Está en la página 1de 8

Departamento de Historia

Profesora Gisel Gómez Campusano.

GUÍA DE APRENDIZAJE, 3° MEDIO HISTORIA: CHILE EN EL SIGLO XX (1900- 1925).

Nombre:…………………………………………………………………….……………………………... Fecha:……………
Puntaje corte: 60% Puntaje Obtenido:…… /28 puntos.

Objetivo:
-Caracterizar los principale procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario.
-Comprender la dinámica del siglo XX, analizando las causas de la crisis del Parlamentarismo, y el inicio del
presidencialismo.
Instrucciones: Lea detenidamente cada texto y responda de acuerdo a lo solicitado.

I parte: INTRODUCCIÓN

Durante las dos primeras décadas del siglo XX predominó en Chile el régimen de gobierno denominado
parlamentarismo. Este se caracterizó por la existencia de una serie de prácticas a través de las cuales el Poder
Legislativo controlaba y supervisaba las acciones del Poder Ejecutivo. Durante este período, el sistema
económico dependió de la exportación de un único producto: el salitre. A nivel social, predominó una oligarquía;
las clases medias aumentaron en número y los sectores populares rurales emigraron en precarias condiciones
hacia los centros urbanos.
Durante el parlamentarismo, el Congreso Nacional se constituyó en el eje de la vida política, lo que se expresó en
el predominio que ejerció sobre el presidente y su gabinete. Los principales elementos legales que aseguraban tal
supremacía fueron:
• La inexistencia de clausura del debate parlamentario: Posibilitaba que los congresales discutieran de manera
indefinida los proyectos de ley, lo que aplazaba constantemente las iniciativas del Poder Ejecutivo.
• La facultad del Congreso para aprobar las leyes periódicas: Permitía que el Poder Legislativo controlara los
recursos con que contaba el presidente de la república para la realización de su programa de gobierno. Una de
estas leyes era la Ley de Presupuesto Anual de la Nación.
• La facultad del Congreso para interpelar a los ministros de Estado: Obligaba a los ministros a acudir al
Parlamento para dar cuenta de su labor. Para acelerar este proceso, se introdujo la práctica del voto de censura,
mediante el cual los parlamentarios hacían notar al presidente que el ministro debía ser removido o sería
interpelado de manera indefinida. Las interpelaciones y votos de censura dieron lugar a continuos cambios de
ministros de Estado o rotativas ministeriales.
1. LA SOCIEDAD
Durante el Parlamentarismo se va a presentar un gran aumento demográfico, lo que provocó un gran éxodo rural.
En 1902 la población urbana aumentó desde un 27% a un 43%. Con este panorama en el Chile de principios de
siglo, existían tres grupos sociales fuertemente marcados, la oligarquía, la clase media, llamados siúticos por
la clase alta, y los sectores populares o pobres.
La oligarquía formada por la antigua aristocracia dueña de la tierra quien se unió mediante el matrimonio con los
nuevos ricos (PLUTOCRACIA O BURGUESÍA), dueños de las minas y bancos. Esta nueva oligarquía ostentaba
el poder político, social y económico. Estaba acostumbrada a vivir en palacios y mansiones neoclásicas (Barrio
Dieciocho) y a vestir según la moda europea, especialmente francesa. Los sectores medios se transformaron
rápidamente en lo que hoy le llamamos clase media, debido principalmente a una serie de factores que que se
presentan en esta guía:
a. Aumento de la instrucción pública.
b. Ampliación de las funciones del estado.
a. Movilidad a través del escalafón del ejército.
b. Profesionales de la universidad de Chile.

ACTIVIDADES. ANÁLISIS DE FUENTES HISTÓRICAS.


Responda de acuerdo a las fuentes entregadas (4 puntos cada uno).

FUENTE N° 1: ALEJANDRO VENEGAS CARUS (1870-1922).

Nació en el seno de una humilde familia de Melipilla y realizó sus estudios primarios en una escuela pública de
esa localidad. Posteriormente ingresó al Instituto Nacional donde destacó por sus intereses y habilidades en el
área humanista. Ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y al obtener el título de docente
ejerció en distintas localidades del país. A comienzos del siglo XX publicó la obra Sinceridad: Chile íntimo en
1910, bajo el seudónimo de Julio Valdés Canje, donde retrató en forma vívida la situación de las clases populares
chilenas a partir de una investigación en terreno que lo puso en contacto con la realidad de mineros, obreros y
campesinos de nuestro país.

¿Qué elementos en la biografía de este personaje lo caracterizan como parte de la clase media chilena
emergente?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

2. LA "CUESTIÓN SOCIAL"
En Chile, las nuevas posibilidades de crecimiento económico, en las últimas décadas del siglo XIX, produjeron
una constante migración del campo a la ciudad. En 1875, la población urbana chilena alcanzaba a 725.545
habitantes, los que pasaron a 1.240.353 en 1895. Sin embargo; provocó una variación sustancial en el cuadro
social y generó uno de los problemas más serios a comienzos del siglo veinte: la cuestión social.
De este modo, la realidad social de los primeros veinte años de este siglo se caracterizó porque en la sociedad
hubo problemas de vivienda, alcoholismo, quiebre de la familia, prostitución, enfermedades sociales, epidemias
infecto-contagiosas, delincuencia, criminalidad, inflación y algunos otros dramas que pesaron en el cuadro social.
En el caso de la vivienda, fue decisiva la inadecuada infraestructura de las grandes ciudades, a las que llegó un
mayor número de inmigrantes. La afluencia de la población provocó hacinamiento y proliferación de habitaciones
que carecían de alcantarillado, agua potable y, en general, de condiciones mínimas de higiene y salubridad como
para albergar a sus ocupantes.
Las habitaciones más características de estos tiempos eran los conventillos, los cités, los ranchos y los cuartos
redondos. Los conventillos eran casas grandes de varias habitaciones, cada una de las cuales era habitada por
un grupo familiar. En 1906, según estimaciones de la época, había 2.000 conventillos. Estos llegaban
oficialmente a 1.574 en 1912. Su número era de 2.022 en 1916, para una población de 84.175 individuos.
Estas condiciones materiales, junto con las sanitarias, a todas luces deficientes, provocaron con el tiempo graves
enfermedades y epidemias infecto-contagiosas, como el tifus exantemático, la peste bubónica, el cólera, la
viruela, la fiebre tifoidea, la gripe, la difteria, la tuberculosis pulmonar y otras que caracterizaron el estado de salud
e la población. El estrago provocado por estas enfermedades repercutió en las tasas de mortalidad del país, tanto
a nivel general como infantil.

FUENTE N° 2: TRABAJADORES DEL SALITRE. ANTOFAGASTA, 1915.


1. Señala qué elementos de la imagen permiten deducir las precarias condiciones del trabajo salitrero.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Compara las condiciones laborales de aquella época con las actuales. ¿Se mantienen? Fundamenta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

EL PARLAMENTARISMO (1891-1925)
Los eventos que marca su comienzo fueron: la Guerra Civil de 1891, y su fin el Golpe de Estado de 1924, que
implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un régimen
presidencial. Los presidentes de la "República Parlamentaria" fueron:
• Jorge Montt Álvarez (1891-1896);
• Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901);
• Germán Riesco Errázuriz (1901-1906);
• Pedro Montt Montt (1906-1910)
• Ramón Barros Luco (1910-1915)
• Juan Luis Sanfuentes Andonáegui (1915-1920)
• Arturo Alessandri Palma (1920-1924).

Características políticas de la época.


Con este nuevo sistema de gobierno, que se inicia con el presidente Jorge Montt, el Primer Mandatario perdió
prácticamente todo el poder, el que pasó a manos del Parlamento, constituido por la clase dominante, lo que
generó un gran desorden político, social y económico.
A principios del siglo pasado, la crisis llegó a tal extremo que la clase trabajadora comenzó a exigir cambios que
mejoraran su calidad de vida y, en 1909, se creó la primera organización sindical del país.
Existían además prácticas políticas que perjudicaban la labor de presidente como lo son;
 Las interpelaciones parlamentarias, que obligaban a los ministros a tener que concurrir ante cualquier
consulta formulada por un miembro del Congreso a éste, en innumerables ocasiones
 No existía clausura del debate, esto permitía a los parlamentarios dilatar indefinidamente las discusiones y
retrasar la dictación de las leyes, algunas se demoraron décadas en ser aprobadas.

FUENTE 3: ROTATIVA MINISTERIAL.

Observa el cuadro “Rotativa ministerial (1891–1920)” y luego realiza la actividad.


1. Calcula el promedio de gabinetes y de ministros que tuvieron los gobiernos del período parlamentario.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué prácticas parlamentarias explican el constante recambio de ministros? Relaciona con los contenidos
tratados.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

II parte: INTRODUCCIÓN.
La inestabilidad del ciclo del salitre, la postergación de diversos sectores sociales y la falta de capacidad ejecutiva
de los gobiernos propiciaron que, en la segunda mitad de la década de 1910, comenzara una etapa en la que la
sociedad impulsó la transformación del sistema político. Esta situación se prolongó hasta 1925, con la instalación
de un régimen de gobierno presidencial, la pérdida de poder de los partidos tradicionales y la mayor participación
de diversos sectores sociales en la política nacional.
Algunos de los gobiernos de la época presidencialista fueron:

LA IRRUPCIÓN DE ARTURO ALESSANDRI PALMA EN EL ESCENARIO POLÍTICO.


Diversos miembros de los partidos tradicionales incluyeron demandas de los sectores postergados en sus
discursos y promesas electorales. Entre aquellos políticos destacó Arturo Alessandri Palma. A comienzos de
1915, Alessandri era un dirigente liberal de tradición parlamentarista, pero durante su campaña senatorial en
Tarapacá, con el fin de transformarse en una alternativa electoral viable, incorporó en sus propuestas algunas
demandas de los sectores medios y obreros. De esta manera, recorrió diversas ciudades y oficinas salitreras,
donde dio a conocer su mensaje. En él demostró una gran capacidad oratoria, a la que agregaba un fuerte
componente emotivo y diversas consignas anti oligárquicas. Producto de este fervor fue apodado el “León de
Tarapacá”. Su estrategia le permitió convertirse en senador y posteriormente ser considerado por la Alianza
Liberal como candidato para las elecciones presidenciales de 1920.
El resultado de las votaciones fue estrecho. Alessandri obtuvo una mínima ventaja contra Luis Barros Borgoño,
ratificada por un Tribunal de Honor, que operó en medio de diversas movilizaciones realizadas por el candidato y
sus adherentes. Por primera vez era elegido presidente de la república un candidato que se declaraba
representante de los intereses de sectores medios y populares .

FUENTE N°4: DISCURSO DE ALESSANDRI.


“Yo quiero ser amenaza para los espíritus reaccionarios, para los que resiste toda reforma, justa y necesaria;
esos son los responsables del desconcierto y del trastorno. Seré, finalmente, amenaza para todos aquellos que
no comprenden el verdadero amor patrio y que, en vez de predicar soluciones de armonía, de paz, van
provocando divisiones, sembrando odios, olvidándose que el odio es estéril y de que sólo el amor es fuente de
vida, simiente fecunda que hace la prosperidad de los pueblos y la grandeza de las naciones”.
Discurso de Alessandri en su proclamación como presidenciable por la Convención Liberal. (Abril de 1920).
Santiago.
1. Identifica a qué grupo o grupos políticos se refería Alessandri cuando señalaba a “los espíritus reaccionarios” y
a “aquellos que van provocando divisiones”. Fundamenta.
…………………………………………………………………………………………………………………………...
………...
…………………………………………………………………………………………………………………...........................
........…………………………………………………………………………………………………………………………...
………...
………………………………………………………………………………………………………………….................
2. Explica por qué sería incorrecto afirmar que Alessandri promovía la lucha entre clases sociales.
…………………………………………………………………………………………………………………………...
………...
…………………………………………………………………………………………………………………...........................
........…………………………………………………………………………………………………………………………...
………...
………………………………………………………………………………………………………………….................

LA PRIMERA PARTE DEL GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA.


Alessandri, tras asumir como primer mandatario en diciembre de 1920, se desentendió de los votos de censura
del Parlamento y continuó pronunciando apasionados discursos, esta vez, desde La Moneda. Sin embargo, sus
promesas presidenciales encontraron diversos obstáculos, propios de las prácticas parlamentarias aún vigentes.
La economía del país, por su parte, mostró evidentes signos de inestabilidad. La crisis provocada por el fin de la
Primera Guerra Mundial fue seguida por un año de recuperación, luego del cual el precio del salitre comenzó a
descender. Esta caída respondía a una tendencia a la baja de los productos primarios en general y a que el salitre
sintético se había transformado en una fuerte competencia. Como el negocio perdía su rentabilidad, diversos
yacimientos fueron abandonados y miles de cesantes arribaron a las ciudades.
Las dificultades económicas provocaron un creciente malestar dentro del ejército, que era potenciado por algunas
condiciones específicas bajo las que operaba la institución castrense. Entre 1913 y 1924, los sueldos de su
personal fueron reajustados en una proporción muy inferior al aumento que experimentó el costo de la vida.
Además, el sistema de promoción era muy rígido, por lo que pocos aspirantes lograban “hacer carrera”.

FUENTE N° 5: PRECIO DEL SALITRE.

1. Calcula el número de personas que perdieron su empleo en la industria salitrera durante los años 1921 y 1922.
…………………………………………………………………………………………………………………………...
………...
…………………………………………………………………………………………………………………...........................
........…………………………………………………………………………………………………………………………...
………...
………………………………………………………………………………………………………………….................
2.Explica cuál es la relación entre desempleo y precio del salitre.
…………………………………………………………………………………………………………………………...
………...
…………………………………………………………………………………………………………………...........................
........…………………………………………………………………………………………………………………………...
………...
………………………………………………………………………………………………………………….................
3 Explica qué sucedió con las rentas ordinarias de la nación entre 1920 y 1923 y cómo esta situación pudo
afectar al ejército.
…………………………………………………………………………………………………………………………...
………...
…………………………………………………………………………………………………………………...........................
........…………………………………………………………………………………………………………………………...
………...
………………………………………………………………………………………………………………….................

FUENTE N° 6: CONSTITUCIÓN DE 1925.


En esta época el país inicia un nuevo periodo constitucional, que habría de caracterizarse por el respeto a las
normas de la nueva Carta Fundamental. La redacción de la Constitución de 1925, terminó con el régimen
parlamentario, y su contenido básico se sintetiza en los siguientes puntos:

De acuerdo a la Fuente, ¿por qué disminuye el poder del Congreso y aumenta la eficacia gubernativa?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Explique el robustecimiento del poder ejecutivo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Explique el significado del aumento de la eficacia gubernativa.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte