Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL


PERÚ

CURSO: HIDROLOGIA

DOCENTE: Ing. MARCO ANTONIO MORALES HOLGUIN

ALUMNO:

 Caballero Palomino Percy


 Quispe Paucar Marco Antonio
 Medina Montalvo Anghely Luz
 Cabanillas Carhuas Fiorella Gimena
 Maqquerhua Atanacio Julio Cesar

Diciembre - 2017
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
GENERALIDADES ....................................................................................................................................... 3
I. HISTORIA DEL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DESARROLLOS RECIENTES .......... 4
1.1. Recursos Hídricos ........................................................................................................................... 4
1.1.1. Recursos hídricos superficiales y subterráneos ..................................................................... 4
1.2. Ecosistemas acuáticos .................................................................................................................... 6
1.2.1. Capacidad de almacenamiento e infraestructura .................................................................... 7
II. MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS POR SECTOR................................................................ 7
2.1. Agua potable y saneamiento ........................................................................................................... 7
2.2. Riego y drenaje................................................................................................................................ 8
2.3. Energía hidroeléctrica ...................................................................................................................... 8
III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................................... 9
3.1. Marco legal ...................................................................................................................................... 9
IV. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................................... 10
4.1. La Autoridad .................................................................................................................................. 10
4.2. Qué hace la Autoridad Nacional del Agua? ................................................................................... 10
4.3. ¿Cómo está conformada la Autoridad Nacional del Agua? ........................................................... 10
4.4. Pampas - Apurímac ....................................................................................................................... 14
4.5. ¿Cuál es la labor de las Autoridades Administrativas de Agua? ................................................... 18
4.6. ¿Cuál es la labor de las Administraciones Locales de Agua? ....................................................... 18
4.7. ¿Qué son los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca? .......................................................... 18
4.8. Estrategia del gobierno .................................................................................................................. 18
4.9. Acuerdos internacionales .............................................................................................................. 19
4.10. Riesgos relacionados con el agua............................................................................................. 20
4.11. Posibles impactos del cambio climático .................................................................................... 20
V. LEY DE RECURSOS HIDRICOS....................................................................................................... 21
VI. PRECIO DEL AGUA Y TASAS DE COBRO .................................................................................. 29
VII. GESTION DE LA CALIDAD DE AGUA.......................................................................................... 29
7.1. Calidad del agua ............................................................................................................................ 30
7.2. Características del agua a medir ................................................................................................... 30
7.3. Muestreo ........................................................................................................................................ 31
VIII. AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO...................................................................................................... 31
IX. EL RIEGO EN EL PERÚ ............................................................................................................... 32
X. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 33
XI. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 33

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GENERALIDADES

La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres principales zonas
geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca,
posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco institucional viable para la gestión integrada del
agua.

La sierra, con abundantes recursos hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es
pobre, y sus instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional. La Amazonía
Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio
peruano y da nacimiento al Río Amazonas.

En la actualidad, el Gobierno está llevando a cabo una importante transformación en la gestión de sus
recursos hídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la zona costera. El objetivo es un
manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuenca que incluya a todo el país, no solo la costa. A
pesar de los importantes avances, como la creación de la Autoridad Nacional del Agua , mediante el
ministerio de agricultura y Riego.

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. HISTORIA DEL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DESARROLLOS RECIENTES

Durante el siglo pasado, el gobierno peruano ha sido la máxima autoridad en cuanto al manejo de los
recursos hídricos y el principal inversor en infraestructura hidráulica. El desarrollo hidráulico,
tradicionalmente se centró en la construcción de infraestructura como presas y regadíos para hacer frente
a la creciente demanda de agua de una población y un sector agricultura en expansión, especialmente en
la costa. Por ejemplo, en los años 50 y 60, se construyeron en la región norte las presas San Lorenzo y
Tinajones, las más grandes del Perú. En los años 70, se continuó con el desarrollo de infraestructura
hidráulica en la costa. En las zonas de la sierra y el Amazonas, los recursos hídricos han sido
tradicionalmente gestionados mediante asociaciones informales de usuarios, los comités de regantes, que
controlan las rudimentarias infraestructuras hidráulicas. El gobierno peruano ha tenido poca presencia en
la zona, así como las inversiones estatales o internacionales.

Así pues, a comienzos del siglo XXI, Perú posee una zona costera con numerosa infraestructura hidráulica
controlada por Juntas de Usuarios estructuradas y desarrolladas. En la sierra y el Amazonas, con tierras
de cultivos dispersas y de menos de una hectárea, la implantación de Juntas de Usuarios es un proceso
aún en vías de implementación. Los comités de regantes siguen siendo un importante actor en la gestión
de los recursos hídricos.

Durante los últimos cinco años, el gobierno peruano ha promovido la modernización del manejo de los
recursos hídricos. La Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos, actualmente pendiente
de aprobación en el Congreso peruano, promueve la creación de un marco institucional y legal único hasta
ahora leyes sectoriales se han encargado de la gestión del agua en su ámbito competencial, persigue la
sostenibilidad financiera de las Juntas de Usuarios para la operación, mantenimiento y desarrollo de
infraestructuras, defiende la conservación de ecosistemas acuáticos y contempla medida para combatir y
adaptarse a los impactos del cambio climático. Otros programas como el Programa Subsectorial de
Irrigaciones (PSI) o PROFODUA – encargado del registro de los derechos de uso de agua se están
extendiendo actualmente a la Sierra con el objeto de repetir en esta zona el éxito acontecido en la Costa.

1.1. Recursos Hídricos


1.1.1. Recursos hídricos superficiales y subterráneos

Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una disponibilidad per cápita
de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima de la media para Sudamérica, 45.399 m3. Según
estimaciones de la FAO, el promedio anual a largo plazo de precipitaciones es de 1.738 (m 3). Hay una
considerable variabilidad estacional en la escorrentía de los ríos, ya que dos tercios se producen entre
enero y abril. Además, el Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales. Los

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Andes dividen al Perú en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacífico (279,689 km2, cuenca del
Atlántico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca 48,775Ckm2.

 Mapa del Lago Titicaca.

Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al año, representa el 1,8%
de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen hacia el oeste desde los Andes,
suministran la mayor parte del agua de la región costera. Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes.
Desde 1984 hasta 2000, la disponibilidad promedio del agua disminuyó a 33 millones m3; y desde 2003
hasta 2004, a 20 millones m³. La extracción para agricultura representa 14 millones m³ (o el 80% del uso
total del agua) y para el consumo doméstico, 2 millones de m3 (12% del total). La cuenca del Atlántico
contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe casi 2.000 km3 de precipitaciones al año. La agricultura
también representa el 80% del uso del agua mientras que el consumo doméstico es del 14%. La cuenca
del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta cuenca, el uso agrícola del agua representa el 66%, mientras que
el consumo doméstico es del 30%.

Figura 1 Mapa del Lago Titicaca

Tabla 1 Características clave de las cuencas de drenaje

Cuenca de Población Disponibilidad de Disponibilidad de Consumo de agua


drenaje (%) agua (km3) agua per cápita (m3) en agricultura (%)
Pacífico 70 37,4 2.027 53
Atlántico 26 1.998,7 291.703 32
Titicaca 4 10,1 9.715 13
Total 100 2.046,3 77.534 98

Fuente: INEI (2007)


5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Distintos afluentes externos aportan al río Amazonas, en la cuenca del Atlántico, unos 125 km³ al año. Los
principales afluentes son Napo, Tigre, Pastaza, Santiago, Morona, Cenepa y Chinchipe.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA calcula que la cantidad total de aguas subterráneas
disponible en la costa es de entre 35 y 40 km3. Hay datos específicos solamente acerca de ocho valles de
la costa, con 9 km3 de aguas subterráneas disponibles. Aproximadamente unos 1.8 km3 se extraen
actualmente en la costa.4 No hay información suficiente sobre la disponibilidad y extracción de aguas
subterráneas en las regiones del altiplano y del Amazonas.

Tabla 2 Extracción de aguas subterráneas por sector en la costa peruana

Sector Extracción de agua (millones m3) Extracción de agua (%)


Urbano 367,0 19,9
Agricultura 911,0 49,5
Industria 553,0 30,1

Fuente: INRENA

1.2. Ecosistemas acuáticos

En el Perú hay 12201 lagos y lagunas, de los cuales 3896 se encuentran en la cuenca del Pacífico, 7441
en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y 23 en el sistema Huarmicocha. También hay
aproximadamente 5 millones de ha de pantanos y 4500 ha de manglares.

Los humedales de Perú cumplen una función importante para las comunidades rurales. Estos humedales
son la fuente de proteínas animales y de totora, una planta que se usa en la producción artesanal de botes
y elementos flotantes. Los estuarios también son fundamentales para la reproducción de varias especies
marinas básicas para la industria pesquera. Otros usos, como producción industrial de algas y turismo de
observación de aves, todavía no se han desarrollado completamente.

En 1996, el gobierno implementó una Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales con el
objetivo de aumentar la cantidad de manglares, ciénagas, estuarios y lagunas consideradas zonas
protegidas. La incertidumbre sobre la titularidad de la tierra, la contaminación industrial, el crecimiento
urbano y la deforestación continúan amenazando la integridad de los humedales peruanos. La laguna de
Pucchún en Arequipa, de 5.000 ha, ha sido secada completamente con fines agrícolas. Los Pantanos de
Villa, ubicados al sur de Lima, se redujeron de las 5.000 ha originales a 300 ha en 1989 como consecuencia
del crecimiento urbano de la ciudad de Lima.

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.2.1. Capacidad de almacenamiento e infraestructura

En 1980, INRENA estableció un inventario de la capacidad de almacenamiento de agua de Perú, incluidos


lagos y presas. Perú tiene 12.201 lagos, de los cuales 3.896 se encuentran en la cuenca del Pacífico, 7.441
en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y 23 en la cuenca cerrada de Huarmicocha. De los
cuales INRENA registró que 186 lagos son utilizados con una capacidad total de 3 km3 y 342 lagos con una
capacidad total de 3.9 km3 se encuentran sin intervención alguna. En la actualidad, la mayor cantidad de
lagos utilizados se encuentran en la cuenca del Pacífico, con 105 lagos y una capacidad total de 1.3 km 3,
seguido por la cuenca del Atlántico con 76 lagos y una capacidad de 1.6 km3.

Perú cuenta con 23 reservorios con una capacidad total de 1.9 km3 y tiene las condiciones geográficas
suficientes para construir unos 238 reservorios más con una capacidad total de 44 km 3. La cuenca del
Pacífico cuenta con 21 reservorios con una capacidad total de 1.8 km3; la cuenca del Atlántico tiene 2
reservorios con una capacidad de 0.06 km3.

Los reservorios más grandes son Poechos con una capacidad de 1 km3, Tinajones con 0.32 km3, San
Lorenzo con 0.25 km3 y El Fraile con 0.20 km3; todos en la región costera.

Figura 2 Represa Olmos Tinajones]

II. MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS POR SECTOR

2.1. Agua potable y saneamiento

El consumo doméstico en el Perú representa el 7% de la extracción de agua. El sector de abastecimiento


de agua y saneamiento en Perú ha logrado avances considerables en las últimas dos décadas, que incluyen
el aumento del acceso al agua del 30% al 62% entre 1980 y 2004. El acceso a saneamiento también

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

aumentó del 9% al 30% desde 1985 hasta 2004. También se ha logrado un progreso en la desinfección del
agua potable y del tratamiento de aguas residuales.

A pesar de estos avances, los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en el Perú se


caracterizan por una baja cobertura y calidad de servicio, así como por la precaria situación financiera de
sus proveedores. Esto, junto con la falta de incentivos para mejorar el manejo del sector, ha reducido las
inversiones a un nivel mínimo, que está afectando a la sostenibilidad del sector (véase Agua potable y
saneamiento en el Perú).

2.2. Riego y drenaje

Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego; sin embargo, la mayor
parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas de riego ineficientes.

Tabla 3 Uso de agua para riego según región geográfica

Región Infraestructura (a) % De regadío (b) % (b/a)


Costa 1.190 68 736 66 61
Sierra 453 26 289 26 63
Selva 109 6 84 8 77
Total 1.752 100 1.109 100

Fuente: Portal Agrario (1994)

2.3. Energía hidroeléctrica

En 2006, el 72% de la generación de electricidad total de Perú (27,4 TWh) provenía de las plantas
hidroeléctricas, con plantas térmicas convencionales que sólo funcionaban durante períodos de demanda
máxima o cuando la producción hidroeléctrica estaba restringida por fenómenos meteorológicos. La energía
hidroeléctrica representa el 48% de la capacidad instalada total. La extracción de agua no potable para
generación hidroeléctrica representa 11.138 millones m³ al año. La instalación hidroeléctrica más grande
del país es la del complejo del Mantaro de 1.008 MW, al sur de Perú, operada por la compañía estatal
Electroperú. Las dos plantas hidroeléctricas del complejo generan más de un tercio del suministro eléctrico
total de Perú (véase Sector eléctrico en el Perú).

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1. Marco legal

El marco que regula los recursos hídricos es Ley de Recursos Hídricos N 29338 cuyos principios son:
Valoración del agua y de gestión integrada, prioridad de acceso al agua, participación de la población y
cultura, seguridad jurídica, respeto del agua de las comunidades, principio sostenible, descentralización de
la gestión pública del agua, carácter precautorio, eficiencia, gestión de cuencas y tutela jurídica. La ley
establece la existencia del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hidricos, cuyo ente rector es la
Autoridad Nacional del Agua. Establece los usos que se le puede dar a los recursos hidricos, los derechos
y licencias de uso, la protección del agua, los regímenes económicos, la planificación del uso, la
infraestructura hidráulica, normatividad sobre el agua subterránea, las aguas amazónicas, los fenómenos
naturales, finalmente, las infracciones y sanciones. El reglamento de la ley se puede encontrar aquí:
Reglamento de la Ley 29338 Bajo Decreto Supremo N 002-2008-MINAM se especifican los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua

La Ley General de Aguas 17752, del año 1969, estableció el marco legal e institucional para el manejo de
los recursos hídricos en el Perú. Hoy resulta obsoleto y presenta considerables obstáculos para llevar
adelante un manejo integrado, sostenible y efectivo de recursos ya que no reconoce la naturaleza
multisectorial del agua, las cuencas como unidad geográfica para el manejo de los recursos hídricos ni al
agua como un bien económico. La Ley General de Aguas establece lo siguiente:

(i) El gobierno nacional es el único propietario y responsable de la gestión de los recursos


hídricos;
(ii) la autoridad nacional del agua es el Ministerio de Agricultura (MINAG); órgano al que la
recientemente creada Autoridad Nacional de Aguas (ANA) rinde cuentas;
(iii) El Administrador Técnico de Distrito de Riego (ATDR) es la autoridad a nivel de distrito, y las
Autoridades de Cuenca Hidrográfica, a nivel de cuencas y
(iv) El Ministerio de Salud es el responsable de la calidad del agua.

Desde 1993 hasta 2003, el gobierno peruano aprobó una serie de leyes sectoriales para regular el uso del
agua a través de diferentes acciones, como la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario
(Dec. Leg. 653), Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Pesquero (DL 750), Ley General de
Hidrocarburos (DL 26221), Ley General de Minería (DS 014-92-EM), Ley de Concesiones Eléctricas (DL
25844) y Ley General de Turismo (Ley Nº 24027).

En los últimos cinco años, ha habido un profundo cambio en el marco institucional peruano con la
aprobación de la Ley de Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Municipalidades. En 2003, con la creación oficial de gobiernos regionales, el gobierno nacional comenzó a
transferir poder a los departamentos, lo que no incluye competencias en gestión del agua, sólo
participación.

Un borrador de la Estrategia Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos reconocerá la
naturaleza multisectorial del agua e implementará el marco institucional y legal adecuado para realizar un
manejo integrado de los recursos hídricos. Esta legislación se encuentra actualmente a la espera de
aprobación por la Comisión Agraria del Congreso peruano.

IV. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

4.1. La Autoridad

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo a la Ley Nº 29338
- Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máximo autoridad técnico normativa del Sistema Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

La ANA fue creada el 13 de marzo del 2008 por el Decreto Legislativo N°997, con el fin de administrar
conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera sostenible,
promoviendo a su vez la cultura del agua.

4.2. Qué hace la Autoridad Nacional del Agua?

 Administra y vigila las fuentes naturales de agua.


 Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de servicios de agua (EPS
y Juntas de regantes).
 Evalúa instrumentos ambientales.
 Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua residual tratada.
 Autoriza obras en fuentes naturales de agua.
 Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

4.3. ¿Cómo está conformada la Autoridad Nacional del Agua?

Estamos organizados de manera descentralizada a través de las 14 Autoridades Administrativas de Agua


(AAA). , 71 Administraciones Locales de Agua (ALA) y 8 Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
(CRHC).

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. CAPLINA - OCOÑA

 ALA Ocoña - Pausa


 ALA Camaná - Majes
 ALA Colca - Siguas - Chivay
 ALA Chili
 ALA Tambo - Alto Tambo
 ALA Moquegua
 ALA Caplina - Locumba

II. Chaparra - Chincha

 ALA San Juan


 ALA Pisco
 ALA Río Seco
 ALA Ica
 ALA Grande
 ALA Chaparra - Acarí

III. Cañete - Fortaleza

 ALA Barranca
 ALA Huaura
 ALA Chancay - Huaral
 ALA Chillón - Rímac - Lurín
 ALA Mala - Omas - Cañete

IV. Huarmey - Chicama

 ALA Chicama
 ALA Moche - Virú - Chao
 ALA Santiago de Chuco
 ALA Santa - Lacramarca - Nepeña
 ALA Casma - Huarmey
 ALA Huaraz

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V. Jequetepeque - Zarumilla

 ALA Tumbes
 ALA Chira
 ALA San Lorenzo
 ALA Alto Piura
 ALA Medio y Bajo Piura
 ALA Motupe - Olmos - La Leche
 ALA Chancay - Lambayeque
 ALA Zaña
 ALA Jequetepeque

VI. MARAÑÓN

 ALA Bagua - Santiago


 ALA Chinchipe - Chamaya
 ALA Chotano - Llaucano
 ALA Utcubamba
 ALA Las Yangas - Suite
 ALA Cajamarca
 ALA Crisnejas
 ALA Huamachuco
 ALA Pomabamba
 ALA Huari
 ALA Alto Marañón

VII. AMAZONAS

 ALA Alto Amazonas


 ALA Iquitos

VIII. HUALLAGA

 ALA Alto Mayo


 ALA Tarapoto
 ALA Huallaga Central
 ALA Tingo María

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 ALA Alto Huallaga

IX. UCAYALI

 ALA Pucallpa
 ALA Perené
 ALA Tarma
 ALA Atalaya

X. MANTARO

 ALA Pasco
 ALA Mantaro
 ALA Huancavelica
 ALA Ayacucho

XI. PAMPAS - APURÍMAC

 ALA Bajo Apurímac - Pampas


 ALA Medio Apurímac - Pachachaca
 ALA Alto Apurímac - Velille

XII. URUBAMBA - VILCANOTA

 ALA La Convención
 ALA Cusco
 ALA Sicuani

XIII. MADRE DE DIOS

 ALA Tahuamanu - Madre de Dios


 ALA Tambopata - Inambari

XIV. TITICACA

 ALA Ramis
 ALA Huancané
 ALA Juliaca
 ALA Ilave

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.4. Pampas - Apurímac

Es la décimo primera Autoridad Administrativa del Agua y gestiona los recursos hídricos de su jurisdicción,
considerando las condiciones climáticas de las localidades que atiende, entre las que se encuentran unas
1 073,123 Personas aproximadamente, en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica,
Cusco, Arequipa y Puno. Su extensión llega a 64,373.16 Km2.

Administración Locales de Agua, está conformado por 3 administraciones locales de agua.

Unidades Hidrográficas que la componen:

La conforman 03 unidades geográficas: Alto Apurímac, Pampas y Bajo Apurímac. En su territorio atiende a
06 Gobiernos Regionales, siendo los de Apurímac, Ayacucho y Cusco los que ocupan mayor proporción y
en menor proporción los Gobiernos Regionales de Arequipa, Huancavelica y Puno. Siendo el de
Huancavelica el que ocupa casi la totalidad de su territorio con un 98% de superficie.

Fuentes de agua de la jurisdicción:

Tiene en su jurisdicción a los ríos: Alto Apurímac, Velille, Santo Tomas, Oropesa, Antabamba, Chalhuanca,
Pachachaca, Chichas, Sondondo, Caracha, Alto Pampas, Pampas, Torobamba y Bajo Pampas y lagunas
como Sutunta, Suytoccocha, Huacullo y Taccata entre otras.

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 ALA Bajo Apurímac – Pampas

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 ALA Medio Apurímac – Pachachaca

16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 ALA Alto Apurímac - Velille

17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.5. ¿Cuál es la labor de las Autoridades Administrativas de Agua?

A través de ellas, se dirige y ejecuta el manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas de gestión; se
aprueban estudios y obras de aprovechamiento de agua; se otorga derechos de uso de agua y
autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas y de ejecución de obras; se vigila el uso de las fuentes
de agua y se supervisa el cumplimiento del pago de retribución económica. Además se realizan estudios,
inventarios, monitoreos y la gestión de riesgos en glaciares, lagunas y fuentes de aguas subterráneas.

4.6. ¿Cuál es la labor de las Administraciones Locales de Agua?

A través de ellas, se administra los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales. Las ALAs
apoyan a las AAA en sus funciones, entre ellas, capacitaciones, acciones de sensibilización y campañas
de comunicación orientadas a promover la cultura del agua a nivel nacional.

4.7. ¿Qué son los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca?

Son espacios institucionales de diálogo, donde los actores relacionados a la gestión del agua en las
cuencas (atores locales y regionales) discuten sus problemas a fin de llegar a consensos, tomando
acuerdos y comprometiéndose con la implementación de las acciones que planifiquen en sus respectivas
cuencas

4.8. Estrategia del gobierno

En 2004, el gobierno peruano propuso una Estrategia Nacional para la Gestión de Recursos Hídricos, que
actualmente se está debatiendo y se encuentra pendiente de aprobación. Los principales objetivos son:

 Renovación institucional y un marco legal definido para incluir:


(i) una resolución de las disparidades entre la Ley General de Aguas y la Ley de
Recursos Naturales y transferir la operación y funcionamiento de los sistemas de
riego a las Autoridades de Cuencas Hídricas, promover la participación en los
procesos de toma de decisiones y
(ii) Estrategias de desarrollo institucional que formalicen los derechos sobre el agua y
de contaminación y establezcan un sistema abarcador de tarifas para cubrir las
actividades de operación y mantenimiento.
 Manejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como la demanda
de agua, considerando los factores ambientales, sociales y económicos. Incluye un plan para
modernizar la infraestructura de riego existente de Perú con el objetivo de elevar la eficacia general
de los sistemas de riego del 35% al 45 o 50%.

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Mayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservación de los recursos
hídricos río arriba para disminuir la sedimentación; crea una autoridad de control de contaminación
para supervisar los vertidos agrícolas e industriales, promueve el reciclado del agua y mejora el
drenaje costero y los problemas de salinidad.
 Gestión y mitigación de desastres que incluye supervisión consistente del clima, reforestación
en zonas estratégicas río arriba, canalizado de agua y mejora de planificación urbana para evitar
asentamientos en áreas de alto riesgo.
 Capacitación y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde preescolar hasta
nivel universitario sobre el valor económico, social y medioambiental de los recursos hídricos.
 Sistema de información sobre recursos hídricos que fortalezcan las redes que controlan la
calidad y cantidad del agua, que pongan a disposición del público información precisa. (Véase
Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos)

CEPLAN por su parte propone como dentro de sus lineamiento 2011-2021: "Transformar las cuencas y
microcuencas en unidades de gestión como medio para lograr la descentralización económica y el
desarrollo sustentable", "Promover la eficiencia en el uso del agua, bajo un enfoque de manejo integrado
de cuencas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, en riego tecnificado y en la
reutilización de aguas residuales", "Regular la calidad ambiental, dando especial atención al agua, el aire y
los residuos sólidos, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, supervisando y
fiscalizando el estricto cumplimiento de la normativa, con el fin de proteger la salud de las personas y los
ecosistemas", "Promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la población urbana y
rural a los servicios de agua y desagüe", "Alcanzar el acceso universal a servicios básicos de calidad —
educación, salud, agua y desagüe, electricidad, internet y otros— y la existencia de iguales oportunidades
para que todos puedan desarrollar su máximo potencial como seres humanos", "Descentralizar los servicios
de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud y la seguridad social, y a los servicios de
agua potable y saneamiento básico", "Promover la eficiencia en el uso del agua, bajo un enfoque de manejo
integrado de cuencas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, en riego tecnificado y
en la reutilización de aguas residuales", Asimismo propone un tratamiento al 100% de aguas servidas en
zonas urbanas, un acceso al agua potable del 85% de la población total, y alcantarrillado de 70% de la
población total.

4.9. Acuerdos internacionales

El Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,
Perú, Surinam y Venezuela, tiene como objetivo la promoción del uso sostenible de los recursos naturales,
incluida el agua, en la cuenca amazónica.

19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El 25 de junio de 2005, después de la aprobación de un subsidio de 700.000 US$ por parte del Fondo para
el Medio Ambiente Mundial, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, la Secretaría General
de la Organización de Estados Americanos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
acordaron la firma del Proyecto Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos
en la Cuenca del Río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático. El proyecto
aspira a fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de forma coordinada y coherente,
actividades para la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del Río Amazonas
frente al impacto causado por la acción del hombre y por los cambios climáticos que se producen
actualmente en la cuenca.

4.10. Riesgos relacionados con el agua

La región al pie de la cordillera y la costa peruana son proclives a inundaciones y aluviones de barro
devastadores, principalmente debido a las fuertes precipitaciones en las degradadas cuencas altas;
mientras que el sur del país es propenso a las sequías. Además de las causas naturales, como la Oscilación
del Sur El Niño, los efectos de las sequías e inundaciones han sido agravados por la intervención del
hombre, incluida la erosión el suelo originada por prácticas poco eficaces de cultivo y pastoreo,
deforestación y malas prácticas de uso de la tierra.

El Niño golpea Perú en cadencias de entre tres y ocho años aproximadamente y consiste en fuertes vientos
y lluvias que provocan inundaciones y avalanchas de barro devastadoras. En 1997-1998, los costos por los
daños alcanzaron los 2 mil millones US$. Las sequías afectan gravemente a la costa sur, generando
pérdidas en agricultura como limitaciones en el consumo de agua potable.

Las leyes y medidas preventivas (relacionadas con la zonificación, deforestación, etc.) no se aplican y no
existe una red de sistemas de alerta anticipada confiable. Como consecuencia, aumentan los impactos
negativos como consecuencia de sequías e inundaciones en las diferentes regiones, con un impacto cada
vez mayor sobre la economía de Perú.

4.11. Posibles impactos del cambio climático


Los efectos del cambio climático en el Perú pueden verse en las condiciones atmosféricas más extremas
tales como sequías e inundaciones, Oscilación del Sur El Niño, y el retroceso de los glaciares andinos.

Aún falta una evaluación exhaustiva de los impactos netos sobre los recursos hídricos de Perú. Los
impactos relacionados con el cambio climático en el Perú incluyen el deterioro de cuencas y agotamiento
de la capacidad de recarga hídrica, mayor probabilidad de incendios repentinos y cambios bióticos en los
niveles y composición de los ecosistemas, que afectan a su capacidad de almacenamiento de agua. Los

20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

efectos y consecuencias pueden ser diferentes en la etapa inicial y final del retroceso de los glaciares y
puede diferir según la ubicación. (Véase Impacts of Glacier Retreat in the Andes:Documentary).

Los ecosistemas de las altas montañas, incluidos los páramos (humedales únicos en los Andes del norte)
y los terrenos nevados, se encuentran entre los entornos más sensibles al cambio climático. Estos
ecosistemas tienen una flora endémica única y brindan numerosos bienes y servicios de gran valor para el
ambiente. Aunque se ha avanzado considerablemente en el conocimiento del retroceso de los glaciares y
sus consecuencias, los efectos del cambio climático pueden tener un impacto negativo sobre el
funcionamiento de los páramos. Entre 1970 y 2006, el Perú y Bolivia han perdido la tercera parte de sus
glaciares.

Datos recopilados recientemente sugieren que los impactos climáticos ya han alterado los patrones de
circulación responsables de la producción y movimiento del vapor de agua en la región. Estos impactantes
cambios probablemente hayan contribuido a la desaparición de cuerpos de agua a gran altura, así como a
la mayor frecuencia de incendios, de origen natural o inducidos por el hombre, en las montañas.

V. LEY DE RECURSOS HIDRICOS

LEY Nº 29338
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Contenido

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial,
subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo
que resulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y
los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.

21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Artículo III.- Principios

Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:

1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua.- El agua tiene valor sociocultural,
valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio
entre estos.

El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

2. Principio de prioridad en el acceso al agua.- El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades
primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive
en épocas de escasez.

3. Principio de participación de la población y cultura del agua.- El Estado crea mecanismos para la
participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en
cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional
y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua. Promueve programas de educación,
difusión y sensibilización, mediante las autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la
importancia del aguapara la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que
propicien su buen uso y valoración.

4. Principio de seguridad jurídica

El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el respeto de las
condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea pública o privada o
en coparticipación.

5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades
nativas

El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como
su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el
conocimiento y tecnología ancestral del agua.

6. Principio de sostenibilidad

El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos


previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte
del ecosistema donde se encuentran.

22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos socioculturales,
ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las
actuales y futuras generaciones.

7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única

Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y La gestión pública del agua comprende también
la de sus bienes asociados, naturales o artificiales.

8. Principio precautorio

La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amenace las fuentes de
agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción.

9. Principio de eficiencia

La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento eficiente y su


conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.

10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica

El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión
debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua
constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.

11. Principio de tutela jurídica.- El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales
o artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en cualquier etapa del ciclo
hidrológico.

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- El agua El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la
sustentan, y la seguridad de la Nación.

Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio
sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser
otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay
propiedad privada sobre el agua.

23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Artículo 5º.- El agua comprendida en la Ley El agua cuya regulación es materia de la presente Ley
comprende lo siguiente:

1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;


2. la que discurre por cauces artificiales;
3. la acumulada en forma natural o artificial;
4. la que se encuentra en las ensenadas y esteros;
5. la que se encuentra en los humedales y manglares;
6. la que se encuentra en los manantiales;
7. la de los nevados y glaciares;
8. la residual;
9. la subterránea;
10. la de origen minero medicinal;
11. la geotermal;
12. la atmosférica; y
13. la proveniente de la desalación.
TÍTULO II

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO I

FINALIDAD E INTEGRANTES

Artículo 9º.- Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos Créase el Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir
los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas,
de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer espacios de
coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en
dicha gestión con arreglo a la presente Ley.

Artículo 10º.- Finalidad del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos El Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y tiene por finalidad
el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el
cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de recursos hídricos
en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso.

24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Artículo 11º.- Conformación e integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos El
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el conjunto de instituciones,
principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y
asegura la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación,
la preservación de la calidad y el incremento de los recursos hídricos. Integran el Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos:

1. La Autoridad Nacional;

2. los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Salud; de la


Producción; y de Energía y Minas;

3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes;

4. las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;

5. las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial;

6. las comunidades campesinas y comunidades nativas; y

7. las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

Artículo 12º.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos Son objetivos del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los siguientes: a. Coordinar y asegurar la gestión
integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento
de los recursos hídricos, con estándares de calidad en función al uso respectivo. b. Promover la elaboración
de estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación y capacitación en materia de gestión
de recursos hídricos.

Artículo 13º.- Alcances del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos El Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos desarrolla sus políticas en coordinación con el Ministerio del Ambiente,
el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la
Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como con los gobiernos regionales
y gobiernos locales, dentro del marco de la política y estrategia nacional de recursos hídricos.

CAPÍTULO II

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Artículo 14º.- La Autoridad Nacional como ente rector La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima
autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del
funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley.

25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Artículo 15º.- Funciones de la Autoridad Nacional Son funciones de la Autoridad Nacional las siguientes:
1. Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de gestión de los
recursos hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución, los que deberán ser aprobados
por decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros;

2. establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de gestión de los recursos
hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación;

3. proponer normas legales en materia de su competencia, así como dictar normas y establecer
procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos;

4. elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua
y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados
por decreto supremo; así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, propuestas por
los operadores hidráulicos;

5. aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado cuando así lo requiera el
interés de la Nación y, como último recurso, el trasvase de agua de cuenca;

6. declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda y zonas
de protección, así como los estados de emergencia por escasez, superávit hídrico, contaminación de las
fuentes naturales de agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión sostenible de los recursos
hídricos, dictando las medidas pertinentes;

7. otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así como aprobar la
implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua, a través de los órganos
desconcentrados de la Autoridad Nacional;

8. conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, el Registro


Administrativo de Derechos de Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios y los demás que
correspondan;

9. emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material
de acarreo en los cauces naturales de agua;

10. supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos;

11. emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos para la viabilidad
de proyectos de infraestructura hidráulica que involucren su utilización;

12. ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de


administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las

26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la infraestructura hidráulica,
ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora y coactiva;

13. establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de dichos recursos, en


concordancia con la política nacional del ambiente;

14. reforzar las acciones para una gestión integrada del agua en las cuencas menos favorecidas y la
preservación del recurso en las cabeceras de cuencas;

15. aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas; y

16. otras que señale la Ley.

CAPÍTULO V

ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Artículo 26º.- Organizaciones de usuarios Las formas de organización de los usuarios que comparten una
fuente superficial o subterránea y un sistema hidráulico común son comités, comisiones y juntas de
usuarios. Los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las comisiones de
usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios. Los usuarios que cuentan con sistemas de abastecimiento
de agua propio pueden organizarse en asociaciones de nivel regional y nacional conforme a las
disposiciones del Código Civil. Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se integran al sector
hidráulico y a la cuenca hidráulica que corresponda según la fuente de abastecimiento de agua de la cual
se sirve.

Artículo 27º.- Naturaleza y finalidad de las organizaciones de usuarios Las organizaciones de usuarios son
asociaciones civiles que tienen por finalidad la participación organizada de los usuarios en la gestión
multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos. El Estado garantiza la autonomía de las
organizaciones de usuarios de agua y la elección democrática de sus directivos, con arreglo al Reglamento.
La Autoridad Nacional lleva un registro de todas las organizaciones de usuarios establecidas conforme a
ley.

Artículo 28º.- La junta de usuarios La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico
común, de acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional. La junta de usuarios tiene las
siguientes funciones: a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. b. Distribución del agua.
c. Cobro y administración de las tarifas de agua. El ejercicio de las funciones asignadas a las juntas de
usuarios, por realizarse respecto a recursos de carácter público, es evaluado conforme a las normas
aplicables del Sistema Nacional de Control.

Artículo 29º.- Las comisiones de usuarios Las comisiones de usuarios constituyen las juntas de usuarios
y se organizan de acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.

27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Artículo 30º.- Los comités de usuarios Los comités de usuarios pueden ser de aguas superficiales, de
aguas subterráneas y de aguas de filtración. Los comités de usuarios de aguas superficiales se organizan
a nivel de canales menores, los de aguas subterráneas a nivel de pozo, y los de aguas de filtraciones a
nivel de área de afloramiento superficial. Su estructura y funciones son determinadas en el Reglamento.

Artículo 31º.- Reconocimiento de las organizaciones de usuarios La Autoridad Nacional reconoce mediante
resolución administrativa a las organizaciones de usuarios.

TÍTULO IV

DERECHOS DE USO DE AGUA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 44º.- Derechos de uso de agua Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar
con un derecho de uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo de
Cuenca Regional o Interregional, según corresponda. Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden,
modifican o extinguen por resolución administrativa de la Autoridad Nacional, conforme a ley.

Artículo 45º.- Clases de derechos de uso de agua Los derechos de uso de agua son los siguientes:

1. Licencia de uso.

2. Permiso de uso.

3. Autorización de uso de agua.

TÍTULO V

PROTECCIÓN DEL AGUA

Artículo 73º.- Clasificación de los cuerpos de agua Los cuerpos de agua pueden ser clasificados por la
Autoridad Nacional teniendo en cuenta la cantidad y calidad del agua, consideraciones hidrográficas, las
necesidades de las poblaciones locales y otras razones técnicas que establezca.

Artículo 74º.- Faja marginal En los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantiene una
faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca,
caminos de vigilancia u otros servicios. El Reglamento determina su extensión.

Artículo 75º.- Protección del agua La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe velar
por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y
de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la Ley y demás normas aplicables. Para dicho fin,
puede coordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentes usuarios.

28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VI. PRECIO DEL AGUA Y TASAS DE COBRO

Hasta ahora, las tarifas de agua potable que pagan la mayoría (99%) de usuarios de la categoría doméstica
de SEDAPAL vienen siendo subsidiadas. Así, la facturación media en esta categoría es de S/2,36 por cada
mil litros de agua potable, mientras que el costo medio de brindar el vital servicio es de S/3,66.

“La nueva subcategoría denominada Doméstico Subsidiado representa el 33% del total de usuarios
domésticos de Lima y Callao”, precisó SUNASS. Por su parte, los usuarios que, de acuerdo a los
instrumentos de focalización antes mencionados, son de mayores ingresos formarán ahora parte de la
nueva subcategoría Doméstico No Subsidiado, que representa el 67% del total de usuarios domésticos de
Lima y Callao.

El MINAG establece anualmente las tarifas del agua superficial para uso agrario y no agrario. No existen
tarifas por la utilización del agua subterránea.

Las tarifas de agua para uso no agrario se calculan e imponen anualmente a través de un método que
actualmente no está reflejado en la regulación de tarifas sobre el agua. Existen tres categorías de tarifas
de agua (mínima, media y máxima) según la escasez relativa de agua en cada distrito de riego. Las tarifas
de agua en el Perú son un poco bajas en comparación con otros países latinoamericanos. Las facturas de
agua muchas veces no se abonan. (Véase Abastecimiento de agua y saneamiento en el Perú)

En la práctica, las Juntas de Usuarios de Agua establecen sus propias tarifas para riego en función de
acuerdos con su órgano de gobierno; estas tasas son previamente aprobadas por la ATDR. Muy pocas
veces se mide el agua y por lo tanto los costos, en su mayoría, se calculan en función de las hectáreas y
los tipos de cultivos en lugar del volumen de agua utilizado. Las tarifas fluctúan entre los 2,2 y los 25,55
US$ por ha, y las tasas de cobro varían entre el 10% en el Amazonas y el 68% en la región de la costa.
Los agricultores contribuyen con pagos en efectivo por la tarifa de agua y también en especie, con trabajo
o materiales, siguiendo prácticas ancestrales.

VII. GESTION DE LA CALIDAD DE AGUA


Dentro de la calidad del agua y efluentes es la encargada de formular los Estándares de Calidad Ambiental
para agua y Límites Máximos Permisibles para efluentes de las diferentes actividades industriales, como
resultado de un trabajo en conjunto con los sectores. Estos instrumentos normativos ayudan al cuidado y
conservación de los recursos hídricos, así como la protección de la salud de las personas.

29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Esta área también orienta, en coordinación con otras áreas del Ministerio del Ambiente, a los gobiernos
regionales en la definición de los criterios para la elaboración participativa de los planes de recuperación
de la calidad ambiental del agua en las cuencas priorizadas en el Plan Nacional de Acción Ambiental.

7.1. Calidad del agua


La disminución gradual de la calidad del agua en el Perú se debe a los vertidos sin tratar, especialmente
de la industria minera ilegal (pequeña minería) y pasivos ambientales, pero también de municipalidades y
agricultura. De los 53 ríos de la zona costera, 16 están parcialmente contaminados con plomo, manganeso
y hierro (principalmente por la minería ilegal) y amenazan el regadío y e incrementan el costo del
abastecimiento de agua potable de las ciudades costeras. Concretamente, MINAG considera alarmante la
calidad de los ríos Moche, Santa, Mantaro, Chillón, Rimac, Tambo y Chili. Además, las 18 instalaciones
mineras ubicadas a lo largo el Río Mantaro vierten agua sin tratar en el caudal principal, amenazando el
suministro de agua de la planta hidroeléctrica más grande del país.

Sistemas de riego ineficientes han generado problemas de salinización y drenaje en 300.000 ha de los
valles costeros (de una superficie total de regadío de 736.000 hectáreas), poniendo en peligro la
productividad de estas tierras. Los problemas de drenaje también afectan a 150.000 ha de la región del
Amazonas.

En las zonas del altiplano y del Amazonas, la excesiva deforestación producida por prácticas de agricultura
nómada está produciendo erosión y degradación del suelo. En la sierra, entre 55 y 60% de la tierra se ve
afectada por este problema lo que aumenta el transporte de sustancias río abajo.

7.2. Características del agua a medir


Nos limitamos a realizar mediciones de pocas características del agua en esta guía. No obstante es
importante recordar que existen muchas más características que permiten valorar la calidad el agua.
Animados por una sencilla introducción a la medición de la calidad del agua aplicada a zonas rurales o
semi-urbanas de África subsahariana, nos limitamos a mediciones sencillas y no demasiado aparatosas
para asegurar una sostenibilidad del plan de medición que se plantea.

De esta manera aseguramos que estas mínimas mediciones se realizarán, evitando así querer abarcar
demasiados indicadores que finalmente pondrían en peligro la continuidad del plan de trabajo.

 Temperatura: expresa el grado de calor del agua. Existen relaciones entre temperatura,
conductividad y pH del agua. Unidad en el Sistema Internacional: kelvin (K).
 Conductividad: propiedad de transmitir el calor o la electricidad. Unidad en el Sistema
Internacional: Siemens por metro (S/m).

30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 PH: expresa el grado de acidez o alcalinidad de una solución. De 0 a 7 se dice que la solución es
ácida, de 7 a 14 se dice que la solución es básica. No tiene unidad.
 Turbidez: aspecto nebuloso del agua debido a partículas en suspensión. Unidades en el Sistema
Internacional: NTU (unidad nefelométrica de turbidez). También se puede expresar en Jackson
TU.
 Cloro: elemento químico más usado en desinfección de las aguas. Se mide el cloro residual en
las redes de abastecimiento. Su presencia, según su concentración, provoca olor y sabor al agua.
 Coliformes: bacterias con características bioquímicas. Tienen mucha importancia a la hora de
valorar la calidad del agua

7.3. Muestreo
 En caso de recoger la muestra de un grifo: l Secar el grifo con un paño limpio y dejar abierto el
grifo 1 minuto antes de recoger la muestra.
 En caso de recoger la muestra de un lago, embalse u otra fuente de agua superficial: l
Sumergir el envase unos 30 cm. debajo de la superficie en una zona representativa de la masa de
agua. Evitar las zonas de aguas estancadas o tranquilas. Si hay corriente, tomar la muestra a
contra corriente.
 En caso de recoger la muestra de un pozo abierto o de un tanque: Unir el envase al cable
disponible en el kit. Sumergir el envase unos 30 cm. debajo de la superficie. Tener cuidado de no
tocar las paredes del pozo o tanque.

VIII. AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO


El cambio climático está íntimamente relacionado con el agua. El Informe Stern, el IPCC y la UNESCO,
coinciden en que los principales efectos del cambio climático en los humanos y el medio ambiente se
manifiestan a través del agua.
La transformación del clima es una de las principales causas que ocasionan cambios en los recursos
hídricos y un generador de estrés adicional por sus efectos sobre otros factores, como la salud pública, la
seguridad alimentaria, los ecosistemas, la protección civil, el combate a la pobreza, los procesos
productivos, entre muchos otros más.
Por citar algunos ejemplos, las proyecciones derivadas del aumento en la temperatura y la variabilidad del
clima prevén escenarios como los siguientes:
 Ciclo hidrológico afectado.
 Alteraciones en la periodicidad, magnitud y duración de precipitaciones y escurrimientos.
 Mayores riesgos por falta de agua: sequías, desertificación, olas de calor, pérdida de ecosistemas,
disminución en la humedad del suelo, contaminación por intrusión salina y menor recarga de los
acuíferos.

31
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Mayores riesgos por exceso de agua: inundaciones, huracanes, precipitaciones más intensas,
erosión, deslaves y movimientos de tierra.
 Áreas costeras de poca elevación más expuestas a inundaciones y mareas.
 Incremento de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua, como el dengue y la malaria.
 Mayor estrés y desgaste de la infraestructura hidráulica.
 Afectaciones a los cultivos.
Lo anterior ya se refleja y se reflejará de manera más evidente en una cantidad y calidad de recursos
hídricos cada vez más limitada, la exposición al riesgo de millones de personas y el posible desplazamiento
de sus hogares, y la afectación de los sectores más vulnerables de la población.
No obstante, la gestión de los recursos hídricos no se ha tratado adecuadamente en el debate sobre el
cambio climático, ni tampoco el cambio del clima ha sido suficientemente abordado en los análisis y
formulación de las políticas hídricas.
Por ello, es necesario mejorar nuestra comprensión del nexo existente entre la variabilidad climática y los
recursos hídricos, identificar soluciones adecuadas y traducir todo ello en un lenguaje accesible que pueda
servir a los hacedores de políticas para tomar decisiones y a la ciudadanía en general para comprender la
problemática a la que nos enfrentamos.

IX. EL RIEGO EN EL PERÚ


Uno de los efectos más preocupantes del cambio climático en el Perú es la reducción de la capacidad de
almacenamiento natural del agua como consecuencia del retroceso de los glaciares, la desprotección de
las cabeceras de cuenca y otros factores. Esto, a su vez, ocasiona una mayor variabilidad en el caudal de
los ríos, que se traduce, por un lado, en una disminución de la disponibilidad de agua en las épocas de
estiaje, afectando la capacidad productiva de las unidades agropecuarias; y, por otro, en un incremento
desmedido de los caudales durante la época de lluvias, lo que además aumenta el riesgo de inundaciones
y otros desastres. Ante este panorama, es necesario que nuestros productores agropecuarios cuenten con
sistemas de riego que les permitan almacenar el agua durante el periodo de lluvias y luego utilizarla en el
periodo seco, y acondicionar las bocatomas y canales de forma que se evite la pérdida de agua por
filtración. ¿Cuánto se ha avanzado en los últimos veinte años en cubrir esta necesidad? El IV Censo
Naciona Agropecuario (IV Cenagro) nos da información importante en ese sentido.

La agricultura sigue dependiendo de las lluvias La primera constatación es que las unidades agropecuarias
en secano alcanzaban, en todo el país, a 1’242,970 en 2012, lo que representa el 56.15% de las 2’213,506
unidades con tierras a escala nacional1. La superficie agrícola bajo secano se concentra en la sierra
(50.7%) y la selva (44.5%). En la costa, solo el 4.8% de la superficie no cuenta con riego, como puede
observarse en el cuadro. Si bien las unidades bajo riego han aumentado de 792,394 a 970,536 entre 1994
y 2012 (22.48%), aún falta mucho por hacer, pues más de la mitad todavía depende de un patrón de lluvias
que está variando y ya no es predecible, lo cual hace más difícil que los agricultores planifiquen sus

32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

actividades. Los pronósticos son particularmente graves para el sur, donde estudios recientes advierten
que el cambio climático se evidenciará en la desglaciación y la modificación de los patrones de lluvias, que
provocarán o agudizarán situaciones de estrés hídrico.

Tabla 4 Superficie agrícola bajo riego y secano, según región natural

X. CONCLUSIONES
 El agua hoy en día es un recurso en escases por lo que las instituciones vienen trabajando en el
manejo y conservación de cuencas, mediante la implementación de leyes, normas, trabajos
colaborativos eh implementación de proyectos de forestación.

 El en punto de partida es que el agua se debe tratar como un recurso escaso, mucho más en
gestionar la demanda dentro de los límites de la sostenibilidad ecológica.

 Los sistemas de contabilidad ambientales que valoran el agua como un activo de recursos
naturales y contabilizan su agotamiento como una perdida ayudarían a cambiar la forma en que
los hacedores de políticas consideren el agua.

 La agricultura es donde ubica la mayor posiblemente de ahorro para el agua, se debe optimizar y
mejorar su uso en este sector.

XI. RECOMENDACIONES
 Se debe promover el ahorro de agua y mejorar la eficiencia de su uso.
 Implementación de proyectos de conservación de fuentes hídricas.
 Sensibilización a la población de la conservación del cambio climático y la conservación de fuentes
hídricas.

33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

XII. BIBLIOGRAFIA

 Engenharia de Recursos Hídricos. Ray K.Linsley & Joseph B. Franzini. Editora dá Universidade
de Säo Paulo e Editora McGraw-Hill do Brasil, Ltda. 1978. 798 p.

 Barceló, D. Aguas continentales. Gestión de recursos hídricos, tratamiento y calidad del agua.
CSIC. Madrid. 2008.

 Ley de recursos hídricos.

34

También podría gustarte