Está en la página 1de 4

Políticas públicas y desarrollo humano

Aporte individual: Evaluación final

Marlene González Romero


Código: 66808105

Grupo: 403029_63

Tutora:
Rocío del Carmen Atencio.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Programa Psicología
CEAD Popayán
Noviembre de 2015.
Delimitación del problema (Ver definición de qué es un problema- Manual para la
elaboración de Políticas Públicas. Pág.- 4 y 5)
Para definir un problema se debe tener en cuenta:
La naturaleza: ¿en qué consiste el problema?
El problema radica en que en el municipio de Popayán se ha incrementado el pandillismo
entre los adolescentes es muy usual encontrar muchachos en las esquinas especialmente en
horas de la noche en barrios de estrato 1 y 2 y con alguna frecuencia hay enfrentamientos
entre estos grupos.
Las causas: ¿en qué condiciones surgió el problema y cuáles son sus causas?
Estos grupos de pandillas se localizan en los estratos más bajos de la ciudad, hogares
disfuncionales, donde los muchachos pasan la mayor parte de los tiempos solos, debido a que
sus padres trabajan largas jornadas para conseguir el sustento, de igual forma en estos
sectores se comercializa fácilmente SPA, sumado a esto la carencia de programas que brinden
alternativas de desarrollo para este sector de la población por parte del municipio.
La duración: ¿El problema es duradero o pasajero?
Este problema es duradero y con el tiempo se puede agravar
La dinámica: es posible observar una evolución del problema. (Ciclos, regularidades,
agravación)
Definitivamente este problema cada día se agrava, ya que el número de pandillas aumenta en
la ciudad y cada día son más los muchachos que hacen parte de ellas, como también se nota
que a más temprana edad los adolescentes empiezan a involucrarse con estos grupos y a
consumir SPA.
Los afectados: ¿quiénes son los afectados por el problema y de qué modo lo están?
(directamente o indirectamente)
Los primeros afectados son los adolescentes y jóvenes que empiezan a delinquir, abandonan
sus estudios y no tiene un proyecto de vida. Luego sus familias ya que se salen del control
de sus padres y son un mal ejemplo para sus hermanos menores y por último la sociedad en
general ya que la inseguridad aumenta.
Las consecuencias: ¿si no se interviene que sucederá a los afectados y a los demás?
De no intervenir en esta problemática los adolescentes y jóvenes van a terminar en la cárcel
o como ha sucedido con muchos van a perder la vida.
Los otros afectados son los sectores de la ciudad donde se da esta problemática, que no
tendrán tranquilidad de transitar y vivir pacíficamente por el aumento de la inseguridad.
Necesidades identificables
Respecto a la problemática, falta de políticas públicas claras y suficientes para los jóvenes en
los planes de desarrollo de los municipios de Sandoná, Popayán y la Sierra, por tratarse una
población tan importante se hace urgente intervenir en esta situación ya que los jóvenes
representan un gran potencial en el desarrollo de sus municipios y por ende de un país, por
lo tanto se les debe garantizar el ambiente necesario para que puedan desarrollar sus
potencialidades y así lleven una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e
intereses.
Selección de soluciones
Involucrar a los colegios para elaborar un censo y tener claridad respecto a cuantos
adolescentes ha abandonado sus estudios.
Fortalecer los comedores en los colegios para que los estudiantes se beneficien de este
servicio.
Emprender campañas en los diferentes barrios de la ciudad para motivar a los adolescentes
para que retomen su actividad académica.
Mediante actividades culturales y deportivas integrar a los adolescentes y jóvenes para que
ocupen su tiempo libre y de ocio en vez de estar en la calle con malas compañías.

Establecimiento de algunos objetivos o metas preliminares.


Crear propuesta de acción dirigida a los adolescentes que ha abandonado sus estudios de
educación media para su incorporación.
Apoyar a los adolescentes y jóvenes que terminan su bachillerato para que ingresen al SENA
y continuar sus estudios técnicos o tecnólogos.
Formar el comité juvenil si no existe, para que haga presencia en las plenarias del consejo
municipal convirtiéndose en voceros de las necesidades y proyectos de los adolescentes y
jóvenes.
Organizar grupos juveniles para que hagan presencia en los barrios de estratos 1, 2 y 3 y que
hagan conocer las políticas públicas de juventud a esta población.
Socializar las políticas públicas de juventud a los jóvenes y adolescentes de todos los estratos
sociales de la ciudad.
Gestionar actividades culturales que involucren a adolescentes y jóvenes.
Promover actividades deportivas en los diferentes barrios de la ciudad.
Mejorar los canales de comunicación entre la administración municipal y los diferentes
grupos juveniles (universitarios, estudiantiles, religiosos, deporte, y culturales)

Referencias bibliográficas
Roth, A. (2002) Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Ediciones
Aurora. Bogotá D.C. recuperado de
http://campus05.unad.edu.co/campus05_20152/file.php/19/roth_andre-politicas-
publicas.pdf

También podría gustarte