Está en la página 1de 60

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ

SECRETARÍA DE EDUCACION

Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”

Escuela de Diseño y Artes visuales

TECNICATURA SUPERIOR EN DISEÑO


FUNDAMENTACIÓN GENERAL

La formación inicial del Técnico Superior en Diseño estará orientada al desarrollo de las
potencialidades creativas y sensibles del alumno, con un sólido manejo en los planos
conceptuales, productivos, disciplinares y ético.

El perfil profesional supone un especialista en el hacer del Diseño, con conocimiento de


la realidad desde un punto de vista reflexivo y crítico, especialmente de las
particularidades del hecho cultural y productivo.

El profesional en Diseño, podrá arribar a un amplio campo de actividades productivas


que brinda el mercado económico y el ámbito cultural.

Su reflexión y crítica frente a los mensajes visuales, lo habilitan para la planificación de


acciones que vinculen cultura, arte,diseño y comunicación.

Su óptima preparación en los talleres de producción y su especialización en algunas de


las disciplinas, posibilitan al Diseñador, desplegar actividades propias de su
incumbencia, como el desarrollo en la profesión en su propio estudio o taller, la
participación en ferias y mercados de diseño. Su participación en estudios, talleres y
empresas, que necesiten de sus conocimientos y creatividad

Su futura inserción en la sociedad como profesional del Diseño, le permitirá


desarrollarse también en áreas afines.

FUNDAMENTACIÓN ESPECÍFICA

El Diseño es una disciplina de relativa reciente aparición, si se la compara con otras


que, como la Arquitectura, posee miles de años de antigüedad. También el Arte en lo
visual tiene seculares tradiciones e historias en el universo de la representación
simbólica, en grupos y comunidades a través de geografías y épocas.

Si bien desde los comienzos, existieron y se construyeron objetos útiles para el


desenvolvimiento de la vida cotidiana, los rituales y las representaciones sociales en los
distintos periodos, los mismos estuvieron constreñidos a la pragmática de la
construcción de acuerdo a la disposición de materiales y técnicas y al gusto de las
necesidades simbólica de las altas clases, desde donde derramaba la constitución social
de las preferencias estéticas y utilitarias. Podemos decir entonces que el Diseño se
constituye como campo de conocimiento disciplinar especifico cuando hacia fines del
siglo XVIII en Europa comienza el proceso de reconversión económica de un renovado
capitalismo que utiliza de manera creciente y constante la maquina para producir
objetos en grandes cantidades para el uso extendido de grandes masa de población que,
en consecuencia, podían adquirir objetos y utensilios a costos mas bajos en un marco de
diversificación de ofertas y cantidades. Este proceso de reconversión económica hacia
fines del XVIII se la conoce como La Revolución Industrial.

Así entonces poco después, el siglo XIX se constituye en la base inicial del proceso
constitución de la disciplina, donde en un desarrollo de avances y retrocesos,se instala la
preocupación de ligar la estética como problema filosófico de lo bello, a los objetos
utilitarios de uso cotidiano fabricados por maquinas. Esto, para el mejoramiento de la
calidad de vida de amplias capas de la población con posibilidad de poseer herramientas
para la superación de los problemas que el ser humano debía enfrentar en la vida
cotidiana. Aquí, los desarrollos indican por entonces la necesidad de la aparición de
profesionales que , manejando un saber especifico puedan resolver esta cuestión
mientras, progresivamente, comienza a constituirse la disciplina a través de dos
instancias decisivas: la aparición de una Teoría disciplinar y de instituciones de
enseñanza del Diseño que enriquezcan el campo. En el primer aspecto es inevitable no
mencionar la tradición británica de renovadores como William Morris y JohnRushkin.
En el segundo Charles RennieMackintosh, diseñador y creador de la Escuela de
Glasgow. También La escuela vienesa de muebles como la de Thonet o diseñadores
como Olbrich, Wagner, Gaudí, Van de Velde, Tiffany entre otros, jalonan un creciente
desarrollo del Diseño como disciplina autónoma.

En el siglo XX a las preocupaciones de la estética de los objetos, se suma la


competencia de los mercados de consumo que impulsan la creación de instituciones
oficiales de enseñanza del Diseño como formadora de profesionales en una simbiosis de
las tradiciones del artesanado con las creciente influencia de la renovación en el arte,
que se da a través de las Vanguardias artísticas del siglo XX. De esta complejatrama de
condicionantes económicos, culturales, sociales y políticas surgen las principales
escuelas de Diseño y Artes en la primera mitad del siglo XX y que marcaran el devenir
de la disciplina con influencias y aportes hasta el momento actual: la Bauhaus en
Alemania y el Vchutemas en la Unión Soviética.En la segunda posguerra, los
desplazamientos de los centros de emisión cultural indican la diversificación de aportes
epistemológicos significativos dispersos en el mundo. A la Escuela de Ulm (Alemania)
se agregan aportes a las tendencias internacionales de la escuela escandinava, la escuela
italiana, las tradiciones del diseño profesional de la industria estadounidense, el diseño
corporativo de los japoneses,entre otros.

En este marco histórico y en función de la necesidad de acompañar los procesos


productivos regionales en Santa Fe se produce la aparición en 1964, de la primera
experiencia educativa en el marco disciplinar del Diseño, precisamente en una
institución de enseñanza artística dependiente de la Municipalidad de Santa Fe: “La
Escuela Municipal de Artes Visuales Manuel Belgrano” dependientes por entonces, del
Museo Municipal de Artes Visuales”
OBJETIVOS DE LA CARRERA

Hacia principios de la década de 1960 una serie de visitas a la ciudad de Santa Fe de un


grupo de arquitectos de la Ciudad de Buenos Aires ligados a la Universidad Nacional,
que tenían por objeto divulgar por entonces, la incipiente disciplina que en el país
todavía se encontraba en su fase inicial y experimental. La importante convocatoria de
esta acción cultural, registradas en las crónicas periodísticas de la época, impulsan a las
autoridades de la Municipalidad de Santa Fe de ese momento, a invitar al Arquitecto
Arnoldo Gaite -reconocido docente y profesional argentino- a reformar los planes de
estudios de la entonces Escuela Municipal de Artes Visuales Manuel Belgrano,
incorporando la disciplina de diseño gráfico y diseño de objetos a partir de lo cual, la
antigua escuela de arte se transforma en la actual Escuela de Diseño y Artes Visuales
(EDAV). Esta institución oficial luego incorporada e integrada al Liceo Municipal
“Antonio Fuentes del Arco” fue de las primeras en el país en incorporar la disciplina del
Diseño a la enseñanza oficial.

¿Por qué el Diseño en una escuela de Arte? Como el mismo Arquitecto Gaite escribe:

“…las obras de arte o de diseño presentan similitudes porque se presentan mediante un


proceso IMAGINATIVO y PROYECTUAL, para materializarlas se usan recursos
tecnológicos – PRODUCCIÓN – y en definitiva, aparecen como FORMAS expuestas a
la consideración del hombre. Y este asunto de la Forma es lo que vincula al Diseño con
la actividad artística en los aspectos que pertenecen al campo de la ESTÉTICA. Porque
bien podemos advertir que hay Formas que resuelven admirablemente las condiciones
del uso que deben cumplir, pero no escapan a la consideración del juicio de valor que,
en paralelo con la percepción de una obra de Arte – gustan o no gustan - es decir, son
recibidas sensiblemente, son dignas o indignas de ese afecto que el ser humano
dispensa a las cuestiones que de algún modo tienen que ver con lo emotivo, o, en
lenguaje común, con la belleza.”

El Diseño actúa generalmente con la finalidad de dar respuesta mediante objetos a los
requerimientos utilitarios, o de uso, que demanda la vida cotidiana. La aspiración
mayor: mejores condiciones para la vida, la comunicación y la habitabilidad. La
búsqueda del confort, en particular, define sus verdaderos objetivos. Su finalidad
esencial, existencial, es el USO.

En esta tradición educativa, iniciada por la escuela alemana de la Bauhaus en la década


de 1910, el objetivo esencial de la carrera propuesta: Tecnicatura Superior en Diseño, es
la de formar profesionales que actúen en el medio regional con el objeto de insertarse en
el campo de la economía de producción, para lograr objetos de uso y productos,
dispositivos de comunicación visual; que mejoren la calidad de vida de los grupos
sociales, y que posean una sólida formación profesional específica y humanística,
comprensiva de las cambiantes relaciones que propone el mundo en la actualidad. La
experiencia de la enseñanza del Diseño en la EDAV desde 1964 ha dado testimonios de
excelencia profesional a través de sus egresados, que trabajan en la región, el país, y el
mundo.

PERFIL PROFESIONAL DEL GRADUADO

Deberá capacitarse para acreditar en el momento de egresar, las competencias que le


permitirán:

 Expresar, comunicar y producir en los distintos lenguajes y especialidades del


Diseño.

 Conocer los principales conceptos, teorías e instrumentos técnicos que


constituyen el saber de las disciplinas proyectuales y de los saberes vinculados.

 Integrar los componentes cognitivos, prácticos, meta-cognitivos, éticos, estéticos


y afectivos que le posibiliten articular en situaciones prácticas las estructuras
metodológicas del área.

 Desenvolverse con conciencia profesional y convicción sobre la necesidad de un


perfeccionamiento continuo.

 Reconocer el marco general del desarrollo del diseño y las artes y determinar sus
características actuales, identificando y valorando críticamente los aportes de la
ciencia, la tecnología y la función de los medios masivos de comunicación.

 Conocer procedimientos teórico- prácticos para el abordaje de la investigación y


capacitación en la disciplina del Diseño de su elección.

 Capacidad de reflexionar críticamente y producir aportes significativos frente a


los múltiples problemas de la producción artística y de la gestión cultural.

 Manifestarse como promotores de proyectos comunitarios y acciones culturales


y productivas, locales y regionales, desde enfoques renovadores, respetando el
aporte de todos en la labor conjunta.

 Percibir sensiblemente el contexto y su realidad interpretando, analizando


críticamente y valorando las múltiples manifestaciones de la cultura regional,
provincial y nacional.

 Comprometerse con los valores de la comunidad en que se inserta, jerarquizando


y protegiendo el patrimonio cultural y artístico.
 Percibir sensiblemente el contexto y su realidad social, adoptando una actitud
participativa y responsable en la interpretación y transformación de los
problemas de su tiempo.

ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

El Plan de Estudios presenta dos formatos de Estructura Curricular. El primero responde


a la modalidad que contempla Áreas y Sub-áreas donde se organizan Campos y
Espacios Curriculares distribuidos en horas cátedra. El segundo en Ciclos de
Formación.

Áreas y Sub-áreas:
ÁREAS SUB-ÁREAS
Laboratorios
Producción Taller de Producción
Gestión
Cultura y Sociedad
Diseño, Cultura y Sociedad Estética
Comunicación
Lenguas
Proyectos
Espacios de Definición Institucional
Espacios Opcionales

Ciclos de formación:

Ciclos Cursos Síntesis conceptual

El ciclo de formación básica propone


1° año abordar la problemática de los procesos,
De formación básica
los instrumentos y los conceptos
2° año iniciales en las disciplinas del diseño.

3° año El ciclo de formación específica


contiene talleres y asignaturas con
4° año metodología de claro contenido
De formación específica profesional orientados a lograr
autonomía e identidad profesional.

ESPACIOS CURRICULARES (DISTRIBUIDOS POR ÁREAS Y SUBÁREAS)

ÁREAS SUBÁREAS ASIGNATURAS


Laboratorio de la
Forma
Laboratorio de
Laboratorios
Materiales y
Tecnologías

Dibujo sensible I y II
Dibujo sistemático I y
II
Organización del
Espacio I y II
Diseño I y II
Diseño Grafico y
Talleres de Packaging I y II
Producción Señalética y
Comunicación Urbana I
y II
Mobiliario y Diseño de
Objetos I y II
Interiorismo y
Equipamientos
Exteriores I y II
Organización y Gestión
Institucional
Gestión Proyecto de
Intervención
Producción Comunitaria
Problemática del
Mundo contemporáneo
Antropología cultural
Historia I y II
Cultura y Arte Argentino y
Sociedad Latino- americano
Filosofía del Arte y el
Diseño
Diseño, Cultura y Sociedad Diseño, Ética y
Profesión
Estéticas
Estética contemporáneas
Morfología I y II
Comunicación Gráfica
Introducción a la
Comunicación
Semiótica
Semiótica del Diseño
Lengua
Lenguas Extranjera I y II ( El
estudiante puede optar
entre lengua diferentes)
Metodología y
Proyecto de
Investigación en
Diseño
Proyectos
Proyecto de
Intervención
productiva: Proyecto
Final
Sintaxis de la Imagen
Visual I y II – (1er y
2do año)
Informática
Básica (cuatrimestral)
(1er y 2do año)
Espacios de Definición Institucional (EDI)
Informática
Aplicada
(cuatrimestral)
(3er año)

Laboratorio de Diseño
y Tecnología

Práctica Profesional del


Diseño Gráfico
Diseño Editorial
Metales
Espacio Curricular Opcionales
Serigrafía
Fotografía
Diseño y Tecnología
Medios Audiovisuales
Vitrofusión

Duración de la carrera: 4 (cuatro) años.


Dedicación Horaria: Conforme a la Estructura Curricular que se detalla a
continuación:
ESTRUCTURA CURRICULAR: DURACIÓN DE LA CARRERA Y
DEDICACIÓN HORARIA

PRIMER AÑO

Espacios curriculares Horas de Cátedra cursado Horas Reloj


semanal anual semanal anual
Talleres integrados de
Diseño: Área del Plano

Dibujo
Sensible I
8 256 5 h. 20´ 170 h 40´
4Hs/semanal

Dibujo
Sistemático I
4Hs/semanal
Talleres integrados de
Diseño
Área del Espacio

Diseño I
8 256 5 h. 20´ 170 h. 20´
4Hs/semanal

Organización
del Espacio I
4hs/semanal
Problemática del mundo
contemporáneo 2 64 1 h. 20´ 42 h. 40´

Antropología cultural
(cuatrimestral)
3 96 2 h. 64 h.
Estéticas contemporáneas
(cuatrimestral)

Laboratorio de Forma
4 128 2 h. 40´ 85 h. 20´
Lengua Extranjera I
3 96 2 h. 64 h.
EDI I
3 96 2 h. 64 h.
ECO I
4 128 2 h. 40´ 85 h. 20´

SUBTOTALES 36 1152 23 h. 20´ 746 h. 20´


SEGUNDO AÑO

Espacios curriculares Horas Cátedra de cursado Horas reloj de cursado


semanal anual semanal anual
Talleres integrados de
Diseño
Área del plano

Dibujo
Sensible II 8 256 5 h. 20´ 170 h. 40´
4Hs/semanal

Dibujo
Sistemático II
4Hs/semana
Talleres integrados de
Diseño
Área del espacio

Diseño II
8 256 5 h. 20´ 170 h. 40´
4Hs/semanal

Organización
del Espacio II4Hs/semanal

Comunicación gráfica 3 96 2 h. 64 h.

Historia I 3 96 2 h. 64 h.

Laboratorio de Materiales y
Tecnología 4 128 2 h. 40´ 85 h. 20´

Metodología y Proyecto de
Investigación en Diseño 3 96 2 h. 64 h.

Introducción a la Semiótica
3 96 2 h. 64 h.
Lengua extranjera II
3 96 2 h. 64 h.
EDI II
3 96 2 h. 64 h.

SUBTOTALES 38 1226 25 h. 20´ 810 h. 40´


TERCER AÑO

Espacios curriculares Horas de Cátedra cursado Horas reloj de cursado


semanal anual semanal anual
Taller de Organizaciones
Espaciales Integradas.
Área de la comunicación
Visual

Diseño Grafico
y Packaging I 10 320 6 h. 40´ 213 h. 20´
5Hs/semanal

Señalética y
Comunicación
urbana I
5hs/semanal
Taller de Organizaciones
Espaciales Integradas:
Área de Equipamientos

Mobiliario y
Diseño
de Objetos I
10 320 6 h. 40´ 213 h. 20´
5Hs/semanal

Interiorismo y
equipamientos
exteriores II
5Hs/semanal

Morfología I
3 96 2 h. 64 h.
Organización y Gestión
Cultural 3 96 2 h. 64 h.

Historia II
3 96 2 h. 64 h.
Semiótica del Diseño
3 96 2 h. 64 h.
EDI III
3 96 2 h. 64 h.
ECO II
4 128 2 h. 40´ 85 h. 20´

SUBTOTALES 39 1248 26 h. 842 h.


CUARTO AÑO

Espacios curriculares Horas de Cátedra cursado Horas reloj de cursado


semanal anual semanal anual
Taller de Organizaciones
Espaciales Integradas:
Área de la Comunicación
Visual

Diseño Grafico
y Packaging II
10 320 6 h. 40´ 213 h. 20´
5Hs/semanal

Señalética y
Comunicación
urbana II
5Hs/semanal

Taller de Organizaciones
Espaciales Integradas:
Área de
Equipamientos

Mobiliario y
Diseño de
Objetos II 10 320 6 h. 40´ 213 h. 20´
5Hs/semanal

Interiorismo y
Equipamientos
Exteriores II
5Hs/semanal

Morfología II
3 96 2 h. 64 h.
Arte Argentino y
3 96 2 h. 64 h.
Latinoamericano
Diseño, Ética y Profesión
(cuatrimestral)
3 96 2 h. 64 h.
Filosofía del Arte y el
Diseño
(cuatrimestral)
Proyecto de Intervención 6 192 4 h. 128 h.
Productiva:
Proyecto Final
ECO III 4
128 2 h. 40´ 85 h. 20´

Subtotales 38 1216 26 h. 832h.

Balance horario:

Total Horas Cátedra: 4815 - Total Horas Reloj: 3230

Titulo a otorgar: Técnico Superior en Diseño

CONTENIDOS MÍNIMOS
ÁREA: PRODUCCIÓN

SUB-AREA: LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

Síntesis Explicativa:

El laboratorio tiene como propósito la experiencia directa con los fenómenos visuales y
expresivos, dando la posibilidad de manipularlos, codificarlos, elaborarlos,
transformarlos y adquirir técnicas de trabajo.

El abordaje de contenidos que por su naturaleza requieren rigor teórico, deben mantener
el espíritu de apertura e innovación propias del arte. En el laboratorio proporciona
procesos de aprendizaje centrados en la investigación y la experimentación.

El estudio del color, la forma, el espacio, la práctica con materiales y las nuevas
tecnologías de la imagen están estrechamente ligadas a los procesos de producción en el
taller, por lo tanto debe asegurarse la relación teoría-práctica, respetando el tiempo que
impone la conceptualización de la obra y su concreción material.

LABORATORIO DE LA FORMA: 1º Año, régimen anual, 3 horas cátedra semanales.

Síntesis Explicativa:

Este espacio alude a las formas y al objeto que es su soporte material. Orienta el estudio
de las mismas con particular incidencia en los desplazamientos y centramientos
epistemológicos.
Permite comprender el carácter objetivo y comunicacional que adquieren las formas y la
función que asumen en el proceso de simbolización a través de los campos pertinentes
para su estudio: la percepción, la representación, la comunicación y la cognición,
jerarquizando el carácter sintetizador de la forma.

El estudio de la forma permite la posibilidad de familiarizarse con los elementos básicos


de la comunicación visual desde la producción teórico-práctica, en un vínculo
interdisciplinario con los talleres y los otros laboratorios.

Contenidos Básicos:

Concepto de forma. Factores constitutivos de la forma.

La forma como síntesis hombre-sociedad-cultura.

Elementos y factores que influyen en la percepción de la forma y del espacio.

Leyes de la Percepción Visual (Gestalt). Pregnancia (Forma y Color).

Elementos estructurales de la forma. Estructura abstracta y concreta.

Características visuales y conceptuales de la organización de la forma bidimensional y


tridimensional: Forma, plano y espacio. Forma, figura y fondo; límites y contornos.
Tramas, módulos, proporción y ritmo. Número de oro. La Textura y el color.

Del objeto al signo. Significantes y significados de la forma.

Los mecanismos y procesos de creación.

La superación de la gravedad. Forma y movimiento. Tensión.

El diálogo entre el espacio, la luz y la forma.

La presencia del diseño en el entorno cotidiano. Diseño, medio ambiente, tecnología.

LABORATORIO DE MATERIALES: 1º Año, régimen anual, 4 horas cátedra


semanales.

Síntesis Explicativa:

La consiente manipulación de los materiales para concretar trabajos de distinta índole,


tanto en la bi como en la tri-dimensión requiere insoslayablemente de un espacio de
investigación.

Dado que en la mayoría de los trabajos se privilegia el “producto final” como resultante,
en este caso se plantea la necesidad de conocimientos específicos del espectro de
materiales con los que hoy podemos contar, para una ajustada utilización del recurso, en
el momento de decidir como resolver operativamente las diversas problemáticas.

El campo que abarca esta asignatura es muy amplio, y contribuye en forma significativa
a poner en su justa perspectiva a una actividad tan puntual como la del ensayo acierto-
error, por su perfil técnico-pragmático, ya que es parte vital para la formación integral
de los alumnos de esta carrera.

Contenidos Básicos:

Técnicas y materiales de diferentes culturas y movimientos artísticos.

Los materiales:

Su comportamiento en distintas circunstancias.

En la bi y en la tridimensión.

Naturales y manufacturados. Planos y con relieves.

Fusiones. Construcción. Adhesivos.

Recursos para su tratamiento: cortar, pegar, ensamblar, montar, encastrar, soldar,


decapar, pavonar, fraguar, templar.

Experimentación con materiales no convencionales.

Experimentación con materiales traslúcidos.

Materiales de imprimación. Pintura al óleo, al temple, al pastel y a la acuarela: soportes,


materiales y herramientas. La pintura mural.

Metales. Moldes. Colados.

SUB – ÁREA: TÉCNICAS Y TALLERES DE PRODUCCIÓN:

Síntesis Explicativa:

Recurriendo a un enfoque multidisciplinar, el espacio curricular correspondiente a los


talleres de Diseño se constituyen en el ámbito propicio para la creación y la puesta en
valor de los saberes adquiridos en otros espacios curriculares de fundamentación
conceptual y vincularlos con los procesos para la materialización del discurso
proyectual, conformando de este modo, una interacción de construcciones conceptuales,
procedimentales y actitudinales, organizadas alrededor de la gestación, la ejecución
técnica y la comprensión del fenómeno productivo, fase indispensable para la acción en
el campo profesional.
De este modo, en los Talleres Integrados de Diseño convergen las disciplinas que
componen la especificidad del Diseño Gráfico y Packaging, la señalética y la
Comunicación visual urbana en el área del plano. Mobiliario, Diseño de objetos y
Interiorismo y equipamientos exteriores en el área del espacio, con sus problemas
comunes y la definición de sus recortes epistemológicos, convocan igualmente a la
acción vinculante entre sí, al sentido de “la no clausura” , apelando búsquedas
expresivas diversificadas.

La particular encrucijada en que se encuentra hoy el hábitat humano es un fenómeno de


indudable concatenación con la realidad del mundo globalizado, con sus pesares y
logros, y el simbólico, el construido por la singular mirada del artista de este tiempo. La
comprensión del sentido al que apunta la constitución de los significados, ligado a lo
fenoménico y a las resoluciones sintagmáticas abarca el saber reflexivo y crítico sobre
lo “que se dice” y “como se dice” tratado desde la praxis del Taller por la que debe
transitar el futuro profesional del Diseño. La maduración estética y perceptiva, el
conocimiento vivencial del complejo proceso de materialización de la idea en obra, el
encuentro íntimo con los delicados mecanismos de la creación y el proyecto, son
indispensables en la formación profesional, que tengan a su cargo la aproximación de
los alumnos a esos mismos procesos, que sólo pueden lograrse en la práctica gradual,
paulatina y secuenciada del Taller de Diseño.

Los contenidos básicos de los Talleres de Producción destinan un tiempo significativo


en el área propias de cada especificidad y consistentes en el aprendizaje de los
rudimentos propios de cada disciplina, poniendo en práctica los aspectos relacionados a
la investigación y la experimentación con variados recursos instrumentales y materiales
para concebir la construcción del objeto de diseño de acuerdo a los requerimientos
expresivos de los discursos diversificados.

Los Talleres también recurren a la formulación y elaboración de Proyectos de


Producción individuales y grupales e incluyen Metodologías y estrategias de gestión y
autogestión dirigidas al campo productivo del Diseño en relación a la situación
contextual.

Este dibujo curricular organiza la secuencia de Talleres Integrados en 2 (dos momentos


o ciclos). Primer y segundo año es el Ciclo de la Formación y en segundo y tercer año el
de la Formación Profesional.

TALLERES INTEGRADOS DE DISEÑO: Área del Plano I. - 1er año. 8 Horas de


Cátedras semanales

DIBUJO SENSIBLE I– 1º Año, régimen de cursado anual - 4horas cátedra.


Síntesis explicativa

Este espacio curricular con la modalidad Taller da la posibilidad de iniciarse de manera


integrada en operaciones con los elementos formales, tecnológicos y semánticos del
dibujo y el lenguaje pictórico, tarea encausada a través de un proceso secuencial de en
el que se abordan de modo sistemático los problemas sintácticos - morfológicos y
retóricos intervinientes en la creación de la imagen y la producción del sentido.

El desarrollo constructivo de las adquisiciones se centra en la sensibilización con los


medios materiales pertinentes y en la aplicación de los principios que instituyen el
marco epistemológico del dibujo y la pintura como discurso visual, en relación con la
forma el color y la materia.

Contenidos básicos

Elementos básicos del dibujo. Elementos básicos de composición visual: punto, línea,
plano, volumen, color, textura.

La línea como agente fundamental para la representación de la Forma: Tipos de líneas


según su grosor: geométrica, sensible. Tipos de línea según su Forma: curvas, rectas,
mixtas y quebradas. Tipos de líneas según su dirección: verticales, horizontales,
oblicuas.

La Forma: limite, contorno y superficie. La Forma según su origen: naturales y


artificiales. La forma según su iconicidad: figurativas y abstractas.

El valor. Gradación y degradación de valores. La percepción analítica. La forma


objetiva y subjetiva. La proporción. Relación figura/fondo. Superposición y
transparencia. Materiales y técnicas básicas del Dibujo. Visitas comentadas a muestras y
exposiciones.

Elementos básicos de la pintura: El color: el pigmento y el valor. Escalas de valores y


colores. El circulo cromático. Colores primarios, secundarios, terciarios y
complementarios. Cualidades del color: saturación, tono y tinte. Temperatura del color.
Armonías de relación: monocromías, analogías. Armonías de contrastes. Modelado y
modulado del color. Pinturas al agua, tempera acrílico, latex.

DIBUJO SISTEMATICO I – 1º Año, régimen de cursado anual - 4horas cátedra.

Síntesis explicativa

Este espacio curricular consiste en primer término, en el conocimiento y práctica del


dibujo a mano alzada y con instrumentos,como elementos esenciales del dibujo.
También en la percepción y la comunicación gráfica de objetos bi–dimensionales.
Consiste en el estudio de los hechos visuales cualitativos y cuantitativos como intuición
y comprensión de la esencia formal del objeto. Las proporciones en sus componentes
estructurales y sus relaciones con el conjunto, para obtener una síntesis unitaria. Aquí la
práctica y el manejo técnico de dibujo sistemático logran efectos visuales, cambios
perceptuales de tamaño y relaciones estructural de Forma: convexidad y concavidad

También la asignatura comprende la practica y teoría de geometrales y proyecciones


paralelas (axonometría), logrando la captación y percepción del espacio en dos
dimensiones y uniendo en la mente las vistas y planta de la representación geometral
para obtener la imagen de como funcionara el volumen espacialmente. Recurriendo
luego a las proyecciones paralelas y así comprender el espacio en las tres dimensiones.

La perspectiva con uno y dos puntos de fuga y el croquis son funcionales, a la captación
y percepción de los objetos tridimensionales y de los espacios interiores y exteriores.

La expresión gráfica y sus sistemas, propicia el desarrollo de la capacidad perceptiva en


la captación del objeto y el espacio, a través de sus cualidades aparentes, como es la
forma, el color y la textura.

Contenidos básicos

Representación. Instrumentación. Manejo del uso instrumental y la técnica. Medios de


representación. Áreas de conocimiento. Fundamentos del dibujo (objetivo, subjetivo,
interpretativo) Razones. Dibujo técnico. Escalas. Notas esenciales del dibujo.
Proporción, encuadre, perspectiva. Educación de la vista. Calculo mental de
dimensiones. Caja ajustada. Cubo de metal. Técnicas del proceso del lápiz de grafito.

Geometrales y proyecciones paralelas. Vista aérea. Planta jacilla. Axonometrías.


Caballera. Militar. Isometrías. Simetrías.

Perspectivas. Perspectiva con un punto de fuga y con dos puntos de fuga de objetos y
espacios interiores.

Técnicas y sistemas de comunicación gráfica. Comunicación visual. Mensaje visual,


fundamentos de la imagen, variables iconográficas, medios de comunicación. Sistemas
de comunicación gráfica: Claves tonales. Lineal trabajado. Lineal espontáneo, línea y
mancha. Mancha sola. Sombreado por recursos. Collage. Modelado del color. Modulado
del color por puntos. Degradación. Color plano. Transparencias. Variantes.

TALLERES INTEGRADOS DE DISEÑO: Area del Espacio I. 1er año. 8 Horas de


Cátedras semanales

DISEÑO I - 2º Año, régimen de cursado anual - 4horas cátedra.


Síntesis explicativa

Este Taller de diseño básico, se propone desarrollar la capacidad perceptiva,


interpretativa y la agilización del proceso de la memoria visual, como así también la
intuición y el ingenio para dar gráficamente respuesta a problemas planteados. La
captación, percepción y comunicación gráfica de la apariencia estructural y formal de
los objetos bi y tridimensionales. Captar el objeto a través de sus cualidades aparentes.
Forma, color, textura.

En el campo de la composición, se propone desarrollar la capacidad para la


organización intuitiva, y luego la organización sistemática en el orden de las partes, de
unas con otras de manera que el conjunto resulte claramente comprensible y unitario. Se
tienen en cuenta las progresiones espaciales del campo y los objetos como son la
endoestructura, mesoestructura, exoestructura, y macroestructura.

La captación y adaptación de las estructuras y tramas en la bi dimensión, como en en la


tri dimensión, resultan propedeuticaspara la inventiva en el diseño.

Contenidos básicos

La percepción. Imaginación. Engramas. Imagen Mnénica. Eidética. Proceso de


invención. Tipos de imágenes. La fantasía. La sensación. Teoría genética o empirista.
Teoría nativista. Errores de la percepción. Psicología de la Forma (Gestalt). Psicologías:
topología, perceptiva, de la voluntad

Modalidades de la percepción. Forma visual: color y textura, percepción de movimiento


y de tiempo. Percepciones cenestésicas y otras percepciones.

Composición. Fundamentación sintáctica. Elementos básicos de la composición.


Equilibrio simétrico y asimétrico. Sección áurea. Rectángulo áureo. Mapa estructural de
isotropía y anisotropía. Serie de Fibonacchi. Rectángulo de raíz. Triángulo sagrado
egipcio. Triángulo de Violet- le- Duc . Casos básicos de simetría. Tensión y
movimiento. Tiempo y velocidad. Dirección. Sentido. Dispositivos ordenadores. Ritmo.
Sintaxis de agrupamiento.

Forma y estructura. Forma/trama. Generación. Elementos consecutivos. Tramas


regulares. Semi - regulares. Desplazadas. Partición. Distorsión/superposición.
Deformaciones. Coordinación modular. Modulo. Sub-módulo. Súper-modulo. Rapport.
Estructuras bi y tri- dimensionales. Estructuras inter-conectivas. Acumulación espacial.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO I– 1º Año, régimen de cursado anual - 4horas


cátedra.

Síntesis explicativa
El campo de conocimiento en este Taller, se organiza en una heurística de la Forma. La
constitución de equipos de trabajo e intercambio plantea en el momento inicial, la
búsqueda espontánea de estructuras subyacentes como encuentro iniciático de
articulaciones básicas del espacio. Esta búsqueda y juego libre iniciático, se combina
con la implementación de teorías y conceptos sobre la organización del espacio para la
expresión artística y proyectual. De la soltura a la precisión, como la comprensión de
los conceptos de estructura – forma y ornamentación constituyen los ejes de articulación
del espacio buscado en un trabajo final individual. El contacto directo con los materiales
y soportes así como las tecnologías de la construcción del espacio estético son insumos
para el boceto de un artefacto utilitario. La experimentación en lo singular y la serie, así
como la relación docente alumno, continua y personalizada, facilita la búsqueda en la
definición del objeto propuesto

Contenidos básicos

¿Cómo abordar el espacio tridimensional? Elementos de relación y estructuración:


Unidad / variedad. Posición. Dirección. Peso equilibrio. Elementos visuales. Forma:
abierta / cerrada. Simétrica / asimétrica. Positiva / negativa. Elementos conceptuales:
Espacio – Tridimensión – Estructura.

¿Como comprender la interrelación estructura – Forma – ornamentación? Punto – Línea


– Plano – volumen (solido) – Textura – Color. Elementos visuales: Figura – contorno –
pregnancia – tensión. Elementos de relación y organización: Punto de vista del
observador. Recorridos visuales. Vistas. Proporciones Semejanzas y diferenciaciones.

¿Cómo materializar el recorrido del punto en el espacio bi y tridimensional? Elementos


de relación y organización? Elementos de organización y relación: Semejanza – destino
común – ritmo. Elementos visuales: tensión cerramiento - puntos interiores, exteriores y
superficiales. Elementos conceptuales: Estructuras lineales, planas y tridimensionales.
Actualidad/Virtualidad

¿Cómo llegar al volumen a partir del Plano? Elementos de relación y estructuración:


Desviación de forma pregnante. Repetición – Seriación – Gradación – Traslación –
Rotación. Tratamiento de superficie de textura – color.

¿Cómo se presenta la estructura geométrica tridimensional en las formas naturales?


Elementos de relación y organización: Relación de las partes en el todo. Proporción.
Tratamiento de superficie (Textura – Color). Elementos visuales: forma geométrica,
orgánica, dinámica, estática. Pasajes contrastes y superficies.

TALLERES INTEGRADOS DE DISEÑO: Área del Plano II - 1er año. 8 Horas de


Cátedras semanales
DIBUJO SENSIBLE II– 2º Año, régimen de cursado anual - 4horas cátedra.

Síntesis explicativa

Este espacio curricular con modalidad de Taller, brinda la posibilidad de operar con los
elementos formales del lenguaje plástico a través de proceso secuencial en el abordaje
de las diferentes técnicas del dibujo y de la pintura, adecuando la resolución de los
problemas sintácticos, morfológicos y semánticos intervinientes en la elaboración de la
imagen y en la producción del sentido. Si bien este espacio se fundamenta en el plano
de la bi–dimensión, busca relacionar y dialogar con las practicas tridimensionales.

Mediante una práctica intensiva, el desarrollo constructivo de las adquisiciones se centra


en la sensibilización a la que llevan los enfoques técnicos en función de los intereses
personales de expresión dentro del marco epistemológico de la pintura contemporánea

Contenidos básicos

Técnicas específicas del Dibujo y de la Pintura. Significados explícitos e implícitos de


los significados visuales. Bi – dimensión: abordaje de la imagen. Dibuje analítico y
recreado. Armonizaciones: modelado y modulado del color. Mezclas aditivas y
sustractivas. Incidencia del color sobre la forma. Proyectos de producción: pintura
directa. Interpretación del espacio urbano. La textura como componente topográfico y
expresivo. Técnica abocetamiento. Técnicas y procedimientos no convencionales.

La figura humana: totalidad y partes. Proporción. Técnicas de representación.


Estructuras internas y externas. El rostro, el auto-retrato: relaciones entre la partes,
categorías formales. El abordaje de la figura humana en el contexto humano.

El espacio. Conceptualización. El espacio en la bi y tri – dimensión. El espacio real y


aparente. La transformación del espacio de la bi a la tri – dimensión. El espacio y los
paradigmas artísticos en la historia y en los lenguajes contemporáneos. Figura humana y
espacio.

DIBUJO SISTEMATICO II– 2º Año, régimen de cursado anual - 4horas cátedra.

Síntesis Explicativa

Le corresponde a estas asignaturas terminar de afirmar una reflexión y un conocimiento


profundo sobre los sistemas mundo del dibujo sensible y sistemático, donde se fueron
construyendo, desde múltiples visiones, los procesos necesarios para una accesibilidad
al conocimiento de la representación objetual.

Estos procesos planteados desde el espacio curricular: Talleres Integrados de Diseño:


Área del Plano desde 1º año, iniciaron el camino de la representación sistemática y
sensible desde la relación sujeto-objeto, donde las observaciones necesarias y las
operaciones desde estos mecanismos para poner en soporte los lenguajes comunicativos,
hablan de un sistema de construcción de la mirada sobre el mundo real, y donde
quedaría para esta segunda instancia completar estas problemáticas, desde estos mismos
conceptos.

Contenidos Básicos:

Introducción. La representación como comunicación. La comunicación y los lenguajes


gráficos como medio y como fin. La representación sensible y la representación
sistemática: lenguajes para un mismo fin. Maquetas analógicas y digitales, similitudes y
diferencias.

El dibujo sensible. La representación del espacio. Mundo cultural y mundo natural. La


representación en croquis y bocetos. Modalidades y oportunidades de uso. Esqueleto
estructural. Los medios expresivos: croquis sintéticos y analíticos. Las técnicas y las
herramientas. Escala. Proporción. Tamaño. Ambientación: Los objetos del espacio
cotidiano.

El dibujo sistemático. La constitución de una convención. La mirada perspectiva y


axonométrica como construcción ficcional y simulacral. De lo abstracto a lo icónico.
Sistemas de digitalización, oportunidades de uso. Grados de interrelación. Procesos
figurativos y no figurativos. Procesos simbólicos y procesos significativos.

TALLERES INTEGRADOS DE DISEÑO: Área del Espacio II - 2do. Año - 8


Horas de Cátedras semanales

DISEÑO II-2º Año, régimen de cursado anual - 4horas cátedra.

Síntesis explicativa

El Taller de Diseño II, explora desde el punto de vista conceptual y practico a la


operación proyectual del diseño como objeto de utilidad práctica y/o instrumental, como
objeto de comunicación social y como objeto de percepción sensorial. El proyecto de
diseño debe considerar el mejoramiento de la calidad medio ambiental teniendo en
cuenta el aumento de productividad y calidad del objeto de diseño. La función del
producto y su manejo deben ser visibles, para ofrecer una clara lectura al usuario.

El buen diseño debe mostrar los adelantos del desarrollo de la técnica y no se debe
limitar al producto en si, sino debe también contemplar el ahorro energético, la
protección del medio ambiente, la posibilidad del reciclaje, la durabilidad y la
ergonomía. La práctico proyectual en este espacio curricular se entenderá como una
aproximación a la realidad del objeto de diseño ubicado en un contexto de
comunicación visual o de uso funcional según las practicas consideradas. Se
establecerá, en el proceso de la aparición de la forma gráfica explorativa, las nociones
iniciales de proceso de diseño (idea, anteproyecto plano técnico de ejecución,
prototipo), las secuencias de la parte al todo y del todo a la parte y las nociones de ajuste
de proyecto, de lo simple a lo complejo y los niveles de comunicación necesarios para la
materialización del objeto.

Contenidos básicos

Estructuración de la imagen bidimensional. La representación como vehículo de la de la


comunicación. Percepción y representación. Técnicas visuales. La composición
geométrica. Estructura del plano de la imagen. Sistematización de las estructuras
bidimensionales. Concepto y relación de la forma visual.

El Diseño en dos dimensiones. Particiones armónicas del plano y del espacio.


Crecimientos armoniosos. La escala de proyección de los objetos, modulación plana,
redes retículas y tramas. Simetrías uni-céntricas y poli-céntricas. Valor, color, orden,
armonía. La composición y la estructuración del espacio bi-dimensional.

El diseño en las tres dimensiones. Sintaxis y agrupamiento de las formas


tridimensionales. Modulación de la forma espacial. Procesos adictivos y sustractivos de
la forma espacial. Ordenamiento lógico. Modulación del espacio lógico. Modulación del
espacio, envolvente y contenido. Relación hombre-objeto, objeto-objeto.
Materialización.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO II–2º Año, régimen de cursado anual - 4horas


cátedra.

Síntesis explicativa

Las articulaciones entre las partes de una imagen visual es el objetivo principal del
Taller de Organización del espacio II, porlo tanto en una primera etapa del proceso de
obtención de la Forma se requerirá del manejo conceptual de los elementos
compositivos básicos, basados fundamentalmente en la dimensión sintáctica.Los
componentes esenciales de la forma serán el basamento de los contenidos del curso:
Forma y estructura como unidad indivisible, forma y representación, forma y
significación, forma y función. Este proceso tiene una pragmática propia desde el objeto
visual en sus dimensiones estéticas y utilitarias.

La Forma en la practica artística deviene de un proceso de ideación – materialización


que consta de tres momento: prefiguración, producción y significación – comunicación.
Charles Morris, por su parte propone además las tres dimensiones para comprender la
tarea del productor de objetos estéticos: sintácticas, semánticas y pragmáticas.
Este proceso de búsqueda implica un pensar en el hacer y un hacer en el pensar para
incorporar en el alumno una práctica heurística que a través de la experimentación
desarrolle un proceso ascendente de logros operacionales.

Contenidos básicos

Lenguaje volumétrico en las artes visuales: Materia, estructura, forma, representación.


Estructura y Forma: Relaciones estructurales de esquemas estructurales en formas
simples y complejas.

Forma y representación: diseño y organización perceptual de la forma. Elementos


visuales de la Forma. Relaciones estructurales de la Forma. Principios y referentes de la
organización perceptual, relaciones compositivas del campo visual. Composición.

Forma y significación: interpretación, creación expresión.

Forma y función: Estética y funcionalidad en el Diseño

Materialización de la Forma y sus procesos: talla y modelado

TALLERES DE ORGANIZACIONES ESPACIALES INTEGRADAS: Área de la


Comunicación Visual I– 3er año – 10 Horas Cátedras semanales

DISEÑO GRAFICO y PACKAGING I3º Año, régimen de cursado anual, 5 horas


cátedra.

Síntesis explicativa

La comunicación, como necesidad humana y social nos ha llevado a perfilar campos


disciplinares donde el diseño gráfico y hoy el Diseño de la Comunicación Social ha
dejado de ser artesanía, dibujante publicitario, un ilustrador, un letrista como
históricamente se ha desarrollado sino que se ha trasformado en un integral profesional
de la comunicación visual ligado al medio productivo, social y cultural necesitado de
una solida formación en el campo teórico y pragmático de los recursos de la
representación bi y tridimensional. Los objetos de comunicación visual en la
contemporaneidad exigen el desarrollo y capacitación en los ámbitos del plano (gráfica)
y el espacio (packaging) como productos de significación social de amplio impacto en
el inconsciente colectivo y en las identificaciones sociales que algunas marcas que la
sociedad de consumo ha provisto a la cotidianidad y al paisaje construido. Al
conocimiento y la articulación con los principios y tradiciones de las Artes Visuales se
agrega el dispositivo de lo proyectual que,juntos,configuran la epistemología de la
especificidad disciplinar.

Contenidos básicos
La comunicación visual. Sensación, percepción y comunicación. El mensaje y la señal.
Dimensión semiótica de la comunicación visual. Procesos de simbolización.

La comunicación tipográfica (fonograma). La letra como forma visual. La


comunicación textual. El signo tipográfico. Cualidades formales La estructura
tipográfica, La caja alta y la caja baja. La serif y el palo seco. La familia tipográfica.
Caracterización de los signos tipográficos, versiones, forma y contraforma. El
racionalismo y el expresionismo tipográfico.

La comunicación icónica(pictograma). Las formas naturales, artificiales y geométricas.


La construcción de la imagen. Leyes del lenguaje grafico.

El diseño gráfico y la comunicación visual. El logograma, el pictograma el diagrama, el


infograma, la síntesis gráfica, la estilización. La identidad visual. El logotipo, el isotipo,
elsemiotipo. La idea de unidad. La idea de sistema.

El envase. La generación de un espacio cualificado para la percepción del objeto de


diseño. El problema de la forma y la función en el envase. La comunicación visual. La
relación y dialogo entre los principios del diseño grafico y la superficie del volumen.
Introducción a la tecnología del packaging. Materiales y propiedades. El packaging
personalizado y como producto de diseño industrial.

SEÑALETICA y COMUNICACIÓN URBANA I - 3º Año, régimen de cursado


anual, 5 horas cátedra.

Síntesis explicativa

La señalética estudia las relaciones entre los signos de orientación en el espacio y el


comportamiento de los individuos. Responde a la necesidad de orientación de la
movilidad social y los servicios públicos y privados. Se aplica al servicio de los
individuos, a su orientación en un espacio y un lugar determinado, para la mejor y la
más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los
desplazamientos y las acciones.

Las características principales de una buena señalética deben ser Finalidad(Funcional,


organizativa), Orientación (Informativa, didáctica),Procedimiento (Visual), Código
(Signos simbólicos), Lenguaje (icónico Universal),Presencia (Discreta, puntual),
Funcionamiento (Automático, instantáneo). Arquigráfica básicamente es el diseño de
stands ya sea para ferias, islas en centro comerciales, etc., también puede aplicarse
cuando se integran el diseño gráfico con la arquitectura, como por ejemplo en fachadas
de edificios.

Comunicación urbana la señalética y la señalización de las diferentes actividades o


espacios urbanos, que permiten que los lugares sean identificados por la población,
mediante elementos gráficos o visuales universales (señalético) y un mobiliario
distribuido (señalización) espacialmente; dependiendo del tipo de señalamiento o
función del mismo. Ya sea señalización de dirección, identificación o ubicación; ambos
elementos visuales y físicos generan en la población, una mejor orientación del espacio
y una mejor legibilidad de este.

Contenidos básicos

Planeamiento. En esta etapa se analiza las condiciones del lugar, se revisan los planos
arquitectónicos (tanto de las instalaciones existentes como de las futuras), y se obtiene
la información sobre los requerimientos del proyecto.

Organización. Se determinan los tipos de señales a estructurar. Se elabora una lista de


las señales definidas y se define sobre los planos, los recorridos y los puntos claves.

Diseño. Se establecen los elementos de composición de las señales (tipografía,


pictogramas, colores, materiales y tamaños), y se diseñan las señales aprobadas.

Realización. Se conforma el equipo de alumnos y los materiales en los que se producirá


el sistema señalético. Se procede a la realización final de las maquetas de las señales de
acuerdo con los fundamentos normativos de diseño.

Pequeños rótulos, señales, directorios o expositores para interiores, con objetivo


publicitario o informativo y que pueden fabricarse en medidas y materiales de los más
diversos. A continuación se muestran algunas fotos a modo de ejemplo de los productos
que fabricamos:

TALLER DE ORGANIZACIONES ESPACIALES INTEGRADAS: - Área de


Equipamientos I – 3er año – 10 Horas Cátedras semanales

MOBILIARIO Y DISEÑO DE OBJETOSI3º Año, régimen de cursado anual, 5 horas


cátedra.

Síntesis Explicativa

La asignatura tiene como objetivo introducir al estudiante al mundo del diseño,


haciendo hincapié en el conocimiento proyectual, en la práctica y teoría del diseño, y en
los aspectos productivos, ergonómicos y de comercialización. Ahondar en los pasos del
proceso de diseño, reconociendo principalmente al usuario como actor fundamental,
contemplando las variables del entorno en la práctica proyectual. La asignatura aborda
la dimensión de los objetos como valor de signo. Atendiendo el contexto de producción
la actividad proyectual tendrá en cuenta el diseño de mobiliarios y objetos, los aspectos
funcionales y ergonómicos, la sustentabilidad tecnológica y estructural, los materiales y
los aspectos estéticos del objeto considerando las genealogías y tradiciones del Diseño
en estos campos.

Contenidos

La cultura del proyecto, la cultura del uso, la cultura de la producción. Teoría y


práctica del diseño. Naturaleza del acto de diseño y del hecho proyectual. Metodologías
de la proyectación. Fases del proceso de diseño. Usuarios. Necesidades. Entorno.
Materiales y proceso. Ergonomía y antropometría. Tipología. Estilo. Mensaje.

Naturaleza y Diseño. Cultura y Diseño. La naturaleza de los objetos culturales. Útiles.


Símbolos. Formas sociales. Los componentes de los objetos de diseño. Forma, función
y tecnología. Las condiciones de creación de productos. Tecnologías y estéticas. El
aspecto estético expresivo de la variable tecnológica. Lenguajes. El pensamiento
geométrico. La geometría como elemento constitutivo del pensamiento proyectual. Las
formas geométricas y su posibilidad de materialización. Características del objeto de
uso y el mobiliario. Caracterización modular del objeto de uso. El objeto único y las
familias de objetos. Sistema. Estructuras. Conjuntos. Concepción y concreción de la
forma. Escala. Proporciones y dimensiones. Generatrices y directrices, variables y
constantes. Eficacia y eficiencia. Materiales y procesos. Costos e Incidencia.
Optimización de recursos. Criterios de sección. Gestión. Diseño sustentable.
Innovación. Proyectos con proyección social y cultural.

INTERIORISMO Y EQUIPAMIENTOS EXTERIORES I3º Año, régimen de


cursado anual, 5 horas cátedra.

Síntesis explicativa

Las exigencias actuales, en términos de diseño de espacios interiores, a cobrado un


auge importante a partir de una gran oferta y demanda dictada por los mercados. A esta
requisitoria el diseño el encargado de proveer y brindar los espacios de uso necesarios
para las actividades que se requieran: compras y ventas. Pero también aquellas
dedicadas tanto a la promoción, publicidad y conocimientos de productos.

Es así que estos espacios involucrados ya no son solamente portadores de actividades


sino también promotores simbólicos de aquellos signos instalados en la sociedad a la
manera de significantes de nuestras necesidades y deseos. Los locales comerciales, los
negocios en galerías y shopping, así como los “stands” en ferias y exposiciones nos
hablan de un amplio espectro de modalidades espaciales involucradas en el diseño.

Pero las formas utilitarias simbólicas no se agotan dentro de estos parámetros, sino que
amplían su repertorio hacia aquellos diseños netamente utilitarios que forman parte del
mobiliario urbano necesario para las actividades diarias que una ciudad requiere.
Tenemos de esta manera: garitas de colectivos, quioscos, puestos de diarios y revistas,
artefactos para venta ambulante, y todo un repertorio de espacios y formas que pueblan
las ciudades y que contribuyen a su morfología urbana.

Contenidos básicos

Concepto de espacio. El espacio como una construcción del observador. Espacio


positivo y espacio negativo. Morfología ambiental.

Concepto del diseño interior. El equipamiento como conformador del espacio. Las
estructuras basilares. El espacio arquitectónico como conformador de las “cascaras” a
manera de limites. El diseño de espacios interiores como campo disciplinar y sentido
epistemológico propio. Vínculos y filiaciones posibles, relaciones, estructuras basilares,
espacio y signo. El espacio como signo publicitario.

El espacio del “stand” como particularidad del espacio efímero. Relaciones espacio
interior – exterior, niveles de síntesis, los espacios de transición, dimensiones y
naturalezas de los mismos.

TALLER DE ORGANIZACIONES ESPACIALES INTEGRADAS:- Área de la


Comunicación Visual II

DISEÑO GRAFÍCO y PACKAGING II – 4º año – régimen de cursado anual, 5hs


Cátedra.

Síntesis explicativa

Las tres áreas que sustentan la práctica profesional del diseño grafico son la teoría, la
tecnológica y la proyectual. Las tres se ponen en práctica en cada una de las unidades
planificadas para este Taller. Las actividades a realizar proponen que el alumno explore
sus capacidades creativas, experimentales y expresivas.

Atendiendo a su próximo ingreso al mundo laboral, el estudiante se incluyen en este


Taller contenidos referidos a la praxis de la profesión desde un conocimiento somero de
la realidad productiva, de la realidad económica local y regional a través de aspectos
prácticos elementales. Se profundizará además en el conocimiento de algunos de los
grandes campos de desempeño del comunicador visual (industria gráfica, comunicación
publicitaria)

Contenidos básicos

El diseño gráfico aplicado. Planeamiento y metodologías para la resolución de


problemas en el Diseño Gráfico. Estrategias creativas. Diseño unitario y diseño de
sistemas; invariables y variables; su importancia en la definición de una imagen
corporativa. La gráfica institucional. Intervenciones del diseñador; papeles comerciales,
“Packaging” (envases, embalajes, etiquetas), distintivos publicaciones institucionales;
sistemas gráficos. Otras intervenciones. El programa y el manual de uso corporativo.

Diseño gráfico publicitario. La publicidad: definición. Su ubicación en la cadena de


producción/comercialización/consumo de bienes y servicios; función social; medios y
fines. Aspectos éticos. Publicidad y conducta: el destino. Diversos enfoques del mensaje
publicitario; estrategias de la comunicación publicitaria. El emisor: imagen empresaria y
objetivos institucionales; el producto o servicio, el mercado y la competencia. Los
contenidos de la comunicación publicitaria. El símbolo; la imagen. Campañas
publicitarias, estrategias de mercados, audiencias y marketing.

Recursos de la práctica profesional. Medios de reproducción y difusión: impresos,


medios gráficos, publicidad vial, medios audiovisuales y electrónicos. Estudios de
formatos y diagramación, ilustraciones, tipografías, color, plegados, gofrados,
troquelados y materiales de usos corrientes. Materiales y tecnologías disponibles como
factores condicionantes del diseño. Estudio de costos.

La preimpresión digital: sistemas de color,sus usos y fundamentos según las teorías


aditivas y sustractivas del color. Programas mas adecuados para el envió de originales a
la imprenta. Aspectos operativos y cuidados de los originales. El diseñador gráfico y su
inserción social. Los equipos multidisciplinarios. El rol del diseñador.

SEÑALETICA y COMUNICACIÓN URBANA II - 4to año – cursado anual - 5hs


Cátedra semanal

Síntesis explicativa

La señalética es una disciplina del diseño gráfico que estudia y establece las relaciones
entre los comportamientos de los individuos y señales, signos o símbolos que cumplen
la función de guiar u orientar a una persona o conjunto de personas por un espacio
determinado. Lo que busca la señalética es un movimiento y accesibilidad seguros y
rápidos por espacios delimitados en los que se desenvuelven los individuos para llegar a
algún punto concreto o acceder a un determinado servicio o bien requeridos. Una buena
señalética, en definitiva, facilita la comunicación, cumpliendo tres funciones básicas:
informar, identificar y orientar.

La comunicación urbana (señalética) en los centros urbanos o en las ciudades, radica no


solo en una correcta imagen urbana, sino en una legibilidad del espacio urbano y como
esta su vez dota de identidad y orientación a la población que hace uso de las estructuras
urbanas de recreación, de educación, de consumo, industriales, laborales, o de
comercio.
La Señalética Corporativa es el medio de comunicación más directo, más eficaz, más
rentable y más permanente en el difícil reto de vincular la empresa y sus públicos,
clientes, consumidores y usuarios.

Contenidos básicos

La identidad de la marca o de la compañía expuesta en la vía pública. La señalización


promocional y comercial como parte del diseño ambiental externo e interno. La
señalética interna como información, para la orientación y guía para un mejor servicio al
público.

Elementos base de identidad sumario: Marca principal. Presentación. Símbolo y


logotipo Colores de identidad. Codificación y formulación cromática. Variaciones de
color de la marca principal. Marca principal tridimensional. Tipografía de uso general.
Sistema pictográfico. La flecha. Monolitos. Presentación. Monolito grande, mediano,
pequeño. Fachadas. Marca corpórea. Continuación. Rótulo. Sistemas constructivos.

Señalética interior. Criterios de emplazamiento. Símbolo. Aplicación ornamental.


Construcción gráfica. Señales direccionales. Símbolo en vinilo aplicado en puertas de
vidrio. Señales pictográficas. Criterios de emplazamiento. Señales “in situ” destacadas.
Placa de fachada. Identificación de plazas de aparcamiento

Diseño gráfico en vehículos. Vehículos. Identificación de playas estacionamiento de


aparcamiento. Señalización vial y placas

Banderolas. Banderas. Vallas Publicitarias. Rótulos Luminosos. Rótulos sin luz.


Rotulación de Vehículos. Rótulos Corpóreos. Banners y módulos stands. Pantallas
Electrónicas.

TALLER DE ORGANIZACIONES ESPACIALES INTEGRADAS – Área de


equipamientos II – 4to. año – 10 Horas de Cátedra semanal

MOBILIARIO y DISEÑO DE OBJETOS II (4º año)

Síntesis Explicativa:

La asignatura aborda, dentro del área proyectual, una problemática de diseño que abarca
la dimensión del mobiliario y los objetos de uso como valor de signo.

Si bien este espectro es muy amplio, transitando desde una ideología y crítica específica
hasta una realización acabada y su inserción en el mundo real, la asignatura correlativa
anterior (Mobiliario y Diseño de Objetos I) se ha encargado de dar un panorama
bastante amplio de esta problemática. Quedando, en última instancia, para esta
asignatura producir una suerte de síntesis final, donde además del desarrollo de los
contenidos de la materia quedará la instancia posibilitante de una tesis final en esta área,
sobre la base de dos características académicas:

-Elección alternativa respecto a las otras áreas del ciclo de la especialidad,

-Y carácter autogestionario y sin directividad, donde el alumno podrá reflexionar,


sintetizar y perfilar su actividad específica.

Contenidos Básicos

El curso propone dos líneas teórico-prácticas de desarrollo simultáneo:

-Un plano semiológico de comprensión de valores y materiales de los objetos, relativos


a sus significados sociales y las naturalezas comunicacionales de los mismos.

Plano cultural: el diseño como producto cultural. Símbolos, útiles y formas sociales.
Identidad cultural.

Plano objetual: el objeto de diseño y el diseño del objeto. Objeto de uso, objeto
simbólico. Relaciones morfológicas y estéticas.

Plano semiológico: valor de significación de un objeto, precio y valor. Materiales en


relación de los valores, verdadero/falso. Valores sociales, valores personales.
Naturaleza comunicacional de los objetos. Imagen pansémica, imagen polisémica.
Objetos únicos, colección de objetos. Útil, inútil, fútil.

- Un trabajo final concreto referido a una demanda real, operando en el medio con
materiales y fabricantes existentes en la zona.

Trabajo final: El alumno del último curso deberá realizar un trabajo final dentro de las
posibilidades que el medio y el momento le brinde.

Para ello deberá crear una demanda real (requerimiento) que ubique al ejercicio y al
alumno en un marco concreto efectivo.

Requerimientos reales. Procesos de fabricación. Modos de uso. Precio del producto.


Ubicación en el mercado.

Posibilidades de superación del diseño del producto o posibilidad de otro uso del
material componente. Materiales, herramientas, mano de obra.

INTERIORISMO Y EQUIPAMIENTOS EXTERIORES II 4º año, anual, 5 hs.


Cátedra

Síntesis explicativa
La asignatura, por su pertenencia al último nivel de la carrera, se constituye en un
campo operacional donde el alumno deberá transponer todos los conceptos abordados
en los Talleres de Producción, así como también, por su particular escala de
intervención, abarca a las otras disciplinas del diseño tanto en el Plano como en el
Espacio en sus diversas variables. Este Taller será un ámbito de verificación de todas las
problemáticas experimentadas en la totalidad de las asignaturas. Aquí el Taller realiza
una practica de síntesis de todas las variables del diseño (interiores y exteriores)
abordando niveles de intervención de carácter publico y semi – público, donde el
producto deberá dar cuenta de la totalidad de situaciones, con el propósito de aproximar
a los alumnos a la practica profesional.

Contenidos básicos

El ambiente como campo operacional del Diseño. El Diseño como herramienta para la
generación del Hábitat humano. La creación proyectual. El ambiente y sus
componentes. Sitio y situación. La imagen de la ciudad. Metodologías de análisis:
identidad, estructura y significado. Elaboración de imagen ambiental. Elementos que la
constituyen. La ciudad como sistema. Elementos fijos y elementos móviles, unidad del
sistema.

Diseño arquitectónico. Nivel “interiorismo“. Los componentes del objeto de Diseño en


el espacio interior: forma – espacio, función y tecnología. El diseño de los espacios
interiores de uso comercial. Principios de organización espacial como herramienta para
la configuración de los espacios comerciales. Tipologías de envolventes, materiales y
sistemas constructivos no tradicionales. Aspectos dimensionales: Concepto de
antropometría y ergonomía. Medidas estructurales y medidas funcionales. El
equipamiento como elemento organizador del espacio interior. Clasificación de los
mismos.

Diseño arquitectónico. Nivel: “exteriorismo”. Los componentes del objeto de Diseño en


el espacio exterior: forma – espacio, función y tecnología. El carácter del espacio
abierto: el espacio simbólico, el recreativo, el comercial. La materialidad del espacio
abierto. Limites reales y virtuales. Materiales que permiten la exposición a los agentes
climáticos y su definición formal: brillo, color, textura.

El equipamiento urbano: el espacio publico y sus necesidades funcionales y estéticas:


mobiliarios, luminarias, asientos, tratamientos de espacios verdes. Implantación de
obras de arte en la ciudad. Equipamientos complementarios para la salud, la higiene y la
comunicación. Criterios generales para la forestación y la delimitación y, el carácter del
espacio urbano.
Diseño arquitectónico. Nivel “interiorismo”. Los componentes del objeto de diseño: la
forma y el espacio. La tecnología. La función. El proceso de diseño: fase analítica, fase
propositiva.

SUB -ÁREA: GESTIÓN

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL :- 3º Año, régimen anual, 3 horas


cátedra semanales.

Síntesis Explicativa:

Este espacio curricular deberá proporcionar herramientas para poder actuar


profesionalmente en el campo del quehacer cultural del Diseño y las Artes Visuales e
interactuar con otras expresiones del arte. Se concibe como lugar de análisis, reflexión y
acción conjunta entre el docente y el alumno, centrado en un enfoque problematizador.

Los conocimientos están referidos al campo de acción profesional de los egresados con
la necesaria apertura hacia otras necesidades culturales.

Capacitar a quienes deben promover las potencialidades creativas que se encuentran en


el seno de la comunidad para desarrollar actividades de movilización, organización y
sistematización para canalizar expresiones que algunas veces se encuentran dispersas y
confusas u otros que gritan su necesidad de ser plasmadas como manifestaciones
coherentes y permanentes.

Contenidos Básicos:

El Diseño, percepción y lectura. Obra bidimensional y tridimensional. El objeto. La


comunicación visual. La Instalación. Performance. Multimedia. Espacios
Escenográficos. Ambientaciones (vidrieras – cine – video – modas).

El Diseño y el medio sociocultural. El destinatario. Diseño y consumo. Arte del pueblo.


Diseño popular.

La exhibición de la obra. Tipos de exposiciones y muestras temáticas. La curación de


muestras. Montajes didácticos. Catálogos y afiches: diseño y contenido; la función del
texto y de la imagen. Organización de Currículum - Carpetas – CD.

Relación de la obra con el espacio: organización de la obra en relación al espacio.


Iluminación - Soportes - Recursos sonoros, lumínicos y auditivos – Montajes
convencionales y no convencionales.

El diseño y espacio público abierto, criterios para su emplazamiento. Preservación.


Difusión de la producción: diarios, publicaciones, radio, televisión, Internet. Recepción
y respuesta de la difusión. Organización y planificación extras de actividades.

ÁREA: ARTE CULTURA Y SOCIEDAD

SUB-AREA: CULTURA Y SOCIEDAD

PROBLEMÁTICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO: 1º Año, régimen anual 3


horas cátedra semanales.

Contenidos Básicos:

La continuidad de la modernidad en los comienzos del Siglo XX. La evolución


industrial en el Siglo XX y las formas de organización de la producción. Capitalismo y
socialismo División ideológica del mundo. Procesos políticos constitutivos de la
organización social. Nuevo orden político, económico y cultural. Globalización.
Resurgimiento de los nacionalismos.

Latinoamérica en la segunda mitad del Siglo XX. Ciencia, tecnología y sociedad.


Relaciones. Impacto social de la ciencia y de la técnica. Las nuevas tecnologías de la
comunicación y de la información: efectos sociales de la informatización, los mass-
media y los cambios culturales.

Movimientos populares de ideas en las décadas de los ‘60, ’70, ‘80 y ‘90.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL: 1º Año, régimen cuatrimestral, 3hs. semanales.

Síntesis Explicativa:

El hombre es el protagonista máximo del mundo cultural por eso es fundamental acercar
al educador desde el inicio de su formación a una valoración adecuada de la dignidad
humana, sus posibilidades y limitaciones en el marco socio cultural.

Los contenidos de este espacio curricular deben servir de base sólida para la posterior
comprensión de las asignaturas humanísticas que confluyen en el quehacer artístico.

Contenidos Básicos:

Concepto de antropología cultural, su enfoque y temática específica. Las disciplinas


auxiliares (Arqueología, Etnología, Psicología, Sociología, etc.).
Comparación de culturas. Como vive y ha vivido el hombre. Cultura y naturaleza. Las
dimensiones biológicas y simbólicas en el hombre. Aporte de E. Cassirer.

Endoculturación y Etnocentrismo. Convivencia. Tolerancia. Enriquecimiento mutuo de


los pueblos por intercambios culturales. Referencia a medios masivos de comunicación.

El arte y el hombre: el arte como praxis socio -histórica.

HISTORIA I: 2º Año, régimen anual, 3 horas cátedra semanales.

Síntesis Explicativa:

Comprende el estudio de los desarrollos del arte y la cultura desde sus comienzos hasta
el Renacimiento italiano y su repercusión en el resto de Europa.

El análisis de la historia del arte y los equipamientos , posibilita la reflexión sobre la


interacción de arte, ciencia y tecnología como hacedora de modificaciones en las
nociones de espacialidad y temporalidad de determinados ámbitos históricos, del mismo
modo que permite tomar contacto con los cambios estéticos y la evolución de las formas
y propuestas en la configuración de la imagen y sus medios de expresión, además del rol
fundamental que cumple en el plano de la comunicación.

Contenidos Básicos:

Orígenes del arte. Las primeras civilizaciones: mesopotámica, egipcia, egea, persa.

Civilizaciones mediterráneas clásicas: características de la vida política- social en


Grecia y Roma. Períodos y estilos del arte griego, sus definiciones formales y
normativas en las diferentes expresiones. Períodos y estilos del arte romano (etrusco y
republicano, alto y bajo imperio, artes provinciales). Objetos de uso cotidiano,
ceremonial y religioso

Fin del clasicismo: arte cristiano, arte bárbaro, arte islámico. Períodos y características
regionales y/o nacionales de las artes románicas y góticas.

Italia y el ideal renacentista. La Europa renacentista: discusión del término. Conciencia


de un arte nuevo, interacción con el gótico, innovaciones (temáticas, técnicas,
conceptuales, formales). El manierismo, significado y características.

HISTORIA II: 3º Año, régimen anual, 4 horas cátedra semanales.


Síntesis Explicativa:

Analiza las expresiones del arte occidental, en sus contextos socio-culturales y políticos
desde el Barroquismo hasta las expresiones del arte de la modernidad y la
posmodernidad.

Contenidos Básicos:

Europa barroca: condiciones político-sociales, filosófico-religiosas. El barroco en los


países católicos y en los países protestantes; las escuelas nacionales. El rococó.

Europa ilustrada: los cambios del siglo XVIII. Las revoluciones burguesas: interacción
del arte en ellas. Crítica e Historia del Arte. Estética. La industria y la estética de los
objetos. La comunicación visual en el siglo XIX.

Europa industrial: el gusto burgués. Academicismo, romanticismo, realismo,


impresionismo, simbolismo y derivados. Inicio y desarrollo de las primeras
vanguardias. El Diseño en la primera mitad del siglo XX.

El mundo occidental de la segunda posguerra: segundas vanguardias. Planteos


posmodernos: las “posvanguardias”. Las actuales condiciones que impone el mercado
de arte y el diseño a escala mundial.

ARTE AMERICANO Y ARGENTINO: 4º Año, régimen anual, 3 horas cátedra


semanales.

Síntesis Explicativa:

Se propone en este espacio una mirada sobre la Historia del Arte Universal para su
estudio particularizado en el Arte de América y Argentina, desde lo precolombino hasta
el Siglo XX, desarrollando contenidos temáticos, sintácticos, semánticos, morfológicos
y técnicos de las manifestaciones plásticas en los diferentes contextos históricos.

Asimismo, estudia las obras de arte como expresión de las diversas cosmovisiones, la
relación con la comunidad que los sustenta, su problemática y el rol del artista en ellas,
la relación existente entre realidad, lenguajes artísticos y problemáticas sociales, el
modo en que las obras fueron realizadas, considerando códigos, conceptos, categorías,
instrumentos y materiales que sustentan la creación.

Contenidos Básicos:

Los pueblos testimonios y el arte. Comienzos del Arte en América. Aborígenes


argentinos.

Las altas culturas americanas: área mesoamérica y andina.


América, el viejo mundo y el arte, la conquista, el plateresco, el barroco en América:
principales centros. Período poscolonial: los artistas extranjeros, los primeros artistas
nacionales.

Período liberal-positivista: formación europea de los artistas nacionales, las


instituciones de difusión y enseñanza, la arquitectura, y el urbanismo. Período de
entreguerras: las vanguardias en el ámbito nacional, arquitectura racionalista, plástica
regional. La industrialización en argentina y sus consecuencias en la producción de
objetos de diseño.

De la 2da. Posguerra a la actualidad: internacionalismo de las expresiones plásticas y


arquitectónicas, el arte. El diseño escuelas y productos paradigmáticos en la producción
regional.

SUBÁREA: ESTÉTICA

ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS:1º Año, régimen cuatrimestral, 3hs. semanales.

Síntesis Explicativa:

Este espacio curricular pretende abrir un campo en la comprensión universal del arte,
producción y destino social; estableciéndose una relación en la concepción del producto
cultural como proceso expresivo, dentro de redes problemáticas de la cultura y el arte,
desde una interpretación semiótica.

Si entendemos desde el concepto Wittgestein que el objeto de la semiótica está


constituido por la heterogeneidad de los juegos del lenguaje, sabemos que el arte
incluye juegos de lenguaje cuya autonomía es fundamental igual que en cualquier
campo de conocimiento. Estos conceptos han modificado profundamente el concepto de
estética. Toda manifestación artística puede ser leída (deconstruida) como un discurso
retórico, como un texto (en lugar del término obra).

La legitimación de la producción artística es validada por la circulación y recepción de


la misma. Si dicha producción permanece oculta si no se realiza la apertura primordial.
La obra como texto debe estar abierto a múltiples interpretaciones, de lo contrario
muere.

Contenidos Básicos:

Concepto de Estética. Orígenes de la Estética moderna.

Estética Empirista.

La estetización y la informatización contemporánea.


Conceptos disciplinares: Historia del arte, Crítica del arte, Sociología del Arte,
Psicología del Arte, Semiótica. Las orientaciones pluridisciplinarias.

Movimientos y tendencias: Modernidad – Postmodernidad.

Nociones de arte, belleza y creación. El arte y el lenguaje.

Heterogeneidad de los juegos del lenguaje. Concepto de Wittgenstein.

El arte como proceso (creación – obra – recepción). Teoría de la recepción.

Apertura.

De la “obra” al “texto” estético.

MORFOLOGIA I3° Año, régimen de cursado anual, 3 horas cátedra.

Síntesis Explicativa:

La presente espacio intenta afrontar de manera abierta la cuestión de la forma


entendiendo que los repertorios utilizables están estrechamente relacionados con las
demás artes, con las reflexiones filosóficas, con los paradigmas científicos y con la
continua evolución de la sociedad. Diversos autores recurren a diversos tipos de forma,
que en cada caso, pertenecen a posiciones lógicas muy distintas, con raíces, mecanismos
combinatorios e implicaciones científicas, filosóficas y sociales diversas. Dentro de esta
gran diversidad es posible establecer distintas agrupaciones que permiten desvelar
cuáles han sido los conceptos clave y dominantes. Las formas siempre transmiten
valores éticos, siempre remiten a marcos culturales, siempre comparten criterios
sociales y siempre se refieren a significados. Con estos repertorios se pretende
demostrar que detrás de cada uno de los conceptos básicos existe una concepción
concreta de tiempo y una idea definida de sujeto. La complejidad del Diseño termina
resolviéndose y sintetizándose en la forma.

Contenidos Básicos

El concepto de Forma. La Forma, centro del Diseño, el Arte y la Arquitectura.

Centralidad del concepto de forma situándose en una posición que sintetiza forma,
función, técnica, estructura, significado y lugar. Desde una cultura relacional.
Mecanismos creativos y mundos formales. La complejidad de la forma. Ambigüedad y
Significados. Las interpretaciones sobre las formas. Abrir discursos, incitar a la
búsqueda.

Replanteamiento contemporáneo de las teorías sobre las formas que pretende demostrar
que la infinita diversidad de formas son agrupables en un repertorio limitado de lógicas
o mundos formales; que en cada uno de dichos mundos es posible detectar las raíces y
las leyes que los rigen; que existen implicaciones entre las formas y las éticas; que
anudadas entorno a dichos repertorios de formas existen teorías científicas, filosóficas,
estéticas y políticas que los legitiman y que definen distintas concepciones del tiempo y
del sujeto; que cada posición recurre a ciertas técnicas y materiales y concepciones de
estructura constructiva, y que cada mundo formal se comporta de cierta manera en
relación al lugar al contexto; y según la personalidad de cada creador, éste tiende a un
tipo de forma u otras.

MORFOLOGIA II (4º año) régimen anual. 3 hs Cátedra

Síntesis Explicativa

INTRODUCCIÓN A LA IDEA DE UNA MORFOLOGÍA OBJETUAL: Desde aquel


pensamiento sostenido por los sofistas griegos, sobre todo por Protágoras (S.V. a.c.), al
considerar Krémata y Prágmata a las cosas como “objetos de uso” y en “relación con la
praxis”, a la sentencia finisecular de FulvioCarmagnola (fines S.XX.) considerando al
objeto como “algo que ha perdido los límites que lo inscribían en un universo cultural
seguro”, es muy amplio y vasto el territorio trazado sobre la mundanidad objetual.
Nada ha sido descartado, ni las reflexiones de Santo Tomás: “el objeto es algo sobre lo
que cae algún poder o condición”, ni la mirada heideggeriana para quien “la relación
existencial del hombre con sus objetos útiles es lo que define al ser como existente”, ni
todas aquellas necesarias y adecuadas a la hora de trazar bosquejos y esquemas de
realidades actuales contemporáneas que amplían panoramas considerados ciertos y
determinados.

Este territorio, desde ya inabarcable y desbordado, organiza y reorganiza, centra y


descentra, corta y recorta, múltiples cartografías cognitivas que dan sentido y mirada
interpretativa a la construcción de intencionalidades morfológicas, y donde las
resultantes hablan de realidades aproximadas: objetos estéticos, inútiles, fútiles; de
ciertas entidades: objeto metafísico, funcionales, racionalistas, etc; y hasta de realidades
inabarcables: objetos de la nada, de la ausencia o de la memoria.

La actitud del “pensamiento objetual” es anticipatoria a lo puramente disciplinar, a lo


pautado de manera descriptiva, a lo explicado certera y obviamente. Es así lógico y
saludable, que esta alternativa se posicione del lado del desciframiento, de la gnosis, y
hasta del tanteo a ciegas por carriles oscuros, conceptualizando preguntas que elaboran
discursos y no siempre respuestas.

El diseño, el arte, la arquitectura también son un modo de conocimiento que poseen


probadas y suficientes capacidades para elaborar lenguajes no solamente desde donde
indagar el mundo sino también desde donde imaginarlo. La capacidad creadora no
construye solamente desde lo existente sino también desde lo no-dicho, lo descartado, lo
oculto, lo periférico y lo fronterizo. Este es el desafío de las disciplinas morfológicas,
donde cobra sentido el debate y la discusión, reflexionando sobre los objetos existentes
y los posibles, prefigurando siempre el sostén académico de estos claustros: la
conceptualización e imaginación constante de mundos simbólicos a manera de
traducción y elaboración estética de la mundanidad objetual.

Contenidos básicos:

INTRODUCCIÓN: Reinserción de problemáticas morfológicas generales dictadas en


curso anterior (morfología I). Ampliación de la Idea de Cultura, lo universal y lo
particular. Los productos sociales generados en el mundo de la cultura objetiva,
construcción simbólica. Lectura del mundo de los objetos de diseño y arte. Conceptos
de utilidad, inutilidad y futilidad.-

FORMA, OBJETO y ESPACIO: Perfiles epistemológicos, filosóficos y estéticos de


estos conceptos, condiciones epocales y concepciones históricas: el mundo griego,
breve aproximación a la edad media, la modernidad (división e tres períodos: SXV a
1789, 1789 a fines del SXIX y Principio hasta los años 70’ del SXX. “El giro
Lingüístico”, estrategia de la Vanguardia, Arte y Diseño después de los 70.

FORMA, OBJETO y ESPACIO EN LAS ESTÉTICAS DE FIN DE SIGLO: Forma y


signo, códigos, resultantes formales. Forma y objeto fragmentado, deconstrucción de
códigos icónicos y anicónicos. La forma como objeto de conocimiento, poética del
objeto de conocimiento. Forma y lenguaje, Discursos lingüísticos y estética de la
comunicación. Objetos de la “transmodernidad”, tipo, arquetipo y modelo. La cuestión
“post”, discusión de este concepto.

Conceptos implícitos en estos trayectos: representación, descripción, expresión,


percepción, presentación, construcción, ambigüedad, ausencia.-

FILOSOFÍA del ARTE Y EL DISEÑO: 4º Año, régimen cuatrimestral, 3 horas


cátedra semanales.

Síntesis explicativa:

Le corresponde a esta asignatura el desafío de introducir, y sentar las bases, de una


reflexión profunda acerca del conocimiento de los principales problemas filosóficos y
los intrincados laberintos del pensamiento actual relacionados con del arte y el diseño.

El curso no pretende ser un compendio sistemático de historia y autores, sino más bien
un desarrollo de temáticas específicas relacionadas con las disciplinas en cuestión,
donde la reflexión constante aventura descentramientos, saltea límites y dispone críticas
y miradas abarcadoras tanto del pensamiento contemporáneo como el de fin de siglo
XX.

Así, lecturas profundas, actualización constante y pensamiento autogestionario, dan vida


a un paisaje cargado de conceptos, donde un corpus temático de saberes, por sobre una
organización histórica, reavivan la llama de la praxis teórica y conceptual y la mantiene
latente como un substractum inventivo y creativo de los discursos y sus sentidos del
mundo objetual.

Esta difícil acometida desarrolla contenidos específicos, sostenidos por la cercanía de


territorios comunes relacionados fundamentalmente con la epistemología, teoría del
conocimiento, estética y filosofía del lenguaje. Consideraciones sin certezas,
indagaciones abiertas y enseñanza sin directividad dan cuenta de antemano del trazado
propuesto, como así también de lo difícil e inabarcable de estas metas, tanto como la
filosofía misma.

Contenidos Básicos:

Introducción: naturaleza del pensar filosófico, pensamiento y filosofía. Verdad y


realidad. Representación, mimesis y presentación. Construcción del concepto de
Diseño. Construcción del concepto de Arte.

Epistemología y teoría del conocimiento. Perfiles epistemológicos y concepciones


históricas. Filosofía de las ciencias. Conocimiento, experiencia y justificación.
Conocimiento a-priori y a-posteriori. Conocimiento e investigación. Objeto, forma y
espacio.

Filosofía del arte y filosofía del diseño: Objeto y objetualidad. Mundanidad objetual.
Cultura objetiva. Naturaleza y Cultura. Conceptos de utilidad e inutilidad. Objetos de
uso y objetos de arte. Descentramientos, corrimientos y límites difusos.

Filosofía y lenguaje: Lenguaje y significación. Mundanidad y sentido. Filosofía del


giro lingüístico. Ambigüedad y referente.

Resultantes objetuales en el fin de siglo XX: Concepto de Contemporaneidad. Discusión


del concepto “post”. Desconstrucción, Intertextualidad y fragmentación. Objetos de la
transmodernidad.

DISEÑO, ÉTICA Y PROFESIÓN: 4º Año, régimen cuatrimestral, 3 horas cátedra


semanales.

Síntesis Explicativa:
En el espacio “Diseño, Ética y Profesión” se aborda por una parte el análisis de la ética
como disciplina filosófica, su contextualización, los principios éticos y algunos modelos
teóricos de la ética normativa.

Por otra parte, se abordan las problemáticas éticas específicas concernientes al ejercicio
del futuro rol profesional en el campo del Diseño.

Debido a que es imposible pensar al hombre en forma aislada, sino que es necesario
considerarlo en el contexto institucional, social y cultural, resulta importante que el
futuro artista plástico se acerque al examen crítico de situaciones éticas actuales. El
ejercicio de estrategias intelectuales tales como el diálogo y la argumentación racional
le posibilitarán, una vez instalado en el aula, debatir y asumir un posicionamiento
crítico, reflexivo y responsable ante dichas situaciones.

Asimismo, y para una mejor comprensión del alumno con quien interactuará el futuro
productor de arte, se incluyen algunas referencias acerca del pensamiento moral del
hombre de hoy y su contexto cultural.

Contenidos Básicos:

La Ética como reflexión sistemática acerca de la moralidad. El juicio ético: moralidad y


verdad. Controversia ética y discurso argumentativo.

La Ética y su relación con otras disciplinas: Ética y Derecho; Ética y Política; Ética,
Ciencia y Tecnología.

Los estándares morales: absolutos; establecidos por la sociedad; establecidos por el


individuo. Algunas posturas tradicionales (o históricas) y actuales: de la ética de base
metafísica a las éticas de la benevolencia.

Enfoques éticos propios de la postmodernidad: el marco epocal.

Ética y Estética. El valor ético de la obra arte y el diseño.

Algunos planteos éticos contemporáneos desde la perspectiva de las prácticas artísticas.

SUBÁREA: COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN GRÁFICA: 2º Año, régimen anual, 3 horas cátedra semanales.

Síntesis Explicativa:

La eficacia de la imagen en la comunicación se basa en los distintos índices que ella


evidencia, dada su potencialidad como forma de transferencia de mensajes comunicados
y lenguajes.
En el campo conceptual se reconocen las reglas del lenguaje expresivo y la constitución
de diferentes convenciones, así como los grados de interrelación de la imagen
posibilitan la graficación de ideas y una resignificación específica del automatismo
inconsciente.

Contenidos Básicos:

El lenguaje gráfico como comunicador visual. Las categorías icónica, indicial y


simbólica como modalidades de significar del lenguaje gráfico. El signo visual: icónico,
plástico e iconoplástico. Planos sintáctico, semántico y pragmático de la comunicación
visual.

La interpretación gráfica del espacio. Los indicadores del espacio en el plano.

La interpretación sensible. Croquis y estructuras.

La interpretación sistemática. El sistema de proyecciones (Monge). Proyecciones.


Escalas y

Proporciones. Perspectiva central y oblicua. Perspectiva aérea. Perspectiva en picado y


contrapicado. Visión estereoscópica. La perspectiva como forma simbólica (Panofsky).

La interpretación del contexto: proporción, tamaño, escorzo. El paisaje urbano.

Percepción y significado.

Procesos: figurativo y no figurativo; simbólico (codificación y decodificación);


significativo e interpretativo (lectura social).

INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA: 2º año, régimen anual, 3 horas cátedra


semanales

Síntesis explicativa:

Fundamentación: La semiótica es la disciplina que estudia la vida de los signos en el


seno de la vida social. Su campo teórico posibilita el abordaje de los distintos sistemas
de enunciación propios de las sociedades complejas contemporáneas: el arte, el diseño,
la arquitectura, la publicidad, el espectáculo, el cine, la televisión. Este punto de vista
permite, en su faceta formal, problematizar e interpretar las hibridaciones de un lenguaje
con otro, así como la reflexión, en su faceta crítica, sobre el contenido ideológico
manifiesto o implícito en la construcción de significados socioculturales en general, y
en el arte y el diseño en particular.

Contenidos Básico
La lingüística y la semiología. Lengua/habla. Sincronía/diacronía.
Significante/significado. Sistema. Valor. La actividad estructuralista. La aventura
semiológica translingüística. La lógica filosófica pragmaticista y la semiótica. El signo
triádico. Semiosis ilimitada. Ícono, índice, símbolo. Semiótica y cultura de masas.
Circuito de la comunicación. Teoría de la enunciación. Género discursivo. Ideología.
Paquete significante. Estereotipo. Kitsch. Semiótica cultural. Semiosfera. Cultura.
Centro/periferia.

SEMIÓTICA DEL DISEÑO: 3º Año, régimen anual, 2 horas cátedra semanales.

Síntesis explicativa

Le corresponde a esta asignatura terminar de afirmar, por un lado, el amplio campo de la


comunicación iniciado por la materia Introducción a la Semiótica (2º año), y por otro
lado, actualizar las herramientas para la accesibilidad al conocimiento y los
fundamentos de lectura, comprensión y producción de la gráfica, los objetos, y el
espacio interior y exterior en las disciplinas del diseño.

Esta mirada profunda, situada en la relación semiótica-diseño, propicia y amplía el


intercambio desde la reflexión y la praxis efervescente que la mundanidad objetual y
espacial, a manera de un constructo simbólico cultural, presenta a un nuevo usuario que
acomete sobre sus propias decisiones a la hora de “usar” y/o “utilizar” dispositivos
contemporáneos.

Estas problemáticas se presentan en sus bases académicas, tratando de superar, sin


descartar, aquellos enfoques semiológicos estructuralistas; con una actualización teórica
constante y acometiendo permanentemente sobre la dinámica del “discurso”,
“narración” o “texto” de que se valen la teoría de los signos y códigos para una lectura
del tejido social que lo sustenta.

Estas miradas, logran poner en pie un campo disciplinar muy rico y extenso tanto para
las lecturas de los objetos y el espacio que atraviesan las relaciones entre diseño,
arquitectura, arte; nutriendo simbólicamente sus propios recortes epistemológicos y
penetrando en sus límites más extremos para el desencuadre de estos territorios,
fundiéndolos en nuevas observaciones que potencian los actos creativos.

Contenidos Básicos

Introducción: Reinserción teórica de los conceptos semióticos. Semiótica y semiología.


Ramas de la semiótica. Posiciones teóricas de Pierce, Jakobson, Saussure, etc. Signo,
símbolo, códigos y sistemas. Denotación/connotación.
Enunciación de los sistemas visuales: historieta, diseño gráfico, arte, etc. Semiótica de
la publicidad. Figuras retóricas en la publicidad gráfica.

Semiótica de los objetos de uso. Función signo. Comunicación en diseño, arte y


arquitectura. Procesos de semiosis y significación. Obsolescencia, recuperación,
resignificación.

Semiótica del espacio, su condición semio-narrativa. Texto y discurso del habitar. El


sujeto del discurso espacial en cuanto interpretante. Niveles enunciativos. Niveles
narrativos. Niveles ambiguos.

ÁREA: LENGUAS

LENGUA EXTRANJERA I1º Año, régimen anual, 3 horas cátedra semanales. (idioma
a elegir)

Síntesis Explicativa:

Se enfocará este espacio con criterio instrumental, orientándose en forma directa,


transversal, con los contenidos específicos de la carrera. La iniciación en la
comunicación oral y escrita a través de la recepción y la producción de textos permitirá
al alumno desarrollar una competencia comunicativa y pragmática de lecto
comprensión.

Contenidos Básicos:

Estructura y convenciones de textos escritos y orales; marcadores cohesivos.

Morfosintaxis.

Elementos Gramaticales: Nociones semánticas de tiempo presente, pasado, futuro.

Elementos Discursivos: Referencia contextual. Ordenamiento y distribución de


elementos anafóricos y catafóricos. Conectores.

Contexto comunicativo del área Arte Lenguaje y Discursos.

Vocabulario.

Funciones de comunicación: uso del diccionario de manera comunicativa.

Traducción.
LENGUA EXTRANJERA II 1º Año, régimen anual, 3 horas cátedra semanales
(idioma a elegir)

Síntesis Explicativa:

En este espacio curricular se profundizará el nivel de complejidad en cuanto al


reconocimiento de los elementos gramaticales, lexicales y discursivos. Se articulará el
aprendizaje con la tecnología, propia de la carrera, promoviendo la investigación a
través de las redes informáticas globales. El acento en textos de información científica,
instruccionales, periodísticos y publicitarios permitirá al alumno el manejo eficiente de
diferentes formatos textuales y el uso comunicativo de la lengua extranjera con respecto
a la especialidad.

Contenidos Básicos:

Estructura de textos escritos y orales. Marcadores cohesivos, nexos formales y


contextuales; relaciones textuales.

Sistemas sintáctico y morfológico: Elementos Gramaticales. Elementos Discursivos.

Nociones lógico-semánticas.

Funciones de comunicación: Coherencia discursiva, describir e identificar.

Recepción y producción de textos orales de estructura compleja que impliquen la


resolución de tareas comunicativas.

Recepción y producción de textos orales y escritos que incluyan el discurso tecnológico


de las artes visuales.

Vocabulario.

Traducción.

ÁREA: PROYECTOS

METODOLOGÍA Y PROYECTO DE INVESTIGACION EN DISEÑO Y ARTE:-


2º Año, régimen anual, 3 horas cátedra semanales.

Síntesis Explicativa:

Este espacio es una introducción a la metodología de la investigación, mostrando las


características propias de su especificidad así como la manera en que se articula con los
procesos productivos.
Es de fundamental importancia, en principio, el planteo de la definición y constitución
del campo particular del diseño y la artes visuales y la legitimidad epistemológica como
cuerpo sistematizado de conocimientos. Consecutivamente, se deben plantear los
criterios, principios y herramientas apropiadas para articular un proceso de
investigación en el campo específico.

La orientación conceptual parte de caracterizar el proceso de investigación a partir de


tres componentes principales: el producto, los cursos de acción o los métodos y las
condiciones de realización en los marcos de una comunidad institucionalizada. A partir
de aquí trata la contradicción entre aspectos teóricos y empíricos que se expresan en el
producto de la investigación, así como las que se desarrollan en el proceso de
investigación entre las prácticas de descubrimiento y las de validación, presentadas en el
marco de determinaciones institucionales.

Este espacio propone concretar un proyecto con el soporte de la Metodología de la


Investigación, como síntesis conceptual del trabajo realizado en Taller, en las materias
de carácter teórico, teórico-prácticas, o como síntesis de ellas.

Puede vincularse con el Proyecto Final de Intervención Comunitaria, ampliando el


marco conceptual de estos espacios.

Contenidos Básicos:

Introducción general al proceso de investigación. La investigación en el campo artístico.


Encuadre epistemológico y metodología.

Elementos generales del diseño de investigaciones. Lógica de los procesos de


investigación. Tipos de investigación (de campo, gabinete, bibliográfica). Fuentes.

Método, realidad e investigación. La investigación-acción. Inducción. Deducción.


Abducción. Analogía. Presupuestos básicos del método científico. La lógica de la
experimentación.

Observación científica y la estructura del dato. Obtención de datos. Variables Muestras.


Registro, análisis y evaluación de los datos. Probabilidad, azar y lógica.

El producto del proceso de investigación. Organización y formalización del material. El


proceso de escritura. Formatos, estilos, citas y referencias, recursos lingüísticos,
criterios gráficos.

Los Métodos de Investigación cualitativa. La pregunta de investigación. El escrito


científico.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PRODUCTIVA:PROYECTO FINAL– 4to
año – anual – 6 Hs. Cátedras semanales

Síntesis Explicativa:

Es un espacio vinculante entre el hacer, su fundamentación (conceptual, estética y


social) en el medio. En el marco que define la organización y gestión cultural como
herramienta fundamental para la difusión de las expresiones del Diseño y el Arte, el
alumno detectará demandas de la comunidad y, con la orientación del profesor de la
cátedra, instrumentará acciones que signifiquen un aporte cultural de valor para su
comunidad.

Este es un espacio de síntesis de los contenidos de la carrera, (estéticos,


epistemológicos, de fundamentación conceptual del hacer, etc.), seleccionados por cada
estudiante, bajo tutoría de aquellos profesores que tengan que ver con la orientación
elegida.

Consta de distintos momentos: uno de búsqueda y organización del proyecto, luego el


de producción práctica y finalmente una instancia de reflexión teórica. El Proyecto se
formaliza en una actividad final consistente en la exhibición pública del objeto
producido y la presentación del marco teórico que lo justifique. Esta experiencia
conecta al diseñador con el medio productivo: empresas, oficinas públicas, estudios de
diseño que puedan motivar un ensayo de proyecto. El alumno construirá así, un
simulacro de intervención en la realidad productiva a manera de una experiencia de
vínculo con el medio

Contenidos Básicos

El proyecto prevé una secuencia organizada en los siguientes momentos:

Los contenidos básicos de este espacio se seleccionarán de los contenidos de la


especificidad elegida, por lo que se organizan en relación al Proyecto de Producción
formulado por cada alumno.

Búsqueda y síntesis de la demanda de la comunidad yel medio productivo

Organización y gestión del proyecto,

Presentación final con todos los recursos representacionales disponibles.(Maquetas


analógicas y virtuales) planimetrías,

Ejecución de la obra, Modelo a escala.

Síntesis final, que incluye la reflexión teórica y se materializa en un registro documental


del proceso productivo realizado (en formato a elección: escrito, CD, video, fotografías)
y eventualmente, una exposición verbal.
OTROS ESPACIOS: OPCIONALES Y DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL:
ECO y EDI.

El Diseño Curricular de la Tecnicatura Superior en Diseño tiene previsto la inclusión de


otros Espacios Curriculares (EDI y ECO) que posibiliten perfilar los rasgos propios que
otorgan identidad institucional de cada establecimiento de arte en relación con sus
fortalezas y debilidades y las demandas de su contexto. Cada uno de estos Espacios
debe ofrecer un enfoque de perspectivas diferentes en la definición del objeto de
estudio, así como la posibilidad de ser abordados con distintas estrategias didácticas.

El Consejo Técnico-Pedagógico o el Consejo Académico de cada Instituto establecerán,


con el consentimiento de los organismos pertinentes, los Espacios de Definición
Institucional y los Espacios Optativos a implementar en cada cohorte, decisión que será
asentada con los debidos fundamentos en el Diseño Curricular Institucional.

La selección de los Espacios Curriculares para cada una de las cohortes deberá
contemplar los siguientes propósitos:

Atender los proyectos innovadores originados en el seno la institución;

Proporcionar la actualización académica y el perfeccionamiento en los campos artístico,


tecnológico y científico;

Involucrar tanto a los docentes del mismo establecimiento como a destacados


profesionales locales y provenientes de otros medios.

ESPACIO CURRICULAR OPCIONAL (ECO).

Se establece el número de 3 (tres) Espacios Opcionales de cursado obligatorio con una


carga horaria a cumplir por el alumno de 4 hs. cátedra por Espacio. Para cada uno de
ellos, el instituto de arte hará una oferta mínima de 2 (dos) Espacios a fin de que los
alumnos puedan elegir uno.

Los ECO deberán tener como objetivo la profundización de alguna problemática


enunciada por los bloques de Diseño, Ciencia y Tecnología, o las áreas de Diseño,
Cultura y Sociedad (Estética y Comunicación) que resulten de interés para la
comunidad educativa, así como otros aspectos específicos referidos al área de
Producción (Taller de Audiovisuales, , Escenografía y vestuarios,Diseño editorial,
Fotografía, entre otros), o los concernientes a la indagación que atienda los procesos
creativos (Heurística, Taller de Creatividad, Taller de Comunicación entre otros) y que
enriquezcan la futura tarea de los estudiantes de Diseño. La implementación de estos
espacios deberá responder a las modalidades de Seminario o Taller.
Con el objeto de intercambiar experiencias y optimizar los recursos, los Espacios
Opcionales se podrán cursar y acreditar en otras carreras terciarias que se dicten en la
misma institución o en otros Institutos Superiores.

ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL (EDI).

En la Carrera de Tecnicatura Superior en Diseño, se establece el número de 3 (tres)


Espacios de Definición Institucional con una carga horaria para el alumno de 3 horas
cátedra semanales cada uno. Los EDI son Espacios de cursado obligatorios y
representan la decisión institucional o jurisdiccional de acentuar determinados
contenidos de la formación correspondiente tanto al Campo General del Arte y el
Diseño como al Campo Específico de las Especialidades

La Jurisdicción Provincial considera que las carreras terciarias de arte deben priorizar el
fortalecimiento de los contenidos referidos a los factores configurativos del lenguaje
visual, sus formas y estrategias de organización y su pertinencia al desarrollo de los
planos expresivo y comunicativo. Este criterio es adoptado por educación municipal
para estructurar el currículum de esta carrera.

Atendiendo a esta circunstancia, es decisión de la Jurisdicción Provincial que los


Espacios de Definición Institucional que cada Instituto Superior seleccione para ser
implementados en sus respectivas carreras procuren reforzar los bloques que a
continuación se enuncian de acuerdo al siguiente orden de prioridades: a) El Lenguaje
Visual: sus elementos configurativos (Sintaxis de la Imagen Visual); b) Las Artes
Visuales en su dimensión sociocultural (Estética y Critica del arte, Antropología del
Arte, entre otros); y c) Técnicas y recursos del discurso visual (Laboratorio de
Informática Básica, Informática Aplicada entre otros).

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES

PRIMER AÑO
Para cursar, el alumno debePara rendir, el alumno debe
Espacios
Cursado tener: tener:
curriculares
Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
Laboratorio de la
anual Forma.
Laboratorio de
anual Materiales
Talleres
Integrados de
anual Diseño: Área del
Plano I
Para cursar, el alumno debePara rendir, el alumno debe
Espacios
Cursado tener: tener:
curriculares
Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
Talleres
integrados de
anual Diseño: Área del
Espacio I
Problemática del
anual Mundo
Contemporáneo
Antropología
cuatr.
Cultural
Estéticas
cuatr.
Contemporáneas
Lengua
anual
Extranjera I
EDI I
anual
ECO I
anual

SEGUNDO AÑO
Para cursar, el alumno debe Para rendir, el alumno debe
Espacios
Cursado tener: tener:
curriculares
Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
Talleres Talleres Talleres
Integrados de Integrados de Integrados de
Diseño: Área del Diseño: Área del Diseño: Área
Plano II Plano I del Plano I

anual Dibujo sensible II Dibujo sensible I Laboratorio de la Dibujo


Forma sensible I

Dibujo Dibujo
sistemático II Sistemático I Dibujo
Sistemático I

anual Talleres
Para cursar, el alumno debe Para rendir, el alumno debe
Espacios
Cursado tener: tener:
curriculares
Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
Talleres Talleres Laboratorio de la Talleres
Integrados de Integrados de Forma Integrados de
Diseño: Área del Diseño: Área del Diseño: Área
Espacio II Espacio I del Espacio I

Diseño II Diseño I Diseño I

Organización del Organización del Organización


Espacio II Espacio I del Espacio I

Problemática
Problemática del
del Mundo
Historia I Mundo
Contempo-
Contemporáneo
ráneo
Comunicación Laboratorio de la
anual
Gráfica Forma
Lengua Lengua Lengua
anual
Extranjera II Extranjera I Extranjera I

Metodología de Talleres
la Investigación Integrados de
en Diseño Diseño I: Áreas
del Plano I y del
Espacio I
anual EDI II

TERCER AÑO
Para cursar, el alumno debePara rendir, el alumno debe
Espacios tener: tener:
Cursado
curricula-res
Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
anual Taller de Talleres
Organiza- Integrados de
Para cursar, el alumno debePara rendir, el alumno debe
Espacios tener: tener:
Cursado
curricula-res
Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
ciones Talleres Integrados Diseño: Área Talleres
espaciales de Diseño: Área del Plano I Integrados de
Integradas: del Plano II Diseño: Área
Área de la del Plano II
Comunica-
ción Visual I
Dibujo
Diseño Dibujo sensible II Dibujo sensible
sensible II
Gráfico y I
Packaging I

Señalética y Dibujo
Comunicació Dibujo sistemático Dibujo sistemático II
n Urbana I II sistemático I
Taller de Talleres Integrados Talleres Talleres
Organizacio- de Diseño: Área Integrados de Integrados de
nes espacialesdel Espacio II Diseño: Área Diseño: Área
Integradas:Á- del Plano I del Espacio II
rea de Talleres
equipamien- Integrados de
tos I Diseño: Área
del Espacio I
anual Mobiliario y Diseño II Diseño I Diseño II
diseño de
objetos I

Organización Organización
Interiorismo Organización del del Espacio I del Espacio II
y Espacio II
equipamien-
tos exteriores
I
Organización
anual y Gestión
Cultural
Historia del
Arte I
anual Historia II Historia del Arte I
Antropología
cultural
anual Semiótica delIntroducción a la Comunica-
Para cursar, el alumno debePara rendir, el alumno debe
Espacios tener: tener:
Cursado
curricula-res
Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
Diseño Semiótica ción Gráfica
Estéticas Estéticas
anual Morfología I contemporáneas contemporá-
neas

anual EDI III


anual ECO II

CUARTO AÑO
Para cursar, el alumno debe Para rendir, el alumno debe
Espacios
Cursado tener: tener:
curriculares
Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
Talleres de Talleres de Talleres Talleres de
organizaciones organizaciones Integrados de organizacio-
espaciales espaciales Diseño: Área nes espaciales
integradas: Área integradas: Área del Plano I integradas:
de la de la Área de la
Comunicación Comunicación Comunicación
Visual II Visual I Visual I

Diseño
anual
Diseño Gráfico Diseño Gráfico Dibujo sensible Gráfico y
y Packaging II y Packaging I II Packaging I

Señalética y
Señalética y Señalética y Dibujo Comunicación
Comunicación Comunicación sistemático II Urbana I
Urbana II Urbana I
Para cursar, el alumno debe Para rendir, el alumno debe
Espacios
Cursado tener: tener:
curriculares
Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
Talleres de Talleres de Talleres Talleres de
Organizaciones Organizaciones Integrados de Organizacio-
Integradas : Integradas : Diseño: Área nes Integradas
Área de Área de del Espacio II : Área de
Equipamientos Equipamientos I Equipamien-
II tos I

Mobiliario y Mobiliario y
Mobiliario y Diseño de Diseño II Diseño de
Diseño de Objetos I Objetos I
Objetos II
Interiorismo y Interiorismo y
Interiorismo y Equipamientos Organización Equipamien-
Equipamientos Exteriores I del Espacio II tos Exteriores
Exteriores II I
Arte Argentino Historia II Historia I Historia II
y
anual
Latinoamerica-
no

anual Morfología II Morfología I Morfología I

Filosofía del Introducción a


Cuatrim.
Arte y el Diseño la Semiótica
Arte, Ética y
Cuatrim.
Profesión
Para cursar, el alumno debe Para rendir, el alumno debe
Espacios
Cursado tener: tener:
curriculares
Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
Proyecto de El alumno
Intervención deberá tener
Productiva: aprobado el
Proyecto Final taller que
corresponda al
tema elegido.
El tema elegido
será
seleccionado
por el alumno
entre las cuatro
especialidades:

A) Diseño
gráfico y Diseño Gráfico
packaging. y Packaging I
anual

B) Señalética y Señalética y
comunicación Comunicación
urbana. Urbana I

C) Mobiliario y Mobiliario y
diseño de Diseño de
objetos. Objetos I

D) Interiorismo Interiorismo y
y equipamiento Equipamientos
exteriores. Exteriores I
Anual ECO III

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

1. Para el cursado de los Espacios Curriculares correspondientes a las carreras de


Tecnicatura Superior en Diseño en dependiente del Liceo Municipal, solamente se
admitirán dos categorías de alumnos: a) Regulares y b) Libres.
2.Los Consejos Académicos o los Consejos Técnico-Pedagógicos de los Institutos,
según corresponda, establecerán, para cada cohorte, cuáles Espacios Curriculares
podrán ser cursados en cada una de las categorías establecidas. En el Diseño Curricular
Institucional se asentarán las decisiones tomadas en tal sentido con sus correspondientes
fundamentos, procurándose asegurar la oferta de espacios para las dos categorías, las
que deberán ser difundidas con antelación al período de inscripción.

3.Cada alumno deberá cursar como mínimo el 70% de los Espacios Curriculares que el
Consejo Académico o Técnico-Pedagógico disponga en la categoría de Regular,
pudiendo cursar como alumno Libre el 30%, como máximo, de los Espacios
Curriculares de la carrera estipulados en esa categoría.

4.Los alumnos deberán inscribirse en cada Espacio Curricular optando por una de las
categorías previstas en el caso en el que se presentaran las dos alternativas de cursado.
Los alumnos libres podrán solicitar cambio de categoría solamente durante el primer
mes del desarrollo de las clases del Espacio Curricular respectivo. Los alumnos
inscriptos como regulares y que una vez comenzado el período de clases no pudieran
reunir las condiciones exigidas por la categoría de regular por diversas razones, pasarán
a la categoría de libre si las condiciones para el cursado de ese espacio lo permitieran.
El profesor informará, al finalizar el año, en que condición termina cada alumno.

5.El inscripto en la categoría de alumno Libre realiza los aprendizajes correspondientes


al desarrollo de un Espacio Curricular sin asistencia a clase.

Si bien conserva el derecho de asistir a clases en calidad de oyente, no efectúa exámenes


parciales. La promoción del alumno libre en el Espacio Curricular correspondiente será
por examen escrito y oral ante tribunal, siendo eliminatoria la no aprobación del escrito.
El examen deberá ajustarse a la bibliografía formulada previamente y a lo que disponga
el proyecto curricular de la cátedra.

6.Todos los Espacios Curriculares podrán cursarse en la categoría de alumno Regular.


El Consejo Académico o Técnico-Pedagógico de cada Instituto Superior, con la
anuencia de la Dirección del Liceo Municipal y la Regencia de la EDAV, determinará
los Espacios Curriculares que podrán acreditarse a través de los siguientes
sistemas:promoción directa, ypromoción con examen final ante tribunal.

7.Condiciones de asistencia, regularización, evaluación y promoción del alumno de


categoría Regular:

PROMOCIÓN DIRECTA PROMOCIÓN POR EXAMEN

Los Talleres y Laboratorios deberán ser En todos los Espacios Curriculares,


cursados solamente con la categoría de para tener derecho a la promoción por
PROMOCIÓN DIRECTA PROMOCIÓN POR EXAMEN

alumno Regular. Estos espacios se podrán examen final, el alumno deberá


regularizar con el 75 % de la asistencia y regularizar el cursado con el 75 % de la
posibilitarán la promoción directa solamente asistencia a los respectivos Espacios
mediante el cumplimiento de los siguientes Curriculares y cumplir con las
exigencias: siguientes exigencias:

a) la aprobación del 100% de los Trabajos a) la aprobación del 80% de los


Prácticos y/o parciales con calificación Trabajos Prácticos y/o parciales con
mínima de 4 (cuatro) puntos, en la escala de 0 calificación mínima de 2 (dos) puntos,
a 5 puntos; en la escala de 0 a 5 puntos;

b) la aprobación de la totalidad de los b) la aprobación de la totalidad de los


parciales, que serán al menos 2 (dos), uno por parciales, que serán al menos 2 (dos),
cuatrimestre, con una calificación no menor a uno por cuatrimestre, con una
4 (cuatro) puntos, en la escala de 0 a 5 puntos. calificación no menor a 2 (dos) puntos,
Los alumnos que resultaren aplazados tendrán en la escala de 0 a 5 puntos. Los
derecho a un examen recuperatorio por cada alumnos que resultaren aplazados
examen parcial. tendrán derecho a un examen
recuperatorio por cada examen parcial.
Las promociones directas se definirán el
último día de clase y culminarán en un La evaluación será con examen final
coloquio integrador ante el/los profesor/es a ante tribunal presidido por el profesor a
cargo del espacio. cargo del espacio.

Los alumnos que no alcanzaren la promoción Los alumnos regularizados tendrán


directa podrán presentarse a exámenes finales derecho a presentarse en los 5 (cinco)
en los 5 (cinco) turnos de exámenes turnos de exámenes inmediatamente
inmediatamente posteriores a la fecha de posteriores a la fecha de finalización
finalización del cursado. Transcurrido ese del cursado. Transcurrido ese período,
período, deberán recursar el espacio. deberán recursar el espacio.

Los Seminarios podrán ser cursados


solamente en la categoría de alumnos
regulares y se aprobarán mediante la

PROMOCION DIRECTA PROMOCION POR EXAMEN

presentación de una monografía y su


defensa oral ante el profesor a cargo de la
cátedra. A los efectos del registro en las
actas, la monografía se calificará como
examen escrito y se asentará la nota
correspondiente, mientras que la defensa se
considerará examen oral.

8.Los alumnos que por causas de trabajo o que por razones de enfermedad, maternidad
o emergencia familiar, debidamente justificadas y comprobadas, se excedieran en el
porcentaje de inasistencias previstas para el cursado regular, podrán solicitar al Consejo
Académico o Técnico-Pedagógico la consideración de su situación, el que
excepcionalmente podrá extender ese porcentaje hasta el 30% en los Talleres y
Laboratorios y del 50% en los restantes espacios, a condición de regularizar
obligatoriamente los Espacios Curriculares involucrados con la aprobación del 100% de
los trabajos prácticos.

9.La modalidad de los exámenes finales será oral, con excepción de los casos en que las
características de los contenidos del Espacio Curricular hagan aconsejables otras
modalidades. El Consejo Académico establecerá la modalidad a aplicar en cada Espacio
Curricular.

10. En la promoción de un Espacio Curricular por examen final, la nota correspondiente


será un número entero, o la del promedio de las instancias escrita y oral, en el caso de
adoptarse esa modalidad, el que deberá consignarse exactamente con decimales, si los
hubiere.

También podría gustarte