Está en la página 1de 7

 

Economía  UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS 
 

Unidad 3. Agentes y sistemas económicos 
 
• Contenido 
1. Los agentes económicos 
2. Los sistemas económicos 
3. El pensamiento y los sistemas económicos 
 
• Introducción 
En  el  mundo  de  la  economía  podemos  observar  que  constantemente  se  están  produciendo 
intercambios.  Los  protagonistas  de  estos  intercambios  son  los  agentes  económicos:  familias, 
empresas  y  sector  público.  Cada  uno  de  ellos  cumple  funciones  distintas,  pero 
complementarias.  En  el  desarrollo  de  estas  funciones,  los  agentes  económicos  establecen 
relaciones  mutuas  y  se  organizan  para  resolver  los problemas  sobre  qué,  cómo  y  para  quién 
producir, dando lugar a distintos sistemas económicos. 
 
 
Entonces  podrías  ir  a  aguas  más  profundas  y 
El pescador satisfecho  pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente 
El  rico  industrial  se  horrorizó  cuando  vio  a  un  para  comprarte  unas  redes  de  nailon.  Pronto 
pescador tranquilamente recostado en su barca y  ganarías  para  tener  dos  barcas…  y  hasta  una 
fumando su pipa.  verdadera flota. Entonces serías rico como yo. 
‐¿Por  qué  no  has  salido  a  pescar?  –preguntó  el  ‐¿Y  qué  podría  hacer  entonces?  –preguntó  de 
industrial.  nuevo el pescador. 
‐  Porque  ya  he  pescado  bastante  por  hoy  – ‐Podrías sentarte y disfrutar de la vida –respondió 
respondió el pescador.  el industrial. 
‐¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? – ‐¿Y qué estoy haciendo en este preciso momento? 
insistió el industrial.  –respondió satisfecho el pescador. 
‐¿Y qué iba a hacer con ello? –preguntó a su vez el   
pescador.  MELLO, Anthony: El canto del pájaro.  
‐Ganarás  más  dinero  –fue  la  respuesta‐.  De  ese   
modo  podrías  poner  un  motor  a  tu  barca. 
 

 
1. Los agentes económicos 
 
La satisfacción de necesidades mediante la producción de bienes y servicios  implica poner en 
relación,  al  menos  dos  polos  de  la  actividad  económica:  la  producción  y  el  consumo.  En 
definitiva  dar  entrada  en  el  escenario  de  la  economía  a  los  dos  agentes  básicos  de  su 
funcionamiento: economías domésticas y empresas. 
 
 
 
Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS 
www.csvpcadiz.org 
1 | P á g i n a  
 
Economía  UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS 
 

• Las familias o economías domésticas constituyen el conjunto de agentes económicos 
cuya función principal es percibir rentas y gastarlas para satisfacer sus necesidades. En 
sentido económico, una  familia comprende a los habitantes de una misma residencia 
principal tengan o no lazos de parentesco, y puede constar de una sola persona. 
Las  familias  perciben  ingresos,  que  obtienen  de  su  patrimonio  o  de  su    trabajo:  son  los  que 
podríamos  denominar  ingresos  primarios.  Pueden  percibir  también  ingresos  que  no  tengan 
una  contrapartida  directa  (por  ejemplo:  las  ayudas    familiares)  éstas  son  las  llamadas 
transferencias. 
Las familias utilizan sus ingresos de tres maneras básicas: 
− Pagan impuestos y  cuotas sociales. 
− Gastan sus ingresos en consumir. 
− Ahorran el resto de sus ingresos. 
 
• Las empresas o Unidades de producción son el conjunto de agentes económicos cuya 
principal función  consiste en combinar  factores de producción para producir bienes y 
servicios destinados a ser vendidos en un mercado. Veamos de forma esquemática las 
relaciones simples que se establecen entre empresa y familia 

Pago de los bienes y servicios ( DEMANDA)

Salarios, intereses

FAMILIAS  EMPRESAS 
Trabajo; capital

Bienes y servicios (OFERTA)

 
• Otro de los agentes económicos en nuestras economías es el propio Estado o Sector 
Público  (las  Administraciones  Públicas)  que  están  destinadas  a  producir  bienes  y 
servicios no mercantiles, destinados a la colectividad (sanidad, educación, subsidios al 
desempleo, etc..). Para poder realizar esta actividad, el Estado necesita recoger de la 
sociedad impuestos. 
Ciertos  Organismos  de  la  Administración  Pública  pueden  encontrarse  clasificados  en  la 
categoría de empresas (correos, ferrocarriles, etc.), que son dirigidas de la misma forma que 
otros sectores de la Administración. 

 
Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS 
www.csvpcadiz.org 
2 | P á g i n a  
 
Economía  UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS 
 

• Funciones y relaciones entre los agentes: el Flujo Circular de la Renta 
Los agentes económicos se diferencian por sus funciones básicas y sus objetivos: 
Agentes 
Funciones  Objetivos 
económicos 
Maximizar  su  propio  bienestar  eligiendo  aquellos 
Familias  Consumo  bienes  que  más  les  satisfacen  de  acuerdo  con  sus 
preferencias y su limitado presupuesto. 
Maximizar sus beneficios utilizando eficientemente los 
Empresas  Producción  recursos  de  que  dispone  para  producir  los  bienes  y 
servicios de la forma más rentable. 
Maximizar el bienestar general utilizando los recursos 
Regulación del 
Sector Público  de  que  dispone  para  producir  los  bienes  y  servicios 
sistema 
públicos necesarios y reducir desigualdades. 
 
Las  funciones  de  los  agentes  económicos  se  relacionan  mutuamente.  Lo  que  compran  los 
consumidores  es  lo  que  venden  las  empresas.  A  su  vez,  los  impuestos  que  pagan  los 
consumidores  y  las  empresas  al  Estado  vuelven  a  ellos  en  forma  de  ayudas,  asistencia 
sanitaria,  educación,  etc.  En  resumen,  entre  los  agentes  se  establecen  unas  relaciones 
circulares en las que el dinero fluye continuamente. 
a. La  primera  relación  se  da  en  el  llamado  mercado  de  productos  (representado  en  las 
líneas  externas  del  siguiente  gráfico).  En  él  se  intercambian  bienes  y  servicios    que 
ofertan las empresas, a cambio del dinero que pagan las familias por ellos. 
b. La  segunda  relación  se  da  en  el  llamado  mercado  de  factores  (representado  en  las 
líneas internas entre empresas y familias). Aquí, las familias ofrecen a las empresas su 
trabajo,  sus  ahorros,  sus  solares,  etc.,  y  éstas  les  pagan  a  cambio  salarios,  intereses, 
rentas, etc. 
 

 
Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS 
www.csvpcadiz.org 
3 | P á g i n a  
 
Economía  UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS 
 
En el mismo gráfico quedan representados dos tipos de flujos: 
a. Flujo  real:  el  flujo  que  se  produce  entre  familias  y  empresas,  intercambiándose 
factores de producción y bienes y servicios. 
b. Flujo monetario: el flujo de dinero que constituyen los salarios, las rentas y los precios 
pagados entre ambos. 
El  sector  público  también  mantiene  relaciones  con  las  familias  y  las  empresas.  En  el  gráfico 
quedan reflejadas dos tipos de relaciones: 
a. Los pagos de impuestos que empresas y familias hacen al Estado 
b. La  prestación  de  servicios  y  entrega  de  bienes,  ayudas  y  subvenciones 
(transferencias) que el estado hace a familias y empresas. 

2. Los sistemas económicos 
 
Todas  las  economías  deben  afrontar  y  resolver  los  tres  problemas  básicos  de  cualquier 
sociedad: 
• Qué bienes producir y en qué cantidades. Habrá que decidir a qué necesidades vamos 
a dedicar nuestros recursos escasos: ¿viviendas de renta libre o viviendas protegidas?, 
¿sanidad  pública  o  privada?,  ¿más  gasto  en  armamento  o  más  en  la  construcción  de 
colegios?, etc. 
• Cómo se va a producir estos bienes. Tendremos que fijar qué recursos y qué técnicas 
emplearemos  en  la  producción  de  los  bienes:  ¿nuevas  tecnologías  o  procedimientos 
artesanales?,  ¿recursos  baratos  y  contaminantes  o  caros  y  respetuosos  con  el  medio 
ambiente?, ¿gestión privada o gestión pública?, etc. 
• Para  quién  van  a  producirse  esos  bienes.  Será  necesario  decidir  cómo  se  van  a 
distribuir los bienes producidos: ¿los tendrán quienes los puedan pagar?, ¿habrá que 
distribuirlos gratuitamente?, ¿se atenderán las necesidades de todos?, ¿se tendrán en 
cuenta las diferencias salariales entre las familias?, etc. 
Aunque se trata de problemas comunes a todas las sociedades y a lo largo de toda la historia, 
cada sociedad trata de resolverlos de distinta forma. 

Un  sistema  económico  es  la  forma  en  que  una  sociedad  se  organizar  para  resolver  sus 
problemas económicos básicos: qué producir, cómo y para quién. 
 

 
Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS 
www.csvpcadiz.org 
4 | P á g i n a  
 
Economía  UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS 
 

Sistema  El sistema esclavista de organización económica alcanzó su plenitud en la antigua Grecia y Roma. La 
actividad económica dominante era la agricultura [¿Qué se producía?]. El sistema de producción se 
Esclavista 
basaba en la explotación de una mano de obra esclava por parte de los patricios (nobleza romana). 
s.IV d.C.  El fruto de la misma se distribuía entre esta clase dominante y los libertos o esclavos liberados y los 
  plebeyos [¿Para quién?]. 
El sistema feudal tuvo una lenta evolución, alcanzando su apogeo entre los siglos IX y XIV en Europa 
Sistema  Occidental. Su estructura económica era fundamentalmente agrícola, con pequeños artesanos que 
apoyaban esta actividad principal. El comercio era muy reducido. 
Feudal  Las clases sociales dominantes era la nobleza y el clero, propietarios  mayoritarios de la tierra. Las 
ss.X‐XIV  clases bajas estaban constituidas por siervos de la gleba, que cultivaban los campos.  
El producto social se repartía fundamentalmente entre las clases privilegiadas. 
El capitalismo mercantil o sistema mercantilista se desarrolla en la Europa del siglo XVI, a partir de 
Capitalismo  los grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad sigue siendo agrícola pero el comercio y 
la actividad manufacturera comienzan a adquirir gran importancia. El auge del comercio lleva anexo 
Mercantil 
la  difusión  de  la  moneda  y  otros  instrumentos  financieros  (letra  de  cambio,  pagarés,  etc.).  Surgen 
ss.XVI‐ grandes fortunas derivadas de esta actividad y aparecen los primeros bancos. Es una época en la que 
1ª1/2 XIVII  se da una primera gran acumulación de capital y que pone las bases para el desarrollo de una clase 
social nueva “la burguesía” y un nuevo sistema económico “el capitalismo”. 
A  partir  del  siglo  XVIII  la  aparición  de  nuevas  técnicas  de  producción  (la  máquina  de  vapor  en  la 
Capitalismo  siderurgia y la spinning – jenny en la industria textil) hace que se pase de unas formas productivas 
basadas en la agricultura y la pequeña manufactura a otra que se basa en la actividad industrial  en 
Industrial  gran  escala.  Nace  la  empresa  moderna,  el  obrero  industrial  que  ofrece  su  trabajo  a  cambio  de  un 
ss.XVIII‐XIX  salario.  Triunfan  las  ideas  liberales  sobre  las  conservadoras  del  Antiguo  Régimen.  Surge,  en 
definitiva, un nuevo orden económico, social y político: el capitalismo industrial. 
A mediados del siglo XIX  tiene lugar una segunda revolución industrial; las pequeñas empresas se 
hacen  más  grandes;  se  necesitan  más  medios  financieros  (capitales  financieros);  aparecen  las 
grandes entidades bancarias que poco a poco van a interrelacionarse con las industrias, dando lugar 
a lo que se llama capitalismo financiero. 
Capitalismo  Los grandes beneficios acumulados durante esta época se apoyaron en tres pilares básicos: 
Financiero  1. El progreso de la técnica que dio lugar a una gran productividad. 
s.XX  2. La explotación hasta límites poco imaginables de la mano de obra. 
3. La explotación de las colonias que aportó un caudal importante de materias primas baratas. 
Todo ello sancionado por un régimen político en el que el Estado no tenía intervención en el sistema 
económico y se limitaba a defender el poder político de la clase dominante. 
 
Esta situación explotó definitivamente a finales del siglo XIX con la aparición de sindicatos, partidos 
políticos que propugnaban un sistema social más justo, siguiendo los postulados teóricos de Marx y 
Engels. La Revolución bolchevique de 1917 da carta de naturaleza a un nuevo sistema social, político 
y económico: el sistema comunista. 
 
Las características más destacadas de este sistema son las siguientes: 
1.El Estado es el propietario de todos los medios de producción, con lo que se intentaba evitar la 
explotación del hombre por el hombre. No existe iniciativa privada en la actividad económica. 
Sistema  2.No  existe  mercado  tal  y  como  nosotros  los  conocemos  en  la  actualidad.  Es  el  Estado  el  que 
Comunista  asume el papel de distribuir los recursos , fijar producciones y poner los precios. 
s.XX  3.La organización de la producción se lleva a cabo a través de un Órgano de Planificación Central 
que  fija  planes  de  producción  (de  carácter  quinquenal    en  la  antigua  URSS).  Todo  queda 
regulado en estos planes. 
Por causas distintas, pero que podíamos resumir en una “la ineficiencia”, el sistema de planificación 
fracasó  en  la  antigua  URSS  y  con  él  una  forma  social  de  vida.  Las  consecuencias  se  hicieron 
extensivas de forma inmediata a otros países, de forma que hoy es difícil encontrar  alguno (quizás 
Cuba podría asemejarse) que mantenga las formas económicas de actuación de la URSS. La mayor 
parte  han  evolucionado  hacia  sistemas  de  economía  de  mercado  y  otros  (China)  hacia  formas 
intermedias entre ambos sistemas. 
Economía  La importancia del sistema de planificación central va más allá de su propia dinámica, pues su puesta 
en  funcionamiento  y  el  mantenimiento  de  derechos  sociales  gratuitos    para  todos  sus  ciudadanos  
Mixta de 
dio lugar a que los países del bloque occidental instituyeran sistemas de economía mixta en las que 
Mercado  el  Estado  participaba  de  manera  importante  en  la  economía  (empresas    públicas  en  sectores 
SsXX‐XXI  estratégicos) y suministraba  servicios sociales a los sectores sociales menos favorecidos. 
 

 
Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS 
www.csvpcadiz.org 
5 | P á g i n a  
 
Economía  UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS 
 
 
Economías de planificación 
  Economías de mercado  Economías mixtas 
central 
− Los agentes económicos  − El Estado que planifica y  − Los agentes económicos 
en el MERCADO deciden  decide a través de  a través del MERCADO. 
qué, cómo y  para quién  instituciones para la  − Importancia del Estado 
¿Quién   producir.  planificación (Ministerios,  en el suministro de 
toma las  − Creciente importancia de  etc.). Las empresas estatales  determinados bienes y 
decisiones?  las grandes corporaciones  deciden sobre objetivos a  servicios (sociales). 
u oligopolios que  pequeña escala.  − Importancia de las 
interfieren el libre juego  grandes corporaciones   
del mercado.  o multinacionales 
− Privada.  − Los medios de producción  − Importante propiedad 
− Los individuos son los  son de la colectividad y la   del Estado combinada 
¿ Cómo es la  dueños de los bienes de  titularidad del Estado en su  con la propiedad 
propiedad?  producción.  nombre. Los bienes de  privada. 
consumo pueden ser de 
propiedad privada. 
− El empresario toma las  − La producción la dirige el  − Los empresarios 
¿Quién dirige  decisiones de qué y cómo  Estado a través de  privados en todo aquello 
producir.  instituciones de  que atañe a su campo. El 
la 
planificación. Las empresas  Estado fija los bienes y 
producción?  estatales se ajustan al plan.  servicios que ofrece a la 
colectividad. 
¿Cuál es la  − El ánimo de lucro  − La distribución igualitaria de  − El ánimo de lucro en la 
filosofía que  la renta y de la riqueza.  esfera privada, 
rige la  combinada con la mejora 
actividad  del bienestar colectivo. 
económica? 
− Los determina el mercado,  − Los fijan los organismos de  − El mercado. 
¿Cómo  se 
en función de la oferta y la  planificación.  − El Estado se reserva la 
fijan los 
demanda, al menos  fijación de los bienes 
precios?  teóricamente.  públicos. 
¿Qué papel  − Elabora el marco  − Lo decide prácticamente  − Elabora el marco 
económico que garantiza  todo lo relativo a las  económico y garantiza 
tiene el 
la libertad de mercado.  decisiones económicas.  los derechos sociales de 
Estado?  los ciudadanos. 
     
− Empresas y consumidores  − Altos niveles de empleo  − Libertad de acción para 
eligen libremente qué  − Necesidades básicas de la  consumidores y 
producir o qué consumir,  población cubiertas  empresas 
Ventajas 
según sus recursos  − El Estado interviene para 
− Eficiencia  corregir fallos y 
desequilibrios 
− Desigual distribución de la  − Falta de incentivos  − Pueden producirse fallos 
riqueza  − Excesiva burocracia  equiparables a los 
− Problemas  − Falta de eficiencia  sistemas anteriores si no 
medioambientales  hay equilibrio entre 
Inconvenientes 
− Necesidades básicas no  mercado y Estado. 
cubiertas 
− Abusos de poder por las 
empresas 
 
 
Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS 
www.csvpcadiz.org 
6 | P á g i n a  
 
Economía  UNIDAD 3. AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS 
 

3. El pensamiento y los sistemas económicos 
 
Los distintos sistemas económicos se han inspirado en una serie de doctrinas económicas que 
parten de concepciones muy distintas de la economía y cuyos autores han generado escuelas 
de pensamiento que llegan hasta nuestros días. 
• Liberalismo económico 
Adam Smith, fundador del liberalismo económico (La riqueza de las naciones, 1776), describe 
cómo el mercado y su “mano invisible” resuelve las cuestiones básicas de toda economía :qué, 
cómo y para quién.   
La “mano invisible” era una forma de describir el “milagroso” funcionamiento de los mercados. 
Si  hay  muchas  personas  que  demandan  un  determinado  producto,  aumentan  sus  ventas  y 
quizás  también  su  precio.  Las  empresas,  al  observar  que  aumentan  las  ventas  y  los  precios, 
tratan  de  aprovechar  esa  oportunidad  incrementando  la  producción.  No  hace  falta  ninguna 
comunicación directa entre consumidores y empresas: precios y ventas actúan como señales 
que dirigen el mercado como una mano invisible. 
Desde esta confianza en el mercado, se recomienda que los gobiernos “dejen hacer” (laissez 
faire), reduciendo al mínimo su intervención. 
• Marxismo 
Karl Marx (El capital, 1867) fue el mayor crítico del liberalismo, defendiendo la intervención del 
Estado y la creación de una sociedad socialista. 
Pone  en  duda  la  forma  en  que  el  mercado  resuelve  la  cuestión  de  qué  producir.  La  mano 
invisible destina muchos recursos al consumo ostentoso, dejando insatisfechas las necesidades 
básicas  de  la  mayoría  de  la  población.  Por  ello,  el  Estado  debe  intervenir  para  garantizar  la 
cobertura de dichas necesidades: vivienda, alimentación, sanidad y educación. Además, si es el 
Estado  quien  decide  cómo  producir,  no  lo  hará  exclusivamente  en  función  de  unos  costes 
reducidos que garanticen mayores beneficios. 
Marx denuncia cómo la diferencia entre lo que reporta la venta de productos y lo que se paga 
a los trabajadores (plusvalías) se las apropia el empresario; por ello, anima a los trabajadores a 
transformar la sociedad mediante un cambio de sistema. 
• Keynes 
John Keynes propone utilizar las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver 
los  problemas  económicos,  dando  lugar  a  una  economía  mixta  entre  la  de  mercado  y  la 
economía planificada. 
Aunque Keynes aceptaba las reglas del mercado, pensaba que era necesaria la intervención del 
Estado,  sobre  todo  cuando  ocurren  crisis  económicas,  como  la  que  él  mismo  presenció  en 
1929.  Cuando  las  expectativas  de  las  empresas  son  buenas,  invierten,  generan  empleo  y 
aumenta  la  economía.  Cuando  las  expectativas  no  son  buenas,  cae  la  demanda,  con  ella  la 
inversión  y  aumenta  el  desempleo.  Propone  Keynes  que  intervenga  el  Estado  para  que, 
aumentando el gasto público o reduciendo los impuestos, aumente la demanda y con ella el 
crecimiento. 
 
 

 
Colegio San Vicente de Paúl – CENTROS EDUCATIVOS VICENCIANOS 
www.csvpcadiz.org 
7 | P á g i n a  

También podría gustarte