Está en la página 1de 63

MODELO DE ORIENTACIÓN

VOCACIONAL-OCUPACIONAL
para la transición de los estudiantes de
la educación básica a media superior y
Ve r sió n
superior 2016-2017

1
PARA IMPLEMENTARSE CON APOYO DE EMPRESAS PRIVADAS
Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Media Superior


Autoría

Coordinación Sectorial de Vinculación SEMS


Edición

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico SEMS


Sustento Pedagógico

Oficina de Comunicación SEMS


Coordinación Editorial

Derechos Reservados SEMS versión digital “Modelo de Orientación


Vocacional-Ocupacional, para la transición de los estudiantes de la
educación básica a media superior y superior”, en la Ciudad de México,
agosto de 2016.
para la transición de los estudiantes de
la educación básica a media superior y
superior

3
ÍNDICE

Presentación 6
Justificación 8
Sustento pedagógico 9
Estructura del Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional 11
Proceso de operación del Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional 13
Fases del Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional 14
Tipos de voluntarios 17
Tipos de mentores 18

GUÍA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL


Para la transición de estudiantes de la educación básica a media superior

MÓDULO I
Actividad 2
“La visión del profesionista sobre el mundo educativo” 22

Actividad 3
“Un café por mi futuro educativo” 25

Actividad 4
“Pregúntale a un mentor” 28

Actividad de cierre 31

4
ÍNDICE

GUÍA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL-OCUPACIONAL


Para la transición de estudiantes de la educación media superior a superior

MÓDULO I
Actividad 2
“La visión del profesionista sobre el mundo laboral" 36

MÓDULO II
Actividades para la construcción del proyecto educativo-ocupacional 39

MÓDULO III
Actividad 1
“Un café por mi futuro educativo-ocupacional” 42

Actividad 2
“Entre partners” 45

Actividad 3
“Visita a la fábrica” 48

Actividad 6
“Pregúntale a un mentor” 51

Actividad de cierre 54

ANEXOS
Proceso de capacitación de participantes 58
Recomendaciones 59
5 Sugerencias para el orientador-vinculador 60

5
PRESENTACIÓN

El Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional para la transición de los


estudiantes de la educación básica a media superior y superior es una iniciativa
que impulsa la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría
de Educación Media Superior (SEMS), para incidir en la toma de decisiones de
los jóvenes respecto a su futuro educativo y laboral, por medio de actividades
vivenciales realizadas por orientadores-vinculadores y profesionistas voluntarios,
que les permita crear su proyecto educativo-ocupacional el cual además fortalezca
su tránsito por el nivel medio superior y superior.

Esta guía dirigida a implementarse con el apoyo de empresas privadas, contiene


el desarrollo de actividades estratégicas que profesionistas realizarán de forma
voluntaria para ofrecer sus experiencias profesionales para que los jóvenes conozcan
las implicaciones del ejercicio de una profesión y además tengan un acercamiento
real al mundo laboral.

Además de esta guía, el modelo incorpora el uso de las herramientas interactivas


del portal de orientación vocacional de la SEMS, Decide tus Estudios (www.
decidetusestudios.sep.gob.mx), para estimular en los estudiantes:

•Autoconocimiento vocacional a partir de contestar un test vocacional

•Información sobre la oferta educativa de la SEP para la elección de sus estudios

•Vinculación a otros programas de la SEMS, para su exitosa transición por la


educación media superior

•Revalorización de la educación técnica y técnico superior a través de acercamientos


a espacios y actores del medio

•Reconocimiento del aprendizaje a lo largo de la vida y la certificación de


competencias para la vida y el trabajo

•Experiencias que les enseñen las implicaciones laborales y salariales del ejercicio
de una profesión

•Herramientas para su transición al mercado laboral

•Creación de su proyecto educativo-ocupacional

6
PRESENTACIÓN

Este modelo sugiere aplicar el test vocacional para ingresar al bachillerato, a todos
los estudiantes de nuevo ingreso al nivel medio superior, para dar orientación
y seguimiento a cada joven en su trayecto por este nivel. Asimismo, busca el
involucramiento de padres de familia, al entregar a cada estudiante su perfil
vocacional que arroja el test e información de alternativas educativas y ocupacionales
acordes al mercado laboral en su localidad; en entrevista individual con el director
de su plantel y en presencia de sus padres de familia o tutores.

Como parte del seguimiento a los estudiantes en su trayecto por el nivel superior,
el modelo establece que se aplique el test para ingresar a la educación superior, a
aquellos jóvenes que estén por egresar del bachillerato para que además de lograr
su transición educativa, reafirmen la elección de sus estudios y área ocupacional.

Para la instrumentación de las actividades del modelo de forma secuencial, se cuenta


con la plataforma campus para la capacitación a distancia de todos los participantes.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) agradece al Consejo Coordinador


Empresarial (CCE) y Consejo Ejecutivo de las Empresas Globales (CCEG), por
socializar entre sus organismos cúpula el modelo como un tema prioritario para
que más empresas se sumen a esta iniciativa, como parte de su política interna
de corresponsabilidad social. Además, a la empresa multinacional Nestlé, por sus
aportaciones y sugerencias al presente proyecto para contribuir con la sociedad
mexicana en el marco de su programa, “Iniciativa por los Jóvenes”, a través de su
participación en la primera fase de esta iniciativa en colaboración con la iniciativa
privada.

7
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existe un desajuste entre la oferta educativa y demanda laboral, que se


traduce en indicadores como son:

• 5 de cada 10 jóvenes que se inscriben a la educación superior logran egresar con


título (Mercado Laboral de Profesionistas en México ANUIES 2015).

• A nivel mundial, el 38 por ciento de los empleadores enfrentan dificultades para


cubrir sus puestos mientras en México es el 54 por ciento (Escases de Talento,
ManPowerGroup 2015).

• 6 de cada 10 estudiantes trabajan en algo para lo cual no estudiaron (INEGI-


STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2015. Primer trimestre).

• Desempleo entre la población joven que de acuerdo a la Organización para


la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó 8.9 por ciento en
febrero del 2015.

• México es una sociedad más educada (casi 9 años de escolaridad en promedio)


pero no más productiva. En dos décadas la escolaridad creció 32.8% años y la
productividad apenas lo hizo en 7.1%. Es preciso salir de la visión tradicional
de que la adquisición de más años de escolaridad nos llevará automáticamente a
alcanzar una mayor productividad.

En este sentido, para el fortalecimiento de la calidad y pertinencia de la educación media


superior, superior y Formación para el Trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo
del país como lo plantea el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, a partir de la
meta nacional, “México con Educación de Calidad” y líneas de acción transversales,
el modelo contribuye a fortalecer los objetivos de los fraccionales 2.5., 2.5.1, 2.5.4.,
2.5.10., 2.6 y 2.6.2.

A su vez, el Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional busca mayor pertinencia


al alinear los contenidos del modelo a los programas de la Secretaría de Educación
Pública a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), y las políticas
que impulsa el Gobierno de la República para contribuir en el crecimiento de la
productividad en el país.

8
SUSTENTO PEDAGÓGICO

El Modelo de Orientación Vocacional- Este modelo de aprendizaje permite a los


Ocupacional se desarrolló con base en estudiantes desde su postura de aprendiz,
el Modelo de Aprendizaje Experiencial conocer y reconocer sus habilidades,
(experiential learning) de David Kolb, capacidades, áreas de su persona a desarrollar
que se fundamenta en la transferencia de y aquellas donde tiene mayor potencial a
conocimiento a través de actividades vivenciales explotar, para la elección de sus estudios o de
de forma individual o grupal, dando lugar a la área ocupacional. Una vez que el estudiante
emoción. El ciclo de aprendizaje experiencial logre un autoconocimiento vocacional, deberá
de Kolb perfecciona el trabajo sobre los estilos realizar la conceptualización abstracta de lo
individuales de aprendizaje de otros autores que ha experimentado y reflexionado a partir
como son Kurt Lewin (1951), John Dewey de las actividades vivenciales, para crear su
(1938) y Jean Piaget (1978) . proyecto educativo-ocupacional que le sirva
como guía para lograr sus metas profesionales
Kolb se centra en la idea de que el proceso de que contribuyan a su plan de vida.
aprendizaje de todos pasa de un modo natural
e inconsciente en un proceso integrado por dos A los educadores, en este caso los orientadores-
dimensiones principales del aprendizaje: la vinculadores y voluntarios de empresas, este
percepción y el procesamiento. modelo de aprendizaje les permite desarrollar
las actividades vivenciales con personas de
Decía que el aprendizaje es el resultado de diferentes perfiles en grupo o de manera
la forma como las personas perciben y luego individual.
procesan lo que han percibido (Kolb 1984) a
través de cuatro etapas que son:

FASES DEL CICLO DE KOLB

Fuente: David Kolb y Zull. J.E


“The Experimental Learning”, 2002.

Kolb, D. A. (2001) “Experiential Learning Theory Bibliography 1971-2001”, Boston, Ma.: McBer and Co.

9
SUSTENTO PEDAGÓGICO

Experiencia Observación
concreta: reflexiva:
Vinculación a
Actividad vivencial
escenarios
y actores reales.

FASES DEL CICLO DE KOLB CICLO DE


APLICADO AL APRENDIZAJE
MODELO DE ORIENTACIÓN EXPERIENCIAL
VOCACIONAL-OCUPACIONAL

Conceptua-
Experimentación lización
activa: abstracta:
Elección de sus estudios Creación del proyecto
educativo - ocupacional

Por lo anterior, son las competencias genéricas del Marco Curricular Común de la
educación media superior las que desarrollarán los estudiantes durante su participación
en el modelo.

Kolb, D. A. (2001) “Experiential Learning Theory Bibliography 1971-2001”, Boston, Ma.: McBer and Co.

10
ESTRUCTURA DEL MODELO DE
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL-OCUPACIONAL

Actividades a realizar en Actividades a realizar en


educación básica educación media superior

Módulo I Módulo II Módulo III


MÓDULO I: Actividades vivenciales Actividades para el Actividades para la Actividades vivenciales para
construcción del la vinculación al mundo
estratégicas para continuar mis estudios autoconocimiento
proyecto educativo educativo superior y laboral
vocacional
- ocupacional

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 1


“Un café por mi futuro educati-
“Mi equipaje personal para continuar mis “Mi equipaje “Me informo,
vo-ocupacional”: conferencia
estudios”: aplicación de test vocacional y personal para la después decido sobre el aprendizaje a lo largo
elección de mis mis estudios de la vida con un profesionista,
entrevista con padres de familia o tutores. estudios profesio- superiores”: emprendedor o profesionista
Duración: 2 horas. nales”: aplicación oferta educati- técnico.
Duración : 2 horas.
de test vocacional va pública de la
ACTIVIDAD 2 y entrevista con SEP.
“La visión del profesionista sobre el mundo padres de familia o Duración: 2 ACTIVIDAD 2
“Entre partners”: conocimiento
tutores. horas.
educativo”: conferencia con voluntario de Duración: 2 horas.
de las implicaciones del ejercicio
de una profesión a través de la
empresa. convivencia de un estudiante
Duración: 3 horas. ACTIVIDAD 2 con profesionistas.
Duración: 8 horas.
ACTIVIDAD 2 “Tejiendo redes
ACTIVIDAD 3 “La visión del para el mundo
profesionista laboral”: ACTIVIDAD 3
“Un café por mi futuro educativo”: sobre el mundo herramientas “Visita a la fábrica”: reconoci-
conferencia sobre el aprendizaje a lo largo de laboral”: conferen- para la inser- miento de carreras y ocupacio-
nes dentro de un proceso de
la vida con un profesionista, emprendedor o cia con voluntario ción laboral. producción.
profesionista técnico. de empresa. Duración: 2 Duración: 1 hora.
Duración : 2 horas. Duración: 3 horas. horas.
ACTIVIDAD 4
“Ser emprendedor”: el empren-
dimiento como opción laboral.
ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 3 Duración: 2 horas.
“Pregúntale a un mentor”: asesoría individual “Árbol genealógico
con profesionistas de empresa. ocupacional para
ACTIVIDAD 5
Duración: 1 hora. el reconocimiento “Antes de trabajar, ¡capacítate!:
de habilidades”. vinculación a programas para la
Duración: 1 hora. inserción laboral.
Duración: 2 horas.
ACTIVIDAD DE CIERRE:
“Evaluación del impacto de actividades”: ACTIVIDAD 6
“Pregúntale a un mentor”:
aplicación de cuestionario a estudiantes. asesoría individual con profe-
Duración: 1 hora. sionistas de empresa.
Duración: 1 hora.
Actividades que realiza un voluntario con estudiantes de
secundaria
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Actividades que realiza un voluntario con estudiantes de “Evaluación del impacto de
bachillerato actividades”: aplicación de
cuestionario a estudiantes.
Nota: el resto de las actividades las realizarán los Duración: 1 hora.
orientadores-vinculadores en el plantel.

11
11
El Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional puede ser implementado de dos
formas: sólo por orientadores-vinculadores que salen a buscar a los actores estratégicos
para realizar las actividades que vinculen al estudiante con el mercado laboral, o con
apoyo de empresas privadas con convenio con la Secretaría de Educación Pública
(SEP), se comprometen a aportar a sus empleados profesionistas como voluntarios
para realizar aquellas acciones del modelo que permitan que los jóvenes relacionar sus
interés educativos con un área ocupacional.

Foto: Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional 2016. SEMS.

12
PROCESO DE OPERACIÓN DEL
MODELO DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL-OCUPACIONAL

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SECTOR PRIVADO


SECRETARÍA DE REPRESENTACIONES COORDINACIÓN SUBSECRETARIO CONSEJO
EQUIPO ORIENTADOR- ALUMNO / PADRE DE ENLACES DEL PLATAFORMA DE MENTORES
DIRECTOR DE PLANTEL EDUCACIÓN EN EL DE LA SEMS EN LOS SECTORIAL DE DE EDUCACIÓN COORDINADOR EMPRESAS
VINCULADOR FAMILIA PROGRAMA CAPACITACIÓN VOLUNTARIOS
ESTADO ESTADOS VINCULACIÓN MEDIA SUPERIOR EMPRESARIAL

INICIO
Socialización del Modelo
Firma de Convenio SEP-
CCE-CEEG-NESTLÉ
Difusión del
Difusión de convocatoria Modelo de Orientación
Vocacional-Ocupacional
Selección de
Orientador-
Vinculador Firma de carta
de colaboración
para la adhesión
Entrenamiento al Modelo con
prescencial y en línea planteles
públicos de
Educación
Georeferenciación de planteles Media Superior
Inicio de las SEMS y centros de trabajo de la
actividades del empresa
programa Aplicación de test
vocacional a
estudiantes de
Elección de
primer semestre
planteles a
vincular
Reunión de padres de familia con el director del plantel:
I. Presentación del Modelo de Orientación Vocacional-Ocupacional. Notificación a planteles de
II. Presentacion de información del mercado laboral con énfasaisis en los 8 Educación Media superior
sectores estratégicos del Comité Nacional de Productividad. Convocatoria
III. Presetación de los programas de la Subsecretaría de Educación Media de mentores
Superior: voluntarios
ConstruyeT
Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD) Capacitación a
Modelo de Emprendedores mentores voluntarios
Becas de Educación Media Superior
Yo No Abandono Asignación de mentores
CapacitaT voluntarios a planteles
Decide tus Estudios

Realización de actividades vivenciales


Entrevista individual con padres de familia y su hijo, para la entrega de
resultados del test vocacional e información sobre alternativas
educativas y ocupacionales acordes al mercado laboral en su localidad

Elección de carreara
técnica o área de
estudios Documentación de experiencias
Documentación de
experiencias
Evaluación
del Modelo
y ajuste

Evaluación de la incidencia

Generación de reporte de impacto

Mejora contínua del Modelo

13
FASES DEL MODELO DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL-OCUPACIONAL

El proceso para la operación del Modelo la empresa, con base en su política interna
de Orientación Vocacional-Ocupacional, de corresponsabilidad social, realizará una
con apoyo de profesionistas voluntarios de convocatoria dirigida a sus empleados,
empresas privadas, consta de 10 fases que se para reclutar personal que participe como
deberán de seguir de forma secuencial. mentores voluntarios, para participar en la
implementación de las actividades vivenciales:
1.-Difusión: comunicación institucional:
la empresa difundirá el modelo a través de la 1.-La visión del profesionista sobre
iniciativa al interior de su empresa con base el mundo educativo
en su política de corresponsabilidad social.
2.-Un café por mi futuro
2.-Firma de carta de colaboración: para
la adhesión de la empresa al modelo, se deberá 3.-Entre partners
comprometer con la Secretaría de Educación
Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de 4.-Visita a la fábrica
Educación Media Superior (SEMS), por medio
de un documento donde quede asentada su 5.-Pregúntale a un mentor
participación, teniendo como testigos de
honor el Consejo Coordinador Empresarial
(CCE) y el Consejo Ejecutivo de las Empresas Perfil del voluntario:
Globales (CEEG).
Las competencias que debe dominar el
3.-Selección de planteles públicos: la voluntario de la empresa son:
Coordinación Sectorial de Vinculación de la
Subsecretaría de Educación Media Superior •Pasión por el servicio
y enlaces de los subsistemas realizarán la
georreferenciación de planteles de educación •Es empático con los jóvenes
media superior que se encuentren alrededor de
los centros de trabajo de la empresa (5, 10,20 •Cuenta con habilidades de oratoria e impro-
kilómetros). El número de planteles a vincular visar para facilitar que los jóvenes entiendan
quedará sujeto al número de profesionistas los mensajes desde dos o más enfoques
voluntarios con los que disponga la empresa.
•Cuenta con conocimientos de orientación
vocacional y empleabilidad
4.-Notificación: la Coordinación Sectorial
de Vinculación, mediante un oficio,
•Practica la escucha activa y observa para
informará a los enlaces del programa, cuáles
mantener la atención de públicos numerosos
son los planteles que fueron seleccionados
de su subsistema para participar. A su vez,
•Responde con cordialidad las preguntas e
dichos enlaces notificarán a cada plantel su
inquietudes de los jóvenes
incorporación.
•Transmite seguridad y confianza a los jóve-
5.-Convocatoria de mentores voluntarios:

14
FASES DEL MODELO DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL-OCUPACIONAL

nes en los diferentes ambientes de aprendizaje


y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los
•Utiliza un lenguaje claro y sencillo. estudiantes.

•Coordina con facilidad actividades grupales. •Promueve el desarrollo de los estudiantes


mediante el aprendizaje, en el marco de sus
•Cuenta con habilidades socioemocionales. aspiraciones, necesidades y posibilidades
como individuos, y en relación a sus
•Tiene competencias y habilidades digitales. circunstancias socioculturales.

Los tipos de voluntarios se dividen con base •Utiliza las Tecnologías de la Información
en las cinco actividades vivenciales en las que y Comunicación (TIC) de forma didáctica
participarán. y estratégica en distintos ambientes de
aprendizaje.
6.-Convocatoria de orientadores-
•Promueve el pensamiento crítico, reflexivo
vinculadores: la Coordinación Sectorial
y creativo, a partir de los contenidos
de Vinculación, a través de los enlaces del
educativos establecidos, situaciones de
programa, lanzarán la convocatoria al interior
actualidad e inquietudes de los estudiantes.
de los planteles participantes, para seleccionar
a dos personas por plantel para ser capacitadas
•Crea y participa en comunidades de apren-
en la figura de orientador-vinculador.
dizaje para mejorar su práctica educativa.

Competencias que deberá


7.-Capacitación de participantes:
dominar el orientador- se entrenará a los empleados de la
vinculador: empresa participante como voluntarios y
a el personal de planteles de educación
•Reflexiona e investiga sobre la enseñanza media superior en la figura de orientador-
y sus propios procesos de construcción del vinculador, en la plataforma digital Campus
conocimiento. ZOOM (zoom.mayahii.com/index.html),
en donde además de aprender a través de
•Incorpora nuevos conocimientos y experien- lecciones en video cómo implementar la
cias al acervo con el que cuenta y los traduce actividad que les corresponda, también
en estrategias de enseñanza y aprendizaje. encontrarán los materiales de apoyo.

•Se mantiene actualizado en el uso de


8.-Asignación de mentores voluntarios:
las Tecnologías de la Información y
con base en el calendario escolar, la Coor-
Comunicación (TIC).
dinación Sectorial de Vinculación dará a la
empresa las fechas disponibles para que vo-
•Aprende de las experiencias de otros
luntarios puedan visitar los planteles para
docentes y participa en la conformación y
la realización de actividades vivenciales.
mejoramiento de su comunidad académica.
•Comunica ideas y conceptos con claridad

15
FASES DEL MODELO DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL-OCUPACIONAL

9.-Realización de actividades viven- 1.-Lista de asistencia


ciales: los profesionistas realizarán de
forma secuencial las actividades vivencia- 2.-Fotografías y videos
les con base en la etapa que se encuentre el
plantel. Los orientadores-vinculadores 3.-Encuetas de salida que podrán encontrar
ayudarán a que el profesionista cuente con en la plataforma de capacitación.
las condiciones necesarias para la implemen-
tación de la actividad que les corresponde. Asimismo, las empresas participantes
integrarán un reporte general que será
10.-Documentación de experiencias: enviado a la Coordinación Sectorial de
tanto los orientadores-vinculadores como Vinculación de la Subsecretaría de Educación
los mentores voluntarios, deberán entregar Media Superior para crear el reporte de
evidencia de cada una de las actividades impacto del modelo.
vivenciales realizadas. El reporte deberá
contar con:

16
TIPOS DE VOLUNTARIOS
TIPOS DE VOLUNTARIOS

TIPO DE ACTIVIDAD EN LA
TAREA
VOLUNTARIO QUE PARTICIPA

1.-A cada escuela se le asignará 1 voluntario.


2.-A cada voluntario se le asignarán 2 docentes.
Facilitador 3.-Deberá programar las sesiones con el líder
designado por la empresa.
4.-Realizarán de 4 a 6 sesiones por año.
La visión del profesionista 5.-Sus intervenciones son de 3 horas cada una.
6.-Entregará reporte de intervención que incluye:
lista de asistencia, número de participantes y

7.-Apoyará a los docentes a realizar actividades


vivenciales vinculadas al empleo y a la selección
de bachillerato y carrera profesional.

Conferencista 1.-Realizarán de 4 a 6 conferencias por año.


2.-Sus intervenciones son de 2 horas cada una.
Un café por mi futuro 3.-Entregará reporte de intervención que incluye:
lista de asistencia, número de participantes y

Profesionista 1.-Atenderá las visitas de estudiantes dos veces


Técnico por mes.
2.-Sus intervenciones son de 2 horas cada una
Visita a la fábrica aunque el recorrido sólo dure una hora.
3.-Entregará reporte de intervención que incluye
lista de asistencia, número de participantes y

Partner 1.-A cada partner se le asignará 1 o 2 estudiantes


por un día.
2.-Realizarán de 3 a 4 sesiones por año.
Entre partners 3.-Sus intervenciones son de 8 horas cada una.
4.-Entregará reporte de intervención que incluye:
lista de asistencia, número de participantes y

Mentor
1.-Dará respuesta al estudiante con un lapso de
Pregúntale a un mentor respuesta de 72 horas.
2.-Cada sesión durará una hora.
3.-Entregará reporte de intervención que incluye
lista de datos de jóvenes asesorados y evidencias

17
17
16
TIPOS DE MENTORES

Mentor general
•Conocimiento general de las actividades y materiales de apoyo del Modelo de
Orientación Vocacional-Ocupacional para la transición de los estudiantes de la
educación básica a media superior y superior
• Conocimiento del portal de orientación vocacional de la SEMS “Decide tus Estudios”
(www.decidetusestudios.sep.gob.mx)
• Conocimientos sobre la oferta educativa en educación media
superior y superior, y herramientas para la empleabilidad

Mentor de orientación vocacional y


empleabilidad
•Conocimientos avanzados de orientación
vocacional y empleabilidad
•Conocimiento y uso de herramientas para la
empleabilidad (CV, entrevista de trabajo, bolsas
de trabajo, ferias de reclutamiento)
•Conocimientos avanzados sobre la oferta
educativa a nivel medio superior y superior, áreas
de estudio saturadas y cuáles tienen mayor demanda
en el mercado laboral

Mentor especializado

•Conocimientos sobre su área de expertise


•Conocimientos básicos de orientación vocacional y empleabilidad

Mentor emprendedor

•Conocimiento de test y herramientas que diagnostiquen competencias emprendedoras


en el estudiante
•Conocimiento de diferentes opciones en las que se puede ocupar un joven
•Conocimiento sobre administración de proyectos
•Conocimiento de asociaciones e instituciones expertas en el tema para vincularlos con
el ecosistema emprendedor

18
GUÍA DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL-OCUPACIONAL
para la transición de estudiantes de la
educación básica a media superior

19
MÓDULO I Actividades vivenciales estratégicas
para continuar mis estudios

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: los estudiantes que estén


próximos a ingresar a la
• Autoconocimiento educación media superior
• Aprendizaje continuo y que el director del plantel
• Pensamiento crítico les entregue sus resultados
• Comunicación de la prueba en entrevista con sus padres de
familia o tutores.
OBJETIVO:
2.-Dar a los estudiantes información de
Que los estudiantes identifiquen cuál utilidad para que continúen sus estudios y
es su perfil vocacional como primer elijan el tipo de bachillerato afín a su perfil e
paso para la creación de su proyecto intereses.
educativo-ocupacional y tengan un primer
acercamiento al mundo laboral a través de 3.-Mostrar la importancia del aprendizaje
conferencias con profesionistas quienes, a lo largo de la vida y la certificación de
a partir de su experiencia, les muestren la competencias para la vida y el trabajo.
importancia de continuar con sus estudios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: CONO CE


Decide tus estudios
1.-Aplicar el test vocacional para ingresar www.decideestudios.sep.
al Bachillerato del portal “Decide tus gob.mx
Estudios” de forma obligatoria a todos

“Mi equipaje 1.- Video: “¿Qué son los test vo-


Que los estudiantes cacionales?” Orientador-
personal para construyan su proyecto 2.- Infografía: “Perfiles vocacio- vinculador
continuar mis educativo-ocupacional a nales”
estudios”: apli- partir de conocer su per- 2 horas 3.- PowerPoint: “Oferta educativa
cación de test fil vocacional, cuál es la en la educación media superior”
vocacional y 4.- Infografía: “Áreas de estudio
oferta educativa pública con futuro” Director del
entrevista del que ofrece la SEP a nivel 5.- Computadora por alumno co- plantel
director con medio superior y tenden- nectada a internet
padres de fami- cias actuales del mercado 6.- Computadora y proyector para
lia o tutores. laboral. el orientador-vinculador

“La visión del Acercar a los estudiantes


1.- PowerPoint: “Orientación vo- Voluntario
información actual sobre
profesionista cacional"
el mundo educativo a fin 2.- Video de presentación: “Mo-
sobre el mun-
de que comprendan la delo de Orientación Vocacio-
do educativo”: importancia de continuar 3 horas nal-Ocupacional con la empresa”
conferencia estudiando, a través de la 3.- Computadora y proyector Orientador-
con voluntario visión de un profesionista 4.- Auditorio del plantel o sala de vinculador
de empresa. con varios años de expe- juntas
5.- Materiales didácticos
riencia laboral.

20
MÓDULO I Actividades vivenciales estratégicas
para continuar mis estudios

“Un café por mi Que los estudiantes tengan 1.-PowerPoint: “Un café por mi
futuro educati- un primer acercamiento futuro educativo”
Voluntario
vo”: conferencia al campo laboral a través 2.-Video de presentación: “Mo-
sobre el apren- de una conferencia con un delo de Orientación Vocacio-
dizaje a lo largo profesionista, emprendedor 2 horas nal-Ocupacional con la empre-
o profesionista técnico que sa” Orientador-
de la vida con vinculador
les muestre a través de su 3.-Hoja de preguntas para el
p ro fe s i o n i s t a ,
experiencia laboral, la im- conferencista
emprendedor o
portancia del aprendizaje a 4.-Computadora y proyector
profesionista téc-
lo largo de la vida y la cer- 5.-Auditorio, salón, sala de jun-
nico. tificación de competencias tas o patio
para la vida y el trabajo 6.-Café y galletas

“Pregúntale a Que los estudiantes acla- 1.-PowerPoint: “¿Qué es un


un mentor”: ren sus dudas respecto a mentor?” Voluntario
asesoría indivi- la elección de sus estu- 2.-Infografía: “¿Cómo contac-
dual con profe- dios de nivel medio supe- tar a un mentor?”
1 hora
sionista de em- rior a través de asesorías 3.-Formato de captura de Orientador-
presa. personales con profesio- alumnos asesorados vinculador
nistas

“Evaluación Medir de qué forma las 1.-Computadora por


del impacto de actividades vivenciales alumno
las actividades impactaron a estudiantes 2.-Cuestionario en internet
vivenciales”: de secundaria para conti-
aplicación de 1 hora Orientador-
nuar sus estudios y en la vinculador
cuestionario a elección del tipo de ba-
estudiantes. chillerato.

21
MÓDULO I “La visión del profesionista
3
HORAS DE
ACTIVIDAD 2
sobre el mundo educativo” DURACIÓN

Actividad vivencial impartida por un voluntario

Objetivo general:
3.-Computadora y proyector
Acercar a los estudiantes información actual 4.-Auditorio del plantel o sala de juntas
sobre el mundo educativo a fin de que 5.-Materiales didácticos
comprendan la importancia de continuar
estudiando a través de la visión de un Preparación:
profesionista con varios años de experiencia
laboral. 1.-Revisa con las autoridades de la secundaria
que elegiste para realizar las cuatro actividades
Rol del voluntario: estratégicas de orientación vocacional, la
fecha y horario disponible para poder realizar
Impartir la conferencia de tres horas con la conferencia con un profesionista voluntario.
estudiantes de secundaria a quienes tendrá
que explicar la importancia de seguir 2.-Después, envía la información a
estudiando y cómo pueden vincular sus orientador.vinculadorsems@gmail.com,
estudios para una mejor inserción laboral. especificando en el asunto del correo que
se trata de un “CALENDARIO”. Por
Rol del orientador-vinculador: ejemplo: CALENDARIO VISIÓN DEL
PROFESIONISTA: Secundaria diurna 142.
Realizar las gestiones para programar la
realización de la actividad vivencial, “La 3.-Una vez que el enlace de tu subsistema
visión del profesionista sobre el mundo te confirme la fecha y hora de la actividad,
educativo”, en la secundaria más cercana a contacta al profesionista voluntario que
su plantel. asistirá a tu plantel y pídele una breve reseña
de su trayectoria profesional y laboral para su
Competencias desarrolladas en la presentación el día del evento.
actividad:
4.-Finalmente, descarga los materiales
• Aprendizaje continuo de apoyo para la implementación de esta
• Enfoque a resultados actividad de la carpeta material adicional
• Liderazgo que encontrarás en la plataforma donde te
• Visión empresarial capacitaste.

Materiales de apoyo en carpeta digital: 5.-El profesionista voluntario deberá repasar el


material de apoyo, PowerPoint: “Orientación
1.-PowerPoint: “Orientación vocacional” vocacional”, para poder explicar de forma clara
2.-Video de presentación: “Modelo de cada tema a los asistentes a la conferencia.
Orientación Vocacional-Ocupacional con la
empresa”

22
MÓDULO I “La visión del profesionista 3
HORAS DE
ACTIVIDAD 2
sobre el mundo educativo” DURACIÓN

Inicio: 1.-Autoestima
(10 minutos) 2.-Autoconocimiento
3.-Administración del tiempo
1.-Proyecta a los asistentes el material, Video 4.-Planificación de la vida: estructuración
de presentación: " Modelo de Orientación del proyecto personal
Vocacional-Ocupacional con la empresa”, 5.-¿Quién quiero ser?: mapa de los sueños
para que conozcan qué es y los objetivos de 6.-Test vocacional
la iniciativa impulsada en colaboración con 7.-Las 8 inteligencias
la iniciativa privada. 8.-Mundo de posibilidades:
a) Tipos de bachillerato
2.-Al terminar, presenta de forma breve al b) Oferta educativa a nivel medio
profesionista voluntario con apoyo de la superior y dónde buscarla
reseña de su trayectoria. c) Emprendimiento
9.-Perseverancia
Actividad:
(2 horas 40 minutos)

El voluntario realizará una serie de


actividades con base en situaciones reales
a los estudiantes respecto a los siguientes
temas:

Cierre:
(10 minutos)

Al finalizar la sesión, los estudiantes deberán tener los conceptos bien definidos para
aplicarlos en la vida real. Además, el voluntario deberá explicar de nueva cuenta que esta
actividad forma parte de la iniciativa que busca que los estudiantes tomen decisiones
asertivas sobre su futuro educativo-ocupacional, y motivarlos a continuar asistiendo al
resto de las actividades.

23
MÓDULO I “La visión del profesionista
3
HORAS DE
ACTIVIDAD 2
sobre el mundo educativo” DURACIÓN

Sugerencias:
√ Utiliza mensajes motivadores todo el tiempo.
√ Logra ser empático con los asistentes al compartir tus experiencias sobre cuando
estabas por elegir tus estudios de nivel medio superior.
√ Resuelve las dudas de los estudiantes o vincúlalos a un mentor.
√ Invita a padres de familia a asistir a la conferencia para que conozcan esta iniciativa
y tengan herramientas para orientar a sus hijos.
√ Estudia con anticipación los materiales de apoyo para la implementación de esta
actividad.

Comparte la experiencia de tu plantel

Uno de los objetivos del Modelo de Orientación


Vocacional-Ocupacional es medir el impacto de
la realización de actividades vivenciales en las
decisiones de los estudiantes. Además, es la
forma en la que acreditarás la participación de
tu plantel en la operación del modelo.

Elementos a compartir:

• Número de estudiantes que realizaron


el test
• Lista de asistencia a la entrevista
con el director
• Fotografías de la sesión de alumnos y
padres de familia con el director

Para voluntarios dentro del calendario donde


programaron su participación tienen la opción para
compartir su experiencia.

Los orientadores-vinculadores pueden compartir la experiencia de su plantel en la


pestaña que entrarán dentro de la plataforma donde te capacitaste.

También tienen la opción de enviarla vía mail a tu enlace de subsistema con copia a
orientador.vinculadorsems@gmail.com, indicando en el “ASUNTO” que se trata
de un reporte, por ejemplo: Experiencia de ACTIVIDAD 2: Secundaria Diurna
142.

24
MÓDULO I “Un café por mi futuro educativo”
2
HORAS DE
ACTIVIDAD 3 DURACIÓN

Actividad vivencial impartida por un voluntario.

Objetivo general: 2.-Video de presentación: “Modelo de


Orientación Vocacional-Ocupacional con la
Que los estudiantes tengan un primer empresa”
acercamiento al campo laboral a través 3.-Hoja de preguntas para el conferencista
de una conferencia con un profesionista, 4.-Computadora y proyector
emprendedor o profesionista técnico que 5.-Auditorio, salón, sala de juntas o patio
les muestra, a través de su experiencia, la 6.-Café y galletas
importancia del aprendizaje a lo largo de la
vida y la certificación de competencias para Preparación:
la vida y el trabajo.
1.-Revisa con las autoridades de la secundaria
Rol del voluntario: que elegiste para realizar las cuatro actividades
estratégicas de orientación vocacional,
Impartir la conferencia de dos horas con la fecha y horario disponible para poder
estudiantes de secundaria, a quienes tendrá realizar la conferencia con un profesionista
que acercar al mundo laboral actual a través voluntario. Después, envía la información
de sus experiencias. Además deberá mostrar a orientador.vinculadorsems@gmail.com,
la importancia del aprendizaje a lo largo de especificando en el asunto del correo que se
la vida y motivarlos para crear e impulsar su trata de un “CALENDARIO”. Por ejemplo:
propio proyecto educativo-ocupacional. CALENDARIO UN CAFÉ POR MI FUTU-
RO EDUCATIVO: Secundaria diurna 142.
Rol del orientador-vinculador:
Una vez que se te asigne la fecha y hora de
Realizar las gestiones para programar la la conferencia, contacta al profesionista
realización de la actividad vivencial, “Un café voluntario que asistirá a tu plantel y pídele
por mi futuro educativo”, en la secundaria una breve reseña de su trayectoria profesional
más cercana a su plantel. y laboral, para su presentación ante los
asistentes.
Competencias desarrolladas en la
actividad: Finalmente descarga los materiales de apoyo
para la implementación de esta actividad de
• Aprendizaje continuo la carpeta material adicional que encontrarás
• Comunicación en la plataforma donde te capacitaste y
estúdialos.
Materiales de apoyo en carpeta digital:
Por su parte, el profesionista voluntario deberá
1.-PowerPoint: “Un café por mi futuro repasar el material de apoyo, PowerPoint: “Un
educativo” café por mi futuro educativo”.

25
MÓDULO I “Un café por mi futuro educativo”
2
HORAS DE
ACTIVIDAD 3 DURACIÓN

Inicio de la sesión: Diálogo sugerido para iniciar la


(15 minutos) conferencia: “¿Quiénes en este auditorio,
creen que un título universitario les
1.-Saluda con entusiasmo a los asistentes. garantizará el tener un empleo…?
Pregunta cuántos de ellos toman café y en qué
momentos lo beben. En México hemos logrado ser una sociedad
cada vez más educada, son casi 9 años
2.-Explícales que hoy se tomarán un café en promedio; sin embargo, mientras en
diferente, pues mientras disfrutan de esta dos décadas la escolaridad creció 32.8%,
bebida, conversarán con un profesionista el nivel de productividad de nuestro país
quien les hablará de las actuales tendencias apenas fue de 7.1%. Esto se debe porque los
del mundo educativo y mercado laboral. trabajadores no tienen las competencias
que los empleadores requieren, en nuestro
3.-Ahora proyecta el material de apoyo, Video país el 54% de los empleadores afirman
de presentación: “Modelo de Orientación tener dificultades.
Vocacional-Ocupacional con la empresa”,
que te ayudará a explicar la colaboración El perfil "ideal" de los candidatos se define
entre el sector público y privado para apoyar a según el puesto al que aspiran, pero existen
los jóvenes en la toma de decisiones como es características que todos los buscadores
su futuro educativo. deben tomar en cuenta, sin importar cuál sea
su área de trabajo.
4.-Al terminar, presenta al profesionista
voluntario invitado con apoyo de la reseña de Diálogo sugerido:"El objetivo de esta
su trayectoria que previamente estudiaste. conferencia, es que ustedes obtengan las
herramientas necesarias para transitar por
Actividad: los diferentes niveles educativos y logran
(65 minutos) una inserción laboral exitosa”.

1.-Sede el micrófono al profesionista


voluntario y apóyalo en la proyección del
material, PowerPoint: “Un café por mi futuro
educativo”, además de mantener en silencio a
los alumnos.
CONST RU YET
2.-Es importante que el voluntario de la
h ttp://www.
empresa participante utilice experiencias
c on stru ye -t.org.mx/
propias para ser empático con los asistentes y
lograr que comprendan mejor los mensajes de
la presentación que son:

• La importancia del aprendizaje a lo largo de


la vida
• Competencias para la vida y el trabajo

26
MÓDULO I “Un café por mi futuro educativo”
2
HORAS DE
ACTIVIDAD 3 DURACIÓN

Cierre:
(40 minutos)

1.-Agradece al voluntario su intervención e inicia una sesión de preguntas y respuestas


con el invitado.
2.-Utiliza el formato, Hoja de preguntas para el conferencista, que se encuentra en
material adicional que encontrarás en la plataforma donde te capacitaste.

Sugerencias:
√ Invita a padres de familia a que asistan a esta conferencia.
√ Dependiendo del perfil del invitado, puedes realizar alguna dinámica al inicio de
la conferencia.
√ Planea con tiempo la realización de la conferencia en la secundaria que elegiste.
√ No olvides al principio de la sesión pasar, una lista donde se registren los asistentes.
√ Recuerda que este documento será necesario para integrar tu reporte de evidencias.

Comparte la experiencia de tu plantel

Uno de los objetivos del Modelo de Orientación Vocacional-


Ocupacional es medir el impacto de la realización de
actividades vivenciales en las decisiones de los estudiantes.
Además, es la forma en la que acreditarás la participación
de tu plantel en la operación del modelo.

Elementos a compartir:
• Número de alumnos beneficiados
• Lista de asistencia de alumnos asistentes
• Fotos o videos

Para voluntarios dentro del calendario donde programaron


su participación tienen la opción para compartir su experiencia.

Los orientadores-vinculadores pueden compartir la experiencia de su plantel en la pestaña


que entrarán dentro de la plataforma donde te capacitaste.

También tienen la opción de enviarla vía mail a tu enlace de subsistema con copia a
orientador.vinculadorsems@gmail.com, indicando en el “ASUNTO” que se trata de un
reporte, por ejemplo: Experiencia de ACTIVIDAD 3: Secundaria Diurna 142.

27
MÓDULO I “Pregúntale a un mentor”
1
HORA DE
ACTIVIDAD 4 DURACIÓN

Actividad vivencial impartida por un voluntario

Objetivo general: Preparación:

Que los estudiantes aclaren sus dudas 1.-Descarga y estudia los materiales de apoyo
respecto a la elección de sus estudios de que encontraras en carpeta digital, para que
nivel Medio Superior a través de asesorías conozcas los tipos de mentores que existen y
personales con profesionistas. cómo los pueden contactar.

Rol del voluntario: 2.-Revisa con las autoridades de la


secundaria que elegiste para realizar las
Dar información o aclarar dudas de forma cuatro actividades estratégicas de orientación
personal a través de diferentes canales de vocacional, la fecha y horario disponible para
comunicación, a estudiantes sobre la elección poder realizar una sesión informativa con los
de sus estudios,las diferencias que existen entre estudiantes.
los tipos de bachillerato, temas relacionados
empleabilidad o emprendimiento; entre 3.-Descarga los materiales de apoyo de la
otros cuestionamientos respecto a sus carpeta material adicional que encontrarás
estudios profesionales. en la plataforma donde te capacitaste y
estúdialos.
Rol del orientador-vinculador:
Inicio de la sesión:
Informar a los estudiantes de la existencia (15 minutos)
de los “mentores”, cuál es su función y cómo
pueden contactarlos. Saluda a los estudiantes con entusiasmo
y coméntales que esta sesión tiene como
Competencias desarrolladas en la objetivo de informarles sobre qué son y cómo
actividad: pueden contactar a un mentor.

• Aprendizaje continúo Actividad:


(30 minutos)
Materiales de apoyo en carpeta digital:
Con apoyo del material de apoyo, PowerPoint:
1.-PowerPoint: “¿Qué es un mentor?” “¿Qué es un mentor?” e Infografía: “¿Cómo
2.-Infografía: “¿Cómo contactar a un contactar a un mentor?”, explica a los
mentor?” estudiantes cuál es la labor de los mentores y
3.-Formato de captura de alumnos qué tipo de mentores existen.
asesorados
Diálogo sugerido: “Una mentoría es la
relación entre una persona experimentada
y un aprendiz.En este caso, los profesionistas
que de forma voluntaria participan como

28
MÓDULO I “Pregúntale a un mentor”
1
HORA DE
ACTIVIDAD 4 DURACIÓN

mentores, se han capacitado en diversos Cierre:


temas para poder ayudar a los estudiantes (15 minutos)
que los consulten respecto a la elección de
sus estudios, cómo emprender su propio Concluye la sesión repasando cómo y
negocio o cómo emplearse”. cuáles son los medios de comunicación
donde pueden consultar a un mentor,
Tipos de mentores: con apoyo del material infografía:
“¿Cómo contactar a un mentor?”.
1.-Mentor general
2.-Mentor de orientación vocacional y
empleabilidad
3.-Mentor especializado
DECIDE TUS
4.-Mentor emprendedor
EST U DIOS”
www.de c ide tu s
e stu dios.se p.gob.mx

Sugerencias:
√ No olvides mencionar que quienes contestarán sus dudas, son profesionistas
exitosos y que están en el campo laboral.
√ Permite que a la dinámica se puedan integrar padres de familia.
√ Si cuentas con los medios, imprime el material de apoyo, infografía: “¿Cómo
contactar a un mentor?”, para que lo compartas con los estudiantes y padres
familia.
√ El voluntario deberá evitar emitir jucios sobre aquellas carreras o áreas de estudio,
que no sean de su agrado.
√ El mentor deberá utilizar ejemplos claros para los estudiantes sus dudas aclarar.

29
MÓDULO I
1
“Pregúntale a un mentor” HORA DE
ACTIVIDAD 4 DURACIÓN

Comparte la experiencia de tu plantel

Uno de los objetivos del Modelo de Orientación


Vocacional-Ocupacional es medir el impacto de
la realización de actividades vivenciales en las
decisiones de los estudiantes. Además, es la
forma en la que acreditarás la participación
de tu plantel en la operación del
modelo.

Elementos a compartir:

• Número de alumnos beneficiados


• Lista de asistencia
• Fotografías

Tus experiencias las deberás compartir vía mail con


tu enlace de subsistema con copia a
orientador.vinculadorsems@gmail.com, indicando
en el “ASUNTO” que se trata de un reporte, por ejemplo: Experiencia de
ACTIVIDAD 4: Secundaria Diurna 142.

Si tu plantel participa en la implementación del modelo con apoyo de una empresa


privada, comparte tu experiencia en el apartado que encontrarás en la plataforma
donde te capacitaste.

30
MÓDULO I 1
Evaluación del impacto de las HORA DE
DURACIÓN
actividades vivenciales

Actividad vivencial impartida por un voluntario

Objetivo general: realizar las cuatro actividades estratégicas y


a los estudiantes por participar.
Medir de qué forma las actividades
vivenciales impactaron a estudiantes de Actividad:
secundaria para continuar sus estudios y en (40 minutos)
la elección del tipo de bachillerato.
1.-Ingresa al cuestionario en línea que
Rol del orientador-vinculador: aparece en la plataforma donde te capacitaste.

Aplicar el cuestionario de evaluación a los 2.-Menciona a los estudiantes que esta


estudiantes que participaron en las cuatro evaluación no es de conocimientos sino de
actividades estratégicas de orientación su percepción del modelo.
vocacional.
3.-No olvides pedirles contesten cada
Competencias desarrolladas en la pregunta con honestidad. Les puedes explicar
actividad: que esta herramienta ayudará a evaluar el
impacto de las actividades vivenciales en
•Enfoque a resultados su toma de decisiones, además, apoyará a
mejorar el programa para cumplir la meta
Materiales de apoyo en carpeta digital: de dar orientación vocacional oportuna a los
estudiantes.
1.- Computadora por alumno
2.- Cuestionario en plataforma.

Preparación:
Cierre:
Después de realizar la penúltima actividad, (10 minutos)
“Pregúntale a un mentor”, revisa con las
autoridades de la secundaria que elegiste Cuando termine el grupo de contes-
para realizar la última actividad, las fechas tar la encuesta, agradece de nueva
y horarios en los que puedes realizar la cuenta a los estudiantes, su partici-
actividad cierre. pación en las diferentes acciones que
integra el Modelo de Orientación
Inicio de la sesión: Vocacional-Ocupacional y reité-
(10 minutos) rales la importancia de este tipo de
iniciativas que contrubuyen a que los
Saluda con entusiasmo a los estudiantes y estudiantes adquieran conocimien-
coméntales que esta será tu última visita a su tos en un contexto real que complete
plantel. Agradece a los directivos del plantel su formación.
por todo el apoyo que te brindaron para

31
MÓDULO I
Evaluación del impacto de las
1
HORA DE
DURACIÓN
actividades vivenciales

Comparte la experiencia de tu plantel

Uno de los objetivos del Modelo de Orientación


Vocacional-Ocupacional es medir el impacto de
la realización de actividades vivenciales en las
decisiones de los estudiantes. Además, es la
forma en la que acreditarás la participación
de tu plantel en la operación del
modelo.

Elementos a compartir:

• Lista de asistencia
• Cuestionarios contestados en línea
• Fotos

Tus experiencias las deberás compartir vía mail


con tu enlace de subsistema con copia a orientador.
vinculadorsems@gmail.com, indicando en
el “ASUNTO” que se trata de un reporte, por ejemplo: Experiencia de ACTIVIDAD
DE CIERRE: Secundaria Diurna 142.

Si tu plantel participa en la implementación del modelo con apoyo de una empresa


privada, comparte tu experiencia en el apartado que encontrarás en la plataforma
donde te capacitaste.

¡FELICIDADES!
Has concluido la guía para
estudiantes de secundaria.

32
GUÍA DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL-OCUPACIONAL
para la transición de estudiantes de la
educación media superior a superior
MÓDULO I Actividades para el
autoconocimiento vocacional

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 2.-Dar a los estudiantes


información de utilidad para
• Autoconocimiento que continúen sus estudios y
• Aprendizaje continúo cómo insertarse al mercado
• Pensamiento crítico laboral de forma exitosa.
• Comunicación
3.-Dar información sobre la oferta educativa
OBJETIVO: que ofrece la Secretaría de Educación Pública
(SEP) en educación superior.
Que los estudiantes identifiquen cuál
es su perfil vocacional como primer
paso para la creación de su proyecto
educativo-ocupacional y tengan un primer
acercamiento al mundo laboral a través de
una actividad vivencial con un profesionista
con varios años de experiencia laboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.-Aplicar test vocacional para que los


estudiantes conozcan cuál es su perfil y
áreas de estudio afines.

“Mi equipaje Que los estudiantes co- 1.-Video: “¿Qué son los test vo-
personal para nozcan a través de la cacionales?”
la elección de aplicación de un test cuál 2.-Infografía: “Perfiles vocacio-
mis estudios es su perfil vocacional, nales”
profesionales”: con qué áreas de estudio 2 horas 3.-Infografía: “Áreas de estudio Orientador-
con futuro” vinculador
aplicación de se relaciona y cuál es la 4.-Computadora por alumno co-
test vocacional oferta educativa de la SEP nectada a internet
y entrevista con a nivel superior para la 5.-Computadora y proyector
padres de familia creación de su proyecto para el orientador-vinculador
o tutores. educativo-ocupacional.

“La visión del Que los estudiantes re- 1.-PowerPoint: “Preparándome


pro fe s ion i s t a fuercen de manera prag- para el mundo laboral”
2.-Video de presentación: “Mo- Voluntario
sobre el mundo mática los conceptos de
delo de Orientación Vocacio-
laboral”: inter- orientación vocacional y nal-Ocupacional con la empre-
vención de un empleabilidad a través de 3 horas sa” Orientador-
voluntario. la visión de un profesio- 3.-Computadora y proyector vinculador
nista con varios años de 4.-Auditorio del plantel o sala de
experiencia laboral. juntas
5.-Materiales didácticos

34
MÓDULO I Actividades para
el autoconocimiento vocacional

“Árbol genea- Que los estudiantes co- 1.-PowerPoint: “Las compe-


lógico-ocupa- nozcan e identifiquen tencias y habilidades que los Orientador-
cional para el cuáles son las actuales empleadores buscan” vinculador
reconocimien- competencias y habilida- 2.-Video: “Las ocupaciones
1 horas a través de las innovaciones
to de habili- des que los empleadores
dades”: iden- buscan y cómo pueden tecnológicas”
tificación de vincular sus estudios con 3.-Hoja de trabajo: “Árbol
ocupaciones y el mercado laboral. genealógico-ocupacional”
oficios familia- 4.-Computadora y proyec-
res. tor

35
MÓDULO I “La visión del profesionista sobre
3
HORAS DE
ACTIVIDAD 2 DURACIÓN
el mundo laboral"

Actividad vivencial impartida por un voluntario


Objetivo general: 3.-Computadora y proyector
4.-Auditorio del plantel o sala de juntas
Que los estudiantes refuercen de manera 5.-Materiales didácticos
pragmática los conceptos de orientación
vocacional y empleabilidad a través de la Preparación:
visión de un profesionista con varios años
de experiencia laboral. 1.-A través del correo electrónico, tu enlace
de subsistema te confirmará la fecha y el
Rol del voluntario: horario para realizar la conferencia “La
visión del profesionista sobre el mundo
Impartir la conferencia de tres horas con es- laboral”, también puedes revisar si tu plantel
tudiantes de bachillerato, a quienes tendrá ya tiene asignado un profesionista voluntario
que explicar la importancia de seguir estu- en el calendario que encontrarás en la página
diando y cómo pueden vincular sus estudios donde te capacitaste.
para una mejor inserción laboral.
2.-Una vez que tengas la confirmación del
Rol del orientador-vinculador: voluntario y sus datos, contáctalo y pídele
una breve reseña de su trayectoria profesional
Realizar las gestiones para programar la y laboral, que te servirá para presentarlo el
realización de la actividad vivencial, “La día de la actividad.
visión del profesionista sobre el mundo
laboral”, en su plantel. 3.-Finalmente, descarga los materiales
de apoyo para la implementación de esta
Competencias desarrolladas en la actividad de la carpeta material adicional
actividad: que encontrarás en la plataforma donde te
capacitaste.
• Aprendizaje continúo
• Enfoque a resultados 4.-Por su parte, el profesionista voluntario
• Liderazgo deberá repasar el material de apoyo,
• Visión empresarial PowerPoint: “Preparándome para el mundo
laboral”, para poder explicar de forma clara
Materiales de apoyo en carpeta cada tema a los asistentes a la conferencia.
digital:
Inicio:
1.-PowerPoint: “Preparándome para el (10 minutos)
mundo laboral”
2.-Video de presentación: “Modelo de 1.-Proyecta a los asistentes el material, “Video
Orientación Vocacional-Ocupacional con de presentación: Modelo de Orientación
la empresa” Vocacional-Ocupacional con la empresa”,

36
MÓDULO I “La visión del profesionista sobre
3
HORAS DE
ACTIVIDAD 2 DURACIÓN
el mundo laboral"

para que conozcan qué es y los objetivos de 2.-Autoconocimiento


la iniciativa impulsada en colaboración con 3.-¿Quién quiero ser?: mapa de los sueños
la iniciativa privada. 4.-Planificación de la vida: estructuración
del proyecto personal
2.-Al terminar, presenta de forma breve 5.-Empleabilidad:
al profesionista voluntario con apoyo de la a) Creación del currículum
reseña de su trayectoria educativa y laboral. b) Búsqueda de trabajo
c) Preparándome para la entrevista
Actividad: de trabajo
(2 horas 40 minutos) 6.-Orientación vocacional
7.-Emprendimiento
El voluntario realizará una serie de
actividades con base en situaciones reales
a los estudiantes respecto a los siguientes
temas:
1.-Autoestima

Cierre:
(10 minutos)

Al finalizar la actividad, los estudiantes deberán tener los conceptos bien definidos para
aplicarlos en la vida real. Además, el voluntario deberá explicar de nueva cuenta que esta
actividad forma parte de la iniciativa que busca que los estudiantes tomen decisiones
asertivas sobre su futuro educativo-ocupacional e invitarlos a continuar asistiendo al resto
de las actividades.

Sugerencias:
√ Utiliza mensajes motivadores todo el tiempo.
√ Logra ser empático con los asistentes al compartir tus experiencias sobre cuando
estabas por elegir tus estudios de nivel medio superior.
√ Resuelve las dudas de los estudiantes o vincúlalos a un mentor.
√ Invita a padres de familia a asistir a la conferencia para que conozcan esta iniciativa
y tengan herramientas para orientar a sus hijos.
√ Estudia con anticipación los materiales de apoyo para la implementación de esta
actividad.

37
MÓDULO I “La visión del profesionista sobre
3
HORAS DE
ACTIVIDAD 2 DURACIÓN
el mundo laboral"

Comparte la experiencia de tu plantel

Uno de los objetivos del Modelo de Orientación


Vocacional-Ocupacional es medir el impacto
de las actividades vivenciales en las decisiones
de los estudiantes. Además, es la forma en
la que acreditarás la participación de tu
plantel en la operación del modelo.

Elementos del reporte:

•Lista de asistencia
•Cuestionarios contestados en línea
•Fotos

Tus experiencias las deberás compartir


vía mail con tu enlace de subsistema con
copia a orientador.vinculadorsems@gmail.
com, indicando en el “ASUNTO” que se trata
de un reporte, por ejemplo: Experiencia
de ACTIVIDAD 2 MÓDULO I: CETIS 33.

Si tu plantel participa en la implementación del modelo con apoyo de una empresa


privada, comparte tu experiencia en el apartado que encontrarás en la plataforma
donde te capacitaste.

38
4
MÓDULO II Actividades para la construcción del HORAS DE
DURACIÓN
proyecto educativo-ocupacional

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 2.-Estrategias para la


planeación de metas a
• Aprendizaje continuo corto, mediano y largo
• Pensamiento crítico plazo.
• Toma de decisiones
3.-Acercamiento a otras
OBJETIVO: iniciativas de la SEP para la transición de
estudiantes de la educación media Superior
Que los estudiantes tengan información a superior.
oportuna sobre la oferta educativa a nivel
Superior y cuáles son las principales
herramientas que requieren para el mundo
laboral, para la creación de su proyecto
educativo-ocupacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.-Conocimiento de la oferta educativa


de la SEP a nivel superior y principales
actividades económicas por localidad.

“Me informo, Que los estudiantes co- 1.-PowerPoint: “Oferta edu-


después decido nozcan la oferta educativa cativa de la SEP a nivel supe-
mis estudios su- a nivel superior que ofre- rior”
2.-Video: “Estrategias para la Orientador-
periores”: oferta ce la SEP, dónde se ubica vinculador
creación del proyecto educati-
educativa públi- el plantel más cercano
2 horas vo-ocupacional”
ca de la SEP. a su casa y cuál tiene los
3.-Videos: “Testimoniales De-
estudios afines a su perfil cide tus Estudios”
vocacional para la crea- 4.-Hoja de trabajo: “Proyecto
ción de su proyecto edu- educativo-ocupacional”
cativo-ocupacional. 5.-Computadora y proyector
“Tejiendo redes Que los estudiantes conoz-
1.-PowerPoint: “Iniciativas
para el mundo can cuáles son las principa-
de la SEP para la vinculación
laboral”: he- les actividades económicas
laboral” Orientador-
rramientas para de su localidad, qué inicia-
2.-Video: “Modelo Mexicano vinculador
ingresar al mer- tivas impulsa la SEMS para
3 horas de Formación Dual”
cado laboral la vinculación de estudian-
3.-Infografía: “Herramientas
tes con el mercado laboral
para la inserción laboral”
y qué herramientas nece- 4.-Computadora y proyector
sitan para enfrentarse a la
búsqueda de empleo.

39
MÓDULO III
Actividades vivenciales para la 17
HORAS DE
vinculación al mundo educativo DURACIÓN
superior y laboral

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: OBJETIVOS


ESPECÍFICOS:
•Trabajo en equipo
•Aprendizaje continúo 1.-Reafirmen los
•Comunicación estudiantes la elección de
•Pensamiento crítico sus estudios.
•Toma de decisiones
2.-Conozcan las ocupaciones afines al área
OBJETIVO: de estudios de su interés.

Que los estudiantes tengan un primer 3.-Conozcan el emprendimiento como una


acercamiento al mundo laboral a través opción ocupacional.
de actividades vivenciales con profesionistas de
empresas con varios años de experiencia.

“Un café por mi Que los estudiantes co- 1.-PowerPoint: “Un café por mi
futuro educati- nozcan la importancia futuro educativo-ocupacional”
vo-ocupacional”: del aprendizaje a lo largo 2.-Video de presentación: “Mo- Voluntario
conferencia sobre delo de Orientación Vocacio-
de la vida como motor de
el aprendizaje a nal-Ocupacional con la empre-
crecimiento además de sa”
lo largo de la vida 2 horas
indicadores del mundo 3.-Hoja de preguntas para el
con un profesio- Orientador-
nista, emprende-
educativo y mercado la- conferencista
boral actual. vinculador
dor o profesional 4.-Computadora y proyector
técnico. 5.-Auditorio, salón, sala de jun-
tas o patio

“Entre part- Que los estudiantes co- 1.-Video: “Entre partners”


ners”: conoci- nozcan las implicaciones 2.-PowerPoint: Proceso de
miento de las de ejercer la carrera de su selección de partners Voluntario
implicaciones del elección, a través de con-
ejercicio de una vivir una jornada laboral 8 horas
profesión a través con un profesionista rela- Orientador-
de la convivencia cionado al área de estudio vinculador
de un estudiante
de su interés.
con un profesio-
nista

40
MÓDULO III
Actividades vivenciales para la 17
HORAS DE
vinculación al mundo educativo DURACIÓN
superior y laboral

“Visita a la Que los estudiantes 1.-Video: “Seguridad en las Voluntario


f á b r i c a ” : identifiquen dentro instalaciones”
reconocimientos de la cadena de valor, 2.-PowerPoint: “Visita a la
de carreras y las diferentes carreras fábrica”
ocupaciones profesionales y técnicas 1 hora 3.-Computadora y proyector
dentro de un que se relacionan. Orientador-
proceso de vinculador
producción

“Ser emprende- Que los estudiantes iden- 1.-Video: “México país de


dor”: el empren- tifiquen una opción más de emprendedores”
dimiento como salida lateral de impulso a su 2.-PowerPoint: “Ecosistema
opción ocupa- proyecto educativo-ocupa- emprendedor”
cional. cional, alineado al empren- 3.-Video: “Testimonial Decide Orientador-
2 horas
dimiento, mediante: tus Estudios emprendimiento” vinculador
•Asociar las características 4.-Computadora y proyector
actitudinales de un empren- para orientador-vinculador
dedor.
5.-Computadora conectada a
•Sondear programas de im-
internet para cada alumno
pulso al emprendimiento.

“Antes de Que los estudiantes que 1.-Video: “Testimonial de


trabajar, decidan integrarse al alumno que se capacitó”
¡capacítate!”: campo laboral, lo hagan 2.-PowerPoint: “La importan-
herramientas con los conocimientos cia de la capacitación para el
para la Orientador-
obtenidos a nivel medio 2 horas trabajo”
empleabilidad vinculador
superior y se capaciten 3.-PowerPoint: “Programas
para integrarse de forma para la capacitación SEMS”
exitosa a través de 4.-Infografía: “Modelo Mexi-
conocer la oferta de los cano de Formación Dual”
CECATI e ICAT. 5.-Computadora y proyector

“Pregúntale a Que los estudiantes 1.-PowerPoint: “¿Qué es un


un mentor”: aclaren sus dudas respecto mentor?” Voluntario
asesoría a la elección de sus 2.-Infografía: “¿Cómo contac-
individual. estudios de nivel Superior 1 hora tar a un mentor?”
y ocupacional a través de 3.-Formato de captura de
asesorías personales con alumnos asesorados Orientador-
profesionistas. vinculador

“Evaluación Medir el impacto de las 1.-Computadora por alumno


del impacto acciones estratégicas de 2.-Cuestionario en internet Orientador-
de actividades orientación vocacional vinculador
vivenciales”. en las decisiones 1 hora
de estudiantes de
bachillerato.

41
MÓDULO III “Un café por mi futuro
2
HORAS DE
ACTIVIDAD 1
educativo-ocupacional” DURACIÓN

Actividad vivencial impartida por un voluntario

Objetivo general: 4.-Computadora y proyector


5.-Auditorio, salón, sala de juntas o patio
Que los estudiantes conozcan la 6.-Café y galletas
importancia del aprendizaje a lo largo de la
vida como motor de crecimiento además de Preparación:
indicadores del mundo educativo y mercado
laboral actual. 1.- Después de que el enlace de tu subsistema
te confirme fecha y hora en la que asistirá a tu
Rol del voluntario: plantel el profesionista voluntario, contáctalo
y pídele una breve reseña de su trayectoria
Impartir la conferencia de dos horas con profesional y laboral, para su presentación
estudiantes de bachillerato, a quienes tendrá ante los asistentes. También puedes revisar si
que mostrar la importancia del aprendizaje tu plantel ya tiene asignado un profesionista
a lo largo de la vida para su crecimiento asignado en "Calendario" que encontrarás en
profesional. la página donde te capacitaste.

Rol del orientador-vinculador: 2.- Finalmente descarga los materiales de


apoyo de la carpeta material adicional
Realizar las gestiones para programar la que encontrarás en la plataforma donde te
realización de la actividad vivencial, “Un capacitaste.
café por mi futuro educativo-ocupacional”,
en su plantel. 3.- De igual forma se aconseja que el voluntario
vuelva a entrenarse para la realización de esta
Competencias desarrolladas en la actividad.
actividad:
Inicio:
• Aprendizaje continúo (15 minutos)
• Comunicación
• Pensamiento crítico 1.-Saluda con entusiasmo a los asistentes.
Pregunta cuántos de ellos toman café y en
Materiales de apoyo en carpeta qué momentos lo beben.
digital:
2.-Explícales que hoy se tomarán un café
1.-PowerPoint: “Un café por mi futuro diferente, pues mientras disfrutan de esta
educativo-ocupacional” bebida, conversarán con un profesionista
2.-Video de presentación: “Modelo de quien les hablará sobre la importancia del
Orientación Vocacional-Ocupacional con aprendizaje a lo largo de la vida. Bromea,
la empresa” respecto a si no les gusta la escuela, les tienes
3.-Hoja de preguntas para el conferencista una mala noticia porque nunca dejamos de

42
MÓDULO III “Un café por mi futuro
2
HORAS DE
ACTIVIDAD 1
educativo-ocupacional” DURACIÓN

aprender, aun cuando ya encontramos un asistentes y puedan comprender mejor


empleo. los mensajes de la presentación respecto
a:
3.-Ahora proyecta el material de apoyo, Video
de presentación: “Modelo de Orientación • Tendencias educativas y laborales
Vocacional-Ocupacional con la empresa”, • El aprendizaje a los largo de la vida
y al terminar presenta al profesionista
voluntario invitado con apoyo de la reseña Diálogo sugerido para iniciar la
de su trayectoria. conferencia: “¿Quiénes en este auditorio,
creen que un título universitario les
Actividad: garantizará el tener un empleo…?
(60 minutos)
En México hemos logrado ser una
1.-Sede el micrófono al profesionista sociedad cada vez más educada, son
voluntario y apóyalo en la proyección del casi 9 años en promedio; sin embargo,
material, PowerPoint: “Un café por mi mientras en dos décadas la escolaridad
futuro educativo-ocupacional”, el cual habla creció 32.8%, el nivel de productividad
sobre el aprendizaje a lo largo de la vida. de nuestro país apenas fue de 7.1%. Esto
se debe porque los trabajadores no tienen
2.-Es importante que el voluntario de la las competencias que los empleadores
empresa participante utilice experiencias requieren, en nuestro país el 54% de los
propias para ser empático con los empleadores afirman tener dificultades".

Cierre:
(45 minutos)

Agradece al voluntario su intervención e inicia una sesión de preguntas y respuestas con el


invitado. Utiliza el formato, Hoja de preguntas para el conferencista, que se encuentra en
carpeta material adicional que encontrarás en la plataforma donde te capacitaste.

SUGU IERE
h ttp://www.
de c ide tu se stu dios.se p.
gob.mx/de spu e sBac h

43
MÓDULO III “Un café por mi futuro
2
HORAS DE
ACTIVIDAD 1
educativo-ocupacional” DURACIÓN

Comparte la experiencia de tu plantel

Uno de los objetivos del Modelo


de Orientación Vocacional-Ocupacional es medir
el impacto de las actividades vivenciales en las
decisiones de los estudiantes. Además, es la
forma en la que acreditarás la participación de
tu plantel en la operación del modelo.

Elementos a compartir:

• Lista de asistencia
• Cuestionarios contestados en línea
• Fotos

Tus experiencias las deberás compartir vía


mail con tu enlace de subsistema con copia a:
orientador.vinculadorsems@gmail.com, indicando
en el “ASUNTO” que se trata de un reporte, por ejemplo:
Experiencia de ACTIVIDAD 1 MÓDULOIII: CETIS 33.

Si tu plantel participa en la implementación del modelo con apoyo de una empresa


privada, comparte tu experiencia en el apartado que encontrarás en la plataforma
donde te capacitaste.

Sugerencias:
√ Invita a padres de familia a que asistan a esta conferencia.
√ Dependiendo del perfil del invitado, puedes realizar alguna dinámica al inicio de
la conferencia.
√ Planea con tiempo la realización de la conferencia en la secundaria que elegiste.
√ No olvides al principio de la sesión pasar una lista donde se registren los asistentes.
√ Recuerda que este documento será necesario para integrar tu reporte de evidencias.
√ Incluye experiencias personales en el ámbito laboral, para explicar los
conceptos a los estudiantes.

44
8
MÓDULO III “Entre partners HORAS DE
ACTIVIDAD 2 DURACIÓN

Actividad vivencial impartida por un voluntario.

Objetivo general: 2.-Identifica a los estudiantes que más han


participado en las acciones del Modelo de
Que los estudiantes conozcan las Orientación Vocacional-Ocupacional. De
implicaciones de ejercer la carrera de su la lista de estudiantes que has creado, evalúa
elección, a través de convivir una jornada quién de los estudiantes tiene ya definido qué
laboral con un profesionista relacionado al camino o carrera elegirá, tomando en cuenta:
área de estudio de su interés.
1.-Que haya contestado el test
Rol del voluntario: vocacional
2.-Proyecto educativo-ocupacional
Mostrar al estudiante las implicaciones de realizado y firmado por ella o él y su
su profesión dentro de una jornada laboral padre o tutor
de ocho horas. 3.-Asistencia al total de las anteriores
actividades vivenciales del modelo
Rol del orientador-vinculador:

Selección de los estudiantes que participarán 3.-Cuando tengas definido al participante,


en la convivencia con el profesionista y envía la fecha disponible a orientador.
contactarlos. vinculadorsems@gmail.com, especificando
en el asunto del correo que se trata de
Competencias desarrolladas en la un “CALENDARIO”. Por ejemplo:
actividad: CALENDARIO ENTRE PARTNERS:
Colegio de Bachilleres No. 18.
• Toma de decisiones
• Pensamiento crítico 4.-Finalmente envía un permiso a los padres
• Aprendizaje continúo de familia del estudiante informando sobre
esta actividad, sus objetivos y solicitando su
Materiales de apoyo en carpeta aprobación para que su hijo (a), participe en
digital: la fecha ya pactada con el profesionista.

1.-Video: “Entre partners” 5.-De no tener el permiso firmado por los


2.-PowerPoint: Proceso de selección de padres de familia o tutores, el alumno no
partners podrá asistir a la actividad.

Preparación:

1.-Descarga los materiales de apoyo de la Inicio:


carpeta material adicionalque encontrarás
en la plataforma donde te capacitaste y 1.-Antes de asistir a la empresa, proyecta al
estúdialos. estudiante el material de apoyo, Video: “Entre
partners”, para que comprenda los objetivos

45
8
MÓDULO III “Entre partners” HORAS DE
ACTIVIDAD 2 DURACIÓN

de esta actividad y se motive a participar. 2.-En un día acompañará en sus actividades


cotidianas al profesionista que tiene un
2.-Después, acompaña al estudiante a perfil vocacional a él o ejerce la profesión del
la empresa donde pasará todo un día con interés del estudiante.
el profesionista. No es necesario que el
orientador-vinculador se quede pero si
tendrá que garantizar que al terminar la
actividad, el estudiante regrese a su plantel.

Actividad:
(8 horas)

1.-El estudiante tendrá la oportunidad de


experimentar, durante una jornada laboral SUGU IERE
de ocho horas, cómo es ejercer la profesión h ttp://www.
de su elección. de c ide tu se stu dios.se p.
gob.mx/de spu e sBac h

Cierre:
(45 minutos)

En el plantel, pide al estudiante beneficiado contestar la encuesta de salida sobre el impacto de


esta actividad en la elección de sus estudios y área ocupacional que además será parte de las
evidencias que tendrá que entregar en tu reporte y que encontrarás en la plataforma donde te
capacitaste.

46
8
MÓDULO III “Entre partners” HORAS DE
ACTIVIDAD 2 DURACIÓN

Comparte la experiencia de tu plantel

Uno de los objetivos del Modelo


de Orientación Vocacional-Ocupacional
es medir el impacto de las actividades vivenciales en
las decisiones de los estudiantes. Además, es la
forma en la que acreditarás la participación de
tu plantel en la operación del modelo.

Elementos a compartir :

• Lista de asistencia
• Cuestionarios contestados en línea
• Fotos

Tus experiencias las deberás compartir


vía mail con tu enlace de subsistema
con copia a orientador.vinculadorsems@
gmail.com, indicando en el “ASUNTO”
que se trata de un reporte, por ejemplo:
Experiencia de ACTIVIDAD
2 MÓDULOIII: CETIS 33.

Si tu plantel participa en la implementación del modelo con apoyo de una empresa


privada, comparte tu experiencia en el apartado que encontrarás en la plataforma
donde te capacitaste.

Sugerencias:
√ No olvides solicitar el permiso firmado por el padre de familia o tutor.
√ Entrevista a todos los candidatos y revisa los resultados de su test vocacional para
saber si su elección coincide.
√ Agrupa a los estudiantes por área de estudio.

47
MÓDULO III 1
“Visita a la fábrica” HORAS DE
ACTIVIDAD 3 DURACIÓN

Actividad vivencial impartida por un voluntario.


Objetivo general: 2.-Como segundo paso, contacta al
profesionista voluntario que les dará la
Que los estudiantes identifiquen dentro de visita guiada. Se aconseja que previamente
la cadena de valor, las diferentes carreras el voluntario y el orientador-vinculador,
profesionales y técnicas que se relacionan. descarguen los materiales de apoyo para
la implementación de esta actividad de la
Rol del voluntario: carpeta material adicional que encontrarás
en la plataforma donde te capacitaste y
Realizar visita guiada por la fábrica donde estúdialos.
expondrá cuáles son las carreras profesionales
y técnicas que existen dentro de un proceso Inicio:
de producción. Además de su experiencia (15 minutos)
como profesionista técnico.
1.-El orientador-vinculador presentará al
Rol del orientador-vinculador: grupo de estudiantes al guía voluntario que
les dará el recorrido por las instalaciones.
Gestionar la visita a la fábrica con un grupo
de estudiantes previamente seleccionados. 2.-Al terminar, proyecta el material de apoyo,
Video: “Seguridad en las instalaciones”.
Competencias desarrolladas en la
actividad: Actividad:
(30 minutos)
• Aprendizaje continúo
• Pensamiento crítico 1.-Con apoyo del material, PowerPoint:
“Visita a la fábrica”, explica los estudiantes
Materiales de apoyo en carpeta digital: en qué consiste esta actividad y qué es la
cadena de valor.
1.- Video: “Seguridad en las instalaciones”
2.- PowerPoint: “Visita a la fábrica” 2.-Al terminar, inicia el recorrido por la
3.- Computadora y proyector fábrica donde el voluntario guía podrá hablar
de su experiencia laboral mientras explica
Preparación: el proceso de producción de la fábrica y qué
carreras se relacionan.
1.-Una vez que tu enlace de subsistema te
confirme la fecha y hora de la visita a la
fábrica, solicita a los padres de familia que
SUGU IERE
firmen el permiso que autorice que sus hijos
participarán en esta actividad. Los alumnos
De c ide tu s e stu dios
que no cuenten con el permiso firmado, no
www.de c ide stu dios.
podrán asistir a la vista guiada.
se p.gob.mx
48
MÓDULO III 1
“Visita a la fábrica” HORAS DE
ACTIVIDAD 3 DURACIÓN

Cierre:
(15 minutos)

Para finalizar, el voluntario conducirá al grupo de estudiantes a la salida donde podrán


quitarse el equipo de seguridad y realizar una breve sesión de preguntas y respuestas.

Comparte la experiencia de tu plantel

Uno de los objetivos del Modelo


de Orientación Vocacional-Ocupacional
es medir el impacto de las actividades vivenciales
en las decisiones de los estudiantes. Además, es
la forma en la que acreditarás la participación
de tu plantel en la operación del modelo.

Elementos a compartir:

• Lista de asistencia
• Cuestionarios contestados en línea
• Fotos

Tus experiencias las deberás compartir vía


mail con tu enlace de subsistema con copia a
orientador.vinculadorsems@gmail.com,
indicando en el “ASUNTO” que se trata de un
reporte, por ejemplo: Experiencia de ACTIVIDAD 3
MÓDULOIII: CETIS 33.

Si tu plantel participa en la implementación del modelo con apoyo de una empresa


privada, comparte tu experiencia en el apartado que encontrarás en la plataforma
donde te capacitaste.

49
MÓDULO III 1
“Visita a la fábrica” HORAS DE
ACTIVIDAD 3 DURACIÓN

Sugerencias:
√ El número de estudiantes que podrá asistir a la visita lo definirá cada fábrica con
base a sus medidas de seguridad.
√ No olvides enviar los permisos a padres de familia para que autoricen la
participación de los estudiantes.
√ Gestiona un vehículo donde se puedan trasladar los estudiantes contigo a la
fábrica.
√ Durante el trayecto por la fábrica enfatiza sobre cómo los profesionistas técnicos
logran abrirse paso en el mercado laboral.

50
1
MÓDULO III “Pregúntale a un mentor” HORA DE
ACTIVIDAD 6 DURACIÓN

Actividad vivencial impartida por un voluntario

Objetivo general: Preparación:

Que los estudiantes aclaren sus dudas Descarga y estudia los materiales de apoyo en
respecto a la elección de sus estudios de carpeta material adicional que encontrarás
nivel Superior y ocupacional a través de en la plataforma donde te capacitaste, para
asesorías personales con profesionistas. que conozcas los tipos de mentores que
existen y cómo los pueden contactar.
Rol del voluntario:
Revisa en el calendario de tu plantel la fecha
Dar información o aclarar dudas de forma y horario disponible para poder realizar una
personal a través de diferentes canales de co- sesión informativa con los estudiantes.
municación, a estudiantes sobre la elección
de sus estudios, carreras técnicas, temas rela- Inicio:
cionados empleabilidad o emprendimiento; (15 minutos)
entre otros cuestionamientos respecto a sus
estudios profesionales. Saluda a los estudiantes con entusiasmo y co-
méntales que esta sesión tiene como objeti-
Rol del orientador-vinculador: vo informarles sobre qué son y cómo pueden
contactar a un mentor.
Informar a los estudiantes de la existencia
de los “mentores”, cuál es su función y Actividad:
cómo pueden contactarlos. (30 minutos)

Competencias desarrolladas en la Con apoyo del material de apoyo, PowerPoint:


actividad: “¿Qué es un mentor?” e infografía: “¿Cómo
contactar a un mentor?”, explica a los
•Aprendizaje continuo estudiantes cuál es la labor de los mentores,
qué tipo de mentores existen y cómo los
Materiales de apoyo en carpeta pueden consultar.
digital:
Diálogo sugerido: una mentoría es la
1.- PowerPoint: “¿Qué es un mentor?” relación entre una persona experimentada y
2.-Infografía: “¿Cómo contactar a un men- un aprendiz. En este caso, los profesionistas
tor?” que de forma voluntaria participan como
3.-Formato de captura de alumnos aseso- mentores, se han capacitado en diversos
rados temas para poder ayudar a los estudiantes
que los consulten respecto a la elección de
sus estudios, cómo emprender su propio
negocio o cómo emplearse.

51
1
MÓDULO III “Pregúntale a un mentor” HORA DE
ACTIVIDAD 6 DURACIÓN

Cierre:
(15 minutos)

Concluye la sesión repasando cómo y cuáles son los medios de comunicación donde pueden
consultar a un mentor.

Comparte la experiencia de tu plantel

Uno de los objetivos del Modelo


de Orientación Vocacional-Ocupacional
es medir el impacto de las actividades vivenciales
en las decisiones de los estudiantes. Además, es
la forma en la que acreditarás la participación
de tu plantel en la operación del modelo.

Elementos a compartir:

• Lista de asistencia

Tus experiencias las deberás compartir


vía mail con tu enlace de subsistema
con copia a orientador.vinculadorsems@
gmail.com, indicando en el “ASUNTO”
que se trata de un reporte, por ejemplo:
Experiencia de ACTIVIDAD 6 MÓDULOIII:
CETIS 33.

Si tu plantel participa en la implementación del modelo con apoyo de una empresa


privada, comparte tu experiencia en el apartado que encontrarás en la plataforma
donde te capacitaste.

52
1
MÓDULO III “Pregúntale a un mentor” HORA DE
ACTIVIDAD 6 DURACIÓN

Sugerencias:
√ No olvides mencionar que quienes contestarán sus dudas, son profesionistas
exitosos y que están en el campo laboral.
√ Permite que a la dinámica se puedan integrar padres de familia.
√ Si cuentas con los medios, imprime el material de apoyo, infografía: “¿Cómo
contactar a un mentor?”, para que lo compartas con los estudiantes.

53
1
Evaluación del impacto de las HORAS DE
DURACIÓN
actividades vivenciales

Actividad teórico-vivencial impartida por un orientador-vinculador

Objetivo general: reflexionar de qué forma les ha ayudado


las actividades vivenciales sobre su futuro
Medir el impacto de las acciones estratégicas educativo-ocupacional.
de orientación vocacional en las decisiones de
estudiantes de bachillerato. Actividad:
(40 minutos)
Rol del orientador-vinculador:
1.-Ingresa al cuestionario en línea que
Aplicar el cuestionario de evaluación aparece en carpeta material adicional
a los estudiantes que participaron en que encontrarás en la plataforma donde te
las acciones de la Guía de orientación capacitaste.
vocacional-ocupacional, para la transición
de estudiantes de la educación media 2.-Menciona a los estudiantes que esta
superior a superior. evaluación no es de conocimientos sino de
su percepción del modelo.
Competencias desarrolladas en la
actividad: 3.-No olvides pedirles contesten cada
pregunta con honestidad. Les puedes explicar
•Enfoque a resultados que esta herramienta ayudará a evaluar el
impacto de las actividades vivenciales en
Materiales de apoyo en carpeta digital: su toma de decisiones. Además, apoyará
a mejorar la operación del modelo en
1.-Computadora por alumno colaboración con empresas privadas.
2.-Cuestionario en internet

Preparación:

Después de realizar la penúltima actividad, Cierre:


“Pregúntale a un mentor”, revisa en el (10 minutos)
calendario de tu plantel fecha y horario
disponible para realizar la última actividad Cuando termine el grupo de
con estudiantes de bachillerato. contestar la encuesta, agradece de
nueva cuenta a los estudiantes su
Inicio: participación en las diferentes
(10 minutos) acciones que integra el modelo y
reitérales la importancia de este
Saluda con entusiasmo a los estudiantes y tipo de iniciativas para para mejorar
coméntales que esta será tu última actividad los trayectos de los estudiantes y su
del Modelo de Orientación Vocacional- inserción laboral de forma exitosa.
Ocupacional en la cual se enfocará a

54
1
Evaluación del impacto de las HORAS DE
DURACIÓN
actividades vivenciales

Comparte la experiencia de tu plantel

Uno de los objetivos del Modelo de Orientación


Vocacional-Ocupacional es medir el impacto de
la realización de actividades vivenciales en las
decisiones de los estudiantes. Además, es la
forma en la que acreditarás la participación de
tu plantel en la operación del modelo.

Elementos a compartir:
• Lista de asistencia
• Cuestionarios contestados en línea
• Fotos

Tus experiencias las deberás compartir vía


mail con tu enlace de subsistema con
copia a orientador.vinculadorsems@gmail.com,
indicando en el “ASUNTO” que se trata de un
reporte, por ejemplo: Experiencia de ACTIVIDAD
DE CIERRE MÓDULOIII: CETIS 33.

Si tu plantel participa en la implementación del modelo con apoyo de una empresa


privada, comparte tu experiencia en el apartado que encontrarás en la plataforma
donde te capacitaste.

¡FELICIDADES!
Has concluido la guía para
estudiantes de media superior.

55
ANEXOS
PROCESO DE CAPACITACIÓN DE PLANTELES
PARTICIPANTES EN CONVENIO CON EMPRESA NESTLÉ

1.-Los participantes recibirán, a través del la realización de la actividad 1 tanto para


correo electrónico que registraron en su estudiantes de secundaria (tercer grado)
inscripción, sus credenciales de acceso para como de nuevo ingreso al bachillerato,
iniciar su capacitación. que consiste en la aplicación del test
vocacional. Una vez realizada la primera
2.-La plataforma opera las 24 horas los 365 actividad, el orientador-vinculador de cada
días del año. plantel enviará un reporte a su enlace de
subsistema, lo cual indicará que pasan a
3.- El entrenamiento se basa en lecciones en la fase de asignación de un voluntario para
video. realizar la actividad 2.

4.-Los materiales de apoyo para la realización 8.- Evaluación de impacto: el orienta-


de las actividades vivenciales que menciona dor-vinculador será el responsable de apli-
el modelo, están disponibles para ser car la encuesta de salida al concluir cada
descargados en carpeta material adicional actividad y al cierre de cada una de las
que se encuentra en Campus ZOOM. guías. Las encuestas las encontrará dentro
de cada lección dentro de la plataforma de ca-
5.-Contará con una comunidad de aprendizaje pacitación ZOOM (http://zoom.mayahii.
en línea para que los participantes puedan com/index.html).
aclarar dudas, en la red social Google+ bajo
el nombre de Comunidad ZOOM. 9.- Registro de evidencias: el orientador-
vinculador y los voluntarios de empresas
6.-Asignación de voluntarios de empresas: deberán entregar un reporte de la
los calendarios, con fechas disponibles y realización de cada actividad el cual deberá
horarios para recibir a un voluntario en el contener:
plantel serán entregados a los enlaces de
subsistema quien a su vez los enviará al 1.-Lista de asistencia
responsable operativo de la SEMS. Por su 2.-Fotografías
parte, la SEMS entregará dichos calendarios 3.-Documentos PDF en el caso de la
al responsable operativo de la empresa para aplicación del test
que cada voluntario elija el plantel, fecha y 4.-Videos
hora. 5.-Testimoniales de alumnos

Una vez asignados los voluntarios a cada


plantel, se verá reflejado en el calendario
que se encuentra dentro de la plataforma de
capacitación ZOOM (http://zoom.mayahii.
com/agendador.html). CAMPUS ZOOM
http://zoom.mayah ii.
7.-Implementación del modelo: las c om/in de x.h tml.
actividades vivenciales se deberán de
realizar de forma secuencial, iniciando con

58
PROCESO DE CAPACITACIÓN
DE PARTICIPANTES

59
RECOMENDACIONES

5.Cancelar un taller con


1.Brindar orientación anticipación de tres días y
profesional o vacacional a buscar un reemplazo.
los estudiantes que así lo Además, verificar que el
soliciten. reemplazo esté capacitado
para la aplicación de dicha
actividad vivencial.

2.Direccionar a los 4. Avisar sobre


estudiantes a cualquier cambio
páginas web en sesiones con
autorizados por la anticipación.
SEP y la empresa 3.Contactar
participante. directamente a los
docentes para
planificar la
realización de la
actividad vivencial
en cuestión.

60
5 SUGERENCIAS PARA EL
ORIENTADOR-VINCULADOR

1.-Las actividades de ambas guías del Modelo


de Orientación Vocacional-Ocupacional
deberán realizarse de forma secuencial y no
de forma salteada.

2.-De forma prioritaria, se deberán realizar


las actividades de la Guía de orientación
vocacional-ocupacional para la transición
de los estudiantes de la educación básica a
media superior, con jóvenes inscritos en el
tercer grado de secundaria. Una vez que se
cumpla la meta, se pueden realizar las mismas
actividades con estudiantes de otros grados.

3.-De forma prioritaria, se deberán realizar


las actividades de la Guía de orientación
vocacional-ocupacional para la transición de
los estudiantes de la educación media superior
a superior, con jóvenes de nuevo ingreso
al nivel medio superior, iniciando por la
aplicación del test vocacional como requisito
obligatorio de inscripción al plantel como lo
señala la: acción 1. Una vez que se cumpla
la meta, se pueden realizar las actividades con
•Si el plantel no tiene laboratorio de cómputo
jóvenes de otros semestres.
o cuenta con pocos equipos para la aplicación
del test vocacional u otras actividades, puedes
4.-En actividades vivenciales que consisten
formar grupos o dejar de tarea contestar la
en conferencias con profesionistas, se sugiere
prueba y solicitar que te entreguen sus resultados
extender la invitación a padres de familia,
directivos del plantel y docentes de asignaturas
impresos.
y alumnos de otros grados, si cuentan con el
espacio necesario. •Si el plantel no tiene cañón para proyectar
presentaciones, imprime las láminas para poder
5.-Adapta las actividades a los espacios y exponerlas en un pizarrón.
equipamiento del plantel para su realización,
por ejemplo:

•Si el plantel no cuenta con auditorio para las


conferencias, puedes utilizar la en el patio de
la escuela con el apoyo de equipo de audio.

61

También podría gustarte