Está en la página 1de 38

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y

NATURALES
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

GEOLOGÍA GENERAL
Guía de Trabajos Prácticos de
Mapas Topográficos, Mapas Geológicos,
Geomorfología,
Fotointerpretación e Imágenes Satelitales, Uso de
Brújula y Tectónica

-2005-

MAPAS TOPOGRÁFICOS

1
Un mapa es una proyección en un plano, de ciertos elementos de la superficie o
del subsuelo terrestre que se desea ubicar. Un mapa topográfico es el que expresa la
forma, dimensiones y distribución de los rasgos morfológicos de la superficie terrestre.
Estos rasgos se pueden clasificar en tres grupos:
1. Relieve Ej: colinas, valles, llanuras, quebradas, etc.
2. Hidrografía Ej: mares, lagos, ríos, pantanos, etc.
3. Obras y construcciones Ej: ciudades, pueblos, caminos,
ferrocarriles, alambrados, casas, etc.
El relieve se imprime en color pardo, la hidrografía en azul, las obras hechas por
el hombre en negro, y la vegetación en verde.
En la parte inferior de un mapa topográfico se encuentra una explicación de los
signos convencionales usados en el mapa, es la leyenda. La leyenda incluye escala gráfica
y numérica, equidistancia, etc.
En los mapas topográficos el relieve puede ser representado de diversas maneras.
En algunos casos se adopta una combinación de dos o más de estos métodos.
1. Tintas hipsométricas: se indican con distintos colores las áreas que se
hallan comprendidas entre una altitud mínima y una máxima. Este sistema se utiliza en
general para mapas a escalas pequeñas (1:2.500.000 y 1:5.000.000). Son los mapas
vistos en el colegio, ej: con las zonas montañosas coloreadas con distintos tonos
decrecientes de pardo según disminuyan las alturas.

2. Sombreado: es como si viéramos el relieve con grandes sombras como


cuando el sol está muy oblicuo. Se utiliza con fines didácticos.

3. Hachurado: es un tipo de sombreado con líneas que siguen la dirección


de la pendiente. Cuanto más cortas las líneas, mayor es la pendiente y la inversa en el
caso contrario. A veces se las combina con curvas de nivel para dar mayor sensación de
realidad. Son comunes en Francia y en Argentina en la representación topográfica costera
de las cartas marinas.

4. Puntos acotados: Son puntos en el mapa con su altura respectiva a un


nivel de referencia. la idea del relieve se tiene únicamente al leer la cota o altura de los
diferentes puntos. Es uno de los sistemas menos exactos y visualizables.

5. Curvas de nivel: las curvas de nivel son líneas que unen puntos de igual
altura. Su trazado equivale a la línea de intersección de la superficie del terreno con un
plano horizontal. Es la única forma de representación topográfica que permite efectuar
medidas satisfactorias de altitud, pendientes y distancias.

El nivel medio del mar se toma como plano de referencia para medir la altitud de
las restantes curvas de nivel.

La distancia vertical entre dos curvas de nivel se conoce como equidistancia. La


equidistancia es fija en todo mapa topográfico y la determina la persona que construye el
mapa en función del relieve. A veces si en un mismo mapa hay dos zonas muy diferentes
como por ejemplo una zona subhorizontal y otra zona muy abrupta con grandes
desniveles, el topógrafo elige usar dos equidistancias, una más pequeña (ej: 10 metros)
en la zona más llana, y otra mayor (50 metros) en las zonas más abruptas.
No debe confundirse equidistancia con distancia horizontal entre curvas. La
distancia horizontal varía según el relieve, cuanto más juntas estén las curvas la pendiente
del terreno será más abrupta, y cuanto más separadas será más llano.

2
Ciertas curvas de nivel se imprimen algo más gruesas que las demás. Por ejemplo,
cuando la equidistancia es de 20 m., las curvas de 100 en 100 m. se trazan más gruesas.
Estas últimas sirven de curvas indicadoras, pues en ellas se hacen constar de tanto en
tanto con un número pequeño su elevación sobre el nivel medio del mar.
Las curvas de forma son curvas de uso excepcional para representar un relieve
local de interés que no alcanza la equidistancia establecida

Las curvas de nivel deben respetar siempre las siguientes características:


a) dos curvas de nivel nunca se cortan o cruzan.
b) para una pendiente constante la separación de las curvas de nivel es constante
c) cuanto más abrupta es la pendiente representada, más apretadas están las curvas entre
sí.
d) cuanto más suave el relieve, más separadas están las curvas entre sí.
e) las curvas de nivel son siempre cerradas, no pueden quedar sin cerrar.
f) Regla de la “V”: en valles y quebradas las curvas de nivel adquieren la forma de V
cuyo vértice apunta aguas arriba, hacia las mayores alturas. En los filos el vértice indica
la dirección en que están las alturas menores.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Las coordenadas geográficas son un sistema universal para la localización de
puntos sobre la superficie terrestre.
Paralelos: La distancia que hay desde un punto terrestre al norte o al sur del Ecuador se
conoce como su latitud. Los círculos del globo terrestre paralelos al Ecuador se conocen
como paralelos.
Meridianos: Los círculos del globo terrestre que forman ángulos rectos con las líneas de
latitud y que pasan por los polos se conocen como meridianos. La distancia hacia el este
o el oeste del meridiano de Greenwich hasta un punto dado se conoce como longitud.
La latitud y longitud de un punto cualesquiera en el mapa se calcula sencillamente
midiendo los lados de la carta para saber cuantos centímetros corresponden a los minutos
que abarca el mapa. Luego se trazan paralelos a la latitud y longitud pasando por el
punto incógnita, y se mide esta nueva distancia sobre los bordes. Con una regla de tres
simple se despeja la incógnita y el valor obtenido se suma o resta al valor de latitud y
longitud que está en la carta.

Todo mapa topográfico está orientado con respecto al Norte Verdadero o Norte
Geográfico que generalmente se indica con una flecha en la esquina superior derecha del
mismo. El norte geográfico viene determinado por la intersección de los meridianos. Si
en un mapa topográfico no hay ninguna indicación relativa al norte, este deberá tomarse
como norte geográfico y considerarlo paralelo a los bordes derecho-izquierdo del mapa.
Lo mismo si están marcadas las longitudes y latitudes. Una segunda flecha unida a la
anterior indica el Norte magnético. Debido a que los polos geográficos no coinciden
exactamente con los polos magnéticos de la tierra, y a que hay variaciones locales y
regionales del campo geomagnético, el NG no suele coincidir con el NM y el ángulo
comprendido entre ambos se llama declinación magnética. La declinación de un
lugar determinado varía con el tiempo pero para efectuar las correcciones se puede
obtener su valor en las Cartas Isogónicas que publica el Servicio Meteorológico Nacional
cada 5 años.
En el campo el geólogo suele orientarse mediante el uso de una brújula o sea
utilizando el campo magnético, por lo que deberá tener en cuenta la declinación
magnética cuando quiera orientarse con un mapa que está referido al norte verdadero o a
un sistema de cuadrículas. Los nuevos métodos de orientación satelital
(G.P.S.=GLOBAL POSITIONING SYSTEM) permiten simplificar la ubicación y

3
completar las tareas del geólogo en el campo, aunque siempre se aconseja manejarse con
las técnicas convencionales y usar el GPS para verificar. Es un sistema satelital que se
usa para navegar (tanto en tierra como en mar) y que permite determinar nuestra
posición las 24 hs. del día, en cualquier lugar del globo y en cualquier tipo de tiempo. El
Sistema GPS es un grupo de 24 satélites que circundan la tierra y envian señales radiales
a la superficie terrestre. El receptor GPS usa las señales de radio de por lo menos 4
satélites para calcular su posición exacta con un error de entre 15-100metros. Los
errores de altura pueden ser más importantes (100-156 metros) aunque existen
navegadores GPS para uso militar con exactitud de 1 metro tanto horizontal como
vertical. Las únicas restricciones del GPS son que las ondas de radio no atraviesan
bosques densos, ni pueden penetrar valles muy angostos o edificios.
Una de las funciones del GPS más utilizadas es la GOTO. Es una función que
guía al receptor hacia un punto deseado.

La ESCALA de un mapa indica la relación existente entre una distancia medida


en el terreno y la misma distancia representada en el mapa. Esta relación se puede
representar gráfica o numéricamente.
La escala gráfica es un segmento en el mapa dividido en partes que representan
unidades de longitud en el terreno (kilómetros, metros, millas, etc.) trasladadas a la
escala del mapa. La escala gráfica nunca debe faltar en un mapa, pues al reducirlo o
ampliarlo la escala gráfica se reduce o amplía en la misma magnitud.
La escala numérica está expresada en forma de fracción y constituye la relación
entre una distancia dada en el mapa y la misma distancia sobre la superficie del terreno.
Por ejemplo una escala 1:100.000 significa que 1 cm en el mapa representa 100.000 cm.
en el terreno.
La elección de la escala del mapa depende de dos factores: el área a abarcarse y el
propósito del mapa confeccionado.

PERFILES TOPOGRÁFICOS
Un perfil topográfico es un diagrama que muestra la forma de la superficie del
terreno tal como aparecería al cortarla transversalmente con un plano vertical cualquiera.
Un perfil se compone de cuatro líneas que cierran completamente el espacio y
que son: la línea que constituye el perfil propiamente dicho, la línea de base y las dos
líneas que limitan sus extremos. La línea del perfil representa la intersección del plano
vertical con la superficie del terreno. La línea de base se traza horizontalmente y se elije
de modo que se encuentre a una distancia conveniente por debajo del punto de menor
altitud del perfil.
Cada perfil tiene una escala horizontal indicada en las unidades correspondientes
(kilómetros, metros, etc.) sobre la línea de base, y que -salvo casos especiales en la cual
se cambia a propósito- coincide siempre con la escala del mapa. Y una escala vertical que
se determina sobre las dos líneas verticales que delimitan el extremo del perfil. La escala
vertical la fija la persona que realiza el perfil. Puede ser igual a la escala horizontal,

4
5
entonces se dice que el perfil trazado es a “escala natural”. En los casos en que se quiera
resaltar ciertos rasgos del relieve, puede exagerarse la escala vertical, manteniendo igual
la horizontal. Esto es aceptable para un aumento hasta el doble para la escala vertical,
más allá del cual la exageración no es aconsejable en perfiles de tipo geológico porque
las distorsiones producidas al aumentar una magnitud manteniendo constante otra son
muy importantes.
Los perfiles deben tener siempre su orientación, ya sea con respecto a los puntos
cardinales (NO-SE), con respecto a elementos del relieve (Co. Totoral-Sierra Grande) o
bien indicado por puntos arbitrarios, que deben ser marcados en el mapa (A-B).

CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO


Nos proponemos construir el perfil AB de la figura 1. Para ello, tomamos un
papel (preferentemente milimetrado) y lo aplicamos sobre la línea AB. Sobre el borde del
papel se marca un punto cada vez que AB corta una curva de nivel o atraviesa un curso
de agua. Asimismo se deben marcar las cifras que indican las cotas de las curvas de nivel
atravesadas. Una vez hecho esto se trasladan los puntos a la línea de base; la longitud de
éste debe ser igual a AB si la escala horizontal del perfil es la misma que la del mapa. Las
alturas estarán, de acuerdo a la conveniencia por el relieve, en la misma (Figura 2) o a
mayor escala (Figura 3) que las distancias horizontales.
La curva de nivel más baja atravesada por AB es la de 710m por lo que podemos
elegir como cota para la línea de base los 700m, aunque se puede tomar como referencia
el nivel del mar (0m).
Una vez ubicados todos los puntos (a,b,c,d,.......m,n,o) se traslada cada punto
verticalmente, hasta cruzar la cota correspondiente de su propia curva de nivel. Se marca
un punto.
Finalmente se unen los puntos, obteniendo así una curva que es el perfil
topográfico deseado

Mapas utilizados en la Argentina


El Servicio Nacional de Geología y Minería para la confección de un mapa
geológico del país realizó la base topográfica correspondiente. Para tal fin se ha
subdividido el territorio nacional en sectores que abarcan unos 4.000 km2
aproximadamente o 30’ de latitud por 45’ de longitud hasta el paralelo de 42 o de latitud
sur, y de allí hacia el sur, 30’ por 1o. Cada uno de estos sectores se llama Hoja y se la
individualiza por un número y una letra. La numeración crece de Norte a Sur, desde el
numero 1 en Jujuy hasta el 68 en Tierra del Fuego; a su vez, cada número, en sentido
Oeste-Este se subdivide con letras, que siempre empiezan por “a”. Así se tienen las Hojas
1a, 1b, etc. 2a, 2b, etc. Esta numeración se acompaña a su vez por el nombre de la
localidad o accidente topográfico más notable dentro de la Hoja. Por ejemplo, Hoja 13c
Fiambalá, Hoja 19d Mogna, etc. La escala con que se confecciona en el campo es de
1:100.000 y luego se publican al 1:200.000 y 1:250.000 para eliminar posibles
imperfecciones.
El Instituto Geográfico Militar confecciona también cartas topográficas a escalas
1:500.000; 1:250.000; 1:100.000; 1:50.000 y 1:25.000. Últimamente está
confeccionando cartas de imagen satelitaria a escala 1:250.000. En el Servicio de
Hidrografía Naval, la Comisión de Investigaciones Espaciales (CNIE) o en el Instituto de
Tecnología Agraria (INTA) pueden también encontrarse mapas de temas específicos.

La aparición de equipos informáticos en virtud de su capacidad para almacenar y


procesar rápidamente enormes cantidades de datos, ha revolucionado últimamente los
sistemas de producción de documentos gráficos porque han permitido el almacenamiento

6
de “toda” la información cartográfica de diversas proveniencias y para distintas
aplicaciones en un único banco de datos versátil. Este nuevo sistema se conoce como
Sistemas de Información Geográfica o SIG (GIS). Los objetos o fenómenos
geográficos y geológicos poseen una determinada posición espacial y para un momento
dado una serie de atributos que permiten caracterizarlos y describirlos. Estos atributos
son además los que permiten finalmente hacer comparaciones y establecer distintos tipos
de vinculaciones entre los objetos y son los datos que alimentan un GIS.
Anteriormente toda esta información era compilada y conservada en conjuntos de
mapas temáticos, agrupados en atlas y conjuntos de atlas. Muchas veces la lectura de
esta información era dificultada por las distintas escalas, las distintas simbologías y los
distintos criterios con que los datos básicos habían sido manipulados. Al convertirse toda
la información disponible a un formato digital y al desarrollarse poderosos programas de
manipulación, las posibilidades de utilización de los distintos conjuntos de datos ha
crecido exponencialmente, y lo ha hecho también su confiabilidad.
Algunos datos que pueden almacenarse en un SIG son: datos topográficos y
geodésicos, datos geológicos, datos geofísicos, datos de tipos y usos de suelos, datos de
redes viales y medios de transporte, datos meteorológicos y climatológicos, datos
catastrales, datos demográficos, información estratégica, etc.
Actualmente existen diversos SIG que pueden ser adquiridos comercialmente ej:
ARC/INFO, SYSTEM9, TIGRIS, SICAD, etc.

MAPAS GEOLÓGICOS
Los mapas geológicos son documentos cartográficos que contienen información
descriptiva e interpretativa de la superficie terrestre y las unidades geológicas. El mapa
geológico presenta el aspecto de la intersección de la superficie topográfica con el
conjunto de cuerpos de rocas presentes en una determinada área. En otras palabras un
mapa geológico es una forma gráfica de presentar información, utilizando una
combinación normalizada de colores, líneas y símbolos para describir la composición
y estructura de los materiales geológicos y su distribución en y bajo la superficie.
En un mapa o carta geológica se representan, sobre una base planimétrica-
altimétrica (mapa topográfico), los diferentes tipos de rocas que afloran en una región
determinada. Las rocas se agrupan en unidades geológicas y se estudian sus relaciones
espaciales y temporales, así como las modificaciones que han sufrido en los diferentes
tiempos o eras geológicas.
Para la realización de una carta geológica, se recopila y evalúan los antecedentes
o trabajos geológicos previos. En base a esta evaluación y a la interpretación de
imágenes satelitales, se elabora un mapa geológico preliminar y se establece un plan de
trabajo de campo.
El trabajo de campo involucra la identificación de las unidades geológicas en el
terreno. Se toman muestras y datos de cada unidad y las fracturas o fallas que las
afectan.
Los datos obtenidos en el campo se procesan posteriormente en gabinete. Estos
estudios incluyen el análisis de las rocas al microscopio, la clasificación de los fósiles
para determinar la edad de las rocas que los contienen y análisis químicos para
determinar la composición de cada tipo de roca. Asimismo, se realizan dataciones
radimétricas para determinar la edad absoluta de las rocas en base al contenido de los
minerales radiactivos (isótopos).
El mapa geológico definitivo se acompaña de un texto o memoria explicativa.
Toda la información obtenida en el trabajo de campo y gabinete, se almacena en una base
de datos que incluye toda la bibliografía consultada e incorpora los sitios de interés

7
geológico por su importancia geocientífica y aplicación en circuitos turísticos. Asimismo,
ésta incluye los yacimientos y manifestaciones minerales reconocidos en la región.

Además de la escala, ubicación y todas las demás características comunes con un


mapa topográfico, un mapa geológico suele presentar información complementaria tal
como:
a- Cuadro de referencias
b- Columna crono-estratigráfica
c- Columnas litológicas tipo Selley
d- Secciones geológicas
e- Diagrama de paneles
f- Bloques diagramas

El cuadro de referencias brinda la clave a través de la cual deben interpretarse los


símbolos, rastras y colores utilizados en el mapa. La columna crono-estratigráfica es el
ordenamiento cronológico de los distintos cuerpos de roca identificados en el mapa y
facilita enormemente la interpretación del mapa. La inclusión de columnas litológicas
donde se muestran el ordenamiento temporal de los estratos, su espesor relativo, su
litología, estructuras, contenido fosilífero, etc. brindan en forma fácil un cúmulo de
información imprescindible para la interpretación por ejemplo de los ambientes. Con una
sección geológica o perfil geológico se complementa la información superficial con la de
subsuelo. Los diagramas de paneles y bloques diagramas permiten una apreciación
espacial de los diferentes rasgos geológicos
Existe una gran variedad de mapas geológicos de uso común según las
especialidades: Mapas litológicos, mapas estructurales y tectónicos, mapas
geofísicios, mapas de subsuelo, mapas hidrogeológicos, mapas geotécnicos, mapas
geoquímicos, mapas de recursos mineros, mapas
geomorfológicos, mapas de riesgo, mapas de suelos y de uso de suelos,
reconstrucciones paleogeográficas y palinspásticas.

El mapa litológico es el mapa geológico elemental, muestra la distribución


superficial de los distintos tipos de roca y las relaciones de contacto entre ellos.

8
Las Hojas u Cartas Geológicas constituyen quizás la expresión más acabada de este
tipo de mapas. Generalmente se usa como base del mapa litológico un mapa topográfico
de curvas de nivel o solamente planimétrico con alguna forma de representación del
relieve.

Programa de levantamientos geológicos sistemáticos del SEGEMAR El Programa


Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas establecido por Ley N° 24.224, contempla el
mapeo geológico y temático del territorio nacional a diferentes escalas. Para la
implementación del programa de cartas geológicas, se ha contado con el asesoramiento y
asistencia técnica el Instituto Tecnológico y Geominero de España (ITGE). Asimismo
para establecer el modelo de hoja geológica a escala 1: 250.000, se consultaron las cartas
realizadas en otros países tales como Australia, Francia y Gran Bretaña.
La instrumentación de este programa está basada en normas y procedimientos que
aseguran la calidad de la información generada, mientras que la sistematización de la
información se realiza con tecnología SIG (Sistema de Información Geográfico) que
responde a estándares internacionales.
En la producción sistemática de mapas a escala 1:250.000 se priorizan las áreas del
territorio con mayor potencial minero, esto es las áreas con relieve. Asimismo, en las
regiones con mayor demanda de información se realizan mapas de mayor detalle, a escala
1:100.000.
La información obtenida del relevamiento sistemático del territorio permite ubicar a estas
hojas geológicas en un ámbito regional mayor. En este marco, se realizan mapas de
síntesis regionales a escala 1:5.000.000 y 1:2.500.000 y mapas provinciales a escala
1:750.000 y 1:500.000.

PRACTICO: OBSERVACIÓN DE HOJAS TOPOGRÁFICAS

Generalidades:
1) Nombre del mapa. Si lo hay indicar denominación numérica o por nomenclatura
especial. Provincia a la que pertenece.

2) Escala del mapa, indicando si este tiene escala numérica o gráfica o ambas.

3) Superficie horizontal que cubre el mapa.

4) Ubicación del mapa respecto de meridianos y paralelos que lo limitan, cuando ese es el
caso.

9
5) Localidad principal, si la hay, que permita referir el mapa. Indicar coordenadas de
latitud y longitud para ese punto.

6) Anotar datos de fecha de relevamiento y de edición del mapa. Entidad o entidades


responsables del mismo.

7) Si se trata de un mapa que es parte de un relevamiento mayor, indicar los nombres de


las cartas u “hojas”limítrofes.

8) Indicar si existe o no representación del relieve (altimetría). En que forma está


representado (curvas de nivel, curvas de forma, colores, hachurado, puntos acotados,
etc.)

9) En caso de ser curvas de nivel indicar equidistancia. Indicar si en determinadas partes


del mapa se utilizan distintas equidistancias.

10) Indicar las obras hechas por el hombre (poblaciones, diques, caminos, sendas,
ferrocarriles, puentes, estancias, puestos, alambrados, etc.)

Geografía física:
11) Señalar el punto más alto y el más bajo del mapa. Indicar la máxima diferencia de
altura del mapa.

12) Indicar, apreciativamente como es el relieve, si es común a todo el mapa, si hay


zonas distinguibles por un relieve propio, etc. Indicar como son las pendientes, si hay
áreas llanas, alturas dominantes, etc. Observar si el relieve tiene algún ordenamiento,
cadenas, sierras, etc. o si es de cerros aislados.
Buscar una zona llana del mapa y otra abrupta, indicarlas.

13) Ríos y arroyos. Cuál es el colector principal. Están o no sus nacientes dentro del
mapa. Indicar si son de curso permanente o transitorio. Área drenada por el colector
principal, observar si hay divisorias de aguas locales o generales. Como es el trazado de
los ríos o colector principal de curso permanente (divaga, tuerce su curso, si tiene un
rumbo predominante, etc.) Forma del valle transversalmente: ancho, encajonado, etc.

14) En caso de existir, indicar las depresiones o cuencas cerradas, si estas son o no de
agua permanente. Indicar su ubicación, extensión, etc.

15) Indicar si existen manantiales, aguadas, vegas, etc.

16) A los efectos de la mejor observación del mapa, el alumno deberá confeccionar un
perfil, tal como se le indicará en clase.

PRACTICO: a- LECTURA DE UN MAPA GEOLÓGICO

Observe su Hoja Geológica y el Boletín correspondiente y especifique nombre de la


Hoja, provincia a la que pertenece, año de publicación, autor, etc. Explicar brevemente la
información que brindan, destacando los diferentes capítulos, ej: Recursos de agua,
geografía económica y humana, estratigrafía, etc.

10
PRACTICO: b- HISTORIA GEOLÓGICA
Realice una breve historia geológica de los mapas Nº 8a y 8b, 9 y 10

FOTOGRAFÍAS AÉREAS

La fotografía aérea ofrece una importante fuente de información sobre los


aspectos naturales y culturales que configuran una región. Desde su utilidad en la
prospección minera, a su aplicación en los estudios geomorfológicos y desde su
importancia para la clasificación y determinación de suelos hasta su uso en las
evaluaciones forestales o usos urbanísitcos.

Los fotogramas constituyen el resultante del vuelo fotográfico y para su


obtención se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales siguiendo
una secuencia en la que cada fotograma recubre la fotografía siguiente en un 55-70% en
la dirección de la línea de vuelo (recubrimiento longitudinal) y se superpone a su vez un
10-30% con la línea de vuelo contigua (recubrimiento transversal).
Se conoce como corrida a la serie de fotos aéreas consecutivas tomadas durante
un vuelo. La toma de fotos deberá efectuarse con luz solar y, cuando hay nubes no deben
cubrir más del 10% de la región a fotografiar.
Casi todos los fotogramas poseen en uno de sus laterales: un número de
identificación (generalmente el número de la línea de vuelo y el número propio del
fotograma) un altímetro que indica la altura de vuelo, un reloj para marcar la hora de
toma y un nivel que indica la verticalidad en el momento de la toma.
Una de las condiciones necesarias de una buena foto aérea es su verticalidad, o
sea que en el momento de la toma el eje óptico de la cámara debe estar lo más cercano a
la vertical posible (no deberá exceder los 3°), si no es así pueden generarse
inconvenientes en la visión estereoscópica.
Las marcas fiduciales son las diferentes marcas ubicadas en los bordes de las
fotos. La intersección de las líneas que unen las marcas fiduciales localiza el punto
principal de la foto, que es la proyección de la lente de la cámara sobre la foto. En fotos
verticales el p.p. coincide con el punto plomada situado verticalmente debajo del punto
de toma. En un vuelo bien efectuado aparecen en una foto 3 puntos principales: el punto
principal propio de la foto en el centro y dos puntos principales transferidos de las fotos
adyacentes.
Esta condición básica es la que permite obtener la visión estereoscópica o
tridimensional que hace posible la fotointerpretación y para la cual los dos fotogramas
superpuestos deben estar alineados de modo que sus puntos principales y transferidos se
encuentren en una misma línea, ya que la base ocular del estereoscopio deberá ponerse
paralela a dicha línea. .
Los tamaños de los fotogramas varían con el tipo de cámara utilizado y responde
a las siguientes medidas: 14x14, 18x18cm y 23x23cm. Y las cámaras aerofotográficas
más comunes son la: Standard f=210 mm; Gran-angular f= 100,115,125 y 152 mm y
Super Gran-Angular f=88,5mm.
La escala de los fotogramas también es de importancia tanto por el número de
fotogramas que se requieren para cubrir un área determinada como por la superficie
terrestre que abarca la fotografía. Ej: en el caso de una fotografía a escala 1:25.000, con
formato 23x23, el fotograma cubre una superficie de 33,06 km2 siendo la superficie
estereoscópica útil 6,91 km2. La misma fotografía a escala 1:50.000 tendrá una cobertura
de 132,25 km2 con una superficie útil de 27,77 km2.
A su vez existe estrecha relación entre la escala de las fotografías y el tipo de
información que se persigue. Estudios en detalle requerirán escalas 1:10.000 o menores y

11
estudios regionales justifican escalas 1:50.000. Para estudios de suelos o forestales se
requieren fotografías a escala 1:20.000.
La escala de una fotografía aérea se determina por la relación entre la distancia
focal de la cámara (f) y la altura de vuelo (H)

E=f/H

Por lo tanto al comprar una fotografía aérea deberemos solicitar nos indiquen su
escala o en su defecto deberemos informarnos de la altura de vuelo y distancia focal de la
cámara para determinar así la escala del fotograma según la fórmula de arriba.

Las características del relieve del terreno tienen una influencia decisiva en la
imagen fotográfica. Mientras que zonas llanas y semillanas no presentan mayores
problemas, en terrenos abruptos puede haber inconvenientes con la estereoscopía, como
inversiones de relieve (producido por las sombras) o exageración en las pendientes de las
montañas. En estos casos se aconseja un mayor recubrimiento fotográfico.

Cuando la superficie del terreno no es horizontal todos los puntos que no esten
situados directamente debajo del objetivo resultarán más o menos desplazados en la
fotografía. El desplazamiento del relieve será mayor con menor altura de vuelo. Además
el desplazamiento de objetos sobre fotos verticales es radial desde el punto principal,
cuanto más lejos están las imágenes del punto principal mayor será el desplazamiento
radial y esto se debe a que una foto aérea es el producto de una proyección cónica.

La exageración del relieve, en visión estereoscópica está dada por el aumento de


la distancia vertical respecto de la distancia horizontal. Como resultado de este aumento
las pendientes aparecen exageradas, configurando un relieve más abrupto que el
verdadero. Esta exageración se debe a que las relaciones geométricas existentes durante
la toma de fotos no son reproducidas al efectuarse la observación estereoscópica.

Hay que distinguir entre la altura de vuelo del avión sobre el terreno y la altura de
vuelo sobre el nivel del mar. Para fines geológicos se suele volar desde 200 hasta 10.000
metros sobre el nivel del mar. Volando a menos de 3.000-4.000 metros sobre el terreno el
avión puede exponerse a una excesiva turbulencia de aire que haga balancear el avión y
sacarlo de su verticalidad.

Mosaico
Un mosaico está confeccionado con una serie de fotogramas yuxtapuestos y
pegados sobre un soporte adecuado.
Pero un mosaico servirá de base fotográfica cuando se cumplan una serie de
condiciones que contemplen las deformaciones que suelen afectar a las fotografías aéreas
debido a que no siempre las mismas estan perfectamente verticales y además suele haber
diferencias de escala entre fotogramas debido a las irregulares alturas de vuelo.

Mapas topográficos construidos a partir de fotografías aéreas


Con ciertos instrumentos de precisión y con un tratamiento previo para eliminar
errores de distorsión de la proyección, se pueden trazar curvas de nivel a partir de estas
fotografías. Actualmente la mayoría de las hojas topográficas se confeccionan de esta
manera.

PRACTICO: FOTOINTERPRETACIÓN – IMÁGENES SATELITALES

12
A) Determinación por tono y textura de la foto aérea los distintos tipos de vegetación de
la foto aérea a escala 1:70.000 del límite Argentina-Paraguay:

1- bosque natural 2- bosque plantado


3-drenaje 4- rutas
5- ciudades/pueblos
6- áreas cultivadas a) pequeña escala b) gran escala c) cítricos

B) Diferenciación de afloramientos rocosos vs. aluvio, zonas pobladas, zonas cultivadas


y mayores lineamientos en la imagen satelital de Tucson, Arizona (USA). Escala:
1:1.000.000.-

IMAGENES SATELITALES

El lanzamiento del 1er. Satélite de Recursos Naturales en 1972 permitió iniciar el


estudio de la superficie de la Tierra desde una perspectiva multiespectral, donde el
sensor obtiene información de un objeto sin estar en contacto con él.
La radiación electromagnética puede considerarse como una forma de Energía.
La absorción, emisión, difracción y reflexión de la EEM por un determinado tipo de
material es selectiva en función de la longitud de onda y es específica de dicho material.
Este comportamiento permite identificar los objetos de la superficie terrestre a partir
del estudio de sus propiedades espectrales.
En el espectro “visible” percibido por el ojo humano, se produce el máximo de la
energía solar que llega a la Tierra.
La información registrada por el sensor se organiza en forma de matrices
numéricas de 3 dimensiones. Una imagen digital puede definirse como un conjunto de
valores dispuestos regularmente en filas y columnas. La posición de cada elemento viene
dada por un sistema de coordenadas (x,y) y cada elemento tiene un valor numérico o
nivel digital (ND), proporcional a la intensidad de la energía electromagnética medida
por el sensor en la parcela mínima de terreno (píxel) que puede analizar. Los números
digitales se codifican generalmente en un rango de valores de 0 (negro) a 255 (blanco).
Sensores de última generación tienen una resolución radiométrica que le permiten
codificar 1024 grises, mientras que el ojo humano distingue hasta 16.

Los pixels de los primeros sensores abarcaban 79x79m, los actuales llegan a menos
del metro.

Hay satélites pasivos y satélites activos, los primeros registran esencialmente la


radiación solar reflejada o la radiación emitida por la superficie terrestre. Los activos
emiten radiaciones (microondas) desde una fuente de energía propia para iluminar el
suelo (Radarsat).

Los satélites de Recursos Naturales en general tienen una órbita cuasi polar
(Heliosincrónica) y el plano orbital se mantiene constante, de forma tal que el paso por
cada órbita ocurre a la misma hora. Así se asegura que el ángulo de iluminación del sol
permanece constante para una latitud dada. Los satélites Geoestacionarios orbitan en el
Ecuador a unos 36.000 km de altura y permanecen siempre en el mismo punto ej: GOES.

13
Satélites de Recursos Naturales
** LANDSAT
En 1972 se puso en órbita el primer satélite diseñado para el estudio de los
recursos terrestres, el ERTS-1 posteriormente denominado LANDSAT-1
La imagen que utilizarán en el práctico pertenece a este sensor.
Satélites tipo LANDSAT tienen órbita polar a una altura de entre 890-900 km.
Realizan 14 órbitas diarias cuya duración es de aproximadamente 103 minutos cada una.
Las órbitas son sincrónicas con el sol. Está equipado con dos sensores remotos que le
permiten la obtención de imágenes multiespectrales de todo el planeta: el Barredor
Multiespectral (MSS) y un sistema de cámaras de TV (RBV), de toma instantánea.
La obtención de imágenes multiespectrales de un mismo punto de la superficie
terrestre se realiza cada 18 días.
El sistema MSS (multiespectral Scanner Subsystem) toma datos de la superficie
terrestre en varias bandas espectrales SIMULTANEAMENTE a través del mismo
sistema óptico. Capta imágenes por “barrido” es decir, por obtención de cantidad de
energía reflejada en líneas sucesivas que se van dibujando imaginariamente sobre la
superficie terrestre. Cada línea está compuesta por pixels cuya resolución es de 90x90 o
79x79 metros en el terreno. La imagen final está compuesta en base a esas líneas y
puntos. Su traslape es de 10% en el sentido de avance del satélite. Abarca 185x178 km.

A partir de julio de 1982 la NASA envía la segunda generación de satélites, el


LANDSAT 4 y 5, incluyendo el sensor TM (Thematic Mapper) que registra la radiación
en 7 bandas espectrales y es una de las imágenes más utilizadas en geología.
Resolución espacial: 30m.en las bandas del visible e IR cercano y 120m. en el térmico

El LANDSAT 7 fue enviado en abril de 1999 y contiene un sensor multiespectral


(MS) con 6 bandas de 30 m de resolución, una banda termal de 60 m de resolución y un
sensor pancromático (ByN) con 15 m de resolución.

Las longitudes de onda abarcadas por el RBV (Banda 1,2 y 3) y MSS (Banda
4,5,6 y7) son:

Banda 1 0,475-0,575 (verde)


Banda 2 0,580-0,680 (rojo)
Banda 3 0,690-0,830 (I.R)
Banda 4 0,5-0,6 m (verde)
Banda 5 0,6-0,7 m (rojo)
Banda 0,7-0,8 m (IR)
Banda 7 0,8-1,1 m (IR)

Para uso en geología se suele optar por la Banda 7.

Ejemplos: Arena húmeda tiene tono oscuro en B5 y claro en B7


Agua: se ve color negro salvo cuando hay sedimentos a poca profundidad
que se ven en B4 porque la sensibilidad de la fotografía infrarroja logra penetrar hasta 6
metros en el agua.
Vegetación: En B7 aparece en tonos de blanco por la alta reflexión del IR por
parte de la clorofila. En B5 aparece oscura por el color verde.

14
** SPOT
En Octubre de 1986 entra en funcionamiento el satélite francés SPOT (Satellite
Probatoire d’Observation de la Terre) desarrollado por la CNES (Centre Nationale d
´Études Spatiales).Altura de vuelo 802 km. Lleva 2 sensores HRV (pancromáticos) que
pueden ser activados independientemente. Cada instrumento cubre una franja de barrido
de 60 Km en caso de toma vertical pero cuando opera simultáneamente la cobertura es
de 117 km con 3 Km de superposición. Esta característica permite la visión
estereoscópica. Tiene una revista de 26 días.
El sensor HRV tiene dos modos de funcionamiento: modo pancromático (P) con un píxel
de 10 metros y modo multiespectral (XS) con un píxel de 20 metros.
Se utiliza para: usos del suelo, evaluación de recursos naturales, minería, trabajos
cartográficos a escala media (1:100.000) y actualización de cartografía a escala 1:50.000.
El SPOT 4 lleva instrumentos para monitorear estado de la vegetación, y el Poam3 que
mide niveles de ozono y aerosoles CFC en las regiones polares.

** IKONOS
Puesto en órbita el 24-9-99. Se calcula su uso por 5-7 años.Orbita polar. A 680
km de altura. Cada escena 11x11 km. y su intervalo de revista es 2 días. Posibilita la
adquisición de datos pancromáticos a una resolución de 1 m. y datos multiespectrales en
4 bandas (rojo, verde, azul e infrarrojo cercano).

Se puede observar por debajo del agua clara hasta casi 30 m p.ej: se están utilizando para
mapear arrecifes de coral.

** TERRA-ASTER
El 18 de diciembre de 1999 fue lanzado el satélite TERRA producido por un
consorcio USA-Japón. El satélite transporta un sensor satelital de imágenes de alta
resolución denominado ASTER
Este sensor tiene 3 subsistemas que registran datos simultáneamente de las
regiones del espectro correspondientes al:
* Visible e infrarrojo cercano (VNIR) Tiene 3 bandas con 15 m de resolución
estereoscópica
* Infrarrojo medio o de onda corta (SWIR). Registra 6 bandas con 30 m. de
resolución
* Infrarrojo termal (TIR). Tiene 5 bandas con 90 m. de resolución

** RADARSAT
Órbita polar con un ciclo de 35 días. A 785 km de distancia.
Estos sistemas mandan una señal (microondas) y registran como se comporta ante ella la
superficie terrestre.
Opera en condiciones atmosféricas adversas, ya que estas longitudes de onda pueden
atravesar nubes, nieblas y lluvias. Incluso se pueden obtener imágenes durante la noche.
Su resolución varía de 8-100m. y su periodicidad es de 24 días.
Tiene varios modos de operación, de manera que el haz de microondas puede
enviarse a la superficie terrestre con un ángulo de incidencia variable entre 10º y 60º. El
modo estándar cubre áreas de 100 km2 con una resolución de 25 m. y ángulos de
incidencia entre 20º y 49º.

De gran utilidad para identificar morfologías y estructuras tectónicas, en zonas con


nubes, con nieve o con vegetación muy densa

15
COMPRANDO UNA IMAGEN DE SATELITE
La interpretación de una imagen satelital puede efectuarse de forma visual o
digital. La primera se basa en principios similares a los de la fotografía aérea, teniendo en
cuenta por ejemplo: tono, textura, tamaño, forma, etc. Diversas técnicas de procesado
digital de imágenes permiten extraer de los datos multiespectrales la información
adecuada para cada tipo de estudio.
La cantidad de información generada por los sensores remotos es tal que
cualquier tratamiento numérico de la imagen requiere potentes equipos informáticos y
programas específicos. Existen numerosos programas informáticos comerciales,
específicos para el procesado digital de imágenes, tales como ERDAS, PCI, ENVI,
IDRISI, etc. Estos programas permiten visualizar y extraer al máximo la información
radiométrica para conseguir una mejor interpretación de datos.

Los datos registrados por los sensores desde el satélite pueden ser transmitidos a
antenas receptoras en el terreno a medida que son adquiridas o bien son almacenadas en
el propio satélite para su envío posterior a una estación receptora. Esta información es
sometida a una serie de correcciones antes de su distribución, como es la digitalización
de la señal analógica transmitida, el calibrado y las correcciones geométricas y
radiométricas. Las imágenes con errores geométricos deben ser georreferenciadas para
poder hacer mediciones de área, distancia, posición geográfica, etc EXACTAS.

El control se realiza con puntos GPS. En un área de 80 km x 80 km se necesitan por lo


menos 20 puntos

Hay tres categorías de productos LANDSAT:


Europeo, Mundial, 10 años de antigüedad. La tercera categoría de datos es el resultado
de una decisión política a nivel gubernamental del gobierno americano de proveer
escenas Landsat TM antiguas a costo de reproducción.

Los organismos que almacenan y distribuyen los datos de satélite los graban en
soporte digital y los comercializan. Estos organismos de difusión de datos son entre
otros el CCRS (Canadian Center for Remote Sensing) el Centro de datos EROS (Earth
Resource Observation Systems) o la NOAA (National Oceanic and Atmospheric
Administration). En Argentina la agencia espacial la Comisión Nacional de Actividades
Espaciales (CONAE), cuya estación receptora está ubicada en Falda del Carmen
(Córdoba).

Los datos numéricos de las imágenes de satélite se distribuyen al usuario en


varios tipos de soportes físicos, siendo el CD ROM el más utilizado en la actualidad.

Una imagen LANDSAT 5 TM, georreferenciada utilizando 6 o más puntos de control


cartográfico o medidos en el terreno, en formato IMG (Erdas) en las Bandas 1 a 7 cuesta
entre $ 500-1.100.-

COMO ELEGIR EL MEJOR PRODUCTO?

16
1) COMPOSICIÓN DE BANDAS EN COLOR
Con la creación de nuevas bandas artificiales a partir de las originales, se
pretende enfatizar la expresión de algunos elementos de la imagen para hacerlos
más evidentes y mejorar su interpretación.

**En las LANDSAT de 1º generación se utilizaba el FALSO COLOR COMPUESTO


(4-5-7) y permite observar muy nítidamente zonas boscosas, áreas cultivadas, etc..

En las imágenes LANDSAT TM las combinaciones más frecuentes son:

**TM321 (RGB) conocida como COLOR NATURAL, aporta información de interés


en el estudio de aguas costeras y de aguas turbias, pero la información geológica es
pobre.

**TM432 muestra la vegetación en rojo. Variaciones en la cubierta vegetal. Delimitación


nítida de cuerpos de agua y afloramientos rocosos

**TM543, muestra diferencias de humedad en el suelo y en la vegetación. Variaciones en


el grado metamórfico de las rocas. Detección de aureolas de metamorfismo de contacto.

**TM 541 y TM 741 detección óptima de tipos de rocas. Especialmente indicada para
discriminar rocas sedimentarias de rocas basálticas.La TM 741 se la conoce como
COLOR COMPUESTO es la que tiene un color más real, el azul es agua y el verde
vegetación

2) COCIENTES DE BANDAS

Los cocientes se consiguen dividiendo los valores digitales de una banda por los
correspondientes en otra banda espectral. En geología los cocientes más utilizados son:

TM3/TM1: materiales limoníticos


TM5/TM7: arcillas, carbonatos, áreas de alteración hidrotermal
TM/5TM4: buena discriminación de rocas y vegetación

3) CONTRASTE DE IMÁGENES

Es la combinación de imágenes de la misma área con diferentes características que


ayudan a una mejor interpretación. Por ejemplo combinando una imagen LANDSAT con
una SPOT

VENTAJAS DE LAS IMÁGENES SATELITALES

Las ventajas de la Teledetección consisten principalmente en la cobertura


global y repetitiva, continuidad y actualidad de los datos e información en
forma digital.
Los datos satelitales digitales y con referencias geográficas forman importantes
bancos de datos, globales y regionales, muy valiosos para ser incorporados en los
Sistemas de Información Geográfica, asociándolos con datos provenientes de otras
fuentes.

17
Los costos de monitoreo por satélite son menores que los operativos por medios
aéreos o terrestres. El carácter digital facilita cálculos de superficie, reduce tiempos de
análisis y permite manejar un gran volumen de datos.
La revisita o periodicidad del registro de información multiespectral satelital es
también, un factor muy valioso en estudio de fenómenos dinámicos, tales como procesos
de sedimentación costera, erupciones volcánicas, procesos de erosión y desertización y
control de contaminación ambiental.
Desde el punto de vista minero, el carácter multiespectral y digital de la
información registrada por los sensores remotos ha abierto un nuevo campo en las
investigaciones geológicas: el de los estudios espectrales que permiten discriminar en
forma directa determinadas litologías. Los datos multiespectrales proporcionan una
información muy útil para establecer diferencias en suelos y rocas en base a su
composición mineralógica. Una de las aplicaciones más notables de esta información es
la detección de arcillas de neoformación hidrotermal, de materiales limoníticos y de
carbonatos. Las pendientes de las curvas de reflectividad y la posición de los rasgos de
absorción en el visible e infrarrojo cercano de estos minerales, permiten caracterizar la
respuesta espectral de las rocas y suelos que los contienen, cuya detección es crítica en la
exploración minera.

BIBLIOGRAFÍA
www.ccrs.nrcan.gc.ca
www.infoterra-global.com
www.nasa.gov
www.isro.org
www.imagesatintl.com
www.spaceimaging.com
www.orbimage.com
www.borstad.com
www.radarsat.com

PRACTICO: GEOMORFOLOGÍA

A) Acción geomórfica fluvial


1.- En que etapa del ciclo fluvial idealizado se encuentra el río Tallahatchie,
perteneciente a la cuenca del Mississippi.
2.- Ubique los siguientes rasgos morfológicos
a) meandros abandonados
b) lagunas semilunares
c) planicie de inundación
d) albardones
e) meandros estrangulados
3.- Qué tipo de diseño de avenamiento observa en Matthews Bayou.

B) Glaciación de valle
1.- Cuál es el orígen del lago Turquoise?
2.- Qué tipo de material se encuentra en el frente del lago? Explique.
3. - Ubique en el mapa las siguientes formas: circos glaciarios, artesas glaciarias,
crestas dentadas, agujas u “horns”, tarns y valles colgantes.

C) Topografía controlada por la estructura

18
1.- Qué tipo de estructura controla la topografía de la región? Cómo se
denominan esos desniveles?
2.- Marque los rumbos de las estructuras y cuáles son los bloques hundidos
3.- En el sector sur del mapa se observa en gris un campo de lava. Que puede
inferir en relación con el fallamiento?
4.- Que puede decir del orígen del Crumes Lake, Boozey Lake, Gillem Lake y
Lake One.

D) Observación de pares estereoscópicos

19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA (Biólogos)
Mapa Nº 10: Realice la Historia Geológica

29
30
31
32
TP TECTONICA DE PLACAS
por José Mescua

PARTE 1: INTRODUCCION.

A) La figura 1 muestra la distribución de volcanes activos y la figura 2 muestra la distribución de


terremotos proyectada a la superficie terrestre. Tanto el vulcanismo como la actividad sísmica se
encuentran concentrados en determinadas zonas, ¿a qué corresponden estas zonas?

Figura 1. Volcanes activos. Figura 2. Distribución de sismos.

B) Completar las referencias de la figura 3.

……………………

……………………

…………

……………………

…………………

Figura 3. Las placas tectónicas.

PARTE 2: HAWAII.
Medición del movimiento de la placa Pacífica utilizando un “punto caliente” que se
supone está fijo.

33
Las islas Hawai forman parte de una cadena de volcanes de miles de kilómetros de largo.
Estos volcanes son más antiguos hacia el oeste y norte y se ven como puntos en la Figura
4.
Estos volcanes se generan sucesivamente por encima de un “hot spot” (punto caliente) o
“melting point” que queda fijo en el manto mientras que la placa Pacífica suprayacente se
mueve. Entonces los volcanes son una muestra de la velocidad y dirección del movimiento de la
placa Pacífica en relación con el “hot spot”.
Algunos de los volcanes en la región sudoriental son islas, mientras que otros tantos del
noroeste son volcanes submarinos (“seamounts”) por debajo de la superficie del mar.
La cadena volcánica tiene un brusco cambio de ángulo más o menos en la mitad de su recorrido.
La distancia del volcán Kilauea, -el actual volcán activo de la cadena- hasta este quiebre es de
3.500 km, y la edad de una roca volcánica en esa región del quiebre es de 40 millones de años.
La distancia desde el Kilauea hasta Kauai (Figura 4) es de 725 km, y la edad de Kauai es de 4
millones de años.

Figura 4. Las islas de Hawaii.

A) ¿A que velocidad se movió la placa Pacífica en relación con el “hot spot” en los últimos 4 millones
de años y en qué dirección?
B) Usando el valor de la velocidad calculado en el punto A y la distancia al punto de inflexión, calcular
la edad del punto de inflexión. Comparar el resultado con la datación realizada sobre una muestra.
C) ¿Porqué cree que se formó la inflexión? ¿Cuál era la dirección de movimiento de la placa antes del
quiebre?
D) Suponiendo que la velocidad de movimiento de la placa Pacífica (calculada en el punto A) y su
dirección continúan igual por un millón de años, dibujar sobre la Figura 4 el hipotético nuevo
volcán que crecerá en un millón de años.
E) ¿Porqué tan pocos volcanes en la parte vieja de la cordillera están por encima del nivel del mar?

34
PARTE 3: AMERICA DEL SUR EN EL CRETACICO, sistemas de rift y
márgenes divergentes

Durante el período Cretácico (65-145 Ma), América del Sur se encontraba bajo un régimen
tectónico extensional, asociado a la apertura del Océano Atlántico Sur. La extensión generó
cuencas de rift en el sector cratónico y cuencas de intra- y trasarco en el sector andino. Las
cuencas extensionales fueron abortadas en el sector occidental del continente, mientras que las
cuencas orientales alcanzaron estadíos más evolucionados. Esto puede verse por el aumento de
la efusividad de basaltos hacia el este. El rift más oriental respecto a América del Sur es el que
logró la mayor evolución, conformando actualmente el Océano Atlántico.

Figura 5. Sistemas extensionales desarrollados durante el Cretácico inferior.

35
A) La figura 6 muestra un perfil esquemático del rift del Grupo Salta. Esta cuenca comenzó a
abrirse en el Cretácico inferior, la etapa de sinrift se desarrolló hasta el Cretácico superior y la
etapa de sag llegó hasta el Eoceno, luego de lo cual se pasó a un régimen compresivo andino.
Reconocer en la figura y caracterizar brevemente estas etapas de la evolución estructural y del
relleno de la cuenca.

Figura 6. El rift del Grupo Salta.

B) Teniendo en cuenta el marco tectónico cretácico, explicar brevemente porqué hoy en día los
márgenes atlánticos de Africa y América (figura 7) coinciden como un rompecabezas. Otra
información representada en la figura 7 es la edad de la corteza oceánica: los tonos claros
indican corteza oceánica más joven y los oscuros más antigua (la dorsal centro oceánica está
representada en negro). ¿Cómo explicaría el hecho de que en América del Norte y el noroeste de
Africa se encuentran los tonos más oscuros?

36
Figura 7. Dorsal centro atlántica y edad de la corteza oceánica.

PARTE 4: Márgenes convergentes. Zona de subducción de tipo andino.

El margen pacífico de América del Sur corresponde a un límite de placas convergente en el que
las placas oceánicas de Nazca y Antártica son subducidas por debajo de la placa continental
Sudamericana (figura 3).
La figura 8 representa un perfil esquemático de la zona de subducción, y la figura 9 es un
mapa geológico simplificado a escala regional a la latitud de la provincia de Mendoza
(33°-35° LS).

A) Reconocer en las figuras 8 y 9 las diferentes regiones que integran el sistema de


subducción (antearco, arco volcánico, faja plegada y corrida, cuenca de antepaís).

B) ¿Por qué cree que en algunos sectores se superponen las rocas volcánicas del arco
con las fallas inversas de la faja plegada y corrida (por ejemplo en los alrededores del
cerro Tupungato)?

37
Figura 8. Perfil esquemático de la zona de subducción andina a los 34°LS.

Figura 9. Mapa geológico simplificado de la Cordillera de los Andes a los 34°LS.

38

También podría gustarte