Está en la página 1de 3

La investigación y sus Dinámicas de Interacción

Santiago José Mendoza Imbachí

Los vertiginosos avances tecnológicos de las últimas décadas, han facilitado el


escenario de la conectividad a través de Internet, posibilitando así, un entorno que
supera los límites geográficos para dar paso a una concepción –abierta- en la
circulación de la información. Desde el punto de vista académico y de investigación,
esta revolución ha significado importantes progresos que permiten consolidar
avances cada vez más ágiles y dinámicos en la frontera del conocimiento.
Situados en dicha frontera, es posible definir la producción intelectual –
investigación- de un determinado país, como el esfuerzo conjunto entre diferentes
instituciones, corporaciones o entes, públicos o privados, con intereses económicos
o no, que suman sus esfuerzos con el fin de asegurar aportes al conocimiento,
desde diferentes áreas disciplinares, que impulsen el desarrollo tecnológico –por
mencionar un escenario- pero que a la vez propendan por el bienestar humano. Sin
embargo en este último apartado, eventual e infortunadamente prima en muchas
ocasiones el interés financiero y del capital, por encima del ser.
Al entender esta serie de sinergias que se constituyen como políticas de estado al
respecto (Gutiérrez Vargas , Castaño Duque , & Vivares Vergara, 2013) citando a
(Gómez y Jaramillo 1997) que mencionan:
“La institucionalización conlleva ver la investigación como una actividad, cuyo
desarrollo depende de su organización social e institucional, puesto que se
reconoce que es cada vez más un proceso de producción colectivo y menos el
resultado de la genialidad individual “
Al respecto, desde el ámbito local –Colombia- la construcción de directrices de la
investigación académica, se genera a través de los entes estatales como el
Ministerio de Educación Nacional y COLCIENCIAS, quienes asumen el papel de
entes rectores, encargados de establecer líneas de acción dentro de las diferentes
áreas del conocimiento. Sin embargo, actualmente la estructura de este modelo –
situado desde las áreas de estudio que patrocina- tiende a sesgar en muchas
ocasiones las hojas de ruta en el ámbito de la investigación, ya que dichos entes
reguladores, pueden asignar una mayor relevancia a determinados campos de
estudio, dejando brechas conceptuales y de la praxis en determinados campos de
estudio.
Por lo tanto, es necesario entender la ciencia, ligada invariablemente a la
investigación como un proceso integral de interrelación entre los diferentes sistemas
y el ser. Al respecto (Pina, Stranger, Sabaj, Meruane , Toro, Tengrove, & Matsuda,
Oteíza, 2013) argumentan, que la ciencia no es solo un conjunto de modelos que
describen la realidad, sino sobre todo una actividad colectiva a través de la cual ésta
se construye.
Además, la investigación, involucra inherentemente una concepción de interrelación
e interacción social desde dos escenarios:
El primer escenario, es aquel donde el investigador busca fundamentar o validar un
resultado de un evento analizado, a través de su asociación o afiliación a una
comunidad de especialistas en el área de estudio, además apoya sus afirmaciones
a partir de referencias bibliográficas, creando así una estructura de teórica que
cimenta sus argumentaciones
El segundo escenario, es aquel donde el investigador, igualmente busca una
alineación de conceptos a fin a determinada comunidad de especialistas, sin
embargo su objeto de estudio hace necesario que se interrelacione con los
individuos, aportando cierta visión subjetiva dentro de su análisis.
Tomando como referencia estos dos escenarios, vemos la relevancia y pertinencia
de la labor del investigador, al respecto (Castaño Duque , Calderón Hernández, &
Posada Bernal, 2013) de manera complementaria agregan que la investigación
definitivamente debe trascender el ámbito académico y se debe verificar su
pertinencia, en su efecto real sobre la sociedad. Es decir, un modelo de
investigación que impulse y genere cambios estructurales, no sólo en el
pensamiento, o de un planteamiento teórico, un modelo de investigación integral e
inclusivo, que propenda por el bienestar humano.
Bibliografía

Castaño Duque , G. A., Calderón Hernández, G., & Posada Bernal, R. (2013). Perfiles y
Tipologías del Investigador em Administración en Colombia y su Producción
Científica. Revista INNOVAR, 24(52), 47. Recuperado el 13 de Agosto de 2017, de
http://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/42505/44053
Gómez, H. y Jaramillo, H. (1997). Treinta y siete modos de hacer ciencia en América
Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Colciencias.
Gutiérrez Vargas , L. M., Castaño Duque , G. A., & Vivares Vergara, J. A. (2013).
Estímulos y restricciones para la Investigación en Administración en Colombia.
Revista INNOVAR, 23(49), 7. Recuperado el 13 de Agosto de 2017, de
http://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40498/42337
Pina, Stranger, Á., Sabaj, Meruane , O., Toro, Tengrove, P., & Matsuda, Oteíza, K. (2013).
Estrategias académicas de la inserción científica: una propuesta para el estudio de
reivindicaciones epistémicas en los artículos de Investigación. Revista INNOVAR,
23(48), 72. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de
http://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40493/42329

También podría gustarte