Está en la página 1de 47

Fundamentos de la edificación y eficiencia energética

Tipologías de edificios según su uso

Los edificios se clasifican principalmente según la función y uso para la cual se construyen. A continuación se cita una posible clasificación.

 Administrativo (administración pública, bancos, despachos, oficinas, consultas médicas…)

 Aparcamiento (estacionamiento y taller de vehículos >100m2. Excepto exteriores y unifamiliares)

 Comercial (centros comerciales, tiendas, mercados, galerías, lavanderías, peluquerías…)

 Docente (escuelas infantiles, primaria, secundaria, universitaria, formación profesional,…)

 Hospitalario (hospitalización de 24 h: hospitales, clínicas, sanatorios, geriátricos,…)

 Pública concurrencia (cultura, restaurante, espectáculo, deporte, juego, religioso, transporte,…)

 Residencial público (hoteles, hostales, residencias, pensiones, apartamentos turísticos,…)

 Residencial vivienda (edificios con más de una vivienda, dotados de zonas comunes)

 Residencial vivienda (viviendas unifamiliares)

Estructuras en la edificación

La Estructura de un edificio es el esqueleto que soporta todas las cargas.

Las cargas que soporta una estructura son todos aquellos factores que inciden sobre el edificio produciendo deformaciones, ya sean las cargas de su
peso propio como otras.

La estructura de un edificio no solo soporta su peso propio sino también otras cargas y situaciones que alteran su carga total inicial.
Deberá soportar modificaciones en la distribución de cargas, en los revestimientos y quizás pueda modificar el uso o actividad.

También actúan sobre la estructura aquellos fenómenos naturales como el viento, la nieve e incluso los movimientos sísmicos, habituales en
algunas regiones del planeta.

Estructuras de hormigón

Las Estructuras de Hormigón Armado constituyen una tipología clásica.

El tipo estructural más difundido es el entramado de barras con nudos rígidos, realizados ¨in situ¨, con continuidad de sus elementos. En algunos
casos se pueden incorporar uniones con algún grado de libertad como juntas de dilatación o rótulas.

Estas estructuras se han extendido en todas las zonas de industrialización media o alta, con una relación de costes entre mano de obra y materiales
muy razonable. Elegida también por las grandes ventajas que ofrece por su rigidez y óptimo comportamiento frente a agentes atmosféricos y al
fuego.

La estructura normal de hormigón armado está compuesta por barras que se unen entre sí ortogonalmente. Las barras son piezas prismáticas en las
que predomina el largo sobre la sección, por lo general, cuadrado o rectangular.

Materiales del Hormigón Armado

La estructura de hormigón armado está compuesta por diferentes materiales que trabajan en conjunto frente a la acción de las cargas a que está
sometida.

Los materiales que intervienen en su composición son:

 Acero: El acero presente en las barras y mallas, en las Armaduras cumple la misión de ayudar a soportar los esfuerzos de tracción y corte a
los que está sometida la estructura.

 Hormigón: El hormigón tiene resistencia a la compresión, mientras que su resistencia a la tracción es casi nula. Tengamos en cuenta que un
hormigón convencional posee una resistencia a la tracción diez veces menor que a la compresión.

Los refuerzos de acero en el hormigón armado otorgan ductilidad al hormigón, ya que es un material que puede quebrarse por su fragilidad.

En zonas de actividad sísmica regular, las normas de construcción obligan la utilización de cuantías mínimas de acero a fin de conseguir ductilidad
en la estructura.
Estructuras de acero

Las Estructuras Metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido en varios países, cuyo empleo suele crecer en función de la
industrialización alcanzada en la región o país donde se utiliza.

Se lo elige por sus ventajas en plazos de obra, relación coste de mano de obra, coste de materiales, financiación, etc.

Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran
envergadura, como cubrir grandes luces, cargas importantes.

Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de obra significativamente.

La estructura característica es la de entramados con nudos articulados, con vigas simplemente apoyadas o continuas, con complementos singulares
de celosía para arriostrar el conjunto.

En algunos casos particulares se emplean esquemas de nudos rígidos, pues la reducción de material conlleva un mayor coste unitario y plazos y
controles de ejecución más amplios. Las soluciones de nudos rígidos cada vez van empleándose más conforme la tecnificación avanza, y el empleo
de tornillería para uniones, combinados a veces con resinas.

Estas estructuras cumplen con los mismos condicionantes que las estructuras de hormigón, es decir, que deben estar diseñadas para resistir
acciones verticales y horizontales.

En el caso de estructuras de nudos rígidos, situación no muy frecuente, las soluciones generales a fin de resistir las cargas horizontales, serán las
mismas que para Estructuras de Hormigón Armado.

Pero si se trata de estructuras articuladas, tal el caso normal en estructuras metálicas, se hace necesario rigidizar la estructura a través de
triangulaciones (llamadas cruces de San Andrés), o empleando pantallas adicionales de hormigón armado.

Las barras de las estructuras metálicas trabajan a diferentes esfuerzos de compresión y flexión.

Estructuras de madera

La madera es un material no homogéneo, con un comportamiento desigual según la dirección que se analice, paralela o perpendicular a las fibras.
Es un material anisótropo y ortótropo: sus propiedades físicas y mecánicas dependen de la dirección del esfuerzo aplicado en relación con la
orientación de las fibras que la constituyen. De modo particular, se consideran dos de las tres direcciones principales, la paralela y la perpendicular
a la fibra.

Su buena resistencia, su ligereza y su carácter de material natural renovable constituyen las principales cualidades de la madera para su empleo
estructural.

Sus inconvenientes principales son la poca durabilidad en ambientes agresivos, que puede ser subsanada con un tratamiento apropiado, y la
susceptibilidad al fuego, que puede reducirse sólo parcialmente con tratamientos retardantes y más efectivamente protegiéndola con
recubrimientos incombustibles.

Las dimensiones y formas geométricas disponibles son limitadas por el tamaño de los troncos; esto se supera en la madera laminada pegada en que
piezas de madera de pequeño espesor se unen con pegamentos de alta adhesión para obtener formas estructuralmente eficientes y lograr
estructuras en ocasiones muy atrevidas y de gran belleza.

La unión entre los elementos de madera es un aspecto que requiere especial atención y para el cual existen muy diferentes procedimientos.

Las propiedades estructurales de la madera son muy variables según la especie y según los defectos que puede presentar una pieza dada; para su
uso estructural se requiere una clasificación que permita identificar piezas con las propiedades mecánicas deseadas. De los materiales comúnmente
usados para fines estructurales, el acero es el que tiene mejores propiedades de resistencia, rigidez y ductilidad. Su eficiencia estructural es
además alta; debido a que puede fabricarse en secciones con la forma más adecuada para resistir flexión, compresión u otro tipo de solicitación.

Nociones básicas de cimentación en la edificación

La cimentación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que soporta una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad
portante del suelo, y que las deformaciones producidas en éste sean admisibles para la estructura.

Por tanto, para realizar una correcta cimentación habrá que tener en cuenta las características geotécnicas del suelo y además dimensionar el propio cimiento como elemento
de hormigón, de modo que sea suficientemente resistente.

Deberá cumplir tres requisitos fundamentales:

 El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se encuentre libre del peligro de heladas, cambios de volumen del suelo, capa freática,
excavaciones posteriores, etc.

 Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad portante del suelo.

 No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la estructura.

Una primera clasificación divide las cimentaciones en dos grupos:

 Superficiales: cuando el nivel de cimentación es inferior a cuatro veces la dimensión menor del cimiento.

 Profundas: cuando el nivel es superior a diez veces la dimensión menor.

Entre ambos grupos evidentemente hay gran cantidad de casos intermedios.

Dentro de las cimentaciones superficiales nos encontramos a su vez los diferentes tipos que aparecen en las siguientes figuras.
Es también interesante la clasificación de las zapatas, según la relación entre sus dimensiones, en rígidas y flexibles.
Dentro de las cimentaciones profundas el caso más común es el de pilotes cuyos diferentes tipos y organización se representan a continuación.
Descripción y comportamiento energético de los materiales en la edificación

Soleras en contacto con el terreno

Las Soleras son los revestimientos de suelos naturales en los interiores de edificios, constituidos por una capa resistente de hormigón en masa,
quedando la superficie a la vista o puede colocarse algún revestimiento para su acabado.

Este tipo de suelo requiere de juntas de retracción dispuestas en cuadrícula, con una longitud de cada lado no mayor a 6 m., y lleva una junta de
contorno a fin de aislar la solera de los elementos estructurales tales como pilares, muros y bloques de cimentación.

Al ser el elemento en contacto con el suelo en su capa exterior y con el interior del edificio en su capa interior, es necesario ejecutarlo
correctamente y llevar a cabo el aislamiento adecuado para conseguir el nivel de confort, seguridad y durabilidad exigidos.
Suelos con cámara sanitaria

Se denomina forjado sanitario o de saneamiento a aquellos forjados que se construyen en los edificios a nivel del terreno natural, y cuyo objetivo
es aislarlo del mismo.

Ventajas y Elementos Constitutivos

 Aislantes térmicos

 Aislantes hidrófugos

 Facilidad de colocación

 Ausencia de apuntalamiento

 Construcción sencilla

Los elementos principales del forjado sanitario lo constituyen las viguetas autorresistentes o autoportantes y las bovedillas, que pueden ser
cerámicas, de mortero de cemento o de poliestireno expandido, siendo éstas últimas de gran capacidad aislante y de fácil colocación. Luego se
disponen las armaduras de reparto y de negativos, y la capa de hormigón superior.
Forjados

Se denomina forjado a un elemento estructural, generalmente horizontal, capaz de transmitir las cargas que soporta, así como su propio peso, a los
demás elementos de la estructura (vigas, pilares, muros...) hasta que todas las cargas llegan a la cimentación, que descansa sobre el terreno.

Forma parte de la estructura horizontal de las diferentes plantas de un edificio, siendo capaz de solidarizar horizontalmente los diversos elementos
estructurales, permitiendo, por tanto, no solo transmitir cargas verticales sino también horizontales. Ello contribuye a reducir la traslacionalidad
del edificio y le aporta rigidez en ese plano horizontal.

Por la forma de transmitir las cargas:

 Forjados unidireccionales: Son aquellos que flectan principalmente en una dirección, por lo que deben apoyar sobre elementos lineales
tales como vigas o muros de carga; sin embargo pueden tener flexión transversal, aunque ésta será pequeña en relación con la principal.
 Forjados bidireccionales: Flectan en dos direcciones, por lo que pueden apoyar sobre elementos lineales (vigas, muros) o sobre elementos
puntuales, que no tienen por qué estar dispuestos de forma ordenada.
Según su constitución se clasifican en:

 Forjados de viguetas resistentes con bovedillas y relleno de senos.

 Forjados de semiviguetas con bovedillas y relleno de senos.

 Forjados de viguetas dobles.

Por el sistema de ejecución, los forjados se clasifican en:

 Forjados construidos totalmente in situ.

 Forjados semiprefabricados. Constituidos por viguetas o semiviguetas, piezas de entrevigado y hormigón colocado in situ, con sus
correspondientes armaduras.

 Forjados prefabricados. Sólo es preciso proceder a su montaje en obra, o como máximo realizar pequeñas operaciones de relleno de juntas.

Por el grado de hiperestatismo, los forjados se clasifican en:


 Forjados simplemente apoyados. Su empleo se reduce casi exclusivamente a cubiertas.

 Forjados continuos. Son los más utilizados y los que cumplen las funciones de dar rigidez transversal a las vigas y solidarizar
horizontalmente los entramados a nivel de cada planta.

Según su armadura se clasifican en:

 Forjados armados.

 Forjados pretensados. Se realizan con armaduras pretensas casi en su totalidad. En el caso de los forjados de semiviguetas pretensadas, los
momentos negativos son absorbidos con armaduras pasivas, por lo que estamos en un caso de sección compuesta, con armaduras activas
pretensas para resistir los momentos positivos y armaduras activas y pasivas para resistir los momentos negativos.

 Forjados con pretensado parcial, es decir, aquéllos en los que la armadura está constituida simultáneamente por armaduras activas y
pasivas.

Condiciones generales del forjado

La sección transversal del forjado cumplirá con los siguientes requisitos:

 El espesor mínimo de la superior de hormigón será:

3 cm sobre viguetas.

4 cm sobre piezas de entrevigado.

5 cm en los demás casos.

 El perfil de la pieza de entrevigado será tal que, a cualquier distancia c de su eje vertical de simetría, el espesor h de hormigón será
superior a c/8 en el caso de piezas de entrevigado resistente, y a c/6 en el caso de piezas de entrevigado aligerantes o cuando éstas no
existan.

 En el caso de viguetas sin armaduras transversales de conexión con el hormigón in situ, el perfil de la pieza de entrevigado dejará a ambos
lados de la cara superior de la vigueta un paso al menos de 3 cm.

Cubierta

Una cubierta, como su nombre indica, es un elemento de cubrición. Se llama cubierta de forma genérica a cualquier cosa que se pone encima de
otra para taparla o resguardarla.
La cubierta, elemento constructivo que protege los edificios en la parte superior y, por extensión, estructura sustentante de dicho elemento.

 La cubierta invertida, cubierta en la que el aislante térmico protege la lámina impermeabilizante.

 La cubierta plana, cubierta sensiblemente horizontal, comúnmente compuesta por uno o varios faldones de pendiente inferior al 5%.

 La pendiente de cubierta, ángulo que forma el plano de cubierta con la horizontal.

Cubierta enterrada

Como su propio nombre indica, son aquellas cubiertas o cubriciones de edificios o parte de ellos que se encuentran en contacto con el terreno.
Paredes exteriores

La Fachada de un edificio es la pared exterior del cerramiento, o cierre vertical que envuelve dando privacidad al interior y sirve de protección
ante los fenómenos climáticos (lluvia, nieve, calor, frío, vientos) y otros agentes para los cuales se emplean diferentes aislaciones o soluciones
constructivas.

La fachada debe cumplir con todas las exigencias propias de los cerramientos exteriores conforme a la normativa vigente para cada comunidad o
localidad.

Por otra parte, como expresión arquitectónica, una fachada es, por su diseño, según los materiales empleados, volúmenes, proporciones y otros
elementos, lo que determina la identidad del edificio. Es la única parte del edificio que se percibe desde el exterior, motivo por el cual merece
una valoración estética y calidad expresiva que defina y de carácter al objeto arquitectónico.

Entre los distintos tipos de fachadas, distinguimos:

 Fachadas de Fábrica Vista: Las Fachadas de Fábrica Vista son aquellos Cerramientos Exteriores cuyos elementos o piezas que lo componen
quedan a la vista sin revestimiento alguno.
 Fachadas de Fábrica para Revestir: Las Fachadas de Fábrica para Revestir son los muros exteriores ejecutados con materiales cerámicos
que no requieren la calidad de aquellas que van vistas, y en estos casos ya no existe la preocupación por las juntas y la limpieza de los
paramentos.

Estos muros llevan revestimientos tales como chapados de piedras naturales o artificiales, cerámicos, enfoscados con mortero de cemento o
morteros monocapas.

 Fachadas con Paneles Prefabricados Pesados: Los Paneles Prefabricados Pesados se utilizan para el cerramiento exterior de las fachadas;
están compuestos de diversos materiales, por lo general hormigón; no poseen función estructural y se anclan a la estructura del edificio. En
algunos casos llevan el aislamiento incorporado. De acuerdo al peso de su masa se dividen en:

Paneles Pesados de Hormigón

Paneles Ligeros de Hormigón

 Fachadas con Paneles Prefabricados Livianos: La Fachadas con Paneles Prefabricados Livianos pueden ser de los siguientes tipos:

Homogéneo de Plástico. Conformado por una capa de resinas de poliéster reforzada con fibra o tejido de vidrio.

Compuesto de Plástico. Conformado por una capa exterior de resinas de poliéster reforzadas con tejido o fibra de vidrio, una intermedia
con un aislante y una interior de plástico, madera, metal o fibrocemento.

Homogéneo Metálico.Conformado por una lámina de acero, acero inoxidable, aluminio o aluminio fundido.

Compuesto Metálico. Conformado por una lámina exterior de acero, acero inoxidable, aluminio, aluminio fundido, una intermedia con
material aislante y una interior de metal, plástico, madera o fibrocemento.

 Muros Cortina: El Muro Cortina, también llamado Fachada Ligera, está compuesto por una estructura auxiliar que se ubica por delante de la
estructura del edificio sobre la que se acoplan elementos de bajo peso y delgado espesor fijada a la estructura resistente sin ser parte
constitutiva de la misma.
 Fachadas Ventiladas: Las Fachadas Ventiladas son Cerramientos Exteriores compuestos por distintas hojas. En el exterior (fachada) queda el
acabado del edificio, que consiste en un aplacado ejecutado con diversos materiales; éste puede realizarse en: piedras naturales, placas de
metales o plásticos, etc.

Las fachadas como hemos visto, pueden realizarse por ejemplo con paramentos construidos de fábrica vista, con lo cual no es necesario ningún
elemento superficial como terminación; en otros casos, se coloca una terminación superficial o revestimiento (revestimientos continuos o
discontinuos).

Muros en contacto con el terreno: gravedad, flexorresistente y pantalla

Son cerramientos exteriores verticales que están en contacto con el terreno y que tienen como objetivo principal prevenir la entrada de agua y la
humedad en los edificios.

Muros de gravedad

Son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su propio peso. Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque
pueden tenerlo, como se observa en la segunda imagen.

Su ventaja fundamental es que no van armados, con lo cual no aparece en la obra el tajo de ferralla. Pueden ser interesantes para alturas
moderadas si su longitud no es muy grande, pues en caso contrario representan una solución antieconómica frente a los muros de hormigón
armado.

Muro flexorresistente

Un muro flexorresistente es un muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado
el vaciado del terreno del sótano.

Muro pantalla
Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa como un muro de contención y brinda
muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies.
Es la tipología de cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios con sótano en un predio entre medianeras, en parkings y a modo de
barreras de contención de agua subterránea en túneles y carreteras.

El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes de efectuar el vaciado de tierras, y transmite los esfuerzos al terreno.

Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también en forma temporal para la contención y retención de paredes.

En las grandes ciudades, para obtener más espacios de uso en edificios, se proyectan sótanos o subsuelos que muchas veces llegan hasta 20 metros
de profundidad. Son éstas las soluciones ante los elevados costes de terrenos y la necesidad de obtener mayor superficie.

A estos efectos, se trata de conseguir muros de contención del menor espesor posible conservando una buena calidad y que ofrezcan seguridad y
buen diseño.
Particiones interiores

Existen distintos tipos de Particiones Interiores, podemos dividirlas por la función que desempeñan, de manera que consideramos a las Paredes
Maestras como aquellas que soportan cargas y otras que son divisorias como los Tabiques o Mamparas, sin capacidad de soportar cargas más que las
propias.

Paredes Maestras, son paredes con capacidad portante:

 Paredes de Carga: Las paredes de carga son un tipo de particiones interiores en edificios y tienen la función estructural de soportar y
sustentar el edificio, trabajando a los esfuerzos de compresión, absorbiendo la carga de los forjados y transmitiendo los esfuerzos a las
cimentaciones.

 Paredes de Riostra: Las paredes de riostra tienen por objeto dar estabilidad a la estructura, ya que absorben los esfuerzos horizontales y
cumplen su tarea de riostra de la pared de carga.

 Paredes de Medianería: Las paredes de medianería son aquellos muros que dividen una parcela de otra y lindan con parcelas contiguas o
con construcciones vecinas.

 Paredes de Fábrica Cerámica: Las paredes de fábrica cerámica son un tipo de pared maestra (de carga o de riostra), cuyo nombre fábrica se
debe a la construcción que se ejecuta ya sea con ladrillos, piedras o bloques de hormigón, trabados por lo general, con un mortero y
siguiendo un orden de colocación.

Tabiques, son paredes sin capacidad portante:

 Tabiques de Fábrica de Ladrillo: La utilización de tabiques de fábrica de ladrillo es la más usual para realizar las divisiones internas de un
edificio.

 Tabiques de Placas y Paneles: Los tabiques de placas y paneles son divisiones fijas sin función estructural, realizadas con placas y paneles,
para la separación de locales internos en la edificación.

 Mamparas: Las mamparas son elementos livianos modulares, desmontables, sin función estructural que definen particiones de locales a
través de una amplia variedad y surtido de acuerdo al proyecto. Pertenecen a la categoría de tabiques industrializados.

 Hormigón Translúcido: Cuando es necesario permitir el paso de la luz en espacios que carecen de buena iluminación natural, o por
requerimientos de diseño, se utiliza el hormigón translúcido.

Huecos y lucernarios

Las Ventanas son huecos practicados en los muros de un edificio con el objeto de permitir el paso de la luz y la ventilación natural al interior.
Existen diferentes tipos de ventanas, adaptadas a distintas necesidades, ya sea por diseño y estilo, como por el clima donde se construye.

Dentro de éstos encontramos los siguientes:

 Ventana Abatible

 Ventana Abuhardillada

 Ventana Basculante

 Ventana Corredera

 Ventana de Celosía

 Ventana de Guillotina

 Ventana Fija

 Ventana Practicable

 Ventana Oscilobatiente

El lucernario es un elemento de cubierta que sobresale, con abertura vidriada para iluminar y/o ventilar el interior.
Cámaras de aire

Espacio dejado entre dos muros o vidrios con la finalidad de controlar la humedad y el sonido o de alojar materiales que realicen esta función.

Tipos de cámara de aire

 Cámara de Aire Ventilada: Espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del
vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada.

 Cámara de Aire Ligeramente Ventilada: Cámara de Aire que no posee dispositivos para generar el flujo de aire sino aberturas que por
diferencias de temperatura producen movimiento del aire dentro de la cámara y sirve de aislamiento.

 Cámara de Aire Sin Ventilar: Cámara de aire donde no existe ningún sistema específico para establecer un flujo de aire a través de ella.

Resistencia térmica total de una edificación

La resistencia térmica total de una edificación es la capacidad de la envolvente térmica de un edificio de oponerse al flujo del calor.

La resistencia térmica total RT, de un elemento constituido por capas térmicamente homogéneas y heterogéneas paralelas a la superficie, es la media aritmética de los valores
límite superior e inferior de la resistencia:
Siendo

R’T el límite superior de la resistencia térmica total calculada mediante el procedimiento descrito en el subapartado siguiente [m2 K/W];

R’’T el límite inferior de la resistencia térmica total calculada mediante el procedimiento descrito en dos subapartados [m2 K/W].

Límite superior de la resistencia térmica total R’T

El límite superior de la resistencia térmica total se determina suponiendo que el flujo de calor es unidimensional y perpendicular a las superficies del componente. Viene dado
por la siguiente
expresión:

Siendo:

RTa, RTb,...RTq las resistencias térmicas totales de cada rebanada horizontal [m2 K/W];

fa, fb, ..., fq las áreas fraccionales de cada rebanada horizontal.

Límite inferior de la resistencia térmica total R’’T

El límite inferior se determina suponiendo que todos los planos paralelos a la superficie del componente son superficies isotermas.

El cálculo de la resistencia térmica equivalente Rj, para cada rebanada vertical térmicamente heterogénea se realizará utilizando la siguiente expresión:
Siendo:

Raj, Rbj,...Rqj las resistencias térmicas de cada capa de cada rebanada vertical [m2 K/W];

fa, fb, ..., fq las áreas fraccionales de cada rebanada vertical.

El límite inferior se determina entonces según la siguiente expresión:

Siendo:

Rj1, Rj2,... Rjn las resistencias térmicas equivalentes de cada rebanada vertical [m2 K/W];

Rsi y Rse las resistencias térmicas superficiales correspondientes al aire interior y exterior respectivamente, tomadas de la tabla E.1 del CTE de acuerdo a la posición del
elemento, dirección del flujo de calor [m2 K/W].

Si una de las capas que constituyen la rebanada heterogénea es una cavidad de aire sin ventilar, se podrá considerar como un material de conductividad térmica equivalente ”j
definida mediante la expresión:
Siendo:

dj el espesor de la rebanada vertical [m];

Rg la resistencia térmica de la cavidad de aire sin ventilar [m2 K/W].

Factor solar modificado de huecos y lucernarios

Factor solar modificado de huecos y lucernarios

El factor solar es el cociente entre la radiación solar a incidencia normal que se introduce en el edificio a través del acri stalamiento y la que se
introduciría si el acristalamiento se sustituyese por un hueco perfectamente transparente. El factor solar varía entre 0 y 1.

El factor solar modificado depende del factor solar de la parte semitransparente del hueco o lucernario, del factor sombra del hueco o
lucernario, de la fracción del hueco cubierto por el marco, de la transmitancia térmica del marco del hueco o lucernario y del color del marco.

Construcción bioclimática

La construcción bioclimática no es ninguna técnica especial ni sofisticada, sino simplemente de “arquitectura con sentido común”, que tiene en cuenta a la hora de plantear un
edificio el clima del lugar donde se construirá, la presencia de vegetación, los vientos dominantes, etc. La arquitectura bioclimática tiene en cuenta estos factores para diseñar
edificios con un máximo de confort en su interior y un consumo mínimo de energía convencional. Es decir, intenta sacar el máximo partido de las condiciones del entorno.

Las viviendas bioclimáticas se adaptan a las condiciones de insolación, temperatura, viento y humedad, mediante diseños ingeniosos.

En principio, se trata de edificios muy bien aislados, por lo tanto con una gran inercia térmica. Por ello, sus requerimientos de calefacción o aire acondicionado son mínimos.
Además, la forma del edificio y la disposición de sus elementos, así como los colores empleados y la disposición de la vegetación a su alrededor le permiten incluso
aprovechar de manera activa los recursos energéticos de su entorno inmediato.

Para conseguir este objetivo, podemos actuar sobre varios aspectos principales:

 La localización del edificio, para aprovechar el microclima que crea la forma del terreno, y la vegetación existente.

 La orientación, para captar de la manera más adecuada la luz solar.

 Los materiales de construcción: utilizando de preferencia aquellos más empleados en la región, y por lo tanto más baratos y de más fácil obtención.

 La forma del edificio y la distribución de sus huecos. Actuando sobre la envolvente del edificio podemos reducir al mínimo la pérdida de calor en invierno y la
ganancia de calor en verano. Esto puede incluir la construcción de lucernarios, patios, chimeneas de refrigeración, voladizos para disipar el calor, etc.

 El color de las paredes y techos. Los colores claros reflejan la luz del sol y contribuyen a refrigerar la vivienda. En viviendas aisladas, un tejado claro frente a uno
oscuro reduce la carga térmica de la vivienda en un 50%.

 Elementos exteriores y complementarios, como pueden ser pantallas de vegetación y pérgolas, toldos, persianas fijas y móviles, etc.

Sostenibilidad y análisis del ciclo de vida

El término sostenibilidad, o desarrollo sostenible, es un concepto utilizado en diversos campos de la actividad humana. La Real Academia
Española (RAE) define el término sostenible como “Que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al
medio ambiente”.

Se aplica al desarrollo socioeconómico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de
los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.

El desarrollo sostenible queda definido por su objetivo: “Satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la posibilidad
de que las futuras puedan satisfacer las suyas”. Esta definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).

De forma resumida, podemos concluir que se trata de satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo los recursos del futuro.

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que estudia y evalúa el impacto ambiental de un producto o servicio durante todas las
etapas de su existencia, estableciendo un balance ambiental con el objeto de conseguir un desarrollo sostenible.
Etapas del ciclo de vida de una edificación

Atendiendo a la clasificación y a la nomenclatura incluida en las normas UNE-EN ISO 14040-14044, se establecen cuatro etapas en el ciclo de
vida de una construcción:

 Producto: A1 - A3

Extracción de materias primas (A1)

Transporte a fábrica (A2)

Fabricación (A3)

 Proceso de construcción: A4 - A5

Transporte del producto (A4)

Proceso de instalación del producto y construcción (A5)

 Uso del producto: B1 - B7

Uso (B1)

Mantenimiento (B2)

Reparación (B3)

Sustitución (B4)

Rehabilitación (B5)

Uso de la energía operacional (B6)

Uso del agua operacional (B7)

 Fin de vida: C1 - C4

Deconstrucción y derribo (C1)


Transporte (C2)

Gestión de residuos para reutilización, recuperación y reciclaje (C3)

Eliminación final (C4)


1.9 Actividades: Fundamentos de la edificación
En este apartado de actividades le proponemos responder a una serie de preguntas o cuestiones que se plantean como
ejercicios de autoevaluación. Una vez escriba las respuestas pulse ENVIAR. La información quedará almacenada para su
revisión por parte de su tutor.

Condensaciones en la edificación

Introducción

Condiciones exteriores

Condiciones Interiores

Condensaciones superficiales

Condensaciones intersticiales

Ficha justificativa del cumplimiento de la limitación de condensaciones

Impacto de la humedad en el edificio

Tipos de humedades y patologías asociadas


Introducción

Se entiende por condensación el proceso de cambio de fase a través del cual el vapor de agua se convierte en micro-gotas de agua que se depositan sobre una superficie más
fría que el aire ambiente en el interior de la vivienda. A menudo estas humedades son confundidas con las humedades de otro carácter, como puedan ser:

 Humedades en el cerramiento por contacto con el suelo.

 Humedades por penetración en el cerramiento del agua de lluvia por una mala impermeabilidad.

 Humedades por errores constructivos en alguna unidad de obra (ventanas mal realizadas, falta de sellado en encuentros de materiales, etc.)

 Humedades por fallos en las instalaciones de conducción de aguas (sanitarias, aguas, sucia, etc.).

 Humedades residuales de los materiales utilizados en la construcción del edificio.

 Condensación superficial interior. Se produce cuando la temperatura superficial interior es inferior a la de rocío. Este caso se produce, sobre todo, por un aumento
exagerado de la presión de vapor en dicha superficie, lo cual, a su vez, puede deberse, bien a la alta producción de vapor en el local en cuestión (baños, cocinas, etc.),
bien a la impermeabilidad del material de acabado superficial interior del cerramiento (vidrio). El síntoma es un evidente goteo. También puede darse en locales con
una producción de vapor de agua moderada y con acabados superficiales más porosos (dormitorios, salas de estar, etc.). Entonces la causa sueles estar en un
aislamiento insuficiente del cerramiento (sobre todo en puentes térmicos).

 Condensación intersticial. Cuando el fenómeno físico se produce en algún punto del interior del cerramiento gracias a que ante la presión de vapor de agua que llega
hasta él, la temperatura existente es inferior a la de rocío que le corresponde a aquel. Este segundo caso de condensación depende no sólo de la cantidad de vapor de
agua que atraviese el muro y del gradiente de temperatura del mismo, sino además, de la constitución del propio cerramiento, la disposición de las distintas capas
que lo conforman y de la permisividad al paso del vapor del agua de cada una de ellas, así como de su coeficiente de aislamiento.

Otro tipo de condensación intersticial a tener en cuenta aparece sobre las tuberías de agua fría o metálicas alojadas en los cerramientos, sobre todo tabiques.

La condensación intersticial y la interior pueden aparecer simultáneamente, dado que parte del vapor de agua sigue desplazándose hacia el exterior a pesar de que se haya
producido ya la condensación en la superficie interior del cerramiento.

 Condensación higroscópica. Cuando la causa fundamental es la presencia de sales higroscópicas en el interior de los poros del material. Se trata, por su localización,
de una condensación intersticial, pero conviene distinguirla de ésta a los efectos de su reparación ya que no nos preocupará tanto el aislamiento o la presión de vapor
de agua como la eliminación de las sales higroscópicas que causan la acumulación del vapor de agua y su condensación. La presencia de dichas sales suele ser
consecuencia de su disolución y arrastre por anteriores humedades de capilaridad o de filtración. Los poros superficiales de los materiales de acabado son
especialmente propicios a la cristalización de estas sales cuando se produce la evaporización del agua contenida en ellos.

Condiciones exteriores

Para el cálculo de condensaciones, se utilizaran los valores medios mensuales de temperatura exterior y humedad relativa exterior de la
localidad donde se ubique el edificio. Para ello el documento básico HE1 en su apéndice G tiene una tabla de capitales de provincias con estos
datos, antes de la última modificación en Septiembre de 2013.

En la actual modificación, en su Apéndice B, La Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento, publicará en
formato informático los datos que definen el clima de referencia de cada zona climática, que establece las condiciones exteriores de cálculo.

Condiciones Interiores

Cálculo de condensaciones superficiales

Se tomará una temperatura del ambiente interior igual a 20ºC para el mes de enero. En caso de conocer el ritmo de producción de la humedad interior, y la tasa de renovación
de aire, se podrá calcular la humedad relativa interior del mes de enero. Si se dispone del dato de humedad relativa interior y ésta se mantiene constate, debido por ejemplo a
un sistema de climatización, se podrá utilizar dicho dato en el cálculo añadiéndole 0,05 como margen de seguridad.

Cálculo de condensaciones intersticiales


En ausencia de datos más precisos, se tomará una temperatura del ambiente interior igual a 20ºC para todos los meses del año, y una humedad relativa del ambiente interior
en función de la clase de higrometría del espacio:

1. clase de higrometría 5: 70%

2. clase de higrometría 4: 62%

3. clase de higrometría 3 o inferior: 55%

A efectos de comprobación de la limitación de condensaciones en los cerramientos, los espacios habitables se caracterizan por el exceso de humedad interior. En ausencia de
datos más precisos y de acuerdo con la clasificación que se expresa en la norma EN ISO 13788: 2002 se establecen las siguientes categorías:

1. Espacios de clase de higrometría 5: espacios en los que se prevea una gran producción de humedad, tales como lavanderías y piscinas.

2. Espacios de clase de higrometría 4: espacios en los que se prevea una alta producción de humedad, tales como cocinas industriales, restaurantes, pabellones deportivos,
duchas colectivas u otros de uso similar.

3. Espacios de clase de higrometría 3 o inferior: espacios en los que no se prevea una alta producción de humedad. Se incluyen en esta categoría todos los espacios de
edificios residenciales y el resto de los espacios no indicados anteriormente.

En caso de conocer el ritmo de producción de la humedad interior, y la tasa de renovación de aire, se podrá calcular la humedad relativa interior para cada mes del año
mediante el método descrito en el apartado G.3.2 de la HE previo a la modificación de septiembre de 2013.

Si se disponen de los datos temperatura interior y de humedad relativa interior, se podrán utilizar dichos datos en el cálculo añadiéndole 0,05 a la humedad relativa como
margen de seguridad.

Condensaciones superficiales

Las condensaciones superficiales son aquellas manifestaciones de humedad que se producen en las caras interiores de los cerramientos debido a un aislamiento deficiente
focalizado, que provoca un enfriamiento local de esa zona haciendo que el aire en contacto con la cara interior del muro se enfríe de una manera brusca por debajo de la
temperatura de rocío. Ello provoca la aparición de micro-gotas de agua que pueden acabar produciendo con el tiempo manchas de moho en función del grado de absorción
del material donde se manifiesten (sobre alicatados y vidrios micro-gotas de agua, y sobre enfoscados o enlucidos humedecimiento y posterior aparición de manchas
mohosas).
Técnicamente las condensaciones se deben a la conjunción de dos magnitudes físicas del aire ambiente como son, por una parte la temperatura ambiente (Ta), y por otra la
humedad relativa ambiental (Hr). La condensación se produce cuando el vapor de agua contenido en el aire entra en contacto con una superficie que se encuentra por debajo
de la temperatura del punto de rocío (Tr); sobre esa superficie se va a ir depositando parte del agua que contiene ese aire.

Una fórmula aproximada para el cálculo de la temperatura de rocío, Tr, es la siguiente:

Dónde:

Tr: temperatura de rocío

Ta: temperatura ambiental

Hr: humedad relativa (%)

Esta temperatura también se puede obtener a partir del ábaco psicométrico, en el que partiendo de una temperatura y una humedad relativa ambiental se obtiene la
temperatura de rocío, que es la temperatura a la que tenemos el 100% de humedad.
Este diagrama permite controlar el riesgo de condensación en los soportes. Es necesario conocer tres parámetros: la temperatura ambiente, la humedad relativa del aire, y la
temperatura del soporte.

El principio de utilización es el siguiente: marcar la temperatura ambiente (punto a), tomar la vertical hasta alcanzar la curva correspondiente a la humedad relativa (punto b),
seguir la horizontal hasta alcanzar la curva de la humedad relativa igual al 100 % (punto c), leer la temperatura en la vertical de este último punto (punto d).

Esta temperatura, temperatura del punto de rocío, es la del soporte por debajo de la cual tiene lugar la condensación. De este modo, la temperatura del soporte deberá ser
superior a dicho valor último aumentada en 3 grados.
Factor de temperatura de la superficie interior

Factor temperatura de la superficie interior de un cerramiento

El factor de temperatura de la superficie interior fRsi, para cada cerramiento, partición interior, o puentes térmicos integrados en los cerramientos, se calculará a partir de su
transmitancia térmica mediante la siguiente ecuación, determinado en el CTE, DB-HE, previo a la modificación que recoge todos estos métodos y explicaciones:

fRsi = 1 - U · 0,25

Siendo U la transmitancia térmica del cerramiento, partición interior o puente térmico integrado en el cerramiento.

El factor de temperatura de la superficie interior fRsi

 Tomando los valores por defecto recogidos en Documentos Reconocidos del CTE. para los puentes térmicos formados por encuentros de cerramientos se podrá
calcular de dos formas:

 Aplicando los métodos descritos en las normas UNE EN ISO 10 211-1:1995 y UNE EN ISO 10 211-2:2002.

Factor temperatura de la superficie interior mínimo

El factor de temperatura de la superficie interior mínimo aceptable fRsi,min de un puente térmico, cerramiento o partición interior se podrá calcular a partir de la siguiente
expresión:

fRsi,min= θsi,min− θ / 20− θe

Siendo θe, la temperatura exterior de la localidad en el mes de enero definida según el método descrito de condiciones exteriores.

θ si,min la temperatura superficial interior mínima aceptable obtenida de la siguiente expresión:

Donde, Psat es la presión de saturación máxima aceptable en la superficie obtenida de la siguiente expresión:
Donde P, es la presión del vapor interior obtenida de la siguiente presión:

Donde φi es la humedad relativa interior definida según el método de condiciones interiores.

Humedad relativa

La humedad relativa interior (%) para la localidad donde se ubique el edificio y el mes de cálculo se obtendrá conociendo el ritmo de producción de la humedad interior G y
la tasa de renovación de aire n.

La humedad relativa interior φ (%) para la localidad donde se ubique el edificio y el mes de cálculo se obtendrá mediante la siguiente expresión:

Siendo Psat (θsi) la presión de saturación correspondiente a la temperatura superficial interior obtenida según la ecuación (Pa):

Pi, la presión de vapor interior calculada mediante la siguiente expresión (Pa):


Dónde:

Rv es la constante de gas para el agua = 462 Pa m3/(K kg);

Ti es la temperatura interior (K);

Te es la temperatura exterior para la localidad y el mes de cálculo (K);

Δv es el exceso de humedad interior obtenida mediante la siguiente expresión kg/m3:

Dónde:

G es el ritmo de producción de la humedad interior (kg/h);

n es la tasa de renovación de aire (h-1);

v es el volumen de aire del local (m3).

Condensaciones intersticiales
El procedimiento para la comprobación de la formación de condensaciones intersticiales se basa en la comparación entre la presión de vapor y la presión de vapor de
saturación que existe en cada punto intermedio de un cerramiento formado por diferentes capas, para las condiciones interiores y exteriores correspondientes al mes de enero.

Para comprobar que no se produzcan condensaciones intersticiales se debe verificar que la presión de vapor en la superficie de cada capa es inferior a la presión de vapor de
saturación. Para cada cerramiento objeto se calculará:

 La distribución de temperaturas;

 La distribución de presiones de vapor de saturación para las temperaturas antes calculadas;

 La distribución de presiones de vapor.

Estarán exentos de la comprobación aquellos cerramientos en contacto con el terreno y los cerramientos que dispongan de barrera contra el paso de vapor de agua en la parte
caliente del cerramiento. Para particiones interiores en contacto con espacios no habitables en los que se prevea gran producción de humedad, se colocará la barrera de vapor
en el lado de dicho espacio no habitable.

Distribución de temperatura

La distribución de temperaturas a lo largo del espesor de un cerramiento formado por varias capas depende de las temperaturas del aire a ambos lados de la misma, así como
de las resistencias térmicas superficiales interior Rsi y exterior Rse, y de las resistencias térmicas de cada capa (R1, R2, R3,..., Rn).

El procedimiento a seguir para el cálculo de la distribución de temperaturas es el siguiente:

1. Cálculo de la resistencia térmica total del elemento constructivo mediante la expresión vista anteriormente:

2. Cálculo de la temperatura superficial exterior θse:


Siendo:

θe la temperatura exterior de la localidad en la que se ubica el edificio correspondiente a la temperatura media del mes de enero [ºC];

θi la temperatura interior [ºC];

RT la resistencia térmica total del componente constructivo[m2 K/ W];

Rse la resistencia térmica superficial correspondiente al aire exterior, tomada de la tabla E.1 de acuerdo a la posición del elemento constructivo, dirección del flujo de calor y
su situación en el edificio [m2 K/W].

3. Cálculo de la temperatura en cada una de las capas que componen el elemento constructivo según las expresiones siguientes:

Siendo:

θse la temperatura superficial exterior [ºC];

θe la temperatura exterior de la localidad en la que se ubica el edificio correspondiente a la temperatura media del mes de enero [ºC];

θi la temperatura interior [ºC];


θ1... θn-1 la temperatura en cada capa [ºC].

R1, R2...Rn las resistencias térmicas de cada capa definidas [m2K/W];

RT la resistencia térmica total del componente constructivo [m2 K/ W];

4. Cálculo de la temperatura superficial interior θsi:

Siendo:

θe la temperatura exterior de la localidad en la que se ubica el edificio correspondiente a la temperatura media del mes de enero [ºC];

θi la temperatura interior [ºC];

θn la temperatura en la capa n [ºC];

Rsi la resistencia térmica superficial correspondiente al aire interior, tomada de la tabla E.1 de acuerdo a la posición del elemento constructivo, dirección del flujo de calor y
su situación en el edificio [m2 K/W].

RT la resistencia térmica total del componente constructivo [m2 K/ W];

Se considera que la distribución de temperaturas en cada capa es lineal.

Distribución de la presión de vapor de saturación

La distribución de la presión de vapor de saturación a lo largo de un muro formado por varias capas se determina a partir de la distribución de temperaturas.

La presión de vapor de saturación se calculara en función de la temperatura, a partir de las siguientes ecuaciones:

 Si la temperatura (θ) es mayor o igual a 0ºC


 Si la temperatura (θ) es menor que 0ºC

Distribución de la presión de vapor

La distribución de presión de vapor a través del cerramiento se calculara mediante las siguientes expresiones:

Siendo:

Pi la presión de vapor del aire interior [Pa];

Pe la presión de vapor del aire exterior [Pa];


P1...Pn-1 la presión de vapor en cada capa n [Pa];

Sd1...Sd(n-1) el espesor de aire equivalente de cada capa frente a la difusión del vapor de agua, calculado mediante la siguiente expresión [m];

Sdn = en • μn

Dónde:

μn es el factor de resistencia a la difusión del vapor de agua de cada capa, calculado a partir de valores térmicos declarados según la norma UNE EN ISO 10 456: 2001 o
tomado de Documentos Reconocidos;

en es el espesor de la capa n [m].

La distribución de presiones de vapor a través del cerramiento se puede representar gráficamente mediante una línea recta que una el valor de Pi con Pe, dibujado sobre la
sección del cerramiento utilizando los espesores de capa equivalentes a la difusión de vapor de agua, Sdn:
Para el cálculo analítico de Pi y de Pe, en función de la temperatura y de la humedad relativa, se utilizará la siguiente expresión:

Pi = φi • Psat (θi)

Pe = φe • Psat (θe)

Siendo:

Φi, la humedad relativa del ambiente interior [en tanto por 1];
φe la humedad relativa del ambiente exterior [en tanto por 1].

Ficha justificativa del cumplimiento de la limitación de condensaciones

Es la ficha con la que se debe justificar la limitación de condensaciones si se opta por la opción simplificada del documento básico HE-1. Dicha ficha es la ficha 3.
Conformidad – condensaciones del apéndice H del código técnico de la edificación. Esta ficha no se encuentra reflejada en el nuevo DB de la HE llevado a cabo en
septiembre de 2013.

Para cumplimentar dicha ficha es necesario utilizar las formulas definidas en apartados anteriores.

También podría gustarte