Está en la página 1de 9

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE DECISIÓN EN LA SELECCIÓN DE

PROVEEDORES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

PRESENTADO POR:

ALFONSO MONSERRAT

UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA

BARRANQUILLA

2018
APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE DECISIÓN EN LA SELECCIÓN DE
PROVEEDORES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

 RESUMEN:

La idea principal del resumen del estudio de “Application of decisión-making


techniques in supplier selection: A systematic review of literature”, es la
presentación de los estudios realizados para las técnicas de la selección correcta
de proveedores de una empresa. Dentro del artículo científico expuesto, se
relacionan estudios publicados desde el 2008 hasta el 2012, mediante el cual se
expone un análisis metodológico para la toma de decisiones de proveedores en
cuatro aspectos: Decisión del problema, los tomadores de decisiones, decisión del
ambiente y los enfoques de las mismas. Para mejorar la búsqueda de los
proveedores de forma más segura, se clasificarán siete categorías para las
diferentes circunstancias, donde fueron identificadas alrededor de 26 técnicas
ubicadas en 3 categorías; Tomadores de decisiones multicriterio, técnicas de
programación matemática y técnicas de inteligencia artificial. Se revisarán dentro
del artículo las 26 técnicas y se analizarán las circunstancias para cada una. Lo
que se espera con esta información es que estos estudios se tengan presentes
para crear una correcta recomendación o la selección directa de proveedores en
un futuro dentro de la empresa.

 INTRODUCCIÓN:

A continuación, en esta introducción del artículo científico expone las motivaciones


del por qué hubo necesidad de realizar una buena investigación en la selección de
proveedores, así como exponer quienes fueron los principales e importantes
académicos interesados en estos estudios, quienes fueron Jain, Wadhwa y
Deshmukh. Describe entonces, que desde el año 2000 se tuvo interés por esta
área y solo hasta los últimos 5 años se pudo desarrollar plenamente a través de
nuevas ideas. Sin embargo, existe la necesidad de que se desarrollen refuerzos
para esta misma y por ende, es necesario el estudio presentado que contiene
bases de datos e información importante para la buena selección de proveedores,
vendedores y personas capaces para la toma de decisiones.

Se expone la revisión de 123 artículos de los mejores diarios internacionales,


publicados en un lapso desde el 2008 hasta el 2012. Para una investigación
ordenada y concreta se formulan cuatro grandes preguntas:

 ¿Cuáles técnicas de toma de decisiones han sido frecuentemente


aplicadas?
 ¿Cuáles son las relaciones y las categorías entre estas técnicas de toma de
decisiones?
 ¿Cómo puede las técnicas de toma de decisiones discutidas en estudios,
ser eficazmente integradas para alcanzar la complejidad de las decisiones
para cumplir las metas?
 ¿Cuál es el estado del desarrollo de la investigación de las tendencias para
la incierta selección de proveedores?

Además de estas preguntas, se manifiesta en este acápite la complejidad de la


decisión para seleccionar los proveedores en la empresa y se ubica en el marco
de trabajo una guía para analizar los estudios en cuatro situaciones o aspectos:
Decisión del problema, tomadores de decisión, decisión del ambiente y enfoques
de la decisión. Estableciendo de esta forma un análisis estructurado de la
siguiente forma: Selección del proveedor de forma estructural, semi estructural o
no estructural.

Para ubicar todo esto fue necesario revisar cuidadosamente 123 artículos, los
cuales se clasificaron en siete categorías para facilitar el estudio de los lectores.
No obstante, se establecieron 26 técnicas en total para la toma de decisiones
enfocadas o estudiadas en tres puntos de vista o enfoques; Tomadores de
decisiones multicriterio, técnicas de programación matemática y técnicas de
inteligencia artificial. De estos se derivan la jerarquía del proceso de análisis, es
decir, como va estructurada cada función, el análisis integrado de los procesos de
trabajo, los datos integrados del análisis de desarrollo y enfoques integrados
inciertos.

De esta forma, la introducción describe la organización de la investigación


estableciendo la metodología de la investigación, es decir, sus fuentes de revisión,
métodos de estudio y demás, se establece luego un modelo de análisis de las
decisiones metodológicas para establecerse en una tabla de resumen,
posteriormente exponen un estudio detallado de la revisión realizada de las tomas
de decisiones, se brindan sugerencias para los futuros trabajos de esta índole y se
concluye debidamente el artículo científico.

En conclusión la idea principal de la introducción es determinar la importancia y los


motivos de la selección de proveedores, establecer las fuentes de recolección de
datos de la investigación, ubicar preguntas problemas para la amplia visión del
lector y como iba a desarrollarse el resto del artículo presente.

 DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE BÚSQUEDA

En esta oportunidad, se define la dimensión de la investigación, entrando en


materia sobre cómo se haya o delimita la información y la fuente de las mismas.
Representada en la figura número 1 del artículo. Por lo tanto, se establecen unos
márgenes de búsqueda como son:

Solo artículos científicos que habían sido publicados en las Ciencias de toma de
decisiones o ciencias de la decisión, ciencias de la computación o archivos
relacionados de administración relativos al tema, fueron seleccionados por la
probabilidad del objetivo de la investigación. Se ubicaron los principales artículos
de diarios internacionales, las mejores comunidades de investigación sobre el
tema, además de documentos extraídos de bases de datos académicas,
incluyendo informes de Ciencia Directa, Emeral, diarios de Springer-link, IEEE
Xplore, Búsqueda Premier Académica, y demás redes científicas del mundo, que
luego de ser seleccionadas establecieron un marco de palabras de referencia
como la selección de proveedores, selección de vendedores, tomadores de
decisión y algunos relacionados, publicados en la fecha limitada desde el 2008
hasta el 2012. Se estableció una serie de exclusión para los artículos de
conferencias, trabajos doctorales y de masters, libros, artículos inéditos y notas,
por no ser relevantes para el tema en específico o carecer de validez o
importancia científica.

Se especifica en este punto la rigurosidad de los artículos revisados, estimando un


total de 123 artículos admitidos, de 300 recogidos. Los artículos se refirieron a los
Problemas de toma de decisiones estructurales, semi estructurales y no
estructurales, problemas de toma de decisiones individuales y las grupales y los
problemas de toma de decisiones ciertas e inciertas.

 ANALISIS DE LA METODOLOGIA DE LA DECISION (Discusión y


análisis de los resultados)

Siendo la selección de proveedores una actividad frecuente en la toma de


decisiones, se estableció un modelo de metodología de análisis para generalizar la
colección total de la investigación, es decir, surgió un modelo como resultado de
toda la investigación que contiene: Decisión del problema, tomadores de decisión,
ambiente de la decisión y los enfoques de la decisión.

Se expondrá a continuación, la idea principal de cada uno de los aspectos


determinados, que son fundamentales para la metodología.

Análisis de la decisión del problema. Consiste en establecer una clara formulación


del problema, observándolo en tres tipos: Estructural, no estructural y semi
estructural. Los problemas estructurales son los cuales se establecen con base a
datos, metas de alguna decisión que son apreciables y los limites determinados de
los problemas. Los problemas estructurales y semi estructurales van ligados al rol
que desempeña la persona en la empresa, es decir, son inapreciables y pueden
ser establecidos sin discusión alguna porque van relacionados con el quehacer
diario.

Análisis de los tomadores de decisión. De este punto se describe la importancia de


las personas que toman las decisiones en las empresas, pero que existen unas de
carácter totalmente gerencial como la decisión de la inversión. Sin embargo, para
las relaciones comerciales existen grupos de tomadores de decisiones en las
empresas, lo cual puede generar opiniones diversas y cambios en los grupos de
estos delegados. Usualmente se escogen profesionales altamente calificados para
la selección de proveedores, manifestando evaluaciones que ofrecen alternativas
y criterios dependiendo su desempeño administrativo.

Análisis de la decisión del ambiente. Dentro de esta metodología, surgen las


metas de la decisión, lo principal a decidir, los recursos disponibles las
dificultades de la decisión. Para la selección de proveedores se tiende a inferir
sobre los ambientes en los que se desarrollen estos. Según lo investigado, existen
métodos para los ambientes de hibridación, es decir, ambientes en los cuales no
está claro el futuro desarrollo del proveedor y perjudica la toma de decisión, estos
ambientes están establecidos en cinco categorías: Concepto básico de lógica
difusa, conjunto difuso triangular, conjunto trapezoidal difuso, conjuntos
intuicionistas difusos, y los conjuntos intuicionistas difusos intervaluados. Todos
estas probabilidades son igual de inciertas como si se tratase de una decisión con
informaciones imprecisas.

Análisis del enfoque de la decisión. Este desarrollo consiste en emplear la solución


de la toma de decisiones, es decir, un análisis previo del desarrollo de la decisión,
llevando a cabo las metas de la decisión de forma completa e integra. Así pues,
este método suele ser empleado para la selección de proveedores en el mercado
global por el hecho de que, este lleva a cabo la técnica de analizar los sub-
problemas derivados de este y ofrecer la solución correcta, estableciendo los
enfoques debidos.

Principales Características.

Análisis de la decisión del problema: Tomas abiertas, rápidas y precisas,


pueden ser determinables por su estructura y algunas veces, constante.

Análisis de los tomadores de decisión: Relevante, importante, personas


fundamentales, espacio dinámico.

Análisis de la decisión del ambiente: Son determinantes para la selección del


proveedor, decisiones con búsquedas analíticas, predictivas y flexibles.

Análisis del enfoque de decisión: Materialización de la meta, muestra de la


decisión expuesta, concreta.

GLOSARIO

Abierta: Claro, patente, indudable

Rápida: Que se hace a la ligera, sin profundizar.

Precisa: Dicho de una cosa: Perceptible de manera clara y nítida

Determinable: Que se puede determinar. Determinar; Señalar o indicar algo con


claridad o exactitud

Constante: Continuamente reiterado.

Relevante: Importante, significativo para la empresa.

Importante: Que tiene importancia o relevancia por su valor, magnitud, influencia


u otras características.
Fundamentales: Es lo principal en algo, en este caso, para la toma de decisión.

Determinantes: Que constituye la causa que determina o decide algo que se


considera importante.

Predictivas/Predictivo: Anunciar por revelación, conocimiento fundado, intuición


o conjetura algo que ha de suceder.

Flexibles: Susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o


necesidades.

Concreta: Precisa, determinada, sin vaguedad.

 METODOLOGIA DE MULTICRITERIO

Esta metodología multicriterio es una de las técnicas más empleadas en el uso


diario de las toma de decisiones en las empresas, puesto que ella nos permite
poder establecer de forma clara cuales son las ventajas y desventajas de los
posibles proveedores y las futuras acciones con respecto a la selección de los
mismos en la empresa.

Es entonces, la metodología multicriterio, aquella que permite analizar y comparar


las alternativas según cada criterio (aspecto) que queramos plasmar en
comparación, estudiando con ellas las consecuencias positivas y negativas que
contrae cada una a corto y largo plazo.

La metodología multicriterio es manifestada como aquella que busca satisfacer las


necesidades plenas de la empresa desde el punto de vista de la selección de
proveedores, como el más importante de las fases de la producción de una
empresa. Y esto es, porque en la toma de decisión inicial, lo que puede
presentarse como primera opción es buscar que quiere exactamente la empresa,
luego, manifestar los posibles proveedores y en cada paso, ir analizando si se
requiere más de cada punto, es decir, más necesidades u otros proveedores.
Dado caso que ya estén satisfechas las anteriores, se procede a evaluar a los
proveedores y calificarlos, para luego realizar una clasificación exacta que permita
establecer diferentes criterios e ir actualizando la base de datos, que nos vaya
guiando a los mayores proveedores con mejores experiencias en nuestra compra
y así, mejorar el proceso de selección de proveedores.

El proceso de selección tiene diferentes etapas como búsqueda de la información,


que se realiza en su mayoría, por expertos en el mercado, teniendo en cuenta
quienes son los más reconocidos en proveer dicha materia o mercancía, se
procede posteriormente a realizar las solicitudes a los proveedores, evaluación,
expectativas, comportamiento de los proveedores, otros contactos y al final, una
base de datos como medio para la selección efectiva de cada uno dentro de la
empresa. Esto permite seleccionar los mejores proveedores para las empresas
que cumplan las cualidades que requieren, no solamente en aspectos como
calidad y entrega si no, en precios y responsabilidades por daños.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA “Metodología Multicriterio”.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE PROVEEDORES MEDIANTE


TÉCNICAS MULTICRITERIO. Ariel Sarache, William. Universidad Nacional de
Colombia.

METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES


EN UNA EMPRESA. Barreneche Giraldo, Daniel. Universidad Eafit. 2010

También podría gustarte