Está en la página 1de 14

1.

Introducción

Bolivia cuenta con una importante gama de festividades patronales donde se


demuestra la instrumentación y danza de estas expresiones; prácticamente cada
ciudad capital cuenta por lo menos con una entrada folklórica de relevancia. Dos de
las más importantes son la entrada del “Carnaval de Oruro” en la ciudad de Oruro,
y la entrada del “Señor Jesús del Gran Poder” en La Paz. Ambas en conjunto se
desarrollan consecutivamente, aunque la naturaleza de su nacimiento, organización
e implementación difieren de manera sustancial.

Por otra parte haciendo referencia de forma global un factor determinante para el
desarrollo de la sociedad humana, es el patrimonio cultural, en tanto que representa
las relaciones de las personas, con su historia y sus legados ancestrales. Si bien el
patrimonio entendido como concepto, es una construcción cultural, porque varía en
función al periodo de referencia, en líneas generales presenta rasgos comunes
invariables, siendo considerados como patrimonio, los objetos con valores únicos e
insustituibles en el tiempo. América Latina es una región que cuenta con una amplia
variedad de expresiones culturales históricas, artísticas y etnológicas disponibles.
La mayor parte del turismo receptivo de ésta, es promovida por los atractivos
etnológicos físicos históricos existentes, tal es el caso de las ruinas ancestrales de
las antiguas civilizaciones pre-coloniales que habitaron la región, además de los
atractivos artísticos intangibles que adornan el cotidiano vivir de estas sociedades
que a través de la práctica mantienen invariable este patrimonio. Una simbiosis
entre lo pagano y lo religioso es el carácter común de las expresiones culturales
artísticas de la región, influenciadas por las costumbres traídas desde Europa y
África en la época de la conquista, que se fusionaron con las expresiones nativas
de sus habitantes. Particularmente en la región occidental, esta fusión caracteriza
no solo la danza y el comportamiento social, además han permitido instaurar
instituciones con una fuerza cohesiva capaz de sostenerse en el tiempo y de resultar
llamativo para las personas del resto del mundo, nos referimos específicamente a
la danza y la música folklórica.
2. Objetivo
2.1. Objetivo General

Describir todos los aspectos importantes relacionados con nuestra celebración y


costumbre que acontece cada 26 de mayo denominada Fiesta de Jesús del Gran
Poder en la ciudad de La Paz.

2.2. Objetivo Especifico


 Estimar el número de partícipes que conforman esta gran fiesta en la
ciudad de La Paz.
 Identificar todos los tipos de danzas que conforman en la entrada de la
fiesta del Gran Poder.
 Analizar el origen o historia de la fiesta del Gran Poder.
 Realizar una comparación de la fiesta en tiempos pasados o años
anteriores con la actualidad.
3. Metodología
 Método Histórico
 Método Dialéctico
4. Historia

El origen de la fiesta se remonta al 8 de diciembre de 1663 cuando se fundó el


Convento de las Madres Concepcionistas. Según la historia, en aquel entonces, las
postulantes al convento debían llevar consigo una imagen. La monja Genoveva
Carrión portó un lienzo de la Santísima Trinidad, consistente en una imagen de dios
con tres rostros, representando así su carácter trinitario; padre, hijo y espíritu santo.
Esta imagen algo común y sacra para aquel tiempo, como lo constan los libros Arte
de la Pintura de 1649 de Francisco Pacheco (Maestro y suegro
de Velázquez además de censor de pintura de la Santa Inquisición); Francisco Ricci
en su De Pictura Sabia de 1659 y los lienzos que se conservan en las ciudades
de Bogotá, Medellín y Sucre. Después fue prohibida por Benedicto VI con la breve
Solicitud ine Nostra a comienzos del siglo XVIII; decisión refrendada en América en
el Concilio Provincial de Santa Fé el 27 de mayo de 1772.

Posteriormente, en 1904 uno de los devotos hizo retocar el cuadro convirtiéndolo


en una imagen con un solo rostro y llamándola el Señor del Gran Poder en
referencia al Patrón de Sevilla, imagen bastante común en las procesiones de
Semana Santa y con bastantes devotos en grandes ciudades como Quito
y Arequipa.
Por el repintado esta imagen del Señor del Gran Poder es atípica, ya que la
representación típica del Patrón de Sevilla es una escultura de cristo cargando la
cruz; en este caso se aprecia a Jesús con los brazos abiertos. Esto se debe a que
también fue borrado el triángulo invertido que pendía de su mano clásica de las
representaciones de la Santísima Trinidad de rostro trifásico.

Muchos devotos recibieron favores del Señor, por lo que la veneración de la imagen
se extendió. La imagen recorría por casas de las calles Mercado, Yungas, Figueroa
y por la iglesia del Rosario. Posteriormente fue trasladada a la calle León de la Barra,
donde una familia devota inició el culto a la imagen con visitas y oraciones
programadas para los días martes y viernes. Con el transcurrir del tiempo los
feligreses fueron aumentando y en 1928 se inició la construcción de un templo en
la zona de Chijini, hoy calle Gallardo, que fue concluido a finales de los años 30.

Sin embargo, en 1923 surgieron las primeras fraternidades folclóricas. En la calle


Illampu se situaban los bordadores de los trajes que se usaban en esta celebración
y entre aquellos artesanos, destacaban las familias Chuquimia y Gisbert. Se dice
que por iniciativa de ellas se realizaron las primeras fiestas prestes y pasantes del
Señor del Gran Poder. En 1924 apareció la primera diablada de la región de
Chuchulaya, luego surgió una fraternidad de suri sikuris, integrado por un grupo
de lustrabotas denominado Cebollitas.
En los años 30 y 40 se fueron integrando conjuntos nativos de Los Yungas, que con
toques de tambores adoraban a la imagen. Habiéndose convertido en un evento
departamental, en 1952 se realizó un festival departamental de danzas paceñas en
el estadio, donde surgió la idea de realizar una entrada más apoteósica y
organizada. La fiesta contaba con el apoyo de un cura, a quien la historia recuerda
como el padre Camacho, los ensayos se realizaban en las noches desde la avenida
Buenos Aires hasta la intersección de las calles Gallardo y Segurola.

Otro hecho importante es el ocurrido el 25 de enero de 1969, cuando se funda el


baile de los caporales en la zona de Chijini, como acto de devoción al Señor del
Gran Poder. A iniciativa de los hermanos Estrada esta demostración folclórica fue
estrenada a nivel mundial.

El 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folclóricos, que hoy


aglutina los principales grupos de danzas de La Paz y las más representativas de
otros lugares de Bolivia. Con este hecho, la fiesta del Gran Poder adquiere ribetes
nacionales.

5. Descripción de la tradición

En la fiesta mayor del Gran Poder intervienen 3 aspectos muy importantes que son
el Pasante o Preste también se encuentra la Challa y por último la Promesa que es
por esta última que la gente mayormente participa de esta festividad, a continuación
se detalla estos 3 aspectos entre otros.

El preste

Nombre con el que se denomina a la persona que hará todos los gastos en la fiesta
en la que él estará a cargo de los gastos de bebida, música, comida, toda la
atención, todos los miembros de la comunidad tienen que ser prestes en algún
momento para ser considerados personas de gran prestigio y respeto, todos
compiten para ganar y atender mejor que su antecesor, es singular la forma en que
los ahorros de todo un año o de varios años se los gasta en tres días de fiesta
haciendo que este capital circule en el interior de la comunidad, la fiesta también
tiene ese componente de reciprocidad por el que la persona baila a cambio de los
favores del Patrono o Santo.

Challa

En agradecimiento a la Pachamama (tierra) por todos los frutos que de ella


recibimos se realizan ofrendas con la realización de ritos también conocidas como
mesas de agradecimiento donde están compuestas de varios artículos entre ellos
el feto de una llama, también tiene el componente de bebidas espirituosas que se
beben y que también se convidan a la Pachamama echándola al piso.

Promesa

Previamente al día de la fiesta religiosa o patronal se realiza una promesa a fin de


pedir favores al santo con el compromiso de bailar y participar de la fiesta, esta
promesa se acompaña del convite a la Pachamama con la challa y quema de una
mesa ceremonial para que en el transcurso de la fiesta no haya problemas ni
desgracias y a todos les vaya bien en el futuro.

Organización

La festividad del Gran Poder, se desarrolla a través de un intrincado sistema de


interrelaciones entre los organizadores y los bailarines, ambos agrupados en la
Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (ACFGP). Esta entidad de
autonomía y derecho propio, está conformada por un directorio de doce miembros,
organizados en carteras específicas, es la encargada de gestionar directamente con
terceras instancias públicas y privadas, el desarrollo de la festividad, así como
impartir directrices y sanciones a sus fraternidades miembros. Cada fraternidad a
su vez se compone por un directorio, cuya periodicidad de cambio es anual, a la
cabeza de estos se encuentran los «Pasantes» 16, personas que asumen los costos
de la organización de la fiesta desde su posesión hasta el cambio de mando,
generalmente caracterizado por la entrega de la imagen del señor Jesús del Gran
Poder a los nuevos pasantes de la gestión siguiente. A diferencia del Carnaval de
Oruro, esta festividad se caracteriza por la permanente interacción de los miembros
con la fraternidad y de estos con la ACFGP, a lo largo del periodo de preparación
que abarca en promedio seis meses. Desde enero de cada gestión, se desarrollan
actividades complementarias al simple hecho de la danza: campeonatos deportivos,
kermeses y veladas a devoción del “Tata” y en favor de causas diversas, la mayor
parte benéficas.

La festividad se desarrolla en pleno en las zonas de Chijini, 14 de Septiembre, Santa


Rita y Max Paredes, puesto que la iglesia del Gran Poder se encuentra en la calle
León de la Barra de la zona Gran Poder. El recorrido de la fiesta abarca cerca de
3,5 kilómetros y transita desde la plaza Garita de Lima (Parque Benhur), hasta la
avenida Simón Bolívar en la zona central.

6. La tradición en la actualidad

En la actualidad la fiesta del Gran Poder ha tenido un crecimiento significativo en el


cual se incrementaron el número de participantes, número de fraternidades y
también las rutas han ido teniendo modificaciones conforme transcurría el tiempo
donde actualmente participan 40.000 bailarines y 7.000 músicos danzan al menos
ocho kilómetros desde la populosa plaza Garita de Lima hasta el final de la avenida
Camacho.
La Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder invitó a representantes de
la Unesco para ver la fiesta, informó la dirigente la entidad de danzantes, Marina
Salazar.

Agregó que espera que los representantes de la Unesco puedan disfrutar de los
bailes, la música y la devoción de nuestra fiesta.

El Gobierno anunció la postulación de la llamada “Fiesta mayor de Los Andes” ante


la Unesco para que esta festividad sea parte de la lista de Patrimonio Oral e
Intangible del mundo.

Esta celebración nació a principios del siglo pasado con fiestas indígenas en barrios
populosos de La Paz, pero se convirtió en una masiva muestra folklórico-callejera
alrededor de 1940.

Como todos los años, el desfile destaca por el colorido de las vestimentas, la alegría,
elegancia y devoción de los protagonistas.

Además, los bailarines no deben sacarse las máscaras, si es que es obligatorio en


el baile, y está prohibido consumir bebidas alcohólicas en el recorrido.

Una de las danzas que predomina es la llamada morenada, en la que mujeres


aymaras bailan a un paso lento junto a otros personajes como los denominados
“morenos”, que llevan máscaras y pesados trajes.

La muestra incluye otras danzas como el tinku, el pujllay, la llamerada, la kullawada,


los caporales y la diablada.

La Unesco ha reconocido en Bolivia cuatro bienes culturales como patrimonio


inmaterial entre ellos está el Carnaval de Oruro y la “cosmovisión andina” de los
médicos indígenas kallawayas.

Agenda

Los preparativos de la fiesta, se inician la primera semana de enero cada año, se


les denomina y concluyen la semana posterior a la fecha de realización de la fiesta,
que puede caer a finales de mayo o principios de junio.
Recepciones

El primer evento, realizado en la festividad, tiene que ver con la recepción, distintivo
de cada fraternidad. En general, son las danzas pesadas quienes casi
exclusivamente realizan las recepciones más ostentosas, esta es la cara de la
fraternidad y de la fiesta, de su éxito depende el número de fraternos que se pueda
convocar. En esta ocasión se presentan grupos musicales tropicales, de talla
internacional, asimismo se presentan las bandas que acompañaran a la fraternidad
durante toda la fiesta. El periodo de realización de las recepciones en la fiesta del
Gran Poder, abarca los meses de enero, febrero y parte de Marzo, puesto que
posteriormente se realizan los ensayos o recorridos generales. El lazo de
confraternidad en estos eventos, es permanente, y se afianza con las actividades
complementarias, puesto que en Febrero, la mayor parte de las fraternidades
también participan del corso de pepinos y chutas del carnaval, en el Jisk’a Anata y
en el Entierro del Pepino en Sábado de tentación, festividades también de
importancia para la ciudad.

Veladas

A la par de los recorridos periódicos que realizan las fraternidades, cada viernes
anterior al domingo de recorrido, los organizadores y fraternos se reúnen en sus
locales, para posteriormente realizar una romería por la zona 14 de septiembre
hasta el santuario del Gran Poder, se preparan ofrendas para la imagen del Señor
Jesús del Gran Poder, que consisten en flores y adornos, además de uniformarse
las velas con las cuales se procede con cánticos a rendir homenaje.

Entrada

La celebración en honor al Señor Jesús del Gran Poder, está plenamente vinculada
con el calendario católico, entre las festividades de Semana Santa y Corpus Christi
transcurren 50 días, un sábado posterior a esta última celebración, se realiza la
entrada del Gran Poder. Esta fecha, generalmente cae posterior al 15 de mayo y
previo al 10 de junio de cada año.
Diana

A partir de las seis de la mañana del domingo posterior a la entrada del gran poder,
las fraternidades participantes, realizan una nueva entrada que recorre esta vez las
calles de la zona 14 de septiembre y Gran Poder. Este evento, también es el preludio
para la fiesta del próximo año, puesto que en esta oportunidad se eligen a los
organizadores, para la próxima gestión, que se formaliza el lunes siguiente en el
evento denominado “Recojo de Pasantes”, cuando la fraternidad en su integridad
visita las viviendas de los nuevos pasantes, quienes recíprocamente reciben estas
visitas, con una fiesta de importancia, en algunos casos la fiesta del Gran Poder, se
extiende hasta el martes debido al número de pasantes a recoger.
 Web Bibliografía
 www.erbol.com.bo
 www.lostiempos.com
 es.wikipedia.org
 http://dle.rae.es/?id=DfJCNx2

Glosario

Gran: Gran empeño. grande.

Poder: Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.

Patronal: Patronal es el nombre genérico que se da al empleador individual o a las


asociaciones de empleadores.

Relevancia: Importancia o significación que destaca de algo.

Legado: acto a través del cual una persona, en su testamento, decide repartir una
parte muy concreta de sus bienes a otra persona determinada.
Concepcionistas:Integrante de alguna de las órdenes religiosas cuyo nombre ofici
alincluye el de la Inmaculada Concepción.

Promesa: Expresión de la voluntad de dar a alguien o hacer por él algo.

Intrincado: Enredado, complicado, confuso.

Festividad: Día festivo en que la Iglesia celebra algún misterio o a un santo.

Conjuntos: Aliado, unido a alguien por el vínculo de parentesco o de amistad

Ostentosas: Llamativo por su apariencia lujosa o aparatosa

Veladas: Concurrencia nocturna a una plaza o paseo público, iluminado con


motivo de alguna festividad:

Entrada: Acto de ser alguien recibido en un consejo, comunidad, religión, etc.,


o de empezar a gozar de una dignidad, empleo

Diana: Toque de una agrupación musical que señala el comienzo de un díafestivo

Recíproca: Hacer que dos cosas se correspondan.

Preludio: Aquello que se toca o canta para ensayar la voz, probar los
instrumentos o fijar el tono, antes de comenzar la ejecución de una obramusical.

Posterior: Que ocurre después de un momento dado.

Promedio: Punto en que algo se divide por la mitad o casi por la mitad.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Anexo

También podría gustarte