Está en la página 1de 29

EL ARTÍCULO

CIENTÍFICO.
PROCESO DE REDACCIÓN
Y PUBLICACIÓN
Lic. Sonia Santana Arroyo
Servicio Diseminación Selectiva de Información (DSI)
Biblioteca Médica Nacional
soniasantana@infomed.sld.cu
Objetivos

 Resaltar la importancia del artículo científico como


mecanismo de difusión de la ciencia.

 Definir el concepto de artículo científico y analizar su


estructura.

 Describir las etapas principales de la elaboración de un


manuscrito científico, y comentar el proceso editorial
que lleva a la publicación del mismo.
El artículo científico como forma de comunicación de
la ciencia

La principal forma de
comunicar la ciencia entre las
comunidades científicas es a
través de los artículos
científicos.
La publicación de un artículo
como resultado de una
investigación es parte del
proceso mismo de la
producción científica, por
tanto, una investigación no se
termina hasta que sus
resultados sean publicados.
Definición del artículo científico

El artículo científico es un Los artículos científicos


informe escrito que publicados en revistas
comunica por primera vez científicas componen la
los resultados de una literatura primaria de la
investigación. ciencia.
Orígenes de la redacción científica

Las primeras revistas científicas aparecieron en 1665, cuando


empezaron a publicarse las revistas: la "Journal des Scavans"
en Francia y las "Philosophical Transactions of the Royal
Society of London" en Inglaterra; desde entonces, las revistas
han servido de medio principal de comunicación en las
ciencias.
¿Por qué publicar en revistas científicas?

Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se


publica, equivale a que no se investiga, en tal caso se pierde
el caudal de información de investigadores y colectivos
científicos.
Actualmente gran parte del prestigio de una institución
depende de la calidad de su investigación.
A un nivel más personal, publicar impacta en el prestigio
profesional del o los autores, lo que incide en mejores
oportunidades de trabajo o en la posibilidad de realizar
estudios de posgrado en centros de primer nivel en el
mundo.
¿Por qué publicar en revistas científicas?

Los resúmenes (abstracts) publicados en las actas de congresos son


considerados publicaciones válidas por muchos autores; sin
embargo, no contienen la información necesaria para que otros
investigadores repitan el trabajo y el texto no se sometió al proceso
riguroso de revisión por pares (peer review) que caracteriza a las
revistas científicas.
Igualmente en el caso de las tesis de maestría y disertaciones
doctorales, los resultados más importantes contenidos en estas
obras deben publicarse en una revista científica pues las tesis tienen
una distribución limitada, su contenido no es recogido por los
servicios bibliográficos principales y porque no son sometidas al
mismo proceso de revisión por pares que el artículo científico.
Fases de elaboración de un artículo científico

Fase de
Fase Fase de
preparación
preliminar Redacción
del artículo
Fase preliminar

 Se define el mensaje del artículo o, lo que es lo mismo, su


idea principal: ¿qué significado tienen los resultados del
estudio?

 Se decide también la información que se va a presentar y lo


que puede ser omitido.
Fase de preparación del artículo

 Definir la autoría
 Elegir la revista donde publicar el artículo, y tener en
cuenta las diferentes secciones de la revista
 Definir quiénes serán los potenciales lectores
 Fijar la estructura del manuscrito, haciendo un esquema
del texto y de las posibles tablas o figuras

Es importante consultar previamente las normas editoriales


de la revista seleccionada con el fin de ajustarse a ellas
Fase de Redacción

Se elabora un primer borrador claro y preciso, y después se


elaborarán los borradores sucesivos necesarios hasta
obtener el manuscrito definitivo.

Cuando todos los autores del artículo lo hayan aprobado,


se procede a enviar el manuscrito a la revista.
Estructura genérica de un artículo científico (IMRYD)
Estructura genérica de un artículo científico (IMRYD)
Otras partes del artículo científico

Referencias
Título Autores Resumen Palabras clave Agradecimientos bibliográficas y
anexos
Otras partes del artículo científico

Titulo
El título de un artículo científico debe describir su contenido de forma
clara y precisa, que le permita al lector identificar el tema fácilmente y al
bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud.

Autor(es)
Deben aparecer como autores aquéllos que han hecho una contribución
intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del
artículo.
Es inadecuado incluir como autores a personas cuya contribución al
artículo es mínima o nula (autoría injustificada), o negarle crédito de autor
a una persona que es responsable de una parte decisiva del contenido
intelectual del artículo (autoría incompleta).
Otras partes del artículo científico

Resumen
El contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el
alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos analíticos y
observacionales, los principales hallazgos y las conclusiones. El tipo de resumen
(indicativo, descriptivo, estructurado) que se debe utilizar responderá a las normas
editoriales de la revista donde se pretende publicar el manuscrito.

Palabras clave
Deben seleccionarse palabras vinculadas al problema de investigación; pueden ser
sustantivos compuestos, pero nunca frases. La mayoría de revistas piden entre 3 y 6
palabras clave que estarán directamente relacionadas con el contenido del trabajo y
que servirán para localizar el artículo en los índices y bases de datos bibliográficos.
Otras partes del artículo científico

Agradecimientos
En este acápite el autor reconoce la cooperación de personas e instituciones
que ayudaron en las investigaciones, a los que contribuyeron en la revisión y
redacción del manuscrito del artículo.
Referencias bibliográficas
Su presentación se hará de acuerdo a las instrucciones de la revista; los
formatos más comunes son: a) relación alfabética al final del artículo; b)
notas de pie de página, y c) relación numérica al final del artículo, en este
caso cada referencia aparece precedida de un número.
Apéndices o Anexos
Información que por su extensión o configuración no encuadre bien dentro
del cuerpo del artículo y sea necesaria para su adecuada comprensión.
Revistas biomédicas

Los artículos deben seguir las directrices generales


descritas en los Requisitos de Uniformidad para
Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas, elaboradas
por el Comité Internacional de Editores de Revistas
Biomédicas y conocidas popularmente como normas de
Vancouver.
Requisitos de un artículo científico
• El propósito de un artículo científico es
transmitir conclusiones y evidencias que lo
Claridad soportan. Comunicar su significado exacto
al lector.
• Los argumentos deben plantearse con la
menor cantidad de palabras e
Brevedad ilustraciones posibles. Se debe omitir
elementos irrelevantes en los resultados y
conclusiones.

• Secuencia lógica de frases, párrafos, y


Continuidad secciones; así como entre el texto escrito,
las figuras y tablas.

• El articulo científico debe ser objetivo y


mostrar limitación. La escritura debe ser
Objetividad honrada y fundamentada. Evitar artificios
y ambigüedad.
Secciones de una Revista Científica

Las revistas científicas constan fundamentalmente de las


siguientes secciones:
Editorial
Originales
Artículo de revisión
Notas clínicas (casos clínicos)
Cartas al director/editor
Secciones de una Revista Científica

Editorial
Suele comprender revisiones críticas de temas científicos o
comentarios sobre artículos originales publicados en el mismo
número de la revista; en él se expresa una opinión o se interpretan
hechos u otras opiniones.
Artículo de revisión
Artículo donde el autor plasma el resultado de una profunda
revisión del estado actual de conocimientos sobre un determinado
tema. La metodología de estos artículos es resumir, analizar,
evaluar e integrar información de artículos ya publicados. No es
una publicación original, y no tiene una organización establecida.
Secciones de una Revista Científica

Notas clínicas (casos clínicos)


Contempla trabajos fundamentalmente descriptivos de uno o
unos pocos casos relacionados con la práctica clínica, con el
objetivo de realizar una aportación nueva sobre una enfermedad
concreta.
Cartas al director/editor
Consiste en una comunicación breve en la que se expresa acuerdo
o desacuerdo con respecto a artículos publicados anteriormente.
La mayoría de revistas remiten la carta a los autores del artículo
original para que puedan responder, y habitualmente se publican
juntas en el mismo número la carta y la réplica.
¿Cómo elegir la revista?

 Conocer la cobertura temática del artículo, su calidad y


abordaje
 Seleccionar un conjunto de revistas más apropiadas en
términos de cobertura temática
 Relacionar la calidad general del artículos (excelente,
bueno, mediano) a una clase de revistas (top, medianas,
etc.) con el mismo tema y abordaje
 De ésa clase seleccionar una revista específica de acuerdo
a su experiencia
¿Qué es una revista de impacto?

Todo los investigadores aspiran y necesitan publicar gran parte


de su producción científica en revistas de “Alto Impacto”. Estas
revistas reciben muchos manuscritos por tanto tienen tasas de
rechazo más elevadas.
Factor de impacto: Es un indicador, que evalúa el número de
citaciones a los artículos publicados en la revista en los dos
últimos años, dividido por el número de documentos (citables)
publicados por la revista en el mismo período de tiempo.
Un factor de impacto de 28 significa que un artículo publicado
en esa revista será citado en promedio 28 veces cada año,
durante los próximos dos años.
Bibliografía
Artiles Visbal L. El artículo científico. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1995 [citado 20 Oct
2013];11(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251995000400015

Day R, Gastel B. ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos? 4ta ed. Washington, DC: OPS; 2008.

Force Sanmartín E, Andreu Periz L. Claves para la elaboración de un artículo científico. Nursing
[Internet]. 2011 [citado 14 Oct 2013];29(10):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33986/1/606511.pdf

Lopez Leyva S. El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Educare [Internet]. 2013
[citado 13 Oct 2013];17(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582013000100002&lng=es&nrm=iso

Maqueda Blasco J, Gamo González MF, Cortés Barragán R, Veiga-Cabo J. Estructura y contenidos de la
comunicación y redacción de artículos científicos. Med segur trab [Internet]. 2013 Mar [citado 13 Oct
2013];59(230):[aprox. 11 p.]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000100011&lng=es

Manterola D C, Pineda N V, Vial G M. Consideraciones y algunas recomendaciones para escribir un


artículo científico en una revista biomédica. Rev Chil Cir [Internet]. 2007 Feb [citado 13 Oct
2013];59(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262007000100012&lng=es

También podría gustarte