Está en la página 1de 10

1

Virtual Archaeology Review

VOLUMEN 3
NÚMERO 5
MAYO 2012
VAR. Volumen 3 Número 5. ISSN: 1989-9947
ISSN Mayo
1989-9947
2012
VIRTUAL
ARCHAEOLOGY 2
REVIEW
Virtual Archaeology Review
EQUIPO EDITORIAL
EDITORIAL TEAM
Directores / Directors
Alfredo Grande
INNOVA CENTER. European Center for Innovation in Virtual Archaeology. Sevilla. Spain.

Víctor Manuel López-Menchero Bendicho


LAPTE. Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real. Spain

Secretarios / Secretaries
ISSN 1989-9947
Mariano Flores Gutiérrez
Universidad de Murcia. Murcia. Spain

Mª Angeles Hernández-Barahona Palma


SEAV. Sociedad Española de Arqueologia Virtual. Sevilla. Spain
Edita/ Edit
Consejo de Redacción / Editorial Board

Maurizio Forte
School of Social Sciences, Humanities and Arts. University of California, Merced. USA

Bernard Frischer
IATH. Institute for Advanced Technology in the Humanities. University of Virginia. USA

Juan Antonio Barceló


UAB. Universidad Autónoma de Barcelona. Spain

Mario Santana Quintero


Universidad de Carleton. Canada

Robert Vernieux
Grupo AUSONIUS. Bordeaux. France

Marinos Ioannides
National Committee for the Digitalisation and e-Preservation at Ministry of Education and
Culture Cyprus. Cyprus

Michael Ashley
CHI. Cultural Heritage Imaging. USA

Daniel Pletinckx
Visual Dimension bvba, Ename. Belgium INNOVA Centers in Spain:
Hugh Denard European Center for Innovation in Virtual Archaeology
King's Visualisation Lab. King's College London. UK INNOVA CENTER
Sevilla
Roberto Scopigno
Centro de Estudios de Arqueología Virtual
CNR ISTI. Pisa. Italy
digitalMED
Murcia
Eva Pietroni
CNR Institute of Technologies Applied to Cultural Heritage. Rome, Italy Laboratorio de Arqueologia, Patrimonio
y Tecnologias Emergentes
Earl Graeme LAPTE
University of Southampton. UK Ciudad Real

Jim Shang
Beijing Tsinghua Urban Planning & Design Institute. Beijing. China

Jose Ripper Kos Colaboradores/ Colaborators


Universidad Federal de Río de Janeiro. Brazil

José Luis Lerma


GIFLE. Universidad Politécnica de Valencia. Spain

Jorge Onrubia Pintado


LAPTE. Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real. Spain

Francisco Seron
GIGA. Advanced Computer Graphics Group. University of Zaragoza. Spain

Luis A. Hernández Ibáñez


VIDEA LAB. Universidade a Coruña. A Coruña. Spain.

Juan Carlos Torres


VAR.
GIIG, Volumen
Universidad 3 Número
de Granada. 5. ISSN:
Granada. Spain. 1989-9947
Mayo 2012
Volumen 3 Número 5 Sevilla 1 mayo de 2012
4

Virtual Archaeology Review

6.-
EL PATRIMONIO PALEOBIOLÓGICO DE ORCE
Bienvenido Martínez-Navarro
ICREA. Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social – IPHES
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España Páginas 33-37

7.-
MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTÁNDARES PARA LA DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA DEL
PATRIMONIO CULTURAL.
Jorge Angás Pajas y Alfredo Serreta Oliván
Universidad de Zaragoza y Scanner Patrimonio e Industria. Zaragoza. España. Páginas 38-42

8.-
REQUISITOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA GESTIÓN DE PATRIMONIO
Mª Victoria Luzón, Domingo Martín Perandrés, Germán Arroyo, José Ramón López Rodríguez, Julia
Herce Fimia, Rocío Izquierdo de Montes, Álvaro Jiménez Sancho, Juan Bosco Martínez Mora, Marta
Pérez Falcón, Francisco Lamolda Álvarez, Elena Correa Gómez y Ramón Rubio Domene
Conjunto Arqueológico de Itálica y Patronato de la Alhambra y Generalife. Junta de Andalucía
Universidad de Granada. España Páginas 43-47

9.-
CITYGML COMO MODELO DE DATOS PARA LA REPRESENTACIÓN, INTERCAMBIO Y
VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Iñaki Prieto, Aitziber Egusquiza, Francisco Javier Delgado, Rubén Martínez
Tecnalia. Parque Tecnológico de Bizkaia. Derio
MoBiVAP. Universidad de Valladolid. Valladolid. España Páginas 48-52

10.-
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA PATRIMONIO HISTÓRICO
J.C. Torres, F. Soler, P. Cano, A. León, V. Luzón, D. Martín
Laboratorio de Realidad Virtual de la Universidad de Granada. Granada. España Páginas 53-57

Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. España

VAR. Volumen 3 Número 5. ISSN: 1989-9947


Mayo 2012
5

Virtual Archaeology Review

Museo de Arén 2007. Aragón. España.

11.-
INTEGRACIÓN DE SIG CON VISUALIZACIÓN 3D INTERACTIVA PARA LA GESTIÓN
Y SEGUIMIENTO DE EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS
Antonio José Seoane Nolasco y Luis Antonio Hernández Ibáñez
VideaLAB. Grupo de Visualización de la Universidade da Coruña. España Páginas 58-62

12.-
GENERACIÓN DE MODELOS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE UNA INTERVENCIÓN:
LA CÁRCEL DE LA REAL FÁBRICA DE TABACOS DE SEVILLA
Juan Enrique Nieto Julián
Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación.
Universidad de Sevilla. España Páginas 63-67

13.-
SISTEMAS DE BAJO COSTE EN LEVANTAMIENTO Y RESTITUCIÓN VIRTUAL.
EL CASO DEL PALAUET NOLLA DE MELIANA
Xavier Laumain, Angela López Sabater, Jorge Rios Alós y Carlos Huerta Gabarda
Arquitectos. Valencia. España Páginas 68-72

14.-
LA CARÈNCIA (VALENCIA, ESPAÑA) Y SU TERRITORIO RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE
METODOLOGÍAS DIGITALES
Rosa Albiach, Hèctor A. Orengo, Josep Blasco y Ana Ejarque
GEOLAB – Université de Clermont-Ferrand, Clermont-Ferrand, Francia
SIP-MPV. Valencia, España. GIAP-ICAC. Tarragona, España.
Global Alacant. Alicante, España. Páginas 73-76

VAR. Volumen 3 Número 5. ISSN: 1989-9947


Mayo 2012
7

Virtual Archaeology Review

19.-
DIGITAL DOCUMENTATION AND THE ARCHAEOLOGY OF THE LOWER PECOS CANYONLANDS
Carolyn E. Boyd, Francisco Marcos Marín, Christopher Goodmaster, Angel Johnson,
Amanda Castaneda y Benjamin Dwyer
SHUMLA Archeological Research and Education Center, Comstock, Texas. USA
University of Texas at San Antonio. Texas. USA Páginas 98-103

20.-
ANASTILOSIS VIRTUAL DE “A DOMUS DO MITREO DE LVCVS AVGVSTI”
Alicia Colmenero Fernández y Celso Rodriguez Cao
INNOVATEL DIGITAL. Ourense. España
GRUPO REVVE. Lugo. España. Páginas 104-108

21.-
SAMPLED 3D MODELS FOR CULTURAL HERITAGE: WHICH USES BEYOND VISUALIZATION?
Roberto Scopigno
Istituto di Scienza e Tecnologie dell'Informazione, CNR, Pisa, Italy Páginas 109-115

22.-
DEPLOYING 3D TECHNOLOGIES FOR THE DOCUMENTATION OF TANGIBLE CULTURAL HERITAGE
Karina Rodriguez Echavarria and Jaime Kaminski
University of Brighton. UK Páginas 116-120

23.-
TRIMÁLAGA
Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Míguel Ángel Contreras López
Universidad de Málaga. España Páginas 121-125

24.-
VIRTUAL ACROPOLIS. DIGITAL RECREATION OF A SICILIAN ARCHAIC SANCTUARY
F. Stanco y D. Tanasi
Dipartimento di Matematica e Informatica, University of Catania, Italy
Arcadia University, Mediterranean Center for Arts and Sciences, Siracusa, Italy Páginas 126-130

25.-
LIENZOS DEL SALÓN DE ABD AL-RAHMAN III MADINAT AL-ZAHRA (CÓRDOBA) Y DOLMEN DE
MENGA EN ANTEQUERA (MÁLAGA), EXPERIENCIAS SOBRE DIGITALIZACIÓN 3D Y DIVULGACIÓN
DE LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA OBTENIDA.
Víctor Baceiredo Rodriguez y Daniel Baceiredo Rodriguez
Páginas 131-136

VAR. Volumen 3 Número 5. ISSN: 1989-9947


Mayo 2012
93

Virtual Archaeology Review

La utilización del Láser Scanner en el registro arqueológico:


La experiencia de la Universidad de Alcalá.
Lauro Olmo Enciso, Manuel Castro Priego y Miguel López Macía

Área de Arqueología, Universidad de Alcalá. España.

Resumen

El área de arqueología de la Universidad de Alcalá viene desarrollando desde hace más de 5 años el uso de instrumental 3D para el análisis, registro y estudio
arqueológico de los edificios que componen el complejo universitario declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998. Se ha comparado sus ventajas y defectos con
otras metodologías más tradicionales (levantamiento ortorrectificado 2D).

Palabras Clave: LÁSER SCANNER, ORTORRECTIFICACIÓN, REGISTRO ARQUEOLÓGICO. SOFTWARE CAD.

Abstract

The area of archeology at the University of Alcalá has been developing for over 5 years the use of 3D instruments for analysis, recording and archaeological study of
the buildings of the university complex declared a World Heritage Site in 1998.It has its advantages and weaknesses compared to other more traditional methods,
the time has allowed us to combine different methods, such as the realization of rapid orthorectification of high resolution topographic reference using total station,
with optional vertical lift and CAD software.

Key words: LASER SCANNER, ORTHORECTIFICATION, ARCHAEOLOGICAL RECORD, CAD SOFTWARE.

1. Introducción generar un máximo de 28 millones de puntos, a una distancia de


80 m. Sobre esta longitud, hemos realizado posteriormente un
análisis de error o diferencia situacional, y de “ruido”,
Desde hace más de 7 años, se ha generalizado el surgimiento de entendiendo por éste aquellos puntos dotados de una ubicación
distintas técnicas e instrumentaciones de aplicación informática espacial que carecen de una información significativa, ya que no
que han comenzado a emplearse en diversos proyectos de responden a contacto con ningún objeto topográficamente
investigación e intervención arqueológica. Gran parte de ellas representable, si no a la plasmación gráfica de la contaminación
surgidas bajo la iniciativa emprendida dentro del VI Programa ambiental.
Marco de la Unión Europea para el fomento y la difusión del En unas condiciones extremas, como es el caso de los meses de
Patrimonio Cultural y Arqueológico (EPOCH). verano, en las franjas diurnas de máxima luz, se realizó un
El proyecto del Área de Arqueología de la Universidad de Alcalá conjunto de pruebas tanto de intensidad, como de distancia, de
ha buscado como objetivo la generación de un Sistema de las que pudimos extraer una serie de pautas. El aumento de la
Información Monumental (S.I.M.) como instrumento de registro intensidad del láser hasta los niveles máximos no generaba un
y análisis de la realidad material y arqueológica. Por otro lado, la aumento en la calidad de los datos adquiridos aumentando sin
puesta en valor de un conjunto de técnicas aplicadas a la embargo, los puntos fallidos a partir de los 10 m. En distancia
Arqueología de la Arquitectura con nuevas herramientas superiores a 15 m. el número de elementos perdidos, alcanza el
tecnológicas que permitiesen, fundamentalmente, registrar la 35%, lo que afecta directamente tanto a la resolución de los
secuencia histórica de las edificaciones. resultados, como a su capacidad de análisis grupal. Ello obliga a
un incremento del 15% de las tomas, y a generar un modelo por
Las áreas de actuación principales, han sido el yacimiento tanto más “pesado” y gestióni”.
arqueológico de Recópolis, situado en el término de Zorita de
los Canes en Guadalajara y los diferentes edificios de Alcalá de De todo ello se desprende que, la capacidad para ubicar un
Henares (Madrid) que conforman el conjunto declarado objeto tridimensionalmente es muy elevada en un rango que
Patrimonio de la Humanidad, y por último el levantamiento de la alcanza hasta los 30 m., que es la franja de plena operatividad. Al
muralla de Sigüenza (Guadalajara). aumentar la distancia, y mantener las dificultades de las
condiciones se multiplica el número de puntos “fallidos”,
2. Investigación en el Parque Arqueológico de Recópolis. duplicándose cada 10 m. A pesar de ello, y en las peores
condiciones posibles, se pudo realizar un primer levantamiento
Se ha aplicado, sobre estratigrafía vertical, y también en el “rápido” (3 horas) de la ermita bajomedieval con una perfecta
registro de estructuras negativas. Para ello, se ha empleado ubicación de este edificio, y su superposición sobre la Iglesia
hardware láser scanner Faro 880HE junto a siete referencias Visigoda del Yacimiento, sin necesidad de emplear elemento
móviles como elementos de contrastación o triangulación. El topográfico alguno.
instrumento se ha usado a media-alta potencia, siendo capaz de

VAR. Volumen 3 Número 5. ISSN: 1989-9947


Mayo 2012
94

Virtual Archaeology Review

parece ser muy reducida, lo que ratifica aún más la propuesta de


Distanci Error en la Situación del Afección Luz que se trata de una construcción secundaria en el proceso
a del Objeto Promedio No Afección Solar-Promedio productivo cuya finalidad fundamental es rematar la
Láser Luz Solar ornamentación y diseño de las piezas, más allá de la elaboración
(12 A.M.-Julio de la pasta vítrea que se hacía en otros espacios próximos. Al
2007 y 2008) miso tiempo, se documentó parcialmente el proceso
deposicional horizontal del conjunto de estratos próximos
1m 0,0003m 0,0006m 0,0006 -0,0012 m
vinculados a este área, permitiendo una posterior reconstrucción
5m 0,0016m 0,0031m 0,0080 -0,0165 m tanto de sus características como de las relaciones estratigráficas
entre ellos.
10m 0,0031m 0,0063m 0,0093 -0,0189 m
20m 0,0063m 0,0126m 0,0195 -0,0612 m
3. Investigación en Alcalá de Henares
30m 0,0094m 0,0188m 0,0470 -0,0940 m
40m 0,0126m 0,0251m 0,0756 -0,1506 m Nuestro estudio se ha centrado, inicialmente, en dos áreas. Por
un lado el Patrio Trilingüe (ss- XVI-XVII), conjunto clave en la
50m 0,0157m 0,0314m 0,1256 -0,2008 manzana fundacional cisneriana, y el antiguo colegio de Basilios
m. (ss. XVII-XVIII). Para ello se planteó la realización de un
60m 0,0188m 0,0377m 0,1692 -0,3393 extenso modelo tridimensional con el láser scanner Faro 880HE,
m. combinado con una recopilación de datos mediante herramientas
de captación fotogramétrica o de ortorrectificación (Figura 2).
70m 0,0220m 0,0440m 0,220 -0,440 m.
El estudio del Patio Trilingüe-Paraninfo obligó a la generación
de un extenso modelo tridimensional, en el que se integró sin
Fachada Sur de la Ermita (Figura 1-D): Es una de las zonas embargo, parte de los datos en 2D ya existentes. El objetivo de
en las que más hemos incidido por varias razones: La unión de nuestro estudio, no ha pretendido la construcción de modelos
distintas fases históricas del conjunto; el deterioro y peligro de virtuales, en esta fase inicial, centrándonos en la elaboración de
caída de toda esa zona en un futuro próximo si no se realiza una modelos de desarrollo, “productivos” que permitiesen concretar
restauración inmediata y adecuada; el desplazamiento hacia el si era posible la sustitución definitiva mediante este instrumental
norte de la fachada sur, se observa a simple vista, en la planta del empleo de herramientas de captación fotogramétrica ó de
generada por el instrumental tridimensional. Se levantó ortorrectificación. La respuesta, no puede ser del todo definitiva,
posteriormente un plano en alta resolución en 2D, a través del en un sentido u otro. En el caso que nos ocupa, que carecía de
empleo del software Faro Cloud, que permitió la visualización de una representación gráfica suficientemente precisa, se diseñó
los datos en plataforma CAD. La integración de los datos previamente un plan de trabajo que incluía:
bidimensionales se realizó mediante el software Photoplan,
efectuando posteriormente la lectura estratigráfica del conjunto. • Levantamiento mediante estación total del patio,
limitándose a la representación de la arquería, una planta
El ábside o cabecera de la Iglesia (Figura 1-B): Se trata de general, que permitiese un primer documento gráfico.
una construcción del siglo VI d. C., intensamente modificada • Utilización de tecnología láser scanner para la
durante la baja Edad Media. El levantamiento de la ermita representación detallada, de los paramentos del patio, tras la
bajomedieval sobre él, ha generado dificultades para realizar una eliminación de los enfoscados que los cubrían, respondiendo
correcta identificación de sus fases constructivas, pero también a dos cuestiones: evolución y construcción del espacio y
de su adecuado estudio, desde su excavación en los años 40, en transformaciones del área en el periodo comprendido entre
la que ya se ponía de manifiesto su posición girada con respecto, 1500-1580, en el que se produce la primitiva articulación del
al resto del edificio. La aplicación de la tecnología láser scanner Teatro-Paraninfo, con la configuración de un primer patio,
ha incidido, especialmente en este aspecto, pudiendo modificado en la segunda mitad del siglo XVI, tras el
documentarse que, la orientación del ábside es algo menor al sur proyecto de Pedro de la Cotera, en el que el conjunto
de éste, de lo que se conocía hasta ahora. Tal como se muestra adquiere su fisonomía definitiva.
en la lámina adjunta, la variación al norte, con respecto a los • Avanzar en la evolución de las técnicas constructivas, a lo
datos topográficos es mínima (1 grado de diferencia), pero al sur, largo de los siglos XVI y XVII, centrándose en los cambios
alcanza la cifra de 3 grados, lo que demuestra que el total de la de las características de los tres materiales que, con mayor
cabecera, y no sólo el ábside varían ligeramente en su ubicación, intensidad, caracterizan a la fase de extensión de la “ciudad
aportando datos estructurales básicos para afrontar su posible conventual”: el ladrillo, el tapial y la cal-yeso.
restauración.
Para ello, se realizó el levantamiento de las cuatro crujías,
mediante escenas tridimensionales individualizadas de cada una
Espacios productivos (Figura 1-C): La tecnología láser
de las áreas respetando el espacio entre columnas, lo que
scanner, ha permitido la documentación de varias fosas de
generaba una superficie media de 4 m², creándose un modelo de
extracción de arcilla, de época bajomedieval, aportando datos
9 millones de puntos, de los que eran útiles una franja
tanto de su fisonomía como de su capacidad.
comprendida entre 2,5-3 millones. A cada uno de los ficheros
producidos, se les unía, una toma fotográfica—integrada por 11
Área de producción de Vidrio (Figura 1-E): En el caso de
fotogramas—, realizada en gran angular de 10 mm., adaptada
esta zona, y su espacio inmediato se optó por la documentación
automáticamente por el hardware, cubriendo una superficie
del edificio, pero también una “modelización” de uno de los
alrededor de la máquina de 180 grados, y en las uniones de las
hornos, con el objetivo de intentar calcular su capacidad, que
alas 360 grados, con un tamaño medio de 55 MB, que tras la

VAR. Volumen 3 Número 5. ISSN: 1989-9947


Mayo 2012
95

Virtual Archaeology Review

VAR. Volumen 3 Número 5. ISSN: 1989-9947


Mayo 2012
96

Virtual Archaeology Review

eliminación del ruido ambiental, especialmente por la luz solar, 4. Conclusiones


quedaron reducidos definitivamente a 28-30 MB. El modelo
aportaba datos interesantes desde el punto de vista métrico, y
especialmente, a través de su capacidad para reproducir las zonas El uso de la tecnología 3D debe estar supeditada a un análisis
de contacto entre “interfacies”. Sin embargo, la resolución no crítico de las necesidades y objetivos reales de cada investigación,
permitía una información “nítida” y operativa que permitiese una especialmente en su orientación al análisis registro arqueológico
identificación precisa de los elementos que conformaban las mediante metodología estratigráfica.
distintas unidades estratigráficas. Por ello, se decidió utilizar el
levantamiento tridimensional, para articular un esquema de Si la superioridad técnica del instrumental en la captación de la
ortorrectificación rápido. Para ello, se decidió emplear el fisonomía es indudable, es necesario evaluar de manera definitiva
software alemán Photoplan, integrado dentro de un programa su potencialidad, ó uso, como elemento de registro de cada uno
CAD de amplio uso. de los elementos que componen la realidad material
arqueológica, y que definen la unidad estratigráfica. Su posterior
integración en un Sistema de Información geográfica (Figura 3),
capaz de analizar los resultados históricos y materiales de la
intervención, es uno de las futuras áreas de aplicación, aunque
todavía con procesos de gestión extremadamente costosos,
desde el punto de vista temporal, que hacen inviable su amplia
utilización.

Este software permite, combinado con instrumental topográfico, y


desarrolla modelos bidimensionales ortorrectificados a partir de
la unión de distintos fotogramas. La precisión va ligada a dos
aspectos, uno de ellos, obviamente, es la resolución que las
cámaras digitales pueden alcanzar. Frente a una toma, efectuada
con 3,1 MP—2048x1536 píxeles—, el error, medio en una
distancia de 10 m., no supera 1,5 ctms. El aumento de los
valores alfanuméricos que capta la cámara, por ejemplo, 12, 1
MP., con imágenes de 4000x3000 píxeles, generan un error, con
unas condiciones similares, inferior a 1 ctm., respetando
necesariamente la creación de unas mallas topográficas de
acuerdo a criterios de regularidad—forma rectangular, y
trapezoidal—, a lo que se debe sumar la horizontalidad del
fotograma con respecto al área recogida, y el enfoque ajustado al
centro de la imagen. Se emplearon tres herramientas
fotográficas, dos de ellas calibradas—Nikon D70s, y Rollei DP
8300—, así como una tercera— Nikon Coolpix 995—, de la que
no se habían evaluado las características de su objetivo.
Empleamos cada una de las escenas tridimensionales de manera
individual, trasladándose también a Autocad, donde se
integraban con el modelo. Establecimos un diseño geométrico, ó
de enlace entre los planos 2D y 3D, a través de puntos de
conexión comunes. El resultado fue satisfactorio,
permitiéndonos un ajuste muy preciso que contrastaba, incluso
con el levantamiento bidimensional, que aportaba unas
dimensiones ligeramente diferentes por crujía— entre 5-10
ctms.—. Con un planteamiento muy similar, también se efectuó
el levantamiento de la fachada sur de Basilios, aunque en este
caso, el montaje de las distintas escenas se realizó empleando
Rapidform, procediendo posteriormente a una inicial
“modelización”, evaluativa, que valorase el grado de
“homogeneización”, sobre fábricas en ladrillo, con unidades que
rara vez, superan los 25 ctms.

VAR. Volumen 3 Número 5. ISSN: 1989-9947


Mayo 2012
97

Virtual Archaeology Review

Bibliografía

FORTE, M. (2007): La Villa de Livia. Un Percorso di ricerca di Archeologia Virtuale, Roma.


FRANCOVICH, R. y PARENTI, R. (1988): Archeologia e restauro di monumenti, Firenze.
FRISCHER, B., DAKAOURI HILS, A. (Coords.) (2008): “Beyond Ilustration: 2D and 3D digitial technologies as tools for discovery in archaeology”.
British Archaeological Reports.
MURPHY, M., MCGOVERN, E., PAVIA, S. (2011): “Historic Building Information Modeling- Adding intelligence to Laser and imagen
based surveys” 4th ISPRS International Workshop, Trento.
PERIPIMENO, M. (2006): “Sperimentazione di tecniche 3d laser scanning in archeologia: l´esperienza sienesa”, CAMPANA, S. y
FRANCOVICH, R., Laser Scanner e GPS. Paesaggi Archeologici e tecnologie digitali, 1, Firenze, pp. 143-157.

VAR. Volumen 3 Número 5. ISSN: 1989-9947


Mayo 2012

También podría gustarte