Está en la página 1de 1

La verdadera educación –escribía Dewey- consiste en un proceso de adaptación del individuo, una

reorganización de la experiencia. El aprendizaje, según él, no es ningún objetivo, sino el resultado y el premio
por la acción con el objeto. Siguiendo la concepción educativa de Rousseau, planteó que el contenido de la
asignatura lo determina el niño o niña y, por tanto, la enseñanza tiene como objetivo colocar sus intereses y
sus necesidades como base del acto de educar. En este sentido, la asimilación de los conocimientos queda
superpuesta por la acción más que por el conocimiento acumulado por la humanidad. El principio básico del
pragmatismo es el aprender haciendo, en el que se cumple: sentir una necesidad; análisis de la dificultad;
proposición de soluciones alternativas; experimentación mental hasta seleccionar una, y puesta en práctica
de la solución propuesta. Básicamente el aprender haciendo tiene como finalidad utilizar íntegramente las
capacidades de las personas para que puedan ser incorporadas a la vida social; o sea, cuando el alumno o
alumna genera una acción con el único propósito de dar respuestas a sus problemas, entonces puede operar
el aprender haciendo y, se cumple, con la noción de hacer realidad el pensamiento pragmático. Aunque
situó con sabiduría el lugar de la teoría pragmática en la vida escolar de los Estados Unidos, dispuso de
ciertas ideas para salvar al país de la división de clases. Para ello, escribió otra obra cuyo contenido estaba
planteado en la conciliación. La obra, donde sintetizó tal concepción la llamó “Paz de clases”, en la que figura
la idea que la escuela de los hijos e hijas de los y las pobres deben cambiar el contenido y los métodos de
enseñanza. Rechaza la necesidad de tener cualquier objetivo general y externo de la educación y, por tanto,
debe ser concebida como crecimiento y no estar subordinado a ningún propósito. Louis Not (2000)
argumenta que Dewey ubica los actos de la vida cotidiana en el origen del desarrollo cognoscitivo y por ende
pide una escuela que reproduzca, en cuanto 38 Op cit. Alighiero Manacorda, pág. 497. 39 Op cit. Gmurman-
Korolev, pág. 270 y 271. 85 sea posible, las condiciones de vida tal como son el medio concreto del niño o
niña. Las etapas para la resolución de problemas trascurre por varias fases: la primera corresponde a la
experiencia cotidiana, donde el medio ejerce su acción y el individuo reacciona para adaptarse. La segunda
fase está referida por la interrupción de la actividad y la toma de conciencia de estas dificultades; la tercera
es una inspección de los datos de que dispone y sobre todo de las experiencias pasadas; el cuarto es la
formulación de la hipótesis y; el cinco, corresponde a la puesta a prueba de los hechos a partir de la hipótesis
planteada. Estas fases forman parte de un interesante proyecto y, es determinante plantear que este
sistema, representa en la actualidad como la pedagogía que mayor ha explicado la realidad escolar, a partir
de las experiencias renovadas de las últimas décadas.

También podría gustarte