Está en la página 1de 48

PARÁLISIS

CEREBRAL

Klga. Loreto Reyes P.


Parálisis Cerebral
Definición:
Es un deterioro permanente pero no
inalterable de la postura y del movimiento
que surge como resultado de un desórden
cerebral no progresivo causado por
factores hereditarios, episodios durante el
embarazo o parto, periodo neonatal o
durante los primeros 2 años de vida.
Epidemiología
›  Causa de discapacidad física severa mas
común en niños.
›  La prevalencia global en países
industrializados va de 2 a 3/1000 RN vivos
›  36% < 28 sem
›  25% 28-32 sem
›  37% Término

›  1 de 20 RNPT (riesgo 5-80/1000)


›  >2500 gr 1/1000
Etiología
›  Factores prenatales ›  Factores postnatales
›  Genética ›  Trauma
›  Infecciones ›  Infecciones (meningitis,
›  Malformaciones encefalitis).
congénitas
›  Teratógenos

›  Factores perinatales


›  Prematurez
›  Asfixia
›  Hiperbilirrubinemia
›  Infecciones
›  Hemorragia
PC y Prematurez
›  Mayor riesgo a menor edad gestacional.
›  26-34 semanas: Zona más vulnerable es la
sustancia blanca periventricular.

Inmadurez Lesión cerebral en


RNPT vascular cerebral: sustancia blanca:
autorregulación Leucomalacia
alterada Periventricular

Diparesia
espástica
LMPV
Parálisis Cerebral:
Características
›  Si bien, la lesión cerebral inicial
es de carácter no progresivo,
con el paso del tiempo
aparecen diversas deficiencias
músculo-esqueléticas:
›  Contracturas musculares/
tendinosas
›  Alteraciones en la columna
vertebral (escoliosis)
›  Displasia de caderas
Parálisis Cerebral:
Características
›  Debilidad muscular (paresia)
›  Alteraciones sensoriales
›  Hipertonía
›  Alteraciones músculo-esqueléticas
›  Alteraciones cognitivas
›  Alteraciones del comportamiento
›  Alteraciones del lenguaje
›  Epilepsia
Parálisis Cerebral:
Características
›  Déficit intelecuat (IQ < 70) en
23% a 44% de niños con PC.
›  Alteraciones comportamiento
en un 25% (4 veces más).
›  Alteraciones del lenguaje 42-81%
›  Déficit auditivo 25%
›  Déficit visual 62-71%
›  Epilepsia 22-40%
›  Incontinencia urinaria 23%
›  Constipación 59%
Clasificación
›  Topográfica:

›  Tetraparesia
›  Diparesia
›  Hemiparesia
›  Monoparesia
Clasificación
›  Compromiso Motor:

›  Espástica (75-80%)


›  Diskinética (20%)
›  Atáxica (5%)
›  Mixta (10-15%)
PC Espástica
›  Daño corteza
sensoriomotora y/o
proyecciones de sustancia
blanca.
›  Hipertonía velocidad-
dependiente.
›  Hiperreflexia
›  Reflejos patológicos.
›  Alteración postura y
movimiento voluntario.
PC Diskinética
›  Afectación Ganglios Basales.
›  Patrones atípicos posturales.
›  Movimientos involuntarios descontrolados,
recurrentes y en ocasiones, estereotipados
de segmentos afectados.
›  Distonía y Atetosis
PC Distónica
›  Contracción muscular
sostenida y/o
intermitente
(generalmente de
grandes grupos
musuclares).
›  Posturas anormales y
movimientos repetitivos.
PC Atetósica
›  Movimientos retorcidos,
lentos y continuos,
generalmente más
acentuados en segmentos
distales.
›  Impiden al paciente
mantener una postura
estable.
PC Atáxica
›  Generalmente por lesión
cerebelosa.
›  Falta de orden y coordinación
motora.
›  Movimientos descoordinados,
torpes, imprecisos.
›  Inestabilidad postural.
›  Alteraciones del equilibrio y
propiocepción.
Clasificación
›  Funcional
›  GMFCS (6-12 años)
›  I
›  II
›  III
›  IV
›  V
Clasificación
›  Funcional
›  GMFCS (12-18 años)
Diagnóstico Médico
›  Difícil diagnóstico temprano.
›  3-5 años.
›  Diagnóstico es clínico (historia y examen físico).
›  Predictores:
›  Presecia de postura y movimientos anormales
›  Evidencia de reflejos primitivos persistentes o falla
e presencia de reflejos posturales
›  RDSM.
Parálisis Cerebral y CIF
Funciones y Estructuras
Corporales
›  Tono muscular
›  Extensibilidad muscular
›  Fuerza muscular
›  Estructura esquelética
›  Control postural
›  Control motor selectivo
›  Aprendizaje motor
Actividades y Participación
›  Hogar
›  Escolaridad
›  Vidacomunitaria.
›  Deportes y Ocio
Parálisis Cerebral y
Kinesiterapia
›  Evaluación Kinésica
›  Identificación de fortalezas y habilidades.
›  Identificación de deficiencias (función y
estructuras), limitaciones (actividades)
restricciones (participación).
›  Identificar metas del paciente y su familia (corto
y a largo plazo).
›  Prioridades varían según edad del paciente.
›  Decidir mejores estrategias de intervención
(razonamiento clínico).
Evaluación Kinésica

›  Tono muscular


›  Escala de Ashworth modificada
›  Escala de Tardieu modificada

›  Extensibilidad muscular


›  ROM pasivos.
›  Evaluar presencia de contracturas fijas y
acortamientos musculares.
Escala de Ashworth
Modificada
Escala de Tardieu y Tardieu
Modificada
Evaluación Kinésica
(Deficiencias)
›  Fuerza muscular
›  Difícil
de evaluar por edad, nivel cognitivo,
espasticidad, reflejos hiperactivos, pobre
control motor selectivo.
›  Escala ordinal MRC
›  Evaluación funcional (ej: capacidad de
realizar transiciones desde distintas
posturas).
Evaluación Kinésica
›  Control motor selectivo
›  SCALE (Selective Control Assessment of the
Lower Extremity).
›  Evalúa la capacidad de realizar movimientos
aislados de EEII.
›  Control postural
›  Reacciones posturales (variaciones del CG y frente
a estímulos externos).
›  Presencia de dolor
SCALE
Evaluación Kinésica
(Actividades y Participación)
›  Habilidades motoras
›  Distinguir
entre capacidad, rendimiento y
motivación.
›  Gross Motor Function Scale (GMFM):
›  Validada en niños desde 5 meses hasta 16
años.
›  88 ítems y 66 ítems. Cada ítem se califica de 0
a 4 puntos (0 no puede, 1, intenta, 2
parcialmente logrado, 3 tarea completa).
›  5 a 7 puntos porcentuales de ganacia se
considera significativo.
GMFM-88
Evaluación Kinésica
(Actividades y Participación)
›  Evaluar marcha
›  Compensaciones
›  Análisis observacional
›  Análisis computacional en laboratorio
›  Evaluar Independencia Funcional
›  WeeFIM
›  Medir impacto en participación y calidad de vida
›  Diversas escalas validadas: LIFE-H, CAPE,
PedsQL, etc.
WeeFIM
›  18 items
›  Autocuidados
›  Control de esfínteres
›  Movilidad
›  Locomoción
›  Comunicación
›  Integración social

›  Cada ítem de 1 a 7 puntos


›  Desde 6 meses a 7 años.
Intervención Kinésica

›  Generalidades:
›  Depende edad del niño.
›  Movimiento influye en aprendizaje,
cognición e interacción con el medio.
›  Niños con PC suelen ver seriamente
restringida su capacidad de desarrollarse y
aprender a través del movimiento.
Intervención Kinésica
›  Primera Infancia
›  Intervención temprana.
›  Adquisición de hitos del desarrollo.
›  Promover experiencias y habilidades sensoriomotrices
óptimas.
›  Promover juego, interacción con sus pares y exploración
en el medio.
›  Educación familia(aceptación, cuidados, manejo
postural).
›  Favorecer variedad de movimientos y posturas, dieta
sensorial.
›  Promover posturas que favorezcan elongación de
músculos susceptible a espasticidad y contracturas.
›  Promover alineamiento, simetría, control postural.
Primera Infancia
Intervención Kinésica
›  Etapa Pre-escolar
›  Desarrollo de habilidades de lomoción,
cognitivas, de comunicación, motricidad
fina, autocuidado y socialización.
›  Trabajo par a par con familia.
›  Prevención de complicaciones secundarias.
›  Optimizar habilidades motrices.
›  Elongaciones, uso de férulas, métodos de
bipedestación, uso de órtesis.
›  Manejo Espasticidad (reversible, irreversible)
›  Alcanzar locomoción independiente!
Pre-escolar
Intervención Kinésica
›  Escolar y Adolescente:
›  Nivel óptimo de habilidades motrices generalmente
se alcanza en los primeros años de escolaridad.
›  Mantener habilidades y promover realización de
actividades y participación en actividades
adecuadas para su edad.
›  Desafíos: Crecimiento rápido, depresión, dolor,
contracturas musculres, espasticidad, espasmos,
desacondicionamiento físico, obesidad.
›  Paciente rol activo en su propio proceso de
rehabilitación.
›  Prevención y manejo de complicaciones.
›  Tolerancia al esfuerzo.
›  Estrategias de resolución de problemas.
Escolar y Adolescente
Transición a la Adultez…
›  Sueños y aspiraciones vs realidad.
›  Influencia de múltiples factores
›  Redes de apoyo durante adultez.
›  Rol en la sociedad.
›  Escenario complejo y con múltiples desafíos.
›  Mantener habilidades, prevenir deterioros.
›  Algunos adultos experimentan pérdida de
habilidad motrices (baja tolerancia a la fatiga,
dolor, miedo a caer).
›  Prevención de caidas, fracturas patológicas,
sindromes de sobreuso, signos de deterioriro
articular precoz.
Adultez
Gracias…

También podría gustarte