Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

DEPENDENCIA ACADÉMICA DE CIENCIAS

QUÍMICAS Y PETROLERAS

(DACQYP)

FACULTAD DE QUÍMICA

CARRERA: LICENCIATURA EN INGENIERÍA PETROLERA

TRABAJO: TEORÍAS DEL ORIGEN DEL PETRÓLEO

PROFESOR: AGUSTÍN JULIÁN BALDIT SANDOVAL

ALUMNA: MAYRA LI LIANG

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, A 01 DE MARZO DE 2016.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
TEORÍAS INORGÁNICAS.............................................................................................................. 4
TEORÍA DE LOS METALES ALCALINOS O DE BERTHELOT ......................................... 4
TEORÍA DE LOS METALES ALCALINOS MODIFICADA POR BYASSON .................... 5
TEORÍA DE LOS CARBUROS METÁLICOS ......................................................................... 5
TEORÍA DE LAS EMANACIONES VOLCÁNICAS ............................................................... 6
TEORÍA POSTULADA POR SABATIER Y SENDERS ........................................................ 6
TEORÍA DEL ORIGEN CÓSMICO............................................................................................ 6
TEORÍA POR PROCESOS SUBTERRÁNEOS DE EMANACIÓN O DESTILACION
(GAEDICKE: TEORÍA SEMI-ORGÁNICA).............................................................................. 7
TEORÍA DE LA CALIZA, EL YESO Y EL AGUA................................................................... 7
TEORÍA ORGÁNICA ....................................................................................................................... 8
REACCIONES PREDOMINANTES DE LA FORMACIÓN DEL PETRÓLEO ................... 9
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

La palabra petróleo viene del latín, petra que significa roca y la palabra griega
óleum, que significa aceite. El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen
natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. También recibe los nombres
de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente ‘crudo’. Se encuentra en grandes
cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia
prima para la industria química. Petróleo crudo es el término usado para llamarle a
los hidrocarburos fósiles líquidos porque proviene de materiales fósiles y está
compuesto fundamentalmente por hidrocarburos.

Se trata de un compuesto de hidrocarburos, básicamente de carbono e


hidrógeno, que en su forma natural se encuentra en estado sólido, líquido y
gaseoso. Existen varias teorías sobre los orígenes de la formación del petróleo que,
de manera general, se puede clasificar en dos grandes grupos: la de formación
orgánica y la de formación inorgánica. A lo largo este trabajo, conoceremos las
distintas características de estas dos principales teorías el origen del petróleo, así
como el proceso que se llevó para poder determinar la teoría más aceptada y
correcta.

3
Las distintas teorías sustentadas para determinar el origen del petróleo,
corresponden a la última parte del siglo XIX. En las últimas cinco décadas, el avance
sobre la génesis de los hidrocarburos, por medio de la información geoquímica,
geológica y bacteriológica, ha permitido cancelar muchas teorías y acabar con el
misterio de dicho origen.

TEORÍAS INORGÁNICAS

La teoría inorgánica tuvo gran aceptación durante muchos años. Sin


embargo, cuando las técnicas del análisis geológico se perfeccionaron y se contó
con información suficiente al respecto, se empezó a dar importancia a las teorías de
formación orgánica. Según estos postulados, el petróleo es producto de la
descomposición de organismos vegetales y animales que fueron sometidos a
enormes presiones y a altas temperaturas en ciertos periodos de tiempo geológico.

Las teorías inorgánicas fueron esencialmente las hipótesis de fines de siglo


XVIII, durante el siglo XIX y a principios del siglo XX, elaboradas principalmente por
químicos. Postulan que el petróleo y el gas asociado se forman mediante procesos
inorgánicos reproducibles en el laboratorio.

Las más importantes son:

 Teoría de los metales alcalinos o de Berthelot (1886)


 Teoría de los metales alcalinos modificada por Byasson (1891)
 Teoría de los carburos metálicos o Teoría de Mendeleiv (1897-1899)
 Teoría de las emanaciones volcánicas (1900)
 Teoría postulada por Sabatier y Senders (1902)
 Teoría del origen cósmico (1903)
 Teoría por procesos subterráneos de emanación o destilación (Gaedicke 1904)
 Teoría de la caliza, el yeso y el agua (1904)

TEORÍA DE LOS METALES ALCALINOS O DE BERTHELOT

Berthelot (1886), interpreta que en el interior de la Tierra existen metales


alcalinos en estado libre y que el bióxido de carbono podría reaccionar con ellos,
formando carburos y éstos al reaccionar con el agua, podrían generar acetileno
(C2H2). Demostró que si el acetileno se calienta a una temperatura de 900 °C,

4
aproximadamente, se polimeriza en benceno (C6H6) y si el benceno se calienta en
condiciones apropiadas pierde hidrógeno y los residuos se combinan para formar
difenil éter (C12H10), es decir, los hidrocarburos ligeros pueden ser generados por
acetileno por reacciones químicas a altas temperaturas.

Todas las reacciones descritas en esta teoría pueden verificarse en el


laboratorio, solo que la debilidad de la teoría de Berthelot, estriba en suponer que
en la Tierra existen metales alcalinos en estado libre. Recientemente, los científicos,
han descubierto que el etano y otros hidrocarburos más pesados pueden ser
sintetizados bajo las condiciones del manto superior. Los alquinos pueden
reaccionar con cationes metálicos para formar derivados metálicos sólidos (sales
orgánicas).

TEORÍA DE LOS METALES ALCALINOS MODIFICADA POR BYASSON

En 1891, Byasson desarrolló una teoría fundamentada en la propuesta por


Berthelot, pero él además postula que los sulfuros de hierro son sustituidos por
metales alcalinos. Los sulfuros de hierro se encuentran en muchas secuencias
ígneas y sedimentarias. Posiblemente formados a partir de fuentes hidrotermales,
en ambientes anaeróbicos y de alta temperatura (100 °C) y presión.

Wächtershäuser elaboró la hipótesis de que el ácido acético, una


combinación sencilla de carbono, hidrógeno y oxígeno que se puede encontrar en
el vinagre, desempeñó un papel esencial. El ácido acético forma parte del ciclo del
ácido cítrico que es fundamental en el metabolismo celular.

TEORÍA DE LOS CARBUROS METÁLICOS

En 1877, Mendeleiv presentó esta teoría basada en la presunción de que en


la Tierra existen carburos de hierro en estado nativo y que las aguas de infiltración,
al reaccionar se polimerizan y forman hidrocarburos. Se supone que esta teoría fue
inspirada en los experimentos de Hahn Cloez y Williams, quienes demostraron que
los hidrocarburos podrían producirse tratando el hierro fundido y el ferromanganeso
con ácidos y agua.

Es dudoso que el agua necesaria para verificar estas reacciones pueda


infiltrarse lo suficiente para reaccionar con los carburos de hierro, ya que hay

5
razones para creer que la porosidad y las fracturas de las rocas tienden a
desaparecer con la profundidad.

TEORÍA DE LAS EMANACIONES VOLCÁNICAS

Se basa en el hecho de que algunos gases de las emanaciones volcánicas


contienen pequeñas cantidades de hidrocarburos. Supone que dichos gases son
originados grandes profundidades, indicativos de la composición química de los
elementos que constituyen el interior de la Tierra y de sus reacciones.

También se cree que estos hidrocarburos gaseosos se condensan al


aproximarse a la superficie y al decrecer la presión y temperatura, forman los
hidrocarburos líquidos que originan los yacimientos actuales. La debilidad de esta
teoría está en que en la mayoría de las secuencias volcánicas no hay yacimientos
de hidrocarburos.

TEORÍA POSTULADA POR SABATIER Y SENDERS

En 1902, Sabatier y Senders, produjeron una mezcla de hidrocarburos


líquidos, con la intercalación de acetileno e hidrógeno, con la presencia de una
reducida catálisis de níquel (los que reducen la velocidad de la reacción son
denominados “catalizadores negativos” o inhibidores), y de esta manera
argumentaron que se podría haber generado petróleo. El problema de esta teoría
es que no explican la procedencia del acetileno.

TEORÍA DEL ORIGEN CÓSMICO

Es una de las teorías más antiguas pero resurge en el siglo XIX, se


fundamenta en la hipótesis de que el petróleo y el gas forman parte constitutiva de
la materia nebulosa original o de las capas que envolvieron a la materia original, de
donde se formó la Tierra.

La hipótesis postula que conforme se enfriaba el globo, el petróleo se


precipitaba de la atmósfera y penetró en los poros de las rocas para llegar a
constituir con el tiempo los yacimientos actuales. De acuerdo a esta teoría se
tendrían yacimie

6
ntos petroleros en cualquier tipo de roca y de cualquier edad, sin embargo esto no
sucede. Lo que si sucede es que en los meteoritos existen cóndrulos de C, un
ejemplo es el meteorito Allende.

La mayoría de los meteoritos que caen en la Tierra se conocen como


condritas ordinarias y conforman el 70 %. El otro 30 % son los meteoritos metálicos.
Dentro de estos últimos, menos el 4 % son los carbonáceos. Lo que hace
particularmente interesantes a las condritas carbonáceas es que son las que dan
las edades isotópicas más antiguas; es decir, se trata del material más antiguo o
primitivo perteneciente a las primeras etapas de evolución del sistema solar, lo que
nos permite estudiar cómo se formó. Contienen muchos compuestos de carbono,
incluyendo elementos básicos para la vida, como aminoácidos, lo cual las hace
todavía más atractivas.

TEORÍA POR PROCESOS SUBTERRÁNEOS DE EMANACIÓN O DESTILACION


(GAEDICKE: TEORÍA SEMI-ORGÁNICA)

Esta sugiere que el agua puede descomponerse en sus gases


constituyentes, debido a la acción de rayos gamma, emanados por minerales
radiactivos. El hidrógeno libre puede unirse con carbón para dar origen a
hidrocarburos. El fundamente teórico está sustentado en experimentos de
laboratorio, sin embargo, es difícil que este procesos ocurra en la naturaleza.

TEORÍA DE LA CALIZA, EL YESO Y EL AGUA

Postulada en 1904, y supone que los carbonatos y sulfatos de calcio al estar


bajo la acción de agua caliente forman hidrocarburos como los que constituyen el
petróleo. Las calizas, el yeso y el agua, existen en abundancia y están íntimamente
asociados en la naturaleza, por otra parte, contienen todos los elementos
necesarios para la formación de hidrocarburos. Posiblemente bajo condiciones
favorables de presión y temperatura, el petróleo se pueda formar de esta manera,
pero las reacciones químicas en las que se apoya esta teoría no han sido explicadas
satisfactoriamente.

Sin embargo, cuando las técnicas del análisis geológico se perfeccionaron y


se contó con información suficiente, se comenzó a dar importancia a las teorías de
formación orgánica.

7
TEORÍA ORGÁNICA

La teoría orgánica está basada en dos principios fundamentales: la


producción de hidrocarburos a partir de organismos vivos y la acción del calor sobre
la materia orgánica formada biogénicamente. En las últimas décadas, el
conocimiento geoquímico y la evidencia geológica en los estudios sedimentarios y
petroleros han demostrado fehacientemente que la mayor parte del petróleo se
originó de materia orgánica sepultada en una cuenca sedimentaria. El factor
fundamental para aceptar las teorías orgánicas, es a partir de estudios realizados
en el laboratorio de rocas petrolíferas en campos productores se encontraron ciertas
propiedades ópticas únicas de sustancias orgánicas. Estos resultados constatan el
origen orgánico del petróleo.

Postula que el petróleo es el producto de la descomposición de organismos


vegetales y animales que fueron sometidos a enormes presiones y altas
temperaturas en ciertos periodos de tiempo geológico. Organismos de vida marina
y continental fueron sepultados en un medio ambiente anaeróbico y por cambios en
la temperatura y presión (50 a 250 °C y 300 a 1500 bars), estos organismos que
contiene carbono e hidrógeno en sus moléculas orgánicas fueron convertidos en
hidrocarburos en un lapso relativamente grande.

 B. Haquet Nuremberg (1790): fue el primero en sugerir el origen orgánico del


petróleo. Él argumentó que el aceite de Galicia provenía de moluscos.
 Waksman (1933): identifica a la lignina en el petróleo, la que es característica
de plantas terrestres; señala que los complejos húmicos y la lignina contienen
estructuras heterocíclicas en anillos, similares a las de algunos aceites.
 Skiner (1952): él concluyó que el vanadio en las profirinas es de origen
bioquímico, ya que fue encontrado en las holoturias, y que la presencia de
porfirinas en algunos aceites que son componentes activos ópticamente, es
una evidencia del origen orgánico del petróleo. Se puede decir que la fuente
del petróleo son animales y plantas.
 Davis y Squires (1953): encontraron que las bacterias metabolizan pequeñas
cantidades de hidrocarburos no volátiles que incorporan a su estructura
celular.
 Craig (1953): descubre que el agua dulce y las plantas terrestres contienen
menos 13C y más 12C que las plantas marinas, por lo tanto, la mayoría de
hidrocarburos líquidos son derivados de materia orgánica marina (13C). El
material orgánico terrestre contribuye en menor proporción a la formación del
aceite y más a la formación de gas.

8
 Francis (1954): encuentra que el carbón mineral contiene productos sólidos
y líquidos relacionados a los materiales encontrados en los petróleos
pesados. Se encuentra aceite pesado y gas.
 La gran abundancia de materia orgánica, que existe en los sedimentos
recientes y en los hidrocarburos asociados con dicha materia orgánica.
 En los restos orgánicos predomina el hidrógeno y el carbono, que son los
componentes principales de los hidrocarburos y mediante los procesos
bioquímicos (metabolismo de los animales y las plantas), se ha observado
que producen continuamente pequeñas cantidades de hidrocarburos
(aunque no el tipo del petróleo).
 La presencia de nitrógeno y de porfirinas en el pigmento de algún tipo de
petróleo, sobre todo en la fracción pesada, ya que el nitrógeno es un
componente esencial de los aminoácidos y estos componen las proteínas.
Las porfirinas se relacionan con la clorofila de los vegetales y la hemoglobina
en los animales.
 La actividad óptica que presenta el petróleo es una propiedad típica de las
sustancias orgánicas.
 La presencia en el petróleo de “fósiles geoquímicos”. Estas son moléculas
orgánicas sintetizadas por los organismos vivos, los cuales son incorporados
a los sedimentos conservando su estructura original, sin alterar o casi sin
alterar.
 En forma experimental se pueden generar hidrocarburos a partir de materia
orgánica mediante el calentamiento a altas temperaturas (rompimiento
termal).
 En las cuencas sedimentarias se tienen la mayoría de los yacimientos
petroleros (principalmente marinas aunque también hay continentales).

REACCIONES PREDOMINANTES DE LA FORMACIÓN DEL PETRÓLEO

DIAGÉNESIS

La diagénesis es el proceso de alteración biológica, física y química de los


fragmentos orgánicos debido al pronunciado efector de la temperatura. El espectro
molecular simple de los hidrocarburos proviene del espectro completo del petróleo;
es decir, se debe a la formación diagenética de un amplio grupo de hidrocarburos
derivados de moléculas orgánicas originales sumado a grandes cantidades de
hidrocarburos originados por alteración térmica de la materia orgánica sepultada
profundamente. La mayor cantidad de petróleo se forma de la materia orgánica
calentada en la tierra.

9
La materia orgánica sintetizada por los vegetales, de la cual una pequeña
parte se preserva e introduce en los sedimentos, es el origen de los combustibles
fósiles: petróleo, gas natural, carbón, arenas y lutitas bituminosas. La síntesis
clorofiliana permite a los vegetales fabricar los constituyentes de sus células. Para
ello emplea el agua y el gas carbónico del aire si se trata de vegetales terrestres, o
el disuelto en el agua cuando son organismos marinos. La glucosa es el más simple
de los productos así formados y a partir de este primer compuesto se sintetizan el
almidón, la celulosa y todos los otros constituyentes de la célula, siempre y cuando,
las sales minerales indispensables estén presentes.

El aporte orgánico más importante es el de los vegetales superiores. Está


regido por las condiciones geográficas, particularmente por el clima (temperatura,
lluvia, etcétera). En el mar, el fitoplancton es el productor primario y fundamental de
materia orgánica. La presencia de la luz (necesaria para la fotosíntesis) y la
abundancia de sales minerales controlan su productividad. El fitoplancton
comprende básicamente dos grupos de algas: las diatomeas y los dinoflagelados;
además de los cocolitofóridos que forman el nivel trófico primario. El zooplancton,
las bacterias y toda la fauna marina se alimentan de ellos para constituir así una
cadena alimenticia compleja. Sin embargo, desde el punto de vista cualitativo, las
producciones de materia orgánica marina son, en orden de importancia, las del
fitoplancton, las del zooplancton y las de las bacterias.

La preservación de materia orgánica sólo puede efectuarse en un medio


acuático; lagos, mares y océanos. En todos los medios, la materia orgánica es presa
de microorganismos tales como bacterias, hongos, etcétera. Pero la degradación
microbiológica en el medio aeróbico es la más severa: en los sedimentos finos
depositados en un medio marino o lacustre (como los lodos arcillosos o los lodos
calcáreos finos), el acceso del oxígeno molecular se vuelve imposible. El oxígeno
disuelto dentro de las aguas intersticiales de los lodos se elimina fácilmente por la
degradación microbiana de las partículas de materia orgánica y no es reemplazado;
el medio se vuelve entonces anaeróbico. La actividad de los organismos
anaeróbicos contribuye a modificar la composición de la materia orgánica restante,
aunque esta actividad cesa rápidamente.

Las proteínas, los lípidos, los glúcidos, la glucosa y la lignina, que forman
parte de los vegetales superiores, constituyen la mayor parte de la materia orgánica
viva. Durante la sedimentación, estos compuestos sufren importantes
transformaciones que deciden, en cierta manera, el destino de la materia orgánica.
Los microorganismos, especialmente las bacterias, desempeñan un papel muy
importante en estas transformaciones que se producen en condiciones de
temperatura y presión muy bajas. La nutrición de las bacterias se realiza por vía
osmótica a través de la membrana de la célula; primero destruyen por vía enzimática

10
a los polímeros como las proteínas o los polisacáridos, luego los monómeros
individuales como los aminoácidos y los azúcares simples son liberados. En ese
momento pueden ser utilizados los microorganismos, ya sea como fuente de
energía – la materia orgánica se mineraliza y vuelve al estado de CO 2 y H2O – o
bien para sintetizar los constituyentes de su célula – la materia orgánica vuelve al
ciclo biológico. Por último, se conserva una pequeña parte y precisamente esta
“fuga” del circuito principal constituye la fuente de la materia orgánica fósil. El
porcentaje de conservación de la materia orgánica y de su incorporación en los
sedimentos es pequeño. Esta escala geológica puede evaluarse aproximadamente
en 0.1 %.

Eventualmente con el incremento de temperatura a grandes profundidades,


se inician las reacciones de rompimiento térmico y catalítico de la matriz orgánica
(kerógeno) para formar cientos de hidrocarburos que son combinados con la mezcla
original biogénica simple. El resultado de la conservación de los hidrocarburos
fósiles, y sobre todo de la formación de nuevos hidrocarburos a partir del kerógeno,
es la gran cantidad de petróleo disponible en el subsuelo en estado disperso. En
efecto, los sedimentos porosos y permeables – arenas, calcarenitas –, en donde se
encuentran en la actualidad los yacimientos de petróleo, contienen originalmente
muy poca materia orgánica. Esto se debe simplemente a la necesidad de preservar
esta delegación aeróbica en el momento del depósito. En las rocas porosas, el agua
cargada de oxígeno disuelto circula libremente, mientras los sedimentos de gran
fino (arcilla, lodo calcáreo fino) constituyen rápidamente un medio cerrado. En este
último tipo de roas, comúnmente llamado roca madre, se conserva la materia
orgánica para posteriormente formar el petróleo y el gas.

El factor más importante en el origen del petróleo es la historia térmica de las


rocas generadoras. Durante la diagénesis, la mezcla completa de componentes
hidrocarburos produce toda una serie de reacciones de baja temperatura que a su
vez provocan la formación de más hidrocarburos, y de otros materiales, debido a
las pérdidas de oxígeno, nitrógeno y azufre. Aquí la diagénesis se define con una
cubierta de temperatura en el rango que va desde la temperatura superficial hasta
los 50 °C.

El final de la diagénesis de la materia orgánica sedimentaria se sitúa en la


forma más conveniente cuando los ácidos húmedos extraíbles han disminuido hasta
una cantidad menor, y la mayor parte de los grupos carboxilo han sido eliminados.

11
CATAGÉNESIS

Los procesos por los cuales la materia orgánica es alterada debido al efecto
del aumento en la temperatura se llaman Catagénesis. El depósito consecutivo de
los sedimentos tiene como resultado el entierro de los lechos previos, a una
profundidad que alcanza varios kilómetros de recubrimiento en cuencas
subsidentes. Esto, junto con los movimientos tectónicos, representa un aumento
considerable en la temperatura y la presión. Las temperaturas en la tierra se
incrementan de 2 a 5 °C por cada 100 metros de profundidad. Un aumento lineal en
la temperatura causa un incremento lineal logarítmico en la razón de reacción para
la mayoría de las reacciones involucradas en la formación del petróleo.

El aumento en la temperatura incrementa la solubilidad en los fluidos de los


sedimentos de algunos compuestos orgánicos; también se convierte los sólidos a
líquidos y los líquidos a gas, e incrementa su habilidad para moverse y migrar. La
catagénesis está definida dentro del rango de 50 a 100 °C. La presión geostática
debida a la sobrecarga puede ser de 300 a 1000 o 1500 bars. Tal aumento en la
presión y temperatura coloca al sistema fuera del equilibrio, y da como resultado
nuevos cambios.

La materia orgánica experimenta entonces transformaciones mayores a


través de una evolución progresiva; el kerógeno produce primeramente petróleo
líquido; en una etapa subsecuente, se obtiene el gas húmedo y condensado (tanto
el aceite líquido como el condensado van acompañados de una cantidad
considerable de metano); posteriormente los depósitos orgánicos masivos se
modifican como diversas clases de carbón y producen también hidrocarburos.

Conforme la temperatura continúa aumentando, se rompen más enlaces por


ejemplo, los enlaces de éster y algunos carbono – carbono. Las moléculas de
hidrocarburos, particularmente las cadenas asfálticas, se producen a partir del
kerógeno y de los compuestos de nitrógeno N, azufre S, oxígeno O previamente
generados. Algunos de los hidrocarburos liberados son moléculas biogenéticas C15
C30 comparables con los fósiles geoquímicos que fueron anteriormente
entrampados en la matriz del kerógeno. La mayor parte de los nuevos hidrocarburos
producidos durante la zona principal de la generación de aceite tienen peso
molecular de intermedio a bajo. No disponen de una estructura característica o
distribución específica, contrariamente a los fósiles geoquímicos que
progresivamente se diluyen por estos nuevos hidrocarburos.

Esta es la etapa más importante en la formación de aceites, aunque la


generación de aceite líquido va acompañara de la formación de un significativa
cantidad de gas. A medida que la temperatura y el sepultamiento continúan

12
aumentando, la ruptura de los enlaces carbono – carbono se presenta con más
frecuencia y altera tanto a los hidrocarburos ya formados de la roca generadora
como al kerógeno remanente. Los hidrocarburos ligeros se generan a través de esta
desintegración, mientras que en los hidrocarburos de la roca generadora y el
petróleo su proporción aumenta rápidamente. Debido a la cinética de la formación
y a la estructura del kerógeno, el metano se convierte velozmente en el compuesto
liberado predominante.

El final de la catagénesis se alcanza en el intervalo en donde se completa la


desaparición de las cadenas asfálticas de carbono en el kerógeno, y en donde se
inicia el desarrollo de un ordenamiento de sus unidades básicas.

METAGÉNESIS

En este estado, los minerales experimentan una transformación bajo


condiciones de temperatura muy alta (entre 150 y 200 °C). Los minerales arcillosos
pierden su intercapa de agua y alcanzan un alto grado de cristalinidad; los óxidos
de hierro contienen agua estructural (Goethita) y cambian a óxidos sin agua
(Hematita); también ocurre una severa disolución por presión y recristalización,
además de la formación de cuarcita e, inclusive, la desaparición de la estructura
original de la roca.

Las rocas ricas en materia orgánica sufren bajo estas condiciones de


temperatura la metagénesis de la materia orgánica. En este estado, los
constituyentes orgánicos están compuestos solamente de metano y carbón
residual, y entonces algunos cristales ordenan su desarrollo. El carbono se
transforma en antracita. La producción, acumulación y preservación de materia
orgánica no degradada es un prerrequisito para la existencia de rocas generadoras
de petróleo.

El término materia orgánica o material orgánico se refiere al material


comprendido de moléculas orgánicas derivadas directa o indirectamente de ciertas
partes de los organismos vivos, las cuales son depositadas y preservadas en
sedimentos. En función de los eventos geológicos que sucedan, parte de la materia
orgánica sedimentaria puede ser transformada en compuestos de petróleo. Por eso
es importante toman en cuenta que durante la historia de la Tierra, las condiciones
de síntesis, depósito y preservación de la materia orgánica cambiaron
considerablemente. Desde el Precámbrico (más de 570 millones de años) y hasta
el Devónico (367 millones de años), la producción primaria de materia orgánica se
realizó a partir del fitoplancton.

13
CONCLUSIÓN

La Geología es la ciencia que se ocupa del estudio del medio físico, de los
procesos, fenómenos y productos naturales que acontecen en el planeta Tierra.
Intenta además ordenar cronológicamente los distintos acontecimientos naturales
de acuerdo con sus edades. Por ello, esta ciencia se emparenta, en algo, con la
historia y la geografía.

Asimismo, existen diferentes teorías sobre el origen del petróleo, desde lo


que son métodos inorgánicos para crear los hidrocarburos hasta los
descubrimientos orgánicos de los procesos naturales que se encuentran en las
diferentes estructuras geológicas en la Tierra. Tanto el petróleo como el carbón son
el producto de la transformación de la materia orgánica, la cual por efecto de la
temperatura, la profundidad y el tiempo, se transforma en petróleo gas o carbón.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/yacimientosELIA/zonadesplegar/Lectu
ras/Origen%20del%20petroleo%20e%20historia.pdf

http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/explotacionELIA/zonadesplegar/Clase
s/clase5origenpetroleo.pdf

15

También podría gustarte