Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

“NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO-COSO”


CICLO I-2018
Catedrático:
Licda. Roxana Carolina Mulato de Corea
Cátedra:
Contabilidad Gubernamental
Grupo teórico:
01
Alumnos: Carné: Participación:
Alas Hernández, William Antonio AH08005 100%

Alvarado Cruz, Fátima Lourdes AC13092 100%

Castillo Henríquez, Víctor Ricardo CH13012 100%

Esperanza Gallegos, Melvin Alejandro EG14011 100%

García Marroquín, Carlos Enrique GM14009 100%

Rauda Ramírez, Stefany Rocío RR14001 100%

CIUDAD UNIVERSITARIA, 07 DE MARZO DE 2018


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... i
II. OBJETIVOS................................................................................................. ii
III. BASES DE ESTABLECIMIENTO DE NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL
INTERNO ......................................................................................................... 3
IV. NORMAS RELATIVAS A LAS ACTIVIDADES DE CONTROL ......................... 7
V. NORMAS RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................... 10
VI. NORMAS RELATIVAS A LAS ACTIVIDADES DE CONTROL ....................... 12
VII. NORMAS RELATIVAS AL SISTEMA DE INFORMACION ........................... 14
VIII. NORMAS RELATIVAS A LA SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL-
MONITOREO ................................................................................................. 15
IX. REFORMA DE LA NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO .............. 16
X. CONCLUSIONES .................................................................................... 17
XI. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 18
XII. PREGUNTA PARA LABORATORIO.......................................................... 19
Contabilidad Gubernamental | GT 01

I. INTRODUCCIÓN
El Comité de organizaciones patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por sus siglas en inglés)
presentó en 1992 la primera versión del Marco Integrado de Control Interno, que ha sido aceptado
alrededor del mundo y se ha convertido en un marco líder en diseño, implementación y conducción
de control interno y evaluación de su efectividad.
El Comité tenía como principal objetivo definir un nuevo marco conceptual capaz de integrar las
diversas definiciones y conceptos utilizados en el campo del control interno.
Teniendo en cuenta los grandes cambios que han tenido la industria y los avances tecnológicos, el
Comité lanzó en mayo de 2013 una versión actualizada que permitirá que las empresas desarrollen
y mantengan efectiva y eficientemente sistemas de control interno que ayuden en el proceso de
adaptación a los cambios, cumplimiento de los objetivos de la empresa, mitigación de los riesgos a
un nivel aceptable, y apoyo a la toma de decisiones y al gobierno.
Este modelo presentado por COSO ha enfocado la atención hacia el mejoramiento del control
interno y del gobierno corporativo, y responde a la presión pública para un mejor manejo de los
recursos públicos o privados en cualquier tipo de organización, como consecuencia de los
numerosos escándalos, la crisis financiera y los fraudes presentados.

En el ámbito de nuestro país, la corte de cuentas de la república, considerando la emisión de éste


marco integrado actualizado COSO III, se vió en la necesidad de emitir unas nuevas normas técnicas
de control interno como actualización a las emitidas en 2004 con la finalidad de poner al día dicho
reglamento con lás prácticas internacionales más recientes que orientan hacía una mejor gestión y
optimización de los controles y eficacia del control interno en las entidades del estado.

i
Contabilidad Gubernamental | GT 01

II. OBJETIVOS

Objetivo general

 Conocer la importancia del diseño, implantación, revisión y perfeccionamiento de


un sistema de control interno en las entidades del sector público

Objetivos Específicos

 Indagar la base legal en que se sustenta la emisión de las normas técnicas de control
interno.

 Comprender la finalidad de cada uno de los componentes orgánicos de un sistema


de control interno

 Establecer la responsabilidad de la máxima autoridad, gerencia y empleados de cada


institución en cuanto al funcionamiento del sistema de control interno.

ii
Contabilidad Gubernamental | GT 01

III. BASES DE ESTABLECIMIENTO DE NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL


INTERNO
Las normas técnicas de control interno tienen su fundamento legal en los siguientes artículos:

 Constitución de la Republica de El Salvador articulo 195 numeral 6:

El cual establece la creación de la corte de cuentas como ente fiscalizador de la Hacienda pública
en general y del Presupuesto, el cual tiene la facultad de emitir normas técnicas para poder cumplir
con las funciones que conlleva ser este tipo de organización.

 Ley de la Corte de Cuentas de la Republica articulo 5 numeral 2 y articulo 24 numeral 1:

Donde se especifica la necesidad de creación de normas técnicas para regular las siguientes áreas:

a) La práctica del control interno;


b) La práctica de la auditoría gubernamental, interna o externa, financiera y operacional o de
gestión;
c) La determinación de las responsabilidades de que se trata la ley de la Corte de cuentas de
la Republica;

y se expresa la forma en cómo se regulará el funcionamiento del sistema, lo cual se hará mediante:

1) Normas Técnicas de Control Interno, que servirán como marco básico para que las entidades
del sector público y sus servidores controlen los programas, la organización y la
administración de las operaciones a su cargo;
2) Políticas de Auditoría que servirán como guía general para las actividades de auditoría
interna y externa que deben realizarse en el sector público;
3) Normas de Auditoría Gubernamental que especificaran los requisitos generales y
personales del auditor, la naturaleza, características, amplitud y calidad de sus labores y la
presentación, contenido y trámite de su informe;
4) Reglamentos, manuales e instructivos y demás disposiciones necesarias para la aplicación
del sistema.

¿Qué es el control interno? (REF art 2 de las normas técnicas de control interno)

Es el conjunto de procesos continuos e interrelacionados realizados por la máxima autoridad,


funcionarios y empleados, diseñados para proporcionar seguridad razonable en la consecución de
sus objetivos, es decir, comprende planes, métodos, procedimientos y actividades establecidos en
la Institución, para alcanzar los objetivos institucionales.

Existen dos criterios para poder clasificar los controles internos que se presentan de forma gráfica
a continuación:

3
Contabilidad Gubernamental | GT 01

Administrativo
Finalidad
Financiero

Criterio de
control interno Previo

Momento de
Concurrente
ser aplicado

Anterior

Esquema de elaboración propia

¿Cuál es el objetivo del control interno? (REF Articulo 3 de las Normas Técnicas de Control Interno)

El sistema de control interno CONTRIBUYE a las instituciones en el cumplimiento de sus objetivos:

a. Eficiencia, efectividad y eficacia en la ejecución


de sus operaciones, lo que incluye el uso
apropiado de todos los recursos institucionales

b. confiabilidad y oportunidad de la información


financiera, presupuestaria y cualesquiera otros
reportes para uso interno y externo, y

4
Contabilidad Gubernamental | GT 01

c. cumplimiento del ordenamiento jurídico y técnico


aplicable, sean leyes, decretos, reglamentos, etc., todo de
acuerdo con la escala jerárquica de las fuentes del
ordenamiento

¿Qué compone el sistema de control interno? (REF art 4 de las normas técnicas de control interno)

El sistema de control interno se compone de los siguientes 5 componentes según lo muestra el


siguiente esquema:

Entorno de
Sistema de control interno

control
Valoración de
Riesgo
Actividades de
Control
Información y
Comunicación

Monitoreo

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se explica cada componente:

A. Entorno de Control

Establece el fundamento de la institución, para influir la práctica del control en sus servidores. Es la
base de los otros componentes del control interno, proporcionando los elementos necesarios para
permitir el desarrollo de una actitud positiva y de apoyo para el control interno y para una gestión
escrupulosa.

5
Contabilidad Gubernamental | GT 01

B. Valoración de Riesgo

Cada entidad enfrenta una variedad de factores de riesgo derivados de fuentes externas e internas,
que deben ser considerados para alcanzar los objetivos institucionales. Por eso, una condición
previa para la valoración de riesgos es el establecimiento de objetivos, enlazados en niveles
diferentes y consistentes internamente. La valoración de riesgos es la identificación y análisis de los
riesgos relevantes para el logro de los objetivos, formando una base para la determinación de cómo
deben administrarse los riesgos.

C. Actividades de Control

Son las políticas y procedimientos que permiten obtener una seguridad razonable del cumplimiento
de las directrices administrativas. Tales actividades ayudan a asegurar que se están tomando las
acciones necesarias para enfrentar los factores de riesgo implicados en el logro de los objetivos de
la entidad. Estas se dan en todos los niveles de la organización; incluyen un rango de actividades tan
diversas como aprobaciones y autorizaciones, conciliaciones, seguridad de activos, rotación del
personal, rendición de fianzas y segregación de funciones.

D. Información y comunicación

Deben establecerse los procesos para que la administración activa pueda identificar, registrar y
comunicar información, relacionada con actividades y eventos internos y externos relevantes para
la organización.

E. Monitoreo

El sistema de control interno tiene que someterse a un proceso continuo de monitoreo, bajo la
responsabilidad de la máxima autoridad y niveles gerenciales de cada entidad. Son actividades que
se realizan para valorar la calidad del funcionamiento del sistema de control interno en el tiempo y
asegurar razonablemente que los resultados de las auditorías y de otras revisiones, se atiendan con
prontitud.

¿Quiénes son los responsables del sistema de control interno y a que se refiere la ley con seguridad
razonable? (REF art 5 y 6 de las normas técnicas de control interno)

La responsabilidad por el diseño, implantación, evaluación y perfeccionamiento del sistema de


control interno corresponde a la máxima autoridad de cada Institución del sector público y a los
niveles gerenciales y demás jefaturas en el área de su competencia institucional.

Corresponde a los demás empleados realizar las acciones necesarias para garantizar su efectivo
cumplimiento.

6
Contabilidad Gubernamental | GT 01

La Seguridad Razonable se refiere a que el sistema contribuye al alcance de los objetivos, mas no
es perfecto para detectar todos los problemas en el alcance de mencionados objetivos.

A continuación, se presenta a detalle cada elemento del control interno:

IV. NORMAS RELATIVAS A LAS ACTIVIDADES DE CONTROL


(Ref. capítulo 1 de las Normas Técnicas de Control Interno)

Como se ha mencionado anteriormente, este es un componente básico para las instituciones, y este
debe ser el componente que más aporte a los demás elementos del sistema para obtener resultados
positivos esperados.

Ante la búsqueda de una seguridad razonable de los controles existente se muestran los siguientes
principio e indicadores que sirven como referencia para establecer el control interno:

Principio 1: La organización demostrará compromisos con la integridad y valores éticos

Las máximas autoridades y las jefaturas tienen la responsabilidad de crear su propia norma ética a
fin de disponer y regir la conducta del personal y de esta manera cumpliendo de sus deberes con
integridad. Las Máximas autoridades están en el deber de fomentar y dar el ejemplo de una cultura
de ética.

Las expectativas con la dirección a la integridad y valores éticos, como modelos de conducta serán
exigidos de conformidad a su naturaleza de toda organización, además deberán de evaluar su
desempeño para decidir y corregir sobre las desviaciones.

Compromisos Establecimiento Evaluación de la Abordará y


con los Principios de estándares de adherencia a decidirá sobre
y valores éticos conducta estándares de desviaciones en
conducta. forma oportuna

Principio 2: La institución del sector público ejercerá responsabilidad de supervisión

La máxima autoridad identificará y aceptará las responsabilidades de supervisión, para lo cual cada
jefe asegurará que cumplan con sus funciones orientadas al logro de sus objetivos. Para esto
también aplicara la experiencia entre sus miembros, para lo cual tendrá que ejercer o delegara
actividades de supervisión con el propósito de asegurarse, que, en cada unidad, área o proceso, se
cumpla con las funciones de cada servidor, con eficiencia, eficacia, efectividad y normas éticas
aplicables. Es necesario aclarar que para que este se cumpla se necesita de que la máxima autoridad
tome decisiones sobre los controles que se deben implementar.

7
Contabilidad Gubernamental | GT 01

En cuanto a su Supervisión del sistema de Control Interno – Componentes, A efecto de lograr la


efectividad del entorno de control, la Máxima Autoridad deberá asegurarse, que todo el personal
de la institución conozca normas de control interno relacionadas con integridad y valores éticos,
mediante una evaluación de riesgo supervisará las evaluaciones de riesgos de la administración para
el cumplimiento de los objetivos, donde las actividades de control deberán junto a la Alta Dirección
y demás jefaturas, asegurarse que las actividades de control establecidas para cada unidad
organizativa, se ejecuten en forma efectiva a fi n de minimizar los riesgos.

Es así como la Información y Comunicación, el cual analiza y discute la información relacionada con
el cumplimiento de los objetivos de la entidad, asegurándose a través del monitoreo y
mejoramiento de las deficiencias de la administración.

Establecerá las Aplicará Operará de manera Ejercerá Supervisión del Supervisión del
responsabilidades experiencia independiente. supervisión sobre sistema de Control sistema de Control
de supervisión de relevante. el Sistema de Interno - Interno -
la dirección Control Interno. Componentes Componentes

Principio 3: establecerá estructura, autoridad y responsabilidad.

A efecto de viabilizar la implementación del control interno, es necesario que la entidad disponga
de una adecuada estructura organizativa, considerando todas las unidades que la integran, y de la
cual se establecerán líneas de reporte, la estructura organizativa que se diseñó debe definir con
claridad los canales de comunicación para que los servidores cumplan con sus obligaciones
de presentar reportes a las jefaturas correspondientes.

La Administración y la Máxima Autoridad asignará y delimitará autoridades y responsabilidades a


través de la que definen responsabilidades, y utilizan procesos y tecnologías adecuadas para asignar
responsabilidad, segregar funciones según sea necesario en varios niveles de la organización.

Considera todas Establecerá líneas Definirá, asignará y


las estructuras de de reporte delimitará
la entidad autoridades y
responsabilidades

8
Contabilidad Gubernamental | GT 01

Principio 4: Demostrará compromiso para la competencia

Esto se dará a través de las políticas y prácticas reflejan las expectativas de competencia necesarias
para apoyar el cumplimiento de los objetivos, para esto la Máxima autoridad y la Administración
evaluarán la competencia por medio de la organización, esto con el afán de atraer el desarrollo y
retener profesionales suficientes y competentes. En el caso de la Alta Dirección y la Máxima
Autoridad desarrollan planes de contingencia para la asignación de la responsabilidad importante
de control interno deberá planificarse, para que el Ambiente de Control de la Entidad sea afectado
lo menos posible.

Establecerá Evaluará la Atraerá,


políticas y competencia y desarrollará y
prácticas direccionará retendrá
las deficiencias profesionales

Principio 5: La máxima autoridad y la administración harán cumplir con la responsabilidad

Las hará cumplir la responsabilidad a través de estructuras, autoridades y responsabilidades,


asegurándose que cada servidor de la institución conozca y aplique las acciones de control interno
en el desempeño de sus funciones, para lo cual deberá divulgar sus Normas de Control Interno
Específicas.

Establecerá medidas de desempeño e incentivos, es necesario la elaboración y aprobación de


normas específicas para definir los estándares de desempeño y conducta que permitan el
cumplimiento de los objetivos institucionales. La Administración deberá revisar periódicamente el
método y resultados de las evaluaciones para que no se generen conductas inapropiadas, sin
embargo, deberá establecer en documento la normativa interna para la evaluación del desempeño,
con el propósito de evaluar el desempeño de todo el personal, a fin de lograr el cumplimiento de
los objetivos institucionales y proporcionará incentivos o ejercerá acciones disciplinarias cuando sea
apropiado.

Hará cumplir la Establecerá Evaluara Considerará Evaluará


responsabilidad medidas de medidas de exigencias para desempeño,
a través de desempeño, e desempeño, cumplimiento incentivos o
estructuras, incentivos incentivos para de objetivos disciplina a los
autoridades y la relevancia de individuos
responsabilidad en curso

9
Contabilidad Gubernamental | GT 01

V. NORMAS RELATIVAS A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS


(Capitulo II)

Principio 6: la organización especificará objetivos para la identificación y evaluación de riesgos.

La gerencia en sus planes deberá definir sus objetivos operativos relacionados a la razón de ser de
la institución y aplicar mecanismos de evaluación a efecto de asegurar su cumplimiento.

Por otro lado, las jefaturas incluirán objetivos de desempeño operativos y financieros, por lo que la
organización reflejará el nivel deseado de desempeño operacional y financiero de la entidad dentro
de los objetivos operativos.

Los objetivos financieros: Están relacionados a la optimización de los recursos financieros, a fin
de lograr mayor eficiencia en el cumplimiento de metas y objetivos financieros.

Constituirá una base para administrar los recursos a los cuales las jefaturas utilizarán objetivos de
operaciones como la base para la asignación de los recursos necesarios para alcanzar el rendimiento
operacional y financiero deseado. Es importante que los objetivos sean claramente definidos, así
como también las metas cuantificables a fi n de facilitar la asignación de recursos para su
cumplimiento.

Objetivos de Reporte Financiero Externo

Los informes y Estados Financieros que genere el sistema de contabilidad deberán elaborarse de
conformidad a las normas de contabilidad gubernamental que dicte el ente rector del sistema, como
lo es la Dirección General de Contabilidad Gubernamental

Materialidad
Es importante considerar la importancia relativa que se establezca en la Normas de Contabilidad
Gubernamental, a efecto de que los registros de los hechos económicos se efectúen objetivamente
y permitan la adecuada toma de decisiones.

Los informes y estados financieros deben contener la información resultante de las transacciones
efectuadas por la institución de conformidad a las normas establecidas para los registros contables
y la preparación de información financiera.

Objetivos de Reporte no Financiero Externo


Toda institución del Estado, está en la obligación de cumplir con leyes, reglamentos, instructivos y
demás normativa externa aplicable, así como también con el cumplimiento de convenios, contratos,
cartas de entendimiento u otros instrumentos relacionados con la administración de la institución.

Los objetivos que se determinen deberán estar acorde a la razón de ser institucional; y en
cumplimiento a leyes, reglamentos y demás normativa aplicable.

10
Contabilidad Gubernamental | GT 01

Niveles adecuados de la administración


El Sistema de Administración de Riesgos que se implemente debe considerar la participación de
todos los servidores de la Institución, para asegurar que cada servidor en su puesto de trabajo,
cumpla con las normas de evaluación de riesgos que le corresponden.

Identificado y analizado el riesgo, en el sistema de administración de riesgos que se determine, se


debe considerar la respuesta al mismo y definir el nivel de riesgo aceptable, el nivel al que deberá
reducirse o quiénes lo comparten.

Principio 7: La organización identificará y analizará los riesgos para el logro de sus objetivos

Toda institución del Estado deberá elaborar e implementar un sistema de administración de riesgos
que le permita identificar los riesgos en cada unidad organizativa a efecto de aplicar acciones
orientadas a minimizarlos para viabilizar el cumplimiento de los objetivos

Analizará los factores internos y externos


En la identificación de riesgos deberá considerarse los relacionados a las decisiones administrativas,
como los originados en factores externos.

Identificados los riesgos se debe valorar el impacto que pueden causar, a fin de realizar acciones
tendientes a reducirlos

PRINCIPIO 8: La organización considerará la posibilidad de fraude en su evaluación de riesgos

Considerará varios tipos de fraude


El sistema de administración de riesgos debe considerar la ocurrencia de fraudes y aplicar técnicas
que permitan identificarlos a fin de tomar decisiones orientadas a dar cumplimiento a la normativa
legal establecida para que las instancias que correspondan ejecuten los procedimientos legales que
determinen su existencia y sanciones correspondientes.

Evaluará oportunidades
En la normativa interna se debe enfatizar sobre las diferentes modalidades de fraudes y el daño
potencial que representan a fi n de crear una cultura de corrección libre de fraudes.

Evalúa las actitudes y racionalizaciones


La normativa interna debe considerar los riesgos que representan las acciones inapropiadas del
personal en hechos que afectan a la institución en su imagen, sus bienes o en su información. Al
identificar dichos riesgos se debe normar las sanciones que correspondan al cometimiento de dichas
acciones.

Principio 9: La organización identificará y analizará cambios importantes que podrían afectar


significativamente el sistema de control interno.

Evaluará los cambios en el entorno externo


El sistema de administración de riesgo que implemente la entidad, deberá considerar los cambios
en el entorno que la afectan, como la emisión, reformas o derogación de leyes, decretos,

11
Contabilidad Gubernamental | GT 01

reglamentos u otra normativa aplicable; así como también la inseguridad u otros hechos existentes
en zonas aledañas a las instalaciones de la institución.

En las instituciones del Estado, es frecuente que existan cambios en la administración, ya sea por
cambios en las políticas o cambios en la dirigencia institucional, por lo tanto, en la evaluación de
riesgos se debe considerar los cambios en la administración y las respectivas actitudes.

VI. NORMAS RELATIVAS A LAS ACTIVIDADES DE CONTROL


(Capítulo III)

Principio 10: La organización selecciona y desarrolla actividades de control que contribuyen a la


mitigación de los riesgos para cumplir con los objetivos a un nivel aceptable.

Integración con la evaluación de riesgos.


Las actividades de control constituyen las normas que deben cumplirse para mitigar los riesgos
identificados.

Considerará los factores específicos de la entidad


Para la elaboración e implementación de las actividades de control, la administración debe
considerar el efecto del entorno, así como la complejidad, la naturaleza y alcance de sus
operaciones.

Determina los procesos empresariales relevantes y Evaluará una variedad de tipos de


actividades de control
La Administración determina qué procesos relevantes de la entidad requieren actividades de
control. Así como también evaluará una variedad de tipos de actividades de control para mitigar
los riesgos son diversas.

Considerará en qué nivel se aplican las actividades y Tomará en cuenta la segregación de


funciones
Las actividades de control para mitigar los riesgos, deben ser aplicados a todas las unidades
organizativas de la institución, según la naturaleza de las mismas

Las funciones de autorización, custodia, registro y pago deben separarse; y si por falta de recursos
materiales o humanos no es posible, se aplicarán actividades alternativas de control.

Principio 11: la organización seleccionará y desarrollará actividades generales sobre tecnología


para apoyar el logro de los objetivos

Determinará la dependencia entre el uso de la tecnología en los procesos de la institución y


los controles generales de tecnología.
Las actividades de control comprenderán las relacionadas al control de los sistemas informáticos y
los controles internos para el uso de la tecnología

12
Contabilidad Gubernamental | GT 01

Se establecerán actividades relevantes de control sobre la infraestructura de tecnología y de


control al proceso de gestión de seguridad
Las actividades de control relacionadas a la estructura tecnológica deberán orientarse a garantizar
la seguridad, mantenimiento, veracidad de la información y asegurar el adecuado funcionamiento
de los procesos tecnológicos.

Las actividades de control, incluirán normas relacionadas a restringir los accesos a los equipos
informáticos, únicamente a quienes se les autorice para el desempeño de sus funciones, a fi n de
asegurar la salvaguarda de la información.

Principio 12: La organización implementará actividades de control a través de políticas y


procedimientos.

Para el logro de este principio se recurrirá a lo siguiente:

Se establecerán políticas y procedimientos para permitir


la implementación de directrices de la Administración.

Establecerán la responsabilidad y rendición de cuentas


para la ejecución de las políticas y procedimientos.

Se realizará en forma oportuna

Se tomará acción correctiva.

Se llevará a cabo con personal competente

Se revaluarán políticas y procedimientos.

Fuente: Elaboración propia

13
Contabilidad Gubernamental | GT 01

VII. NORMAS RELATIVAS AL SISTEMA DE INFORMACION


Principio 13: la organización obtendrá y/o utilizará información relevante y de calidad para apoyar
el funcionamiento de otros componentes de control interno.

Debe existir un proceso para identificar la información requerida y esperada para apoyar el
funcionamiento de los otros componentes del control interno y el logro de los objetivos de la
entidad, siendo los siguientes:

 Identificará los requisitos de información


 Captura de fuentes internas y externas de datos.
 Procesos de datos, tanto para entrar información
 Mantendrá la calidad a través del procesamiento
 Se deben considerar los costos y beneficios

Principio 14: la organización comunicará la información internamente, incluidos los objetivos y


responsabilidades que son necesarios para apoyar el
funcionamiento de control interno.

Existe un proceso para comunicar la información necesaria para


que todo el personal entienda y lleve a cabo sus
responsabilidades de control interno, el cual se comunicará con
el consejo directivo y se proporcionara líneas de comunicación
independiente, es decir, canales de comunicación
independientes, tales como líneas de denuncia

Principio 15: la organización se comunicará con los grupos de interés externos sobre los aspectos
clave que afectan el funcionamiento del control interno

Se deben establecer procedimientos para comunicar información pertinente y oportuna a los


grupos de interés externos incluyendo accionistas, socios, propietarios, reguladores, clientes y otros
interesados.

Se debe normar la recepción de información relevante proveniente de ciudadanos, proveedores, y


otras personas naturales o jurídicas y posteriormente se comunicará con la máxima autoridad para
la toma de decisiones. Deberán instalarse Canales de comunicación independientes, tales como
líneas de denuncia, siendo líneas de comunicación independiente.

14
Contabilidad Gubernamental | GT 01

VIII. NORMAS RELATIVAS A LA SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL-


MONITOREO
(Capítulo V)

Principio 16: La organización seleccionará, desarrollará y realizará evaluaciones continuas y/o


independientes para determinar si los componentes del sistema de control interno están
presentes y en funcionamiento.

El control interno deberá evaluarse tanto por parte de la misma administración, como por auditoría
interna, la Corte de Cuentas de la República y otras entidades auditoras.

El diseño y el estado actual de un sistema de control interno se utilizarán para establecer una línea
de base para evaluaciones permanentes y separadas. Y utilizara personal experto.

Se integrará con los procesos de la entidad

Las evaluaciones del control interno a los procesos de la entidad, deberán efectuarse considerando
las actualizaciones de las Normas de Control Interno Específicas conforme a los cambios en los
procesos institucionales.

Es importante que en cada puesto de trabajo se efectúen evaluaciones periódicas a fi n de conocer


los hechos que originan debilidades de control interno para aplicar actividades de control orientadas
a superar dichas debilidades.

Principio 17: la organización evaluará y comunicará las deficiencias de control interno de manera
oportuna a las partes responsables de tomar acciones correctivas.

La Administración o la Máxima Autoridad, según corresponda evaluará los resultados de las


evaluaciones permanentes e independientes. Y las deficiencias serán comunicadas a las partes
responsables de tomar acciones correctivas, a la alta dirección y Máxima autoridad según el caso.

Por lo consiguiente cada jefatura de la Administración, hará seguimiento a los resultados de las
evaluaciones de control interno a fi n de realizar acciones eficaces y efectivas para corregir las
debilidades de control interno identificadas

15
Contabilidad Gubernamental | GT 01

IX. REFORMA DE LA NORMAS TÉCNICAS DE CONTROL INTERNO


Fue decretado el 25 de julio de 2016 y se basa en desglosar los componentes del COSO en principios
basados en el comité de control interno COSO, emitió COSO III que tiene cambios importantes para
mejorar los controles de las entidades.

Compromiso con la integridad y los valores eticos


Entorno de
control Responsabilidad con la supervisión

Estructura, autoridad y responsabilidad

Demostrar compromiso para la competencia

Maxima de autoridad y administración que haran cumplir su responsabilidad

Organización especificara objetivos para la identificación de riesgos


Evaluación
de riesgos Organización identificara y analizara los riesgos para el logro de sus objetivos

Organización considerara la posiblidad de fraude en su evaluación de riesgos

Organización identificara y analizara cambios importantes que podrian afectar significamente el


control interno

Seleccionar y desarrollar actividades de control que contribuyen a la mitigación de los riesgos para
Actividades cumplir objetivos a un nivel aceptable
de control Selecciónar y desarrollar actividades generales sobre tecnologia para apoyar el logro de objetivos

Implementar actividades de control a traves de politicas y procedimientos

Utilizar informacion relevante y de calidad para apoyar el funcionamiento de otros componentes del
control interno

Comunicar la información internamente, incluido objetivos y responsabilidades dentro del control


Sistema de interno
información
Comunicarse con los grupos de interes externo sobre aspectos claves del directo

Supervision Evaluara y comunicara las diferencias de control interno de maneara oporunidad

16
Contabilidad Gubernamental | GT 01

X. CONCLUSIONES
Se concluye que el sistema de control interno enfoque COSO adoptado por la corte
de cuentas, es una medida de uniformidad regulatoria en todas las entidades
públicas, es una guía para facilitar la auditoria de la corte de cuentas.
El sistema de control interno basado en coso es una normativa internacional
propuesta por la comisión Treadway que busca la gestión del riesgo empresarial y
la prevención del fraude, diseñados para mejorar el desempeño organizacional y la
supervisión, y reducir el riesgo de fraude en las organizaciones.
Estos objetivos se pretenden lograr identificando 5 componentes que son vitales en
toda la organización:
Entorno de control: en donde se enfoca más en el diseño estructural de la entidad y
las políticas de gestión de gobierno, se enfatiza en la supervisión del riesgo y en la
respuesta al mismo.
Evaluación de riesgo: se enfatiza en los informes y en el proceso que deberían
contener como lo es la identificación, análisis y respuesta a los riesgos.
Actividades de control: los cuales son políticas y procedimientos para dar
respuesta a los riesgos
Información y comunicación: se establece la relevancia de la información de control
interno, protección de la información y se establece la rapidez de la información a
través de tecnologías de información.
Actividades de monitoreo: se encuentran dos categorías de actividades de
monitoreo: que son evaluaciones continuas y evaluaciones independientes, se
profundiza en el uso de las tecnologías.
En el año 2016 se adopta el enfoque coso 2016 el cual agrupa a cada componente,
en principios que expliquen su mejor funcionamiento.

17
Contabilidad Gubernamental | GT 01

XI. BIBLIOGRAFÍA

 Normas técnicas de control interno emitidas por la corte de cuentas emitido el 7 de


septiembre de 2014.
http://www.ansp.gob.sv/…/REGLAMENTO-NORMAS-T%C3%89CNICAS-DE…
 Informe COSO III.
 Constitución de la republica art 195 numeral 6.
 Ley de la corte de cuentas artículo 5 numeral 2, articulo 24 numeral 1.

18
Contabilidad Gubernamental | GT 01

XII. PREGUNTA PARA LABORATORIO

¿Qué es el control interno? y explique cada uno de sus componentes.

19

También podría gustarte