Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.


PESCA COMERCIAL

Pesca comercial
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

INTRODUCCIÓN A LA AGROINDUSTRIA.
“PESCA COMERCIAL.”

ÍNDICE
1. DEFINICIONES Y GENERALIDADES DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ___________ 1
1.1 La pesca _______________________________________________________________ 1
1.2 Pesca comercial _________________________________________________________ 1
1.3 Acuacultura ____________________________________________________________ 1

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL ___________________________________ 2


3. PRODUCCIÓN PRIMARIA ______________________________________________ 3
3.1 Atún __________________________________________________________________ 3
3.2 Camarón ______________________________________________________________ 5
3.3 Sardina ________________________________________________________________ 7
3.4 Pulpo _________________________________________________________________ 8
3.5 Langosta_______________________________________________________________ 9
3.6 Tilapia. _______________________________________________________________ 10

4. MERCADO _________________________________________________________ 12
5. PROCESO(S) AGROINDUSTRIAL(ES) _____________________________________ 13
6. PROBLEMÁTICA ____________________________________________________ 14
7. BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________ 17
8. ANEXOS __________________________________________________________ 17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

1. DEFINICIONES Y GENERALIDADES DE LA CADENA


AGROINDUSTRIAL

1.1 La pesca

Es la captura de organismos acuáticos en zonas marinas, costeras e interiores.

La pesca marítima y continental, junto con la acuicultura, proporcionan


alimentos, nutrición y son una fuente de ingresos para unos 820 millones de
personas en todo el mundo, mediante su recolección, procesamiento,
comercialización y distribución. Para muchos forma también parte de su
identidad cultural tradicional.

Una de las mayores amenazas para la sostenibilidad de los recursos


pesqueros mundiales es la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

1.2 Pesca comercial


Se considera pesca comercial a la que se realiza con propósitos de obtener
beneficios económicos.

De acuerdo con estos fines, la producción pesquera obtenida mediante la


acuacultura de proyectos productivos, se considera bajo esta categoría.

1.3 Acuacultura

Se entiende como el cultivo de especies de la flora y fauna acuáticas en aguas


continentales, interiores, el mar territorial, la zona económica exclusiva y los
cuerpos de agua que se construyan.
Atendiendo esta definición, para los fines de administración de pesquerías, se
considera como acuacultura a aquellas actividades productivas que implican un
manejo de especies de flora y fauna acuática y su medio ambiente en
cualquiera de las etapas de desarrollo de su ciclo biológico en sistemas
controlados.

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL

La FAO destaca que como productor mundial de especies pesqueras México


ocupa la posición 16.

El Producto Interno Bruto del sector primario nacional registró crecimiento del
12.4 por ciento en casi cinco años gracias a la ayuda de la pesca. Además,
luego de 20 años continuos de balanza comercial agropecuaria y pesquera
deficitaria, en 2015 se obtuvo el superávit de mil 730 millones de dólares, y en
2016, el superávit de esta balanza tuvo un crecimiento de 85 por ciento, al
alcanzar una cifra de tres mil 204 millones de dólares.

Entre 2013 y 2016, la producción acuícola nacional aumentó a un ritmo muy superior
al mundial, ya que mientras en México creció a una tasa del 16 por ciento anual, en el
mundo lo hizo al seis por ciento.

En los últimos cuatro años se produjeron más de 1.3 millones de toneladas de


pescado cultivado en granjas y zonas acuícolas del país, 19.2 por ciento más
que en igual periodo del sexenio anterior.

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

3. PRODUCCIÓN PRIMARIA

Mapa 1. Distribución de la Producción pesquera


en México por especie.

3.1 Atún
El atún es el pescado más capturado
y consumido en todo el mundo, y son
los países asiáticos los que
encabezan la lista de capturas, por ser
su carne muy apreciada y valorada
por la población.

El atún es un pescado azul o graso, con una cantidad lipídica de,


aproximadamente, el 12% del total de su composición. Las proteínas presentes
en el atún rondan el 23% de su composición total, un valor realmente alto,
incluso superior a la mayoría de los tipos de carne. Si, además, tenemos en
cuenta que son proteínas de alto valor biológico, con todos los aminoácidos

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

esenciales para el correcto funcionamiento orgánico y de buena digestibilidad y


asimilación, nos encontramos ante una muy buena fuente proteica.

Tabla 1. Especies de atún presentes en


México

Producción de atún en México

En México, la actividad atunera comenzó a principios del siglo XX.

El atún ocupa el cuarto lugar de la producción pesquera total de México, y en


cuanto a su valor económico ocupa el segundo lugar. La Tabla I lista las
especies de atún que son capturadas en el país. En el caso de México, la
producción promedio anual de atún durante el periodo 2000-2016 fue de
144,000 toneladas, con una tasa media de crecimiento anual (TMCA) de 0.88
por ciento.

Porcentaje de cada estado al valor total de la producción del Atún en 2011.

Fuente: Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA.

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

Fuente: Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA

3.2 Camarón
Los camarones pertenecen a la familia de los peneidos (Penaeidae),. Los
camarones jóvenes, cuyo cuerpo es
transparente, como de cristal, entran a los
esteros y a las lagunas litorales al iniciarse la
primavera o en los primeros meses del estío.
En esta etapa los camarones son altamente
voraces y gracias a su alimentación crecen
muy rápido, alrededor de 2 cm por mes. Su
cuerpo tiene la característica de ser
comprimido, con el rostro bien desarrollado,
lateralmente comprimido y serrado. En cuanto a su valor nutritivo no contienen
grasa saturada y presenta ácidos grasos omega 3 esenciales para el humano.

Atlas Agroalimentario 2016 detalla que México es noveno en camarón, con


158.1 mil toneladas.

Producción de camarón en México

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación (SAGARPA) informó que la producción de camarón en el país
aumentó en 65.5 por ciento durante los últimos cuatro años, por lo que este
crustáceo se ubicó como el segundo en importancia entre los productos
pesqueros del país.

Con base en estadísticas preliminares del Servicio de Información


Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la SAGARPA reportó que la producción de
este crustáceo pasó de 127 mil 517 toneladas en 2013 a 211 mil 96 toneladas

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

al cierre preliminar de 2016 debido a los incentivos que el Gobierno de la


República ha otorgado a esta rama de producción.

Lo anterior representa un aumento en la producción en términos reales de 83


mil 579 toneladas de camarón a nivel nacional.

Las cinco entidades de mayor importancia son Sinaloa, Sonora, Nayarit,


Tamaulipas y Baja California Sur, las cuales concentran al 92.9 por ciento de la
producción nacional, que equivale a 196 mil 131 toneladas.

De las especies presentes en México

Sistemas de cultivo:

Extensivo, semi-intensivo, intensivo e hiper-intensivo. Dicha clasificación está


acorde a la densidad y tecnificación (aireación, porcentaje de recambio de
agua, entre otros) utilizada en la producción. El cultivo se desarrolla
generalmente cerca de la línea de costa donde se encuentra esteros, lagunas
costeras, bahías o bien escolleras, en zonas con una buena fuente de
abastecimiento de agua. Se usan Estanques rústicos de tierra o forrados con
geo-membrana de alta densidad, conocida como liner, cuyas dimensiones
pueden variar entre 0,2 hasta 10 ha. Para el cultivo, la “Tasa de recambio de
agua” (TRA, en porcentaje) depende del sistema utilizado: extensivo, 5 - 10 por
ciento; semi-intensivo, 10 - 20 por ciento; intensivo, >20 por ciento.

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

3.3 Sardina
Las sardinas se destinan directamente al consumo humano, ya que son una
fuente importante de proteínas. De igual
forma, son utilizadas en la fabricación de
alimento para las industrias avícola y porcina,
o como carnada para pesca deportiva,
comercial o artesanal, además de que la
pesca de este recurso es una importante
fuente de generación de empleos en México.

Las formas más exportadas de este producto son las presentaciones


enlatadas, en harinas y como aceite de pescado. Sin embargo, los niveles de
exportación han disminuido durante los últimos años, lo cual ha llevado a
sugerir que el desarrollo de nuevas presentaciones podría aumentar su oferta
industrial para la exportación. Una mínima fracción de la captura se
comercializa como producto fresco congelado (1%), destinado al consumo
humano, como carnada o para alimento fresco en el cultivo de peces marinos.

Atlas Agroalimentario 2016 detalla que México es séptimo en sardina, con


562.8 mil toneladas; noveno en langosta, con 4.4 mil toneladas.

Tabla II. Especies de sardinas presentes en las Regiones III y IV de México.

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

3.4 Pulpo

Los pulpos son moluscos cefalópodos


pertenecientes al orden de los octópodos,
cuya característica principal es que
carecen de concha y tienen 8 brazos o
tentáculos. Cada uno de éstos presenta
dos hileras de ventosas pegajosas, con las
que adhieren fuertemente a sus presas y
también le permiten sujetar de las rocas
mientras se desplaza. Atlas
Agroalimentario 2016 detalla que México
es el tercer lugar en producción de pulpo
con un volumen de 35.6 mil toneladas.

Producción de pulpo en México

El pulpo por su volumen se encuentra posicionado en el noveno lugar de la


producción pesquera nacional, y por su valor económico se encuentra en el
cuarto lugar. La tasa media de crecimiento anual de la producción en los
últimos 10 años es del 5.13%. En las exportaciones se encuentra en el
segundo lugar de las especies pesqueras, siendo Italia y España sus
principales destinos.

Gráfica de los estados que producen la mayor cantidad


de pulpo en el país.
Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Anuario Estadístico de Acuicultura y
Pesca 2011, SAGARPA.

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

Variedades de pulpo

En los estados de la Región I (Baja California, Baja California Sur, Sonora,


Sinaloa y Nayarit), así como los de la Región II (Colima, Guerrero, Jalisco,
Michoacán y Oaxaca), la pesquería se encuentra en el máximo sustentable y
está conformada por las especies indicadas en la Tabla I.

Tabla I. Especies de pulpo presentes en las Regiones Pesqueras I y II de


México.

3.5 Langosta

Las langostas tienen especies marinas y de


agua dulce. En México, la pesquería de
langosta tiene un alto impacto socioeconómico
en la región donde se pesca, debido a que se
trata de un producto de alto valor comercial,
cuya producción genera empleos y divisas. La
Tabla I indica las especies de langosta
presentes en México.

Serie histórica del


valor de la
producción de
langosta en el
periodo de 2006-
2011.

Variedades

Fuente: Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA. 9


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

3.6 Tilapia.

Sistemas de cultivo:

Extensivo, intensivo y semi-intensivo. Esta clasificación depende de la


densidad de siembra, suministro de alimento y tecnificación del sistema de
cultivo (aireación, estanquera, recambio de agua, entre otros).
Se cultiva, en zonas tropicales cercanas a una fuente de agua natural (ríos,
embalses, lagos y lagunas). Las artes de cultivo son; estanques rústicos,
tanques circulares de concreto o de geo-membrana y jaulas flotantes.

En estos sistemas la densidad de siembra, varía en cada etapa del cultivo y el


tipo de sistema:

Etapa de cultivo Superficie de cultivo (m²) Densidad de siembra* (org./m²)


Siembra 350 - 850 100-150
Levante 450 -1500 20 – 50
Engorda 1000 – 5000 10 – 30

SAGARPA 2012. 6° Informe de Labores. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación. 1 de agosto de 2012.

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

Gráfica mayores productores de tilapia

Fuente: Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA.

Tabla I. Especies de tilapia cultivadas en México.

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

4. MERCADO

El mercado externo de los


productos pesqueros de DEMANDA.
México se basa en la venta
Estados Unidos de América

El mercado interno está en


constante crecimiento, el 15%
consumo nacional aparente
es de 1, 423 toneladas
mientras que el consumo per
85%
capita es de 13.6 kg, de los
cuales 9.24 kg
corresponden a los Mercado interno.
productos de consumo
humano directo, y de 4.4 kg Mercado externo.
en el humano indirecto.

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

5. PROCESO(S) AGROINDUSTRIAL(ES)

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

6. PROBLEMÁTICA
Las mayores amenazas de la pesca comercial son:

Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) constituye una


amenaza importante para la sostenibilidad del sector pesquero mundial –desde
el punto de vista ecológico marino, el coste económico para la pesca mundial,
la sostenibilidad general de una importante fuente de alimentos e ingresos y el
impacto sobre comunidades vulnerables.

En un estudio mundial realizado en 2009 se llegó a la conclusión de que las


capturas mundiales de la pesca INDNR ascienden a un valor de entre 10 000 y
23 500 millones de dólares EEUU cada año, lo que equivale a entre 11 y
26 millones de toneladas de pescado anuales (véase Estimating the Worldwide
Extent of Illegal Fishing). Asimismo, se dedujo que los países en desarrollo
están más expuestos a los riesgos relacionados con la pesca ilegal, la cual
obstaculiza una importante fuente de alimentos.

La pesca INDNR también contribuye a la explotación excesiva de las


poblaciones de peces, muy probablemente en contra de iniciativas de
conservación y ordenación, constituyendo así una amenaza importante para los
ecosistemas marinos y la sostenibilidad de las poblaciones de peces en todo el
mundo.

La causa principal de la pesca INDNR es que el Estado del pabellón no ejerce


un control efectivo. En un mundo perfecto donde el Estado del pabellón
ejerciera un control pleno y eficaz, la incidencia de este tipo de pesca se
reduciría considerablemente. Sin embargo, el mundo no es perfecto y algunos
países, tras autorizar a los buques a enarbolar sus banderas no cumplen con
sus obligaciones en virtud del derecho internacional de supervisión y control de
los barcos. Es más, algunos países no proporcionan las autorizaciones
apropiadas para que pesquen sus buques una vez que adoptan el pabellón del
país. Esta falta de supervisión y autorización de la pesca permite que este tipo
de buques participen en la pesca INDNR con impunidad.

Según la edición de 2016 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura, se


calcula que el número total de buques de pesca en el mundo en 2014 ascendió
a 4,6 millones aproximadamente. La falta de transparencia en este sector
implica que los infractores pueden realizar sus actividades delictivas sin
grandes impedimentos. Como resultado, los productos pesqueros capturados
ilegalmente encuentran el camino para introducirse en el mercado legítimo con
relativa facilidad, mientras que los esfuerzos para imponer medidas efectivas
de trazabilidad se ven dificultados por los existentes niveles mundiales de
secretismo.

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

Las capturas incidentales y los descartes

Por ejemplo la pesca de camarones y otros tipos de pesca con redes de


arrastre de fondo proporcionan empleo, ingresos y medios de vida para cientos
de miles de personas en países tropicales y subtropicales. Sin embargo,
además de las especies objetivo, este tipo de pesca también captura otros
peces y vida marina. Esta captura por accidente recibe el nombre de captura
incidental o de descartes cuanto los peces se vuelven a arrojar al agua en lugar
de desembarcarlos. El volumen de estas capturas incidentales puede ser varias
veces superior al de las especies objetivo. Con frecuencia, gran parte de las
capturas incidentales se compone de pescados pequeños y de bajo valor, pero
también puede incluir juveniles de especies importantes desde el punto de vista
comercial, así como animales altamente vulnerables como las tortugas de mar,
los tiburones y las rayas. El arrastre de fondo también puede dañar los hábitats
del lecho marino y a menudo crea conflictos con la pesca artesanal costera.

Aunque las capturas incidentales y los descartes representen pérdidas


económicas significativas para las comunidades en general, los pescadores
tienen pocos incentivos para evitar esta práctica. Estos pueden tener una
perspectiva diferente de la magnitud del problema y pueden creer que los
beneficios potenciales de la conservación no les llegan. Asimismo, pueden
considerar la adopción de medidas de mitigación como una pérdida importante
de ingresos y no apreciar los posibles beneficios a largo plazo. Sin embargo, la
captura incidental excesiva es con frecuencia un problema para los
pescadores, ya que ralentiza mucho sus actividades de selección de las
especies objetivo en las capturas, lo que perjudica la calidad de las mismas.
También incrementa el consumo de combustible y, por tanto, supone un riesgo
para la viabilidad de su pesca. Mejorar la comunicación de las soluciones y sus
efectos positivos en la economía pesquera, en conjunción con la aplicación de
la reglamentación, puede crear incentivos para la reducción de las capturas
incidentales y los descartes.

15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

Acuicultura y cambio climático


El cambio climático tendrá diversos efectos negativos en la acuicultura.

Los factores derivados del cambio climático, entre ellos se incluyen el


calentamiento de los cuerpos de agua, el aumento del nivel del mar, la
acidificación de los océanos, los cambios en los regímenes meteorológicos y
los fenómenos meteorológicos extremos. En el Quinto Informe de Evaluación
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
se presentan pruebas de la certeza del calentamiento de la Tierra y de los
efectos en los océanos, las zonas costeras y las masas de agua continentales.
Existe bastante certeza de que los sistemas costeros y las zonas bajas estarán
cada vez más expuestos a la sumersión, la inundación costera, la erosión del
litoral y las infiltraciones de aguas salinas. Los sistemas costeros se encuentran
en mayor situación de riesgo.

En numerosos estudios con distintos grados de solidez se han establecido de


manera general y, en unos pocos casos, de manera específica las relaciones
entre cada uno de los factores y sus impactos en la acuicultura. Por ejemplo, el
aumento previsto del dióxido de carbono (CO2) en el agua de mar y su
consiguiente acidificación afectará a la fisiología de los bivalvos en cuanto a
crecimiento y reproducción y pueden afectar a la calidad de las conchas.

Los efectos indirectos del cambio climático

Las enfermedades pueden ser una de las consecuencias indirectas. En el


Quinto Informe de Evaluación del IPCC se reconoce que las enfermedades
plantean una amenaza mayor a la acuicultura en un marco de cambio climático
y muchos autores han estudiado los efectos indirectos del cambio climático en
la propagación y presencia de enfermedades en organismos acuáticos
cultivados y los cambios en la distribución de parásitos y patógenos. Por
ejemplo, la vibriosis es una enfermedad que puede verse profundamente
afectada por el cambio climático, ya que las especies de Vibrio crecen
preferentemente en aguas templadas (> 15 °C) y a una salinidad baja (< 25
ppm). Se han relacionado las pautas de calentamiento con los brotes de Vibrio
en moluscos en regiones templadas y frías. Dado que el ambiente del cultivo
de peces y crustáceos puede modificarse en cierta medida, sobre todo en los
estanques y sistemas con recirculación, parecería posible abordar los riesgos
climáticos a través de los ambientes controlados, aunque esto supusiera un
costo mayor. Sin embargo, la acuicultura mundial se realiza en gran medida en
explotaciones acuícolas en pequeña y mediana escala con una capacidad
limitada para controlar las condiciones de los sistemas de cultivo.

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

7. BIBLIOGRAFÍA
• FAO. 2016. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016.
Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma.
224 pp.
• http://www.fao.org/fisheries/es/
• http://www.fao.org/3/a-az126s.pdf
• enp4.unam.mx/amc/libro_munioz_cota/libro/.../lec06_sectorpesqueroen
mexico.pff
• https://www.gob.mx/conapesca/articulos/crece-en-casi-cinco-anos-12-4-
por-ciento-pib-del-sector-primario-de-mexico-sagarpa?idiom=es
• http://www.gbcbiotech.com/genomicaypesca/pesca_en_mexico.html
• http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/081/ht
m/sec_5.htm
• http://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/atun-
13984

17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.
PESCA COMERCIAL

8. ANEXOS

18

También podría gustarte