control de los documentos
Control de los registros

Compromiso de la dirección
Enfoque al cliente
RESPONSABILIDAD Política de calidad
DE LA Planificación
DIRECCIÓN Responsabilidad, autoridad y comunicación
Revisión por la dirección

GESTION Provisión de recursos


DE Recursos humanos
RECURSOS Infraestructura
Ambiente de trabajo

Planificación de la realización del producto


REALIZACIÓN Procesos relacionados con el cliente
DEL Diseño y desarrollo
PRODUCTO Compras
Producción y prestación del servicio
Control de los dispositivos de seguimiento
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

- Productividad = Producción Total


Factor a Medir

- Productividad = Actividad = Producción Total


Costo # hrs. de trabajo

- Productos Obtenidos
Hrs. hombre

- Precio Venta
Salario hr. hombre X Producto

Capacidad Instalada APLICACIONES A REALIZAR


Capacidad Utilizada EN CASO PRÁCTICO DE
PRODUCCIÓN EN CLASE.
- Productos Obtenidos
Capacidad Instalada

- Hrs. hombre Efectivas


Hrs. de Trabajo Disponibles

- Costo de Materia Prima


Costo de Fabricación

- Productos Obtenidos TURNO 1 – 8 HRS


Energéticos Consumidos TURNO 2 – 7.5 HRS
TURNO 3 – 7.0 HRS
En cada turno incluida media hora de comida.

- Productos Obtenidos
Energía Eléctrica Consumida

- Hrs. hombre de trabajo efectivo


Hrs. hombre de trabajo disponibles

- Productos Obtenidos
Capital Invertido

- Salarios Pagados
Hrs. de Trabajo
OTROS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD:

- VENTAS NETAS POR CADA TRABAJADOR OCUPADO


- VALOR AGREGADO POR CADA TRABAJADOR OCUPADO
- VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR CADA PRODUCTO RECHAZADO Y
RETRABAJADO EN LA PLANTA CON RESPECTO AL VALOR DE LAS
VENTAS NETAS
- CICLO DEL TIEMPO TÍPICO QUE TRANSCURRE DESDE LA ORDEN DEL
CLIENTE A LA ENTREGA DEL PRODUCTO.
- PROPORCIÓN DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS E INDIRECTOS
CONTRA TRABAJADORES EN PRODUCCIÓN

NOTA: CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN EN CLASE.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Condiciones Inseguras Agentes Materiales

(riesgos físicos) Medio Ambiente


FACTORES
DE
ACCIDENTES

Ignorancia
Actos Inseguros
(errores humanos) Temperamento

Deficiencias físicas y
anímicas

DINÁMICA DE COLORES:

TUBERIA DE AIRE COMPRIMIDO VERDE


EQUIPO CONTRA INCENDIO ROJO
TUBERIA DE GAS AMARILLO
TUBERIA ELÉCTRICA ANARANJADO
AGUA POTABLE AZUL MARINO
AGUA CONTRA INCENDIO AZUL Y ROJO
TUBERIA DE VAPOR PLATEADO
PIEZAS EN MOVIMIENTO AMARILLO Y NEGRO
SEGURIDAD INDUSTRIAL II
Condición
Insegura

Accidente

Trabajador Accidente Permanente


Lesión

Parcial

Distracción

Incapacidad

Permanente Parcial

Genera Costos

Baja Productividad

Paro de la planta total o parcial


SEGURIDAD INDUSTRIAL III

IMSS Empresa

Ley del IMSS Comisión Mixta de


Seguridad e Higiene

Personal Empresa
Personal Trabajadores
Representante Sindical

REGLAMENTO INTERNO

Ing. Ind. Trabajadores Sindicato

Cataloga el grado de riesgo


por tipo de industria y así
las cuotas y por el número
que accidentes que haya tenido

Cuota que paga la empresa


(80%) por cada sueldo del
trabajador (20%)

Genera Costos Baja la Productividad


DIAGRAMA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

AGUA DE
DESECHO

AGUA

INDUSTRIA PLANTA DE AL RIO


TRATAMIENTO
DE AGUA RESIDUAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

AGUA A AL RIO
TRATAR
CLORATACIÓN *

REJILLAS DE SEPARACIÓN SEDIMENTACIÓN DE INYECCIÓN


O SÓLIDOS DE BACTERIAS
CRIBAS DE SEPARACIÓN (LODOS)
DE DIÁMETRO MAYOR A
MENOR

* INYECCIONES DE CLORO EN FUNCIÓN DE LOS VOLÚMENES DE AGUA


Q

Q Cantidad de
Mantenimiento
(Seguridad)

U2-U1
----------------------------------- Q2 Cantidad
Q2 de fallas

TODOS LOS DESECHOS DE LA INDUSTRIA PUEDEN CATALOGARSE


COMO:

C orrosivos
R eactivos
E xplosivos
T óxicos
I nflamables

A mayor cantidad (Q) de mantenimiento menor número de fallas y por lo tanto


menor producción de desechos y/o contaminantes.
TIPOS DE INDUSTRIA QUE SOLICITAN INGENIEROS INDUSTRIALES

Industria Manufacturera (71)


Textil (150)
Eléctrica (32)
Hotelera (21)
de Plásticos (101)
Hulera (95)
Comercializadora (115)

Agroindustria (29)
Agua purificada y refresquera (42)
Metal Mecánica (141)
de Servicios (311)
Alimenticia ----
de Reciclado (43)
AREAS DE TRABAJO ESPECÍFICAS SOLICITADAS

Manejo de CAD-CAM 48
Ventas Técnicas 22
Servicios de Outsourcing 37
Manejo de Outsourcing 61
Gerente Comercial 45
Gerente de Operaciones 55
Jefe de Almacén 40
Gerente de Producción 30
Gerente ISO-9000 42
Superintendente de Calidad 88
Manejo de Softwares 34
Jefe de Compras 30
Envase y Embalaje 75
Reciclado de Productos 83
Reingeniería de Servicios 91
Reingeniería de Productos 101
Reingeniería de Procesos 110
Trámites de Protección Civil 25
Jefe de Recursos Humanos 39
Manejo de Personal 36
Capacitación a Empleados 28
Reglamentos de Seguridad 29
Seguridad e Higiene 37
Logística de Reparto 47
Logística de Transporte 71
Reparación de Rutas de Tráfico 49
ESTRUCTURA DE LAS CALIFICACIONES:

40 % ----- TRABAJOS INDIVIDUALES Y EN GRUPO (SE CALIFICA FONDO Y


FORMA)

20 % ----- ASISTENCIA (LA CLASE ES INFORMATIVA Y PARTICIPATIVA)

20 % ----- EXPOSICIONES ( FONDO Y FORMA)

20 % ----- DOS LIBROS (LECTURA, COMPRENSIÓN, ANÁLISIS Y


CONCLUSIONES)

EXÁMENES PARCIALES : DOS AL SEMESTRE, CON ADECUACIÓN AL 100 %


ANTERIOR, ES DECIR SUMARÁN Ó RESTARÁN AL 100 %.

TRABAJOS POR EQUIPO:


------------------------------------
1- ENTREVISTAR A 4 INGS. INDUSTRIALES (QUE NO TRABAJEN EN LA
UNAM) CON EL MISMO FORMATO DE 15 PREGUNTAS A CADA UNO,
PARA ESTABLECER CONCORDANCIAS Y DISCREPANCIAS. SE DARÁN
LOS DATOS DE CADA INGENIERO ENTREVISTADO.

2- ANÁLISIS DE 40 SOLICITUDES DE EMPLEO DE ING. IND. GRAFICANDO


LAS CARACTERÍSTICAS SOLICITADAS PARA PRESENTARLAS AL
GRUPO.

3- VISITA A LOS TALLERES DEL EDIF. PRINCIPAL Y DEL DEPTO. DE


MECÁNICA PARA LA DEFINICIÓN Y CONCEPTULIZACIÓN DE:
CALDERAS, COMPRESORES, TORNO, CEPILLO, FRESADORA,
TALADRO, SOLDADURA AUTÓGENA Y ELÉCTRICA, FUNDICIÓN,
INYECTORA DE PLÁSTICOS Y SUBESTACIÓN.

4- VER LA PELÍCULA “HUNG-HO” DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ING.


INDUSTRIAL Y LO VISTO EN LA ASIGNATURA.

5- CONCEPTOS DE ING. DE MÉTODOS : LAY-OUT,DIAGRAMA HOMBRE-


MÁQUINA, ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS, DIAGRAMA DE
PROCESO, MANTENIMIENTO ( PREDICTIVO, PREVENTIVO Y
CORRECTIVO).

6- ANÁLISIS DE DIFERENTES ASOCIACIONES NACIONALES E


INTERNACIONALES DE ING. INDUSTRIAL, EXPUESTAS EN LA
PÁGWEB DEL DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL.
7- LECTURA Y ANÁLISIS DE LAS REVISTAS: MANUFATURA Y
REPORTERO INDUSTRIAL

Nota: Todos los artículos de lectura obligatoria aparecen como


“anexos de lectura”.

BIBLIOGRAFIA:

1. DIRECCIÓN POR SERVICIO: LA OTRA CALIDAD. Joan


Ginebra. McGraw Hill
2. REINGENIERÍA. Michael Hammer. Norma.
3. MÁS ALLÁ DE LA REINGENIERÍA. Institute of Industrial
Engineers. CECSA.
4. BENCHMARKETING. John Wiley LTD. Inglaterra.
5. CONTROL ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE
MERCADOTECNIA. Phillip Kottler.
6. CULTURA DE LA EFECTIVIDAD. José Giral Barnés.
7. CONOCIMIENTO ES FUTURO. Luigi Valdes. Funtec
8. INTELLIGENT ENTERPRISE :A KNOWLEDGE AND
SERVICE BASAD PARADIGM FOR INDUSTRY
James Quinn.
9. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CREATIVA. Fabián
Martínez. PAC
10. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA. Dr. Arturo
Fuentes Zenón.
11. ENFOQUES DE PALNEACIÓN. Dr. Arturo Fuentes Zenón.
12. LAS ARMAS DE LA ESTRATEGIA. Dr. Arturo Fuentes Zenón.
13. HARVARD BUSINESS REVIEW
14. ESTRATEGIA COMPETITIVA. M. Porter Continental
15. LA ORGANIZACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS. B.
Reddin. Paidos
16. PRODUCTIVIDAD: PARTICIPACIÓN Y ANÁLISIS P.
Marroquín CECSA
17. LOGÍSTICA: UNA VISIÓN SISTÉMICA J. Antún Mc.Graw
Hill
18. CURSO “GERENCIA DE PROYECTOS” Dr. Gabriel de las
Nieves Sánchez Guerrero. Depto. de Sistemas F. I. UNAM
19. INGENIERÍA LOGÍSTICA Benjamín S. Blanchard Isdefe

20. PRODUCTIVIDAD: LA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE


LA EMPRESA. David Bain

21. INGENIERÍA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA


PRODUCTIVIDAD. David Sumanth Mc Graw Hill

DIVERSAS PÁGINAS ELECTRÓNICAS DE LA PÁG. WEB DEL


DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL Y LA” BIBLIOTECA DIGITAL”
MENÚ: “ING. INDUSTRIAL” DE LA MISMA, UBICADAS EN
“CÁTEDRA DIGITAL”.
REVISTAS:

Towars a Systems – Based Methodology for Real World


Problem Solving.

IIE Istitute of Industrial Engineers “SOLUTIONS”

“GESTION DE NEGOCIOS”

“EXPANSIÓN”

También podría gustarte