Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela Académico Professional de Zootecnia
Título de la práctica: Capilaridad

Docente: MSc. Ramírez Torres, Luis Antonio


Alumno: Vilcamango Sánchez Hackson Rafael
Lugar de práctica: Laboratorio de Edafología

Fecha de práctica: 12 de octubre del 2017


Fecha de presentación: 19 de octubre del 2017
Trujillo - Perú
2017
Practica N°03
 TITULO:
“Capilaridad”

 OBJETIVOS:
- Demostrar el fenómeno de la capilaridad de los suelos.
- Conocer la importancia de los diferentes tamaños
granulométricos del suelo para comprender el grado de absorción
que posee el mismo.
- Identificar cuáles son los factores que inciden en la capilaridad.
- Conocer qué tipo de suelos son más propensos a ser afectados
por este fenómeno.
 MATERIALES Y/O HERRAMINETAS:
1. Cilindros.
2. Taras.
3. Muestra de suelo franco
4. Muestra de suelo costero
5. Muestra de suelo Ripioso o Cascajo
6. Piseta.
7. Jarra de plástico.
8. Bandeja de plástico transparente.
9. Cronometro.
10.Agua destilada
11.Papel filtro de velocidad media.
12.Espátula o cucharita.
13.Cinta masking tape.
 PROCEDIMIENTO:
A. En primer lugar, se debe tener cuatro cilindros y con la ayuda de
la cinta masking tape procedemos a pegar el papel de filtro en una
de las bases de cada uno de los cilindros.
B. A cada uno de los cilindros le llenaremos un tipo diferente de
suelo.
Nota: emplearemos 3 muestras de suelo diferentes y para el
ultimo cilindro llenaremos una mezcla de suelo Franco y Suelo
Costero
C. Se procede a llenar una bandeja hasta la mitad con agua común y
corriente.
D. Ponemos los tubos en la bandeja y con la ayuda del cronometro,
registramos el tiempo que tarta en mojarse cada tipo de suelo.
E. Después que todos los tipos de tierra se hayan mojado y de haber
registrado el tiempo de cada una. Procedemos a comparar
resultados y sacar conclusiones.

 LITERATURA CONSULTADA:

Tensión superficial y Capilaridad. La tensión superficial es la propiedad


que poseen las superficies de los líquidos, por la cual parecen estar
cubiertos por una delgada membrana elástica en estado de tensión. La
capilaridad es el fenómeno de ascensión del agua por los capilares o
poros del suelo. Gran parte del agua retenida lo es por tensión
superficial, que se presenta alrededor de los puntos de contacto entre
las partículas sólidas o en los poros y conductos capilares del suelo, y
que desempeña un papel muy importante en las formas de agua
llamadas humedad de contacto y agua capilar.
Causas:

El fenómeno de la tensión superficial se debe a las fuerzas de cohesión


moleculares que no quedan equilibradas en la inmediata vecindad de la
superficie.

Tensión Superficial en el Suelo:

En los suelos de grano grueso, la mayor parte del agua retenida lo es por
tensión superficial, que se presenta alrededor de los puntos de contacto
entre las partículas sólidas o en los poros y conductos capilares del suelo.
La cohesión aparente, que pueden presentar taludes de arena que se
han mantenido estables, se explica por la humedad de contacto. Ella la
ejerce la pequeña cantidad de agua que puede mantenerse, sin caer,
rodeando los puntos de contacto entre los diminutos granos de arena,
gracias a fuerzas de adherencia entre el líquido y el sólido y de tensión
superficial, que se oponen a la gravedad.

Capilaridad. Fuerzas de adhesión y cohesión:

La cohesión es la atracción entre las moléculas de una misma sustancia,


mientras que la adhesión es la atracción entre moléculas de diferentes
sustancias. Si se sumerge un tubo capilar de vidrio en un recipiente con
agua, el líquido asciende dentro de él hasta una altura determinada. Si
se introduce un segundo tubo de mayor diámetro interior el agua sube
menor altura.

Es que la superficie del líquido plana en su parte central, toma una forma
curva en la vecindad inmediata del contacto con las paredes. Esa curva
se denomina menisco y se debe a la acción combinada de la adherencia
y de la cohesión. Por la acción capilar los cuerpos sólidos hacen subir y
mover por sus poros, hasta cierto límite, el líquido que los moja.

Elevación capilar en los Suelos:

La altura típica que alcanza la elevación capilar para diferentes suelos


es: arena gruesa 2 a 5 cm, arena 12 a 35 cm, arena fina 35 a 70
cm, limo 70 a 150 cm, arcilla 200 a 400 cm y más. Gracias al fenómeno
de la Tensión superficial y Capilaridad, existe un incremento de agua a
la capa activa del suelo.

(Ecured, 2014)

Agua capilar absorbible.

Es la que se encuentra en tubos capilares de 0.2-8 micras. Es un agua


absorbible por las plantas. Es un agua útil para la vegetación,
constituye la reserva durante los períodos secos. Está fuertemente
absorbida; la fuerza de retención varía entre 15 a 1 atmósfera y se
extrae a pF de 4.2 a 3.

Desde el punto de vista agronómico:

Capacidad máxima. Momento en el que todos los poros están


saturados de agua. No existe fase gaseosa. La porosidad total del suelo
es igual al volumen total de agua en el suelo.

Capacidad de retención. Cantidad máxima de agua que el suelo puede


retener. Representa el almacenaje de agua del suelo. Se produce
después de las precipitaciones atmosféricas cuando el agua
gravitacional abandona el sudo; no obstante, durante ese periodo se
producen pérdidas por evaporación, absorción de las plantas, etc. Por
ello es muy difícil de medir. Hay una medida equivalente que se realiza
en el laboratorio a un pF=3. Corresponde al agua higroscópica más la
capilar, es decir el agua que ocupa los poros <8 micras.

Capacidad de campo. Surge este término para paliar la dificultad de


medida de la capacidad de retención. Representa un concepto más
práctico, que trata de reflejar la cantidad de agua que puede tener un
suelo cuando se pierde el agua gravitacional de flujo rápido, después de
pasados unos dos días de las lluvias (se habrá perdido algo de agua por
evaporación). La fuerza de retención del agua variará para cada suelo,
pero se admite generalmente una fuerza de succión de 1/3 de atmósfera
o pF=2,5 y corresponde a poros <30 micras (para algunos suelos el pF de
1,8 es más representativo).

(Dorronsoro, 2011)

Agua de gravitación, se infiltra por la gravedad y circula por los poros


gruesos. Puede ser de flujo rápido o lento. Agua retenida por el suelo
durante la infiltración de las lluvias. O agua capilar absorbible por las
raíces. O Agua ligada, no es absorbible por las raíces.

La fuerza de succión del suelo sobre el agua: potencial capilar El suelo


retiene el agua con una Energía variable; esta fuerza depende: de la
cantidad de agua retenida y de la superficie de las partículas sólidas.
Para una cantidad de agua determinada, la fuerza de succión es tanto
mayor, cuanto más fina es la granulometría. La fuerza de succión del
suelo para el agua se denomina "potencial capilar” y su logaritmo es
pF.

Movimientos ascendentes del agua capilar en periodos secos en


periodos cálidos y secos el contenido de agua del suelo desciende por
debajo de la capacidad de campo aunque el suelo conserva siempre
una pequeña cantidad de agua, llamada "agua higroscópica". Debido a
que la desecación del suelo es más rápida en superficie que en
profundidad, el pF aumenta en superficie, mientras que en
profundidad es más bajo, tendiendo a establecerse una corriente de
agua capilar, provocando un movimiento ascendente del agua.

a) Medio drenado. El ascenso capilar es muy lento y no compensa la


desecación, sino que únicamente la ralentiza.

b) Presencia de una capa de agua libre. El fenómeno del ascenso


capilar es más importante y eficaz que en el caso de un suelo drenado;
se trata de agua capilar "sostenida (y no "retenida"). La eficacia de este
ascenso depende de dos factores: - La altura de ascenso por encima de
la capa de agua libre. - El caudal, es decir, la velocidad de sustitución
del agua absorbida por las raíces. Estos dos factores dependen de la
granulometría.

(Llorente, 2002)

MECANICA DE SUELOS.

Ascensión del agua por encima del nivel freático del terreno a través de
los espacios intersticiales del suelo, en un movimiento contrario al de
la gravedad.

El movimiento ascendente del agua en un tubo capilar representa el


fenómeno de capilaridad. Dos fuerzas son responsables por la
capilaridad: 1 – atracción del agua por superficies sólidas (adhesión o
adsorción) y 2 – tensión superficial del agua, que en gran parte está
debida a la atracción entre las moléculas de agua (cohesión).
Las fuerzas de cohesión entre moléculas de agua y de adhesión entre el
agua y superficies sólidas en un sistema suelo-agua. Esas fuerzas son
en gran parte, resultado de los puentes de hidrógeno representados
por las líneas punteadas.

La fuerza de adhesión o adsorción disminuye rápidamente con la


distancia de la superficie sólida. La cohesión entre moléculas de agua
resulta en la formación de agrupaciones temporales que están
constantemente cambiando de tamaño y forma a medida que
moléculas individuales de agua son liberadas o se unen a otras. La
cohesión entre moléculas de agua también hace que la fase sólida se
restrinja indirectamente la libertad del movimiento del agua hasta
determinada distancia, además de la interface sólido-líquido.

Teoría del Tubo Capilar


Donde:

P: Es el peso de la columna de agua

F: Fuerza de ascensión capilar:

Ts: tensión superficial del agua por unidad de línea de contacto entre el
agua y el tubo (≅0,0764 g/cm para agua pura y vidrio limpio).

hc: altura de la ascensión capilar;

d: diámetro del tubo

γa = peso específico del agua

α = ángulo de contacto (en el caso del agua y vidrio limpio este ángulo
es cero).
Observaciones:

En suelos arenosos es común que la ascensión capilar alcance alturas


del orden de 30cm a 50cm. Sin embargo, en terrenos arcillosos la
capilaridad puede alcanzar hasta los 80 m de

Según Souza Pinto (2003), la altura de ascensión capilar máxima es de


pocos centímetros para pedregullos, 1 a 2 metros para arenas, 3 a 4
metros para el limo y decenas de metros para las arcillas.

Fórmula Empírica de Hazen

Puede ser empleada para una estimativa grosso modo de la altura de la


ascensión capilar.
La Importancia de los Fenómenos Capilares

- En la construcción de pavimentos de carreteras: si el terreno


donde se funda un pavimento está constituido por un suelo
limoso y el nivel freático está poco profundo, para evitar la
ascensión capilar de agua es necesario substituir el material
limoso por otro con menor potencial de capilaridad.
- La contracción de los suelos: Cuando toda la superficie de un
suelo esta sumergida en agua, no hay fuerza capilar, pues α =
90º. Sin embargo, a medida que el agua va siendo evaporada, se
van formando meniscos apareciendo fuerzas capilares que
aproximan las partículas.
- Cohesión aparente de arenas húmedas: Si la arena fuese seca o
saturada, la cohesión se deshace. Los meniscos se deshacen
cuando el movimiento entre los granos aumenta y las
deformaciones son muy grandes.
- Sifón Capilar: Observado en las presas, el sifón, o sifonamiento
capilar consiste en la filtración del agua bajo el núcleo
impermeable de la presa.

Flujo de agua en el suelo

En un sistema en equilibrio, el potencial hidráulico del agua tiene el


mismo valor en todos sus puntos. En los demás casos habrá procesos
de transferencia de agua que pueden tener lugar como:

— Flujo saturado: El espacio poroso está lleno de agua. Es el flujo en


los suelos con capa freática circulante, lo que puede permitir una
alimentación de las plantas a partir de esta agua. Si el flujo fuese muy
lento y no hubiera suficiente renovación de oxigeno podrían
generarse condiciones de hidromorfismo.
Anaembiosis por un mal drenaje. Siendo el potencial hidráulico Y), = r
cx. y. z. O en este caso &Fu z O = e, lo que implica que el potencial
matricial '17 = O — Flujo en suelo no saturado: Os < Wps <0 Este tipo
de flujo es el más corriente con suelos que se humectan o que se
secan. Resulta más difícil de describir que el flujo saturado.

El mecanismo de transferencia de agua varía según que el suelo esté:

• Relativamente seco: adquiere importancia la transferencia en forma


de flujo de vapor, con una gran influencia de los gradientes térmicos.

• Relativamente húmedo: flujo capilar en cualquier dirección. En un


suelo no saturado el aire puede existir en forma discreta, tal como
burbujas (sistema cernido) o bien de forma continua, en canales y
galerías (sistema abierto); en lo que sigue se toma en consideración
este segundo supuesto.

El estudio experimental del flujo de agua en un medio poto so.


Realizado por Darcy en 1856. Haciendo pasar agua a través de una
columna de arena llevó a este ingeniero francés a deducir una
importante ley, que lleva su nombre y está basada en la ecuación
general de flujo. Fue deducida de nuevo cincuenta años después por
Buckingham (1907), si bien en este caso con una base termodinámica.
lo que ha permitido darle una mucho mayor generalidad. LA ley que
describe el flujo del agua en condiciones de régimen saturado se
denomina ley de Darcy, mientras que la del flujo en suelo no saturado
se conoce como ley de Buckingham-Darry. A escala de los poros, el
flujo del agua del suelo a nivel microscópico viene dificultado por la
tortuosidad (r) de la trayectoria (I) seguida por el agua. Cuya velocidad
variará de un punto a otro y que describen las ecuaciones de Stokes-
Navier. La tortuosidad de la trayectoria entre partículas se puede
expresar por medio de la relación:
Las características de la circulación del agua en un medio poroso
pueden establecerse a partir del valor del número de Reynolds, que
relaciona las fuerzas debidas a la viscosidad y las fuerzas inerciales,
permitiendo evaluar la turbulencia del fluido. Se define como:

Cuando el agua circula por huecos tales como fisuras estructurales,


galerías de gusanos o macroporos en arenas gruesas y gravas, el flujo
es turbulento y el número de Reynolds torna valores superiores a la
unidad.

(Porta y cols, 2008)


Capilaridad

La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión


superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le
confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza


intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es
menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es
un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión
superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste
es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su
ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la
gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es


más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la
tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su
superficie es convexa.

Tubo Capilar

La masa líquida es directamente proporcional al cuadrado del diámetro


del tubo, por lo que un tubo angosto succionará el líquido en una
longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de 0,1 mm
de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más
pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y
la altura alcanzada. En capilares de 1 µm (micrómetro) de radio, con
una presión de succión 1,5 × 103 hPa (hectopascal = hPa = 1,5 atm),
corresponde a una altura de columna de aguade 14 a 15 m.

Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de
1 µm de espesor, se mantienen unidas por una presión de succión de
1,5 atm. Por ello se rompen los portaobjetos humedecidos al intentar
separarlos.

Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas


intermoleculares del líquido exceden a las existentes entre el líquido y
el sólido, por lo que se forma un menisco convexo y la capilaridad
trabaja en sentido inverso.

Las plantas succionan agua subterránea del terreno por capilaridad,


aunque las plantas más grandes requieren de la transpiración para
desplazar la cantidad necesaria.

Ley De Jurin

La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el


peso de la columna de líquido y la fuerza de ascensión por capilaridad.
La altura h en metros de una columna líquida está dada por la
ecuación:

Dónde:

Ángulo de contacto.
= tensión superficial interfacial (N/m)

θ = ángulo de contacto

ρ = densidad del líquido (kg/m³)

g = aceleración debida a la gravedad (m/s²)

r = radio del tubo (m)

Para un tubo de vidrio en el aire a nivel del mar y lleno de agua,

= 0,0728 N/m a 20 °C

θ = 0°

ρ = 1000 kg/m³

g = 9,80665 m/s²

Entonces, la altura de la columna de agua, en metros, será:

Por ejemplo, en un tubo de 1 mm de radio, el agua ascenderá por


capilaridad unos 14 mm.

(Wikipedia, 2014)

Mojabilidad

Es la capacidad que tiene un líquido de extenderse y dejar una traza


sobre un sólido. Depende de las interacciones intermoleculares entre
las moléculas superficiales de ambas sustancias. Se puede determinar a
partir del ángulo que el líquido forma en la superficie de contacto con
el sólido, denominado ángulo de contacto; a menor ángulo de
contacto, mayor mojabilidad.
Tabla donde se exponen los diferentes ángulos de contacto y sus La
correspondientes interacciones sólido/líquido y líquido/líquido.3

Fuerzas
intermoleculares:
Ángulo de contacto Grado de mojabilidad
S/L L/L
interacciones interacciones

=0 Perfecta fuerte débil

fuerte fuerte

0< < 90° Alta


débil débil

90° ≤ < 180° Baja débil fuerte

= 180° Nula débil fuerte

mojabilidad está relacionada con otros efectos, como la capilaridad.


Independientemente del valor de la mojabilidad, cualquier líquido
sobre una superficie sólida forma un casquete esférico. Algunas
sustancias disueltas en el agua pueden modificar su tensión
superficial y por tanto su mojabilidad.

Mojabilidad depende de las fuerzas intermoleculares de los materiales


en contacto; las fuerzas adhesivas entre el líquido y el sólido provocan
que el líquido se extienda por la superficie, mientras que las cohesivas
del líquido hacen que éste se abulte y tienda a evitarla.

El ángulo de contacto es el ángulo que forma el líquido respecto a la


superficie de contacto con el sólido, y está determinado por la
resultante de las fuerzas adhesivas y cohesivas. Como la tendencia de
una gota a expandirse en una superficie plana aumenta con la
disminución del ángulo de contacto, este ángulo proporciona una
medida de la inversa de la mojabilidad.
Un ángulo de contacto pequeño (< 90°) indica que la mojabilidad es
muy alta, y el fluido se extenderá sobre la superficie; ángulos de
contacto grandes (> 90°) significan que la mojabilidad es baja y el fluido
disminuirá el contacto con la superficie, formando una gota compacta.

(Wikipedia, 2017)

 RESULTADOS:

MUESTRA DE SUELO TIEMPO TRANSCURRIDO

I. S. Franco 1’ 50’’

II. S. Costero o Arenoso 1’ 30’’

III. S. Ripioso o Cascajo 19h 23’

IV. Mezcla de suelos I y II 5’ 48’’

 CONCLUSIONES:
- Se logró ver el efecto de la capilaridad en adición y cohesión de
los diferentes tipos de suelos y llegamos a la conclusión de que el
cascajo tiene un menor efecto de capilaridad y que también al
poner en un pomo dos tipos diferentes mezclados son se
obtendrá los mismos resultados en los tiempos obtenidos. Esto se
debe a que el Suelo Franco ocupa los macro poros del suelo
arenoso, dando como resultado, que tarde un poco más en
saturarse de agua y por consiguiente esta misma tarda en
ascender a la superficie.
- Los diferentes tamaños granulométricos del suelo tienen la
capacidad de facilitar o dificultar la capilaridad de un suelo.
- La capilaridad depende de muchos factores, tales como el
material o partículas que posea un suelo, de las fuerzas de
adhesión y cohesión existentes entre fluido u el otro material
- La capilaridad está presente en todos los suelos, pero
principalmente cuando se tiene presencia de arenas y arcillas.

 RECOMENDACIONES:
- Asegurarse de pegar bien el papel de filtro con la cinta masking
type, de no hacerlo fallaremos en el experimento.
- Agregar la misma cantidad de suelo a todos los tubos para
lograr un buen resultado.

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- Ecured. 2014. Tensión superficial y capilaridad. Disponible en


http://www.ecured.cu/index.php/Tensi%C3%B3n_superficial_y_
Capilaridad
14/10/17 19:20 hrs.
- Carlos Dorronsoro Fernández. 2011. Introducción a la
Edafología. Universidad de granada. España. Págs. 71 y 72.
- Miguel Llorente Isidro.2002. Formaciones Superficiales.
Universidad de Salamanca. España. Págs. 20 y 21.
- Porta J.; López Acevedo, M y C. Roquero. 1994. Edafología para
la agricultura y el medio ambiente. mundo-prensa, Madrid.
págs.: 374
- La guía 2000. Mecánica de suelos. Capilaridad. Disponible en
https://fisica.laguia2000.com/dinamica-
clasica/fuerzas/mecanica-de-suelos-capilaridad 15/10/17 9:33
hrs.
- Wikipedia Enciclopedia Libre. 2017. Capilaridad. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Capilaridad 15/10/17 9:57 hrs.
- Wikipedia Enciclopedia Libre. 2017. Mojabilidad. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Mojabilidad 12/10/14 16:47 hrs.


 ANEXOS:
Cuestionario
1) ¿Cuál es la importancia de la capilaridad de los suelos?
- El agua controla en un alto grado dos factores importantes: el
aire y le temperatura del suelo.
- Solución del suelo.
- Capacidad de campo.
- Formación del suelo.
- Desarrollo de las plantas.

2) Describa de ley de Jurin.


La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el
peso de la columna de líquido y la fuerza de ascensión por
capilaridad. La altura h en metros de una columna líquida está dada
por la ecuación:

2𝛾 𝑐𝑜𝑠𝜃
ℎ=
𝑝𝑔𝑟

3) ¿De qué otro método se puede medir la capilaridad de los suelos


agrícolas?
- Métodos de campo. El más sencillo es el método del tensiómetro.
Consiste en introducir en el suelo una bujía (porosa en su parte
inferior, generalmente cerámica) llena de agua. La bujía está
cerrada herméticamente y lleva acoplada un manómetro. Al
succionar el suelo parte del agua de la bujía se produce en ella un
vacío que se mide en el manómetro. Más que medir potenciales de
succión refleja variaciones de este y sirve para controlar in situ la
cantidad de agua retenida por el suelo y por tanto para el control
de riego.

- Métodos de laboratorio. El más universal es el método la placa de


presión (o membrana de Richards). Se somete a una muestra de
suelo a una serie de presiones en una olla metálica conectada a un
compresor. Cuando se iguala la presión que suministramos a la
fuerza de succión, el agua sale del suelo.

También podría gustarte