Está en la página 1de 5

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

ENSAYO SOBRE LA RISA


EXPLICACIÓN DE TEXTO
HENRI BERGSON
TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
PROFESORA: LAURA PINTO ARAUJO

ALUMNO: EDGAR ERICK BELLO OLIVOS

Miércoles, 20 de Noviembre de 2013


¿Qué es la risa? O llamarlo de otra manera ¿Qué es lo que nos causa risa? ¿Qué es lo
cómico? Esto es lo que nos plantea Bergson en su texto sobre la risa. Bergson nos dice que
difícilmente vamos a poder comprender y obtener una definición clara, de lo que es la
comicidad.

En el texto, el autor nos plantea que lo cómico y cualquier hecho que nos cause risa, lo
podemos percibir con el simple hecho de observar a nuestro alrededor, desde observar
alguna mueca de alguien que va pasando en frente de nosotros, la caída o tropiezo de
alguien más; pero para el ser humano mientras más natural sea la acción que nos pareció
graciosa, más cómico será el resultado, sin embargo, si nosotros conocemos el origen y
sabemos cómo se va a desarrollar dicha acción; esto quizá ya nos parezca una ridiculez.
Pero algo muy importante que no podemos dejar pasar, es que lo cómico siempre será una
cualidad del ser humano y esto es, porque el ser humano se ha encargado de hacer o ver las
cosas de forma graciosa.

Y al ser una cualidad del ser humano, este mismo, se burla tanto de él, como de los demás.
Es por ello que todo lo que nos parece gracioso, siempre vendrá del ser humano, ya sea por
su aspecto físico o por su forma de vestir, todo esto lo relacionamos con lo que está en
nuestro alrededor, es por ello que cualquier efecto o defecto que provenga del ser humano
siempre nos parecerá gracioso. Y cito a Bergson:

El hombre es un simple espectáculo para sus semejantes, permanece en una cierta


rigidez del cuerpo, del espíritu y del carácter… 1

Ahora bien como el ser humano se ha encargado de reírse de sí mismo o de otras personas
esto ha llevado a que la comicidad se llegue a estancar, donde lo cómico se vuelva común,
en donde hay un rigidez aplicada en la movilidad de la vida. Y es donde surgen los
problemas, en cierto aspectos tanto individuales, como comunes. Porque esta rigidez hace
que no haya una evolución, una trascendencia, y como se trata de un problema un tanto
metafísico, no puede quedarse estático, y tiene que estar en constante movimiento. Es por
ello que aunque lo cómico sigue proviniendo del ser humano, es este mismo el que se ha
encargado de que ahora lo cómico se vuelva, algo común.

1
Bergson, Henri. Introducción a la Metafísica-La Risa. Porrúa, México, 1996, pág. 55.
Y es a partir de este problema donde vamos a empezar a desarrollar el tema.

Como dije al comienzo de este texto, no podemos tener una definición clara de lo qué es la
comicidad y qué es lo que nos hace reír. Y como también comentamos que el ser humano
es el que se ha encargado de hacer las cosas graciosas, este también ha hecho que esto se
vuelva común.

Esto gracias a las modas, que como lo plantea Bergson; aunque son ridículas, son el
problema mayor y fundamental de que las acciones que vemos se vuelvan comunes, cito:

Podríamos agregar que toda moda es, bajo algún aspecto, ridícula; solo que cuando la
moda es actual, nos acomodamos a ella, hasta el punto, que nos parece el traje formar
parte de nuestro cuerpo.2

El problema que generan las modas, es que al adaptarnos a ellas y verlas como algo normal,
esto ha hecho que se vuelva algo cotidiano, aunque este estado cómico, está latente; no
puede expresarse y es donde nosotros no encontramos o vemos el lado cómico. Y esto
provoca, que el individuo de cierta manera este disfrazado, haciendo que nos
acostumbremos a estos disfraces.

Esto mismo, lo podemos comparar y hacer una analogía con la misma naturaleza y la
sociedad. Ambas, al ser parte de nuestro entorno y de la realidad las podemos tomar como
seres vivientes, ya que igual que nosotros están en constante cambio y desarrollo.

Hablando de la naturaleza y de la sociedad, debes tomar en cuenta que estas tendencias que
se han vuelto comunes para nosotros, pero que de manera interna, hay un cierto grado de
comicidad, no debemos dejar que se vuelva algo común. Al acostumbrarnos a ver este tipo
de imágenes, en donde el cuerpo o el objeto, están disfrazados parecerán absurdos para
nuestra lógica. Porque la realidad, no hace ver que esto sea muy evidente y solo pase como
una distracción más, y nos parezca ridículo.

Es donde nos va a llevar a tener una idea de lo cómico, un tanto artificial, en donde lo
cómico no va a parecer solo como una idea vaga, y es aquí donde surgen las malas
interpretaciones y teorías de lo que es lo cómico.
2
Bergson, Henri. Introducción a la Metafísica-La Risa. Porrúa, México, 1996, pág. 60.
Para que estos problemas, que se plantearon dejen de ser un impedimento para que lo
cómico, y siempre estén evolucionando, y no haya malas interpretaciones, estén en una
constante rigidez y nos parezca cada vez más común.

Se debe hacer una brusca ruptura, entre la moda y el ser humano, entre el objeto y su
envoltura. En donde regresemos a esas imágenes primitivas, sin llegar a lo común, sin que
nos parezca algo rígido, sino algo que este en un constante movimiento y desarrollo, que
sea algo espontaneo, ya sea en la naturaleza al ver algún animal o en nuestra misma
sociedad, en donde en cualquier acto social siempre va a presentar algo cómico. Y en donde
quizá tengamos una definición más clara y precisa de lo que es la comicidad y de qué
manera nos afecta a nosotros.
BIBLIOGRAFÍA

 Bergson, Henri. Introducción a la Metafísica-La Risa. Porrúa, México, 1996.

 José Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires. Sudamericana.

También podría gustarte