Está en la página 1de 19

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició al final del reinado de Carlos IV, coincidiendo
con la ocupación de la península ibérica por las tropas napoleónicas.

Este período se caracterizó por los siguientes rasgos:

1. En el ámbito político, la invasión francesa y la Guerra de la Independencia a la que dio lugar


posibilitaron la difusión de las nuevas ideas liberales en el territorio español. además, españa
perdió casi todo su imperio colonial americano. la América española (excepto las islas de Cuba
y Puerto Rico) rompió sus lazos de dependencia con España inspirándose en la Revolución
francesa y el ejemplo cercano de los estados Unidos de América.
2. La economía experimentó una crisis a causa de los efectos de la Guerra de la Independencia
contra napoleón y de la emancipación de las colonias.

3. la estructura social estamental se alteró con los cambios producidos en la economía y en la


política.

4. La cultura estuvo influida por el desarrollo de los acontecimientos políticos. destacó la figura
del pintor Francisco de Goya, testigo de diferentes momentos políticos de la vida española.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814)

El rey carlos IV se desentendió de los asuntos de Estado. Después de haber tenido varios
ministros, como Floridablanca que mantuvo una postura de enemistad con Francia, y Aranda
que intentó ser neutral, dejó el gobierno en manos de otro primer ministro: Manuel Godoy.

La relación de Godoy con Francia pasaron por varias etapas:

- La ejecución del rey de Francia, Luis XVI, precipitó la incorporación de España a la primera
coalición antifrancesa para defender el Antiguo Régimen.

- En 1795 dio un giro a su política exterior, porque en Francia había finalizado la época del
terror y había comenzado una fase más moderada. a partir de este momento, tuvieron lugar
una serie de hechos que pueden considerarse los antecedentes de la guerra:

a) España se alió con Francia contra Gran Bretaña mediante los dos​ tratados de San
Ildefonso ​(1796 y 1800), que tenían la finalidad de invadir Gran Bretaña. La armada
franco-española fue derrotada en ​la batalla de Trafalgar (​ 1805), lo que supuso la destrucción
del poderío marítimo español.

http://www.youtube.com/watch?v=3fcKfyER5jo
b) En 1807, Godoy firmó con Napoleón el tratado de Fontainebleau, que preveía la entrada de
tropas francesas en la península Ibérica con el pretexto de ocupar Portugal (aliado de gran
bretaña).

c) Se formó un grupo cortesano opuesto a Godoy y a su política permisiva con Francia, lo que
provocó la conjura de El Escorial, en la que estaba implicado el hijo de Carlos IV (futuro
Fernando VII). La conjura fracasó.

d) Godoy intentó trasladar a la familia real a Sevilla para embarcarla hacia América, por miedo
a las tropas francesas. Esta iniciativa desencadenó una sublevación popular, el motín de
aranjuez (marzo de 1808), que obligó a Carlos IV a destituir a Godoy y a abdicar en su hijo
Fernando (Fernando VII).

e) Carlos IV y Fernando VII fueron llevados a Bayona (Francia) y allí renunciaron al trono de
España en favor de Napoleón. Este cedió la corona a su hermano José Bonaparte (José I), que
reinó en España durante la ocupación francesa gracias al apoyo que recibió de los
afrancesados.

La guerra de la independencia comenzó el 2 de mayo de 1808, cuando los habitantes de


Madrid se levantaron contra las tropas francesas. El levantamiento fue duramente reprimido por
el ejército francés; sin embargo, su ejemplo fue seguido por toda España.

El ​desarrollo de la guerra de la independencia​ pasó por varias fases:

1. El ejército español venció a los franceses en ​la batalla de Bailén ​(julio de 1808), que fue la
primera gran derrota francesa.
2. Ante esta situación, el propio Napoleón se desplazó a España con un numeroso ejército. Los
franceses consiguieron el control de casi toda la península. algunas ciudades, como Zaragoza
y Gerona, fueron asediadas en varias ocasiones por los franceses, pero resistieron
tenazmente.

3. La ayuda que los británicos, dirigidos por el duque de Wellington, prestaron a los españoles
cambió el rumbo de la guerra. Las tropas hispano-británicas vencieron a las francesas en
Arapiles (Salamanca), Vitoria (Älava) y San Marcial (Guipúzcoa), lo que obligó al ejército
francés a retirarse en 1814.

La guerra de la Independencia fue una guerra de liberación contra los invasores franceses,
utilizó formas de lucha originales como la guerrilla, y, además, contribuyó a la caída del Antiguo
régimen en España.
LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Los españoles que no aceptaron el Gobierno impuesto por napoleón suplieron el vacío de
poder originado por la marcha de los reyes con l​a creación de Juntas, ​formadas por
representantes elegidos por el pueblo. Al frente de todas ellas se encontraba la Junta Central.

La Junta Central gobernó en ausencia de los reyes españoles, paralelamente y en oposición a


José Bonaparte. se refugió en sevilla y, cuando esta ciudad fue conquistada por el ejército de
Napoleón, se desplazó a Cádiz. allí protegida por la armada británica, convocó a las Cortes,
que se reunieron en 1810. en las cortes hubo varios grupos de representantes con diferentes
intereses políticos:

a) Representantes de la nobleza ilustrada y de los intelectuales liberales, que pretendían poner


fin al antiguo Régimen en España.

b) Representantes partidarios del absolutismo, que pedían el regreso del rey y del Gobierno
anterior.

El 19 de marzo de 1812, las cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución española,


que recogía y definía el principio de soberanía nacional, establecía la división de poderes y el
sufragio general masculino, y reconocía la religión católica como la oficial de la nación.

La Constitución de 1812.
“Las Cortes Generales y extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:
Art. 1. La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios
Art. 2. La nación española es libre e independiente, no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia
ni persona.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la nación, y por lo mismo pertenece a ésta
exclusivamente el derecho de establecer leyes fundamentales.
Art. 4. La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad civil, la
propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen (...)
Art.8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus
haberes para los gastos del Estado (...).
Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana,
única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra
(...).
Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.
Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el rey.
Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales
establecidos por la ley (...)
Art.34. Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquia, de
partido y de provincia (...)
Art.168. La persona del Rey es sagrada e inviolable y no está sujeta a responsabilidad (...)
Art.366. En todos los pueblos de la Monarquia se establecerán escuelas de primeras letras, en las que
se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que
comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles (...)

Además las Cortes de Cádiz dictaron una serie de leyes, entre las que destacan las que
determinaron:

- La supresión de privilegios nobiliarios, como los derechos jurisdiccionales sobre algunos


señoríos, que permitían a los señores de un ligar impartir justicia entre sus habitantes.

- El reconocimiento de las libertades.

La promulgación de la Constitución de 1812 supuso el triunfo de la revolución en España,


porque con el texto constitucional y las leyes posteriores se acabó con las estructuras del
Antiguo Régimen: la monarquía pasó de ser absoluta a constitucional, la soberanía ya no
residía en el rey, sino en la nación, el monarca no poseía todos los poderes, ya que se
establecía la división de estos, se anularon privilegios de la nobleza, etcétera.
RETROCESO DEL LIBERALISMO: FERNANDO VII
El rey Fernando VII regresó a España en 1814 y fue recibido con júbilo por el pueblo, que veía
en él al monarca “deseado” tras la lucha contra los franceses.

El Sexenio absolutista (1814-1820)

Un grupo de diputados absolutistas entregó al rey el ​Manifiesto de los Persas, ​un documento
en el que se defendía el absolutismo y se atacaba la legislación de las Cortes de Cádiz. Poco
tiempo después, el rey declaró “nulos y de ningún valor” la Constitución y las leyes de las
Cortes de Cádiz y amenazó a todo aquél que tratara de restablecerlos. al mismo tiempo, hizo la
promesa, que nunca cumplió, de revitalizar las tradicionales Cortes españolas. La revolución
liberal había sido frenada.

El trienio liberal (1820-1823)

La mala situación de la Hacienda pública y la persecución de los liberales fueron las causas
principales de los continuos pronunciamientos que se produjeron en esta época. En 1820 el
oficial del Ejército Rafael de Riego, que se encontraba en Cabezas de San Juan (Sevilla) al
frente de las tropas destinadas a combatir los movimientos de independencia en América,
protagonizó un levantamiento que triunfó y logró el retorno del liberalismo.

Otros pronunciamientos (en La Coruña, Barcelona, Zaragoza…) se unieron al de Riego y


obligaron al rey a restablecer la Constitución de Cádiz.
Comenzó así un nuevo período en el reinado de Fernando VII llamado Trienio liberal. Durante
tres años, los liberales gobernaron de manera constitucional, pero tuvieron que afrontar
diversas dificultades:

- La crisis económica.
- La división de los liberales en moderados (partidarios de reformas suaves) y exaltados o
progresistas (defensores de reformas más radicales que impidiesen la vuelta al absolutismo).
- La independencia de la América española.

Fernando Vii pidió ayuda a las potencias absolutistas europeas, unidas en la Santa Alianza,
que enviaron un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis) que invadió la península y restableció
de nuevo el absolutismo.

La vuelta al absolutismo (1823-1833)

Fernando VII suprimió todas las reformas del Trienio liberal, Riego fue ahorcado y el rey volvió
a gobernar de manera absolutista. Se produjeron nuevos intentos de sublevación, que
terminaron con el fusilamiento del general Torrijos y el ajusticiamiento de Mariana Pineda en
Granada (acusada de bordar una bandera liberal)
El problema sucesorio se planteó cuando Fernando VII promulgó la ​Pragmática Sanción ​que
derogaba la​ ley sálica ​(impuesta en el reinado de Felipe V y que impedía reinar a las mujeres
en España).
Al nacer su hija Isabel fue reconocida como heredera del trono. Esto dio lugar a dos
tendencias:

1. Los liberales, partidarios de Isabel.

2. Los absolutistas, partidarios del hermano del rey, don Carlos María Isidro, que se oponían al
sistema liberal.

Los partidarios de don Carlos no aceptaron a Isabel como reina, lo que provocó una serie de
guerras (guerras carlistas) que asolaron España no solo durante el reinado de Isabel II, sino
también en épocas posteriores.
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

Las causas:
Entre las causas de la independencia de la América española destacan:

a) La difusión de las ideas de la Revolución francesa y, sobre todo, el ejemplo cercano de la


independencia de Estados Unidos.

b) El descontento de la burguesía criolla, que deseaba desempeñar los altos cargos de


Gobierno en América, que ocupaban españoles.

c) La ayuda de Gran Bretaña y estados Unidos a través de la doctrina de su presidente,


Monroe, que bajo el lema “América para los americanos” convertía a este país en el árbitro de
los destinos de América e impedía la intervención europea en este continente.

d) La situación conflictiva y de debilidad internacional de España, que concentraba sus


esfuerzos en luchar en la Guerra de Independencia.
Los protagonistas

El precursor de la independencia de la América española fue el venezolano Francisco de


Miranda, el primero que se enfrentó al gobierno de España (1805). En México, el cura Hidalgo
levantó en 1810 a grandes masas de indios y mestizos contra las autoridades españolas. en
1815 comenzó la fase decisiva de la emancipación, en la que destacaron los generales ​Simón
Bolivar y José de San Martín.

Simón Bolívar José de San Martín

Los hechos

Entre 1817 y 1824 se produjeron las victorias del general San Martín en Chacabuco (Chile,
1817), del general Bolivar en Carabobo (Venezuela, 1821) y del general Sucre en Ayacucho
(Perú, 1824), que supusieron la independencia de la mayor parte de la América española.

En 1825 se creó un nuevo país, Bolivia, en honor de uno de los libertadores (Simón Bolivar).

Las consecuencias

La independencia de la América española supuso el final de trescientos años de dominio


español en este continente. solo Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo soberanía española
hasta 1898. El nacimiento de las nuevas naciones tuvo importantes consecuencias:

1. La burguesía criolla consiguió sus objetivos: el poder político y la independencia respecto a


España.

2. Los antiguos virreinatos dieron lugar a nuevas repúblicas, inspiradas en el modelo de


estados Unidos.

3. El dominio español quedó sustituido por la influencia británica y estadounidense.


Sin embargo, no todos los ideales se cumplieron. el sueño de una América unida al que
aspiraba Simón Bolivar no llegó a hacerse realidad y la inestabilidad interna marcó la política de
estas nuevas repúblicas americanas, donde los golpes de Estado acababan con los sucesivos
gobiernos.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

ECONOMÍA

A comienzos del siglo XIX, España era un país próspero tras el resurgir económico que la
nueva dinastía borbónica logró durante el siglo anterior. Sin embargo,, el desarrollo económico
se vió frenado por.

1. las guerras contra Francia y Gran Bretaña, que dificultaron el abastecimiento de los
productos; la escasez hizo que los precios subieran y aumentaran los impuestos.

2. La disminución de la producción agrícola como consecuencia de la Guerra de Independencia


(saqueos, destrucciones…) y de una serie de malas cosechas. la situación de la agricultura se
vio agravada, además, por la pérdida de las colonias americanas, a las que se suministraban
numerosos productos. Aun así, la agricultura siguió siendo la base económica del país.

3. La crisis de la industria tradicional, sobre todo de la modesta artesanía gremial, ante la


competencia de la incipiente industria capitalista y de los productos extranjeros.

4. El comercio se vio perjudicado por la pérdida del monopolio comercial tras la independencia
de las colonias americanas.

SOCIEDAD

Las transformaciones económicas afectaron a la estructura social, cuyos cambios presagiaban


la nueva sociedad de clases:

a) En el mundo rural, la escasez de productos agrícolas y la subida de los precios repercutieron


negativamente en los arrendatarios, que tuvieron que hacer frente al aumento del precio de las
rentas, y en los jornaleros, que se empobrecieron aún más. Sin embargo, los grandes
propietarios, mayoritariamente nobles, incrementaron sus beneficios.

b) En el ámbito urbano, la aparición de algunas industrias capitalistas hizo aumentar el número


de obreros industriales, en prejuicio de los artesanos. La crisis del Estado empeoró la situación
de los funcionarios.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Con el reinado de isabel II se instauró en España la monarquía liberal caracterizada por:

a) La existencia de una Constitución. a lo largo del reinado de Isabel II se promulgaron varias


constituciones.

b) la separación de poderes, aunque la corona tenía mucha influencia, ya que podía elegir y
destituir ministros y ejercía como moderadora entre el poder legislativo (Cortes) y el ejecutivo
(Gobierno).

c) La convivencia de dos partidos políticos, ambos liberales (moderados y progresistas), que


apoyaban al sistema político, aunque presentaban diferencias ideológicas:

MODERADOS PROGRESISTAS

Sufragio censitario​ muy restringido. sólo Sufragio censitario menos restringido​. La


podían renta necesaria para poder votar y ser votado
votar y ser votados los ciudadanos con una era más baja
renta alta

Bicameralismo​. las Cortes se dividían en Unicameralismo​. En las Cortes había una


Congreso (elegido por votación) y Senado sola cámara: el Congreso.
(designado por el rey)

Soberanía compartida​ entre las Cortes y el Soberanía nacional


rey

Durante la minoría de edad de Isabel II, y a lo largo de su reinado, se produjeron distintas


etapas en las que se alternaron en el poder los progresistas y los moderados. se pueden
distinguir dos períodos:

1. El periodo de las regencias (1833-1843)


2. El reinado de Isabel II (1843-1868)

Período de las regencias (1833-1843)

gobernaron regentes (personas que gobiernan en lugar del rey), porque Isabel II era menor de
edad. la primera regente fue su madre, la reina Mª Cristina. Durante su mandato se produjo el
tránsito político del absolutismo al Liberalismo. Los dos hechos más destacados fueron:
a) La Primera Guerra Carlista, que se desarrolló, sobre todo, en el norte (País Vasco y Navarra)
y en el este de la península (Cataluña y el Maestrazgo). Este conflicto concluyó con la victoria
liberal y la firma del Convenio de Vergara (1839), por el que los liberales acordaron respetar los
fueros vascos y navarros.

b) La desamortización (1836-1837) realizada por el ministro progresista, Juan Álvarez


Mendizábal, por la que se expropiaron tierras y otros bienes de la iglesia, que pasaron a
manos del estado y después se pusieron a la venta en subasta pública. El
objatetiuvloesamortización era:

- Reducir la deuda pública , que no se consiguió debido a que los beneficios fueron muy
escasos.

- Conseguir que las tierras se explotaran de manera más racional, al traspasarlas a nuevos
propietarios. la burguesía adquirió estas tierras y creó grandes latifundios. los burgueses se
convirtieron en terratenientes y se dedicaron a disfrutar de las rentas, que obtenían de sus
tierras, sin preocuparse de modernizar las explotaciones agrícolas. la burguesía, la gran
beneficiada por la desamortización, apoyó con más intensidad al liberalismo.

La desamortización supuso asimismo un desvío de capitales que no se invirtieron en la


industrialización. tampoco se aprovechó para realizar una reforma agraria que creara una
amplia clase de pequeños y medianos propietarios; en su lugar, aumentó el número de
jornaleros

Los enfrentamientos entre moderados y progresistas desembocaron en un pronunciamiento


progresista, que dio lugar a la promulgación de la Constitución de 1837, similar a la de 1812. Mª
Cristina tuvo que dejar el gobierno y abandonar el país en 1840. Le sucedió como regente el
general Espartero que, aunque era de ideas progresistas, gobernó de manera autoritaria hasta
que Isabel II fue proclamada mayor de edad a los 13 años.
El reinado de Isabel II (1843-1868)

Durante esta etapa volvieron a alternarse los gobiernos moderados y progresistas. Se pueden
diferenciar tres períodos:

1. ​La década moderada (1844-1854)​, dominada por el general Narváez, líder del partido
moderado. Se promulgó una nueva Constitución en 1845 que ampliaba los poderes de la
monarquía.
2. El bienio progresista (1854-1856), liderado por Espartero. Durante este período se promulgó
una nueva desamortización (1855), que llevó a cabo el ministro Pascual Madoz y afectó a las
tierras comunales (de los ayuntamientos), lo que agravó la situación de los campesinos, que no
podían utilizarlas. Desde el punto de vista económico, el impacto de esta desamortización fue
mayor que el de la realizada por Mendizábal.

3. Alternancia en el poder de los moderados y de la Unión Liberal (1856-1868). la Unión Liberal,


partido liderado por el general Leopoldo O´Donell, aglutinaba a los moderados más avanzados
y a los progresistas menos radicales.

La monarquía isabelina tuvo que hacer frente a una serie de dificultades:

a) La creciente intervención del ejército en la política del país, ya fuera desde el Gobierno o a
través de levantamientos militares (pronunciamientos), normalmente de carácter progresista,
para derrocar al Gobierno.

b) La aparición de nuevos grupos políticos, como los demócratas y los republicanos (opuestos
a la monarquía); ambos eran partidarios del sufragio universal.

c) La Guerra Carlista, que volvió a estallar en 1846.

d) El descontento de la población ante la farsa electoral, porque el Gobierno y los caciques


manipulaban las elecciones.

Todos estos problemas aumentaron la oposición al régimen. El estallido de un


pronunciamiento, acordado por diversas fuerzas políticas, consiguió derrocar a la reina, que
tuvo que exiliarse.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO

Tras la marcha de Isabel II se constituyó un Gobierno provisional (1868-1870), presidido por el


general Serrano. El Gobierno convocó elecciones a Cortes; estas Cortes aprobaron la
Constitución de 1869, la más progresista de todas las promulgadas durante el siglo XIX:
soberanía nacional, sufragio general masculino, separación de poderes y una amplia
declaración de derechos y libertades (asociación, reunión…)

Entre otros principios, la nueva Constitución establecía que la forma de gobierno en España era
la monarquía constitucional. Había, por tanto, que buscar un rey. Se eligió a un italiano,
Amadeo de Saboya. De este modo se estableció la monarquía democrática (1871-1873). Sin
embargo, el reinado de Amadeo I fue breve por las dificultades que encontró:

- La oposición de los republicanos, los carlistas y los monárquicos, partidarios de una


restauración borbónica en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II.

- el conflicto colonial de Cuba, que se había iniciado en 1868.

ante esta situación, el rey abdicó en febrero de 1873. Al abdicar Amadeo I se reunieron las
Cortes, que proclamaron la Primera República española (1873-1874).

La Primera República tampoco estuvo exenta de problemas, ya que su presidente, Francisco Pi


y Margall, tuvo que hacer frente a la insurrección cantonal y finalmente, dimitió. le sucedieron
Nicolás Salmerón y, posteriormente, Emilio Castelar, pero ambos tuvieron serias dificultades
para mantener el orden y la unidad en el país.

Los problemas planteados durante el Sexenio revolucionario favorecieron a los partidarios del
regreso de los Borbones al trono. En diciembre de 1874 un levantamiento militar consiguió la
restauración de la dinastía borbónica (Alfonso XII)

LA RESTAURACIÓN

Con la llegada a España de Alfonso XII se inició el período conocido como la Restauración,
denominado así por la vuelta al país de la monarquía y de la dinastía borbónica. Fue una época
de cambios lentos y una gran estabilidad política, sin los pronunciamientos de los años
anteriores y con una Constitución, que perduró hasta 1931.

La Restauración fue posible gracias al acuerdo entre los principales partidos políticos y al
gobierno conjunto del rey y las Cortes. Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice del nuevo
régimen, basado en los siguientes pilares:

1. La implantación de una monarquía parlamentaria hereditaria.

2. El establecimiento de unas Cortes compuestas por dos cámaras (el Congreso de los
Diputados y el Senado).

3. La promulgación de la constitución de 1876, más conservadora que la anterior de 1869:


sufragio censitario, soberanía compartida entre las Cortes y el rey, colaboración entre los
poderes legislativo y ejecutivo y una declaración de derechos y libertades de los ciudadanos
más restringida.

4. Bipartidismo. la convivencia de dos partidos: el conservador, heredero de los moderados y


unionistas, cuyo jefe era Cánovas del Castillo; y el liberal, heredero de los progresistas, cuyo
jefe era Práxedes Mateo Sagasta. Ambos partidos se pusieron de acuerdo para turnarse en el
poder falseando las elecciones.

El reinado de Alfonso XII (1874-1885), a pesar de la gran estabilidad política, no estuvo exento
de problemas:

a) La oposición de los partidos carlistas y republicano, que se encontraban al margen del


bipartidismo.

b) El resurgir de los regionalismos, sobre todo del catalán y, en menor medida, del vasco y el
gallego.

c) El desarrollo del movimiento obrero y de sus formas de lucha (huelga).

Con la temprana muerte del rey (1885) se inició la regencia de su esposa, María Cristina de
Habsburgo, hasta la mayoría de edad de su hijo alfonso XIII (1902). Durante este período
continuó vigente el sistema de la Restauración con el turno de partidos, pero tuvo lugar el
“desastre del 98”.

En 1898 España perdió sus últimas colonias de ultramar. El conflicto se originó en 1895 cuando
Cuba, que quería independizarse, recibió ayuda de Estados Unidos, primero a través de armas
y dinero y, más tarde, con una intervención militar directa. En 1896 también se había producido
insurrecciones independentistas en las islas Filipinas.

Los estadounidenses derrotaron a los españoles en Cavite y Santiago de Cuba. Finalmente,


España se vio obligada a firmar el Tratado de París (diciembre de 1898), por el que reconocía
la independencia de Cuba y cedía a Estados Unidos las islas Filipinas, Guam (en las Islas
Marianas) y Puerto Rico.

También podría gustarte