Está en la página 1de 53

C

GUÍA SECTORIAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA


HOSPITALES, CLÍNICAS Y CENTROS DE SALUD

PUBLICADO POR:
Centro Nacional de Producción Más Limpia y
Tecnologías Ambientales

COORDINADOR:
Carolina Vélez C.

EDICIÓN GENERAL:
Mónica Flórez

COLABORADORES:
Contenido
Contenido
1. PRÓLOGO.................................................................................................
PRÓLOGO.................................................................................................77

2. ¿QUIÉNES SOMOS?.................................................................. ...............8


SOMOS?.................................................................................8

3. LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y SU EMPRESA.....................................


EMPRESA.....................................99

4. PML EN HOSPITALES.............................................................................11

4.1 Fase 1 – Inicio.................................................................................................11


4.1.1 Designar un equipo...............................................................................11
4.1.2 Listar las etapas del proceso......................................................... .......11
4.1.3 Identificar las operaciones generadoras de residuos........................... 12
4.2 Fase 2 - Análisis de las etapas del proceso.................................................. 12
4.2.1 Preparar el diagrama de flujo del proceso............................................12
4.2.2 Realizar un balance de masa y energía (BME).....................................13
4.2.3 Asignar costos a las corrientes residuales............................................14
4.2.4 Revisar el proceso e identificar el origen de los desechos...................14
4.3 Fase 3 - Generación de oportunidades de PML............................................14
4.3.1 Generar opciones de prevención de la contaminación.........................14
4.3.2 Seleccionar opciones viables................................................................14
4.4 Fase 4 - Seleccionar soluciones de PML...................................................... 15
4.4.1 Evaluar viabilidad técnica......................................................................15
4.4.2 Evaluar viabilidad financiera..................................................................15
4.4.3 Evaluar los aspectos ambientales.........................................................15
4.4.4 Seleccionar soluciones para la implementación...................................15
4.5 Fase 5 - Implementar soluciones de PML......................................................15
4.5.1 Preparar la implementación...................................................................15
4.5.2 Implementar soluciones prevención de la contaminación................... 15
4.5.3 Monitorear y evaluar resultados..............................................................16
4.6 Fase 6 - Mantener el proceso de PML...........................................................16
4.6.1 Mantener soluciones de prevención de la contaminación..................... 16
4.6.2 Identificar nuevas oportunidades............................................................16

5. MEDIDAS DE PML................................................................................ .........17


PML.........................................................................................17

5.1 Consumo y disposición del agua....................................................................17


5.1.1 Cálculo del ahorro.................................................................................20
5.2 Consumo de energía........................................................................................21
5.2.1 Diagnóstico energético......................................................................... 21
5.2.2 Cálculo del ahorro.................................................................................27
5.3 Consumo de combustible............................................................................. 28
5.3.1 Cálculo del ahorro................................................................................29
5.4 Minimización de residuos sólidos.................................................................. 29
5.4.1 Subdividir el hospital en servicios especializados................................ 30
5.4.2 Separación y clasificación de los residuos...........................................30
5.4.3 Determinación de los responsables y sus obligaciones......................30
5.4.4 Establecer jornadas de información y capacitación............................. 31
5.4.5 Caracterización de los residuos generados..........................................31
5.4.6 Disposición final....................................................................................32
5.4.7 Educación continua.............................................................................. 32
5.4.8 Monitoreo y seguimiento.......................................................................32

6. INDICADORES DE DESEMPEÑO
DESEMPEÑO............................................................. ........35

6.1 Establecimiento de los indicadores ambientales...........................................35


6.2 Clasificación de los indicadores ambientales................................................35

7. GLOSARIO........................................................................................... ..........39
GLOSARIO.....................................................................................................39

8. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... .........44

9. ANEXOS 47

9.1 ANEXO 1: INFORMACIÓN PARA INICIAR EL PROYECTO..........................47


9.2 ANEXO 2: SELECCIÓN DE OPCIONES VIABLES DE PML.................... .....51
9.3 ANEXO 3: ANÁLISIS DE ENTRADAS Y SALIDAS.................................. ......52
9.4 ANEXO 4: PREPARACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN................................52

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4 GUIA PML HOSPITALES


CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 Estrategias de PML...............................................................................10


Figura 2 Fases para la implementación de PML.................................................10
Figura 3 Diagrama de flujo, ejemplo............................................................ .......12
Figura 4 Balance de masa y energía...................................................................13
Figura 5 Lista de chequeo para agua..................................................................19
Figura 6 Lista de chequeo para energía..............................................................23
Figura 7 Lista de chequeo para combustibles.....................................................28
Figura 8 Lista de chequeo para residuos sólidos................................................33

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5 GUIA PML HOSPITALES


P

6 GUIA PML HOSPITALES


Prólogo
Prólogo1. Conscientes de los beneficios económicos y ambientales de la Pro-
ducción Más Limpia (PML), demostrados en todo el mundo, y cono-
ciendo las exigencias ambientales actuales, y las que será necesario
cumplir en un futuro cercano, es importante considerar la posibilidad
de adelantar proyectos de ecoeficiencia en el sector de la salud.

El proyecto de PML consiste en evaluar e identificar alternativas de


mejoramiento en los hospitales y centros de salud, en áreas como:
Un proyecto de PML
en hospitales conlleva consumo de agua potable, consumo de energía, combustibles, ge-
beneficios tanto económicos neración de residuos, consumo de insumos, entre otros.
como ambientales, por lo
cual es importante difundir
Estas alternativas se hacen importantes en términos económicos y
esta información a otras
instituciones del sector. ambientales para el funcionamiento de un hospital, debido a los
altos consumos de estos recursos que se presentan en estas insti-
tuciones.

Los resultados observados en los centros de salud que acogieron esta


herramienta en otros países, trajeron beneficios económicos y ambien-
tales inmediatos, además de mejorar la imagen del hospital ante la
comunidad, el confort de los empleados y el apoyo para el cumplimien-
to de la legislación ambiental.

Por tal motivo, el CNPMLTA tomó la iniciativa de desarrollar un proyec-


to similar en diferentes hospitales y centros de salud de Colombia,
obteniéndose beneficios no sólo para la institución sino para el medio
ambiente en general.

A partir de estas experiencias y tomando como base la teoría que so-


bre Producción Más Limpia se ha escrito, el CNPMLTA entrega en esta
guía una metodología con la cual las instituciones del sector podrán
desarrollar proyectos de Producción Más Limpia.

7 GUIA PML HOSPITALES


¿Quienes
¿Quienes
L
Somos?
2.
Somos?

El Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecno-


logías Ambientales (CNPMLTA), se constituyó como re-
y
sultado del trabajo conjunto de un grupo promotor con-
formado por diferentes instituciones y empresas, nacio-
nales e internacionales. Su misión es la introducción y
difusión de los conceptos de ecoeficiencia, producción
más limpia y tecnologías ambientales buscando apoyar
el fortalecimiento del sector empresarial privado y públi-
co.

En la actualidad cuenta con un importante grupo de


miembros y entidades de apoyo (alrededor de 40), con-
El CNPMLTA tiene como clientes a todas las empresas
formado por empresas del sector privado, entidades pú-
privadas y públicas que operan en Colombia, enfocando
blicas, gremios, asociaciones, universidades, autorida-
sus actividades en las empresas medianas, sin excluir a
des ambientales, instituciones públicas y privadas y
empresas grandes y pequeñas. Los servicios del Cen-
cooperantes internacionales como el Gobierno Suizo, a
tro se enfocan en: Información, capacitación, entrena-
través de EMPA - Instituto Federal Suizo de Investiga-
miento, asistencia técnica, transferencia de tecnologías
ción y Prueba de Materiales y Tecnologías -, quien apor-
y asesoría política, contando con la asesoría técnica es-
ta su conocimiento por medio de expertos con amplia
pecializada de expertos y de un equipo de trabajo com-
experiencia en estos campos. Igualmente, el Centro ha
petente en diversos campos y sectores1 .
adelantado contactos tendientes a formalizar relaciones
con otras instituciones internacionales, así como a am-
pliar el grupo de miembros nacionales.

La estrategia de regionalización del Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales
(CNPMLTA), busca atender la demanda de las diferentes regiones del país de una manera sistemática,
según las necesidades y capacidades de dicha área, es decir, aquellas regiones que, según un análisis
de su demanda y del impacto industrial, económico y ambiental que presenten, den una respuesta
clara a la política de Producción Más Limpia.

1
Para mayor información visite la página
www.cnpml.org
......................................................................

8 GUIA PML HOSPITALES


La producción
a producción
Más Limpia3
Más Limpia En general, los beneficios derivados de la PML
y Su Empresa incluyen, entre otros:

Optimización del proceso y ahorro de costos

y Su Empresa
La UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente), define la Producción Más Limpia (PML)
como “la aplicación continua de una estrategia ambien-
mediante la reducción y el uso eficiente de ma-
terias primas e insumos en general.

tal preventiva e integrada, en los procesos productivos, Mejoramiento de la eficiencia operativa.


los productos y los servicios, para reducir los riesgos
relevantes a los humanos y al medio ambiente». Mejor calidad y consistencia de los productos
debido a un mejor control de las operaciones,
En los procesos productivos se refiere a la conserva- haciéndolas más predecibles.
ción de materias primas y energía, la eliminación de
materias primas tóxicas y la reducción de la cantidad y Reducción de residuos y, por ende, reducción
toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los de costos asociados a su correcta disposición.
desechos.
Mejoramiento de la imagen de la empresa ante
En los productos busca la reducción de los impactos clientes, proveedores, socios, comunidad, enti-
negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, dades financieras, etc.
desde la extracción de materias primas hasta su dispo-
sición final. Resumiendo lo anterior, la Figura 1 muestra un
recuento general de las estrategias que se de-
En los servicios se orienta hacia la incorporación de la ben aplicar cuando se implementa un proceso
dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la pre- de Producción Más Limpia dentro de la empre-
sentación de los mismos. sa. Es decir, la PML además de pensar en “qué
hacer con los residuos”, piensa en “qué hacer
En general, la PML requiere un cambio de actitud, un para no generarlos”.
manejo ambiental responsable y la evaluación de opcio-
nes tecnológicas.

En la práctica, la aplicación del concepto de PML, no La Producción Más Limpia (PML) se soporta en he-
significa una «sustitución” de los sistemas de produc- rramientas que apoyan las estrategias y sistemas
ción, sino «un mejoramiento continuo» de los mismos. ambientales de las empresas, proporcionando así
Así, PML obedece a un proceso dinámico y sistemático, técnicas concretas para acceder y combinar infor-
mación que permita definir el estado ambiental de
el cual no se aplica una vez, sino permanentemente en
un proceso o producto, tomar decisiones con base
cada una de las fases del proceso, producto o servicio.
en ello, apoyar la implementación de los cambios
necesarios y verificar los resultados. Dentro de es-
tas herramientas se encuentran el Análisis de Ciclo
de Vida, los Ecobalances, los Indicadores Ambienta-
les y los Sistemas de Gestión Ambiental, entre otros.

9 GUIA PML HOSPITALES


Figura 1 Estrategias de PML Figura 2 Estrategias de PML

Prevención Ambiental Integrada


FASE 1: INICIO
- Designar un equipo.
Reducción de residuos y Reciclaje y Reutilización - Listar las etapas del proceso.
Emisiones = MINIMIZACIÓN - Identificar las operaciones generadoras
de residuos.

Reducción Reciclaje Reciclaje Valorización


en el Origen Interno Externo Energética
FASE 2: ANÁLISIS DE LA ETAPAS DE
PROCESO
Modificación Modificación - Preparar el diagrama de flujo del
del Producto del Proceso PRODUCCIÓN proceso.
MÁS LIMPIA - Hacer un balance de masa y energía .
- Asignar costos para las corrientes
Buenas Cambio de Nuevas residuales.
Prácticas Materiales Tecnologías - Revisar el proceso e identificar las
causas de los hechos.

Fuente: Centro de Iniciativas para la Producción Neta de Cataluña. FASE 3: GENERACIÓN DE


OPORTUNIDADES DE PML
- Generar opciones de minimización
de residuos.
Cuando se pretenden implementar las estrategias defi- - Seleccionar opciones viables.

nidas en la figura anterior, es necesario seguir un proce-


dimiento sistemático previamente definido, con el fin de
obtener resultados fácilmente identificables una vez se FASE 4: SELECCIONAR SOLUCIONES
DE PML
implementen las alternativas planteadas. - Evaluar viabilidad técnica.
- Evaluar viabilidad económica.
- Evaluar los aspectos ambientales.
- Seleccionar soluciones para la
La figura 2 esquematiza cada una de las fases para la implementación.

implementación de PML, la secuencia lógica de las mis-


mas y los puntos a tener en cuenta en cada una de ellas.
FASE 5: IMPLEMENTACIÓN DE
SOLUCIONES DE PML
- Preparar la implementación.
- Implementar soluciones de
minimización de residuos.
- Monitorear y evaluar resultados.

Fuente: UNEP

10 GUIA PML HOSPITALES


4
PML en Hosp
PML en Hospitales

Las fases de la metodología de Producción Más Limpia Dentro de los miembros que conformen el equipo de PML
(Figura 2) se encuentran comprendidas dentro del es- pueden estar:
quema de mejoramiento continuo: Planear – Hacer – Ve-
rificar - Actuar. · Representantes de la dirección
· Jefes de servicios
Para desarrollar entonces Producción Más Limpia en · Miembros del área de medio ambiente
hospitales, se deben seguir paso a paso las etapas com- · Supervisores
prendidas en dichas fases, las cuales serán explicadas · Operadores o técnicos
a continuación. · Consultores externos

Una vez conformado el equipo de PML se debe empezar


con su organización, de manera que se asegure la com-

4.1 Fase 1 prensión del concepto de PML entre los miembros del equi-
po y de esta manera también el éxito del programa.
~ Inicio ~
4.1.1 Designar un equipo 4.1.2 Listar las etapas del proceso
El equipo de Producción Más Limpia debe recibir el apo-
Para identificar las etapas en un hospital es necesario rea-
yo de la gerencia y debe cumplir con los siguientes re-
lizar un recorrido por sus instalaciones, reconociendo al
quisitos:
mismo tiempo las áreas prioritarias. Durante este recorri-
do resulta útil usar un formato como el mostrado en el
· Su tamaño e integración deben estar de
anexo 1.
acuerdo con la organización del hospital.
· Debe estar conformado por personal de
La selección de las áreas prioritarias se puede basar en la
todas las áreas.
importancia relativa de los siguientes criterios:
· Deben tener conocimiento, creatividad y
autoridad.
· Situación actual en el programa de administración
· Deben ser capaces de identificar oportu-
ambiental.
nidades, desarrollarlas e implementarlas.
· Elevado consumo energético: electricidad,
· Debe coordinar las actividades del progra-
combustible, vapor, aire comprimido, etc.
ma de PML.
· Elevado consumo y/o costo de los insumos o
· Tiene la responsabilidad de obtener las
recursos.
metas establecidas.
· Tipo y cantidad de residuos sólidos, líquidos o
emisiones gaseosas generados (por ej., residuos
tóxicos o peligrosos).
· Costo de tratamiento o disposición final de
los residuos.

11 GUIA PML HOSPITALES


Además es necesario recopilar información disponible
sobre:
4.2 ~Fase 2
Análisis de las etapas
del proceso ~
· Niveles de ocupación y/o servicios prestados.
· Automatización de equipos e instalaciones.
4.2.1 Preparar el diagrama de flujo
· Los equipos en áreas como: cuarto de máqui del proceso
nas, equipos, mantenimiento, etc.; con el fin de
Este diagrama se prepara a partir de la información que
comprender todas las actividades operativas y
se posee de las etapas del proceso identificadas ante-
sus interrelaciones administrativas.
riormente dentro del hospital, enlazándolas de una ma-
nera secuencial.
4.1.3 Identificar las operaciones
generadoras de residuos Esto se realiza con el fin de relacionar los procedimien-
tos operativos y los flujos de materiales, tales como:
Paralelamente al desarrollo de la etapa anterior, se rea- insumos, consumos de agua, energía, tipo y cantidad de
liza una identificación de las operaciones o procedimien- residuos, emisiones, etc.
tos que son generadores de residuos, las cuales pue- Un ejemplo de un diagrama de flujo del proceso puede
den deberse a causas obvias de desviación que resul- ser el presentado en la Figura 3, en el cual se muestran
tan en el desperdicio de agua, energía o de materias las etapas para uno de los procesos.
primas y en la generación de residuos.

Los criterios ya analizados en la segunda y tercera eta- Figura 3 Diagrama de flujo, ejemplo
pa permiten entonces definir el enfoque del diagnóstico,
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Administración
Recepción y cirugía
· Económicas: Pérdidas económicas rela-
cionadas con los residuos, consumos energé- Almacenamiento

ticos, consumo de agua, etc. Preparación


· Ambientales: Volumen y composición de Alimentación Administración
Cocción
los residuos, características de las corrientes
residuales, etc. Distribución

· Técnicas: Potencial de mejoras esperado, Limpieza Servicios generales


posibilidad de aplicar opciones de PML en las y mantenimiento

actividades operativas.

12 GUIA PML HOSPITALES


4.2.2 Realizar un balance de masa y
energía (BME) El análisis detallado de las entradas y salidas permite
obtener un conocimiento preciso de los procesos, y así,
El balance de masa y energía es un enfoque sistemático identificar con facilidad las posibilidades de optimización,
que aspira a: uso más eficiente de materias primas y medidas de re-
ducción del impacto ambiental, entre otras. Esto conlle-
· Presentar un vistazo global de los materiales va al aumento de la productividad.
usados en la institución.
· Identificar el punto de origen, los volúmenes y De forma general y específica la Figura 4 representa
las causas de los desperdicios y emisiones. ejemplos de un balance de masa y energía:
· Crear una base para una evaluación y proyec-
ciones de desarrollos futuros.
· Definir estrategias para mejorar la situación Figura 4 Balance de masa y energía.
global.

Consiste en analizar, de una manera teórica y en cada


etapa del proceso identificado en el diagrama de flujo,
las entradas y salidas tanto de materias primas como de Materias primas Producto(s)

energía, agua, combustible, etc. Insumos Proceso Residuos

Energéticos Productivo Subproductos


Es importante presentar gráficamente la información ob-
tenida a través del análisis de los flujos de materiales de
Mano de Infraestructura
tal manera que se puedan interpretar rápida y fácilmen- obra
te.

Para realizar este balance es necesario consultar los cri-


terios que se poseen para la selección de los materiales Insumos alimenticios
e insumos dentro del hospital, el número de productos
Otros
usados para cada actividad, además de las prácticas de insumos (kg) Residuos (kg)
Aguas
manejo del inventario. Mucha de la información nece- 3
Agua (m ) residuales (m3)
COCCIÓN
saria se encuentra con seguridad en la administración o Energía (kW) Vapor kW
departamento de contabilidad. Aspectos como consu-
mo de agua, energía y número de personas atendidas,
Alimento a distribuir (kg)
entre otros datos pueden ser obtenidos y evaluados sin
grandes dificultades.

Las restricciones se pueden encontrar en la realización


del análisis de las salidas, donde se debe estimar o cal-
cular el volumen de materiales residuales como agua,
calor, emisiones, etc. Esto se puede hacer analizando
detalladamente cada una de las etapas del proceso.

13 GUIA PML HOSPITALES


4.2.3 Asignar costos a las corrientes Algunas de las opciones que se pueden plantear en tér-
minos generales se agrupan así:
residuales
Para poder asignar dicho costo es necesario conside- · Seleccionar otros insumos que generen menos
rar: residuos.
· Realizar cambios tecnológicos.
· Costos internos: Valor de los insumos, las · Modificar las áreas de trabajo.
pérdidas de materiales, el manejo y recolección · Modificar los procedimientos.
de los residuos, la operación de las instalacio- · Realizar programas de capacitación y mo-
nes de tratamiento, etc. tivación al personal.
· Costos externos: causados por tarifas de · Implementar campañas de manejo integral
descargas, impuestos, costos de permisos, etc. de residuos.
· Ordenar y controlar los equipos y los pro-
cedimientos.
4.2.4 Revisar el proceso e identificar el
origen de los desechos
4.3.2 Seleccionar opciones viables
Analizando el balance de materia y energía teórico (BME)
de cada etapa del proceso y comparándolo con la situa- Contando con la lista de opciones generada en el nume-
ción real, se obtienen conclusiones como: ral anterior, se deben analizar con mayor detenimiento
· Eficiencia de las operaciones que confor- las opciones y luego eliminar aquellas que no sean fac-
man el proceso. tibles, para lo cual se puede usar una tabla como la su-
· Determinación de mayores consumos. gerida en el anexo 2. Además, se debe lograr que:
· Determinación de mayores residuos y
subproductos. · Las medidas se organicen por actividad
operativa.
Una vez obtenidas las anteriores conclusiones, se anali-
za el proceso de una manera global con el fin de identi- · Se evalúen las interferencias mutuas que
ficar las raíces de estos problemas. sean obvias.
· Se implementen las medidas que sean
posibles.

4.3 ~Fase 3
Generación de
Una vez desarrolladas las primeras tres fases de PML,
se discute dentro del equipo de trabajo acerca de los
hallazgos realizados con el fin de confrontar la situación
oportunidades de PML~
actual que se tiene dentro del hospital con las medidas
4.3.1 Generar opciones de prevención de PML antes propuestas.
de la contaminación
Las opciones que se generen pueden provenir de una
lluvia de ideas entre los integrantes del equipo de PML,
de la solicitud de ideas por fuera del equipo de trabajo o
de la revisión de ejemplos de opciones de PML de otros
casos desarrollados cuya recopilación se muestra en el
capítulo 5 de esta guía.

14 GUIA PML HOSPITALES


4.4 ~Fase 4
Seleccionar
4.4.3 Evaluar los aspectos
ambientales
soluciones de PML ~ Se evalúa la cantidad de contaminación que se estima
4.4.1 Evaluar viabilidad técnica reducir y/o el flujo de residuos remanentes que contie-
nen menos materiales tóxicos o peligrosos.
Los integrantes del equipo proceden a realizar una eva-
luación técnica con el fin de tomar mediciones, hacer 4.4.4 Seleccionar soluciones
cálculos, obtener información detallada y analizar la
para la implementación
factibilidad técnica de las medidas de PML.
Una vez se analiza la viabilidad técnica, financiera y los
Se puede utilizar una lista de verificación para cada una aspectos ambientales que se obtienen al implementar
de las opciones planteadas y a partir de ésta, determinar las opciones de PML que se habían planteado inicial-
que tan conveniente y viable, desde el punto de vista mente, se determina cuál(es) de la(s) alternativa(s) se
técnico, sería implementar dicha opción. va(n) a implementar por medio de la combinación de di-
chos resultados.
Una vez se efectúa la lista de verificación, es necesario Después de determinadas las alternativas, continúa la
comparar las situaciones antes y después de la implementación por parte del equipo de trabajo.
implementación de las alternativas, a partir del análisis
de entradas y salidas del Balance de Masa y Energía.
(ver Anexo 3)

4.4.2 Evaluar viabilidad financiera


4.5 Fase 5
~ Implementar
Consiste en evaluar el impacto económico de las reco- soluciones de PML ~
mendaciones de PML planteadas, tanto desde el punto 4.5.1 Preparar la implementación
de vista de la inversión como de los costos y beneficios
de su implementación. Con el fin de llevar a cabo la implementación es nece-
Se hace necesario entonces, realizar una serie de cál- sario realizar una programación de los trabajos que se
culos de ahorros obtenidos y del período de retorno de realizarán, para lo cual se designan los responsables
la inversión necesaria para implementar la(s) de cada tarea y los plazos y tiempos de ejecución de
alternativa(s) propuesta(s).
los proyectos de forma que se minimice el transcurso
Dependiendo del tiempo en el cual se recupera la inver-
de la instalación. (ver Anexo 4)
sión se tienen las siguientes clasificaciones:

· Si es de 1 año o menor se considera que 4.5.2 Implementar soluciones


el proyecto es sencillo. prevención de la contaminación
· Si es menor a 4 años es un proyecto de
costo medio. Como ya se han preparado todos los aspectos rela-
· Si es mayor a 4 años es un proyecto de cionados con la implementación de las soluciones, se
alto costo. empezará entonces con el montaje de cada uno de
los proyectos seleccionados y aprobados.

15 GUIA PML HOSPITALES


Además, es necesario controlar de manera adecuada la
instalación de los equipos e instrumentos requeridos y
preparar el inicio de operación de los mismos, con el fin
4.6 ~Fase 6
Mantener el
~ Mantener el
de evitar problemas relacionados. proceso de PML ~
4.6.1 Mantener soluciones de
4.5.3 Monitorear y evaluar resultados prevención de la contaminación
Es necesario seleccionar los métodos de medición que
Es necesario que las soluciones se mantengan a través
permitan evaluar de una manera sencilla y de fácil
del tiempo, por lo cual es importante asegurar que los
cuantificación los resultados obtenidos. Los métodos
empleados se involucren en el proceso. Esto se puede
pueden ser:
lograr incorporando la PML en el desarrollo técnico me-
diante capacitaciones y diferentes actividades como el
· Cambios en la cantidad de residuos.
uso de incentivos, entre otros.
· Cambios en los consumos de agua y
energía.
· Cambio en la rentabilidad. 4.6.2 Identificar nuevas oportunidades
· Cambio en las condiciones laborales.
Una vez implementadas las opciones de PML es nece-
Con el fin de evaluar el mejoramiento obtenido por me- sario realizar un seguimiento de los resultados, con el
dio de la implementación, es necesario llevar a cabo un fin de observar y encontrar otras alternativas diferentes
seguimiento y monitoreo de los resultados obtenidos, de PML, buscando en todo momento un mejoramiento
siendo la utilización de indicadores de desempeño una continuo en el hospital.
excelente alternativa a emplear para analizar la efectivi-
dad de implementar una metodología de PML en Hospi-
tales. Este tema será profundizado en un capítulo si-
guiente.

16 GUIA PML HOSPITALES


5.Medidas P
Medidas PML

Los hospitales son instituciones que generalmente se A continuación se analizará cómo se puede disminuir el
encuentran ocupadas las 24 horas del día durante todo consumo en cada área. Las listas de chequeo para cada
el año, y adicionalmente aunque sus instalaciones son área le ayudarán a identificar las acciones o medidas de
diseñadas para un largo período de tiempo, en la prácti- ahorro en las que ya se ha trabajado y también aquellas
ca, su utilización es todavía más intensa que la que pue- que aún representan un alto potencial de ahorro y dismi-
den soportar. nución de la contaminación generada.

Por este motivo, es muy común encontrar problemas des- 5.1 Consumo y disposición del agua
de la construcción, hasta en los equipos y accesorios,
los cuales son susceptibles de ser mejorados perma- El consumo de agua es un aspecto ambiental importan-
nentemente para así disminuir los consumos de insumos te para el sector hospitalario ya que en la mayoría de los
y recursos y la generación de residuos e impactos al procesos se hace uso de este recurso.
medio ambiente.
La disminución en el consumo trae beneficios ambienta-
En general, se pueden analizar cuatro aspectos que se les y económicos directos como:
traducen en grandes costos para el hospital, ellos son:
agua, energía, combustibles y residuos sólidos. · Uso eficiente de un recurso natural
· Disminución de la facturación por el con-
Es importante anotar que los consumos en estos cuatro sumo y la disposición
aspectos pueden tener grandes variaciones de hospital · Menor consumo de energía para generar
a hospital, dependiendo del número de pacientes, la an- agua caliente.
tigüedad de la construcción, las instalaciones técnicas y · Menor gasto de aditivos químicos para cir-
el uso del edificio (si tiene o no sistemas de aire acondi- cuitos cerrados
cionado, calderas, etc.) Por consiguiente, puede ser di-
fícil comparar directamente los diferentes hospitales en- El agua potable se emplea en usos generales
tre sí, por lo que la información estadística es la mejor como:
para este fin. · Instalaciones sanitarias de habitaciones
de pacientes y público general
Existen muchas iniciativas que puede tomar la institu- · Lavandería
ción para ahorrar dinero y, al mismo tiempo, proteger el · Aseo y limpieza de las instalaciones
ambiente. La limitante que normalmente se encuentra · Cocina y restaurantes
es definir cómo iniciar un programa de este tipo y cómo · Jardines
priorizar las áreas en las cuáles se debe trabajar.

17 GUIA PML HOSPITALES


La reducción del consumo de agua puede empezar con Es importante tener en cuenta que al presentarse un aho-
la instalación de unos sencillos economizadores en los rro en el consumo de agua se produce también un aho-
grifos, duchas e inodoros, los cuales permiten ahorros rro por la disminución en la generación de aguas
de hasta un 40%, sin restar comodidad al usuario. És- residuales. Igualmente, puede generar un ahorro de
tos, simplemente impiden la salida de una cantidad de energía, ya que el almacenamiento y el transporte del
agua excesiva por medio de reductores de caudal, tales agua genera un consumo de este recurso. Así mismo,
como microdispersores o aireadores. una reducción en el consumo de agua caliente significa
un ahorro en el consumo de combustible en las calde-
En el caso de los inodoros, se encuentra con que mu- ras.
chos modelos antiguos utilizan más agua de la necesa-
ria (12-22 litros) y el criterio ahorrador actualmente fija el Para iniciar un programa de ahorro de agua es necesa-
requerimiento máximo por descarga en 6 litros. rio contar con unos dispositivos medidores de flujo, los
cuales permitan establecer los consumos en las diferen-
tes áreas del hospital y poder, posteriormente, efectuar
un seguimiento a los ahorros obtenidos. De esta mane-
ra se puede priorizar la actuación en los sitios donde el
consumo de agua es alto y exista potencial de
minimización.

Además de las recomendaciones ya mencionadas se


deben considerar aquellas que den negativo en la lista
de chequeo que se presenta en la Figura 5.
Sanitario convencional: 12 lt Sanitario ahorrador 6 lt

18 GUIA PML HOSPITALES


Figura 5 Lista de chequeo para agua
AGUA2 SI NO
 ¿Se conoce el consumo mensual de agua?
 ¿Se mantiene un registro del consumo de agua por medio de las facturas
mensuales de los servicios públicos?
 ¿Se chequea continuamente el sistema de acueducto para evaluar el
comportamiento del consumo?
 ¿Se han instalado sub-medidores en diferentes áreas?
 ¿Se tienen instalados equipos de detección de fugas?
 ¿Se chequea la calidad del agua de suministro?
 ¿Se cuenta con algún tratamiento inicial del agua?
 ¿Se cuenta con algún tratamiento posterior del agua?
 ¿Existe un programa de ahorro de agua?
 ¿Se tienen carteles cerca a las llaves recordando ahorrar agua?
 ¿Se han tomado acciones específicas para ahorrar agua en los últimos 12 meses?
 ¿Se ofrecen sugerencias escritas a los pacientes y visitantes, de cómo economizar
y conservar el agua en sus baños?
 ¿Se reportan inmediatamente las fugas de agua de duchas, sanitarios y lavamanos
de los baños de las habitaciones y zonas comunes?
 ¿Se reparan oportunamente las fugas una vez se informa el daño?
 ¿Se tiene regulado el flujo del agua en lavamanos?
 ¿Se mantienen cerrados los grifos y duchas cuando no se usan?
 ¿Se han instalado restrictores de flujo y/o aireadores en los grifos y dispositivos
para el uso del agua?
 ¿Se limpian periódicamente los aireadores para evitar obstrucciones que disminuyan
el suministro de agua?
 ¿Se tienen instalados lavamanos y sanitarios que se activen según su utilización y/o
sean economizadores?
 ¿Se ha intentado reducir el volumen de la descarga de los sanitarios con objetos
como botellas llenas de agua?
 ¿Se ha estudiado en qué lugares se puede reutilizar el agua y en qué cantidad?
 ¿Se usan los lavadores de platos con carga completa?
 ¿Se hacen inspecciones regulares de las bombas del lavaplatos en búsqueda
de fugas?
 ¿Se han reducido los tiempos de riego del jardín?

2
Haga caso omiso a aquellos ítems que no apliquen
al hospital.
......................................................................
19 GUIA PML HOSPITALES
Figura 5 Lista de chequeo para agua
AGUA2 SI NO
 ¿Se tienen decorados los jardines con plantas que requieran menos agua?
 ¿Se lava el parqueadero directamente con agua?
 ¿Se usa un balde, esponja y/o aspersor a presión para lavar alguna área?
 ¿Se recolecta el agua lluvia en tanques para ser utilizado en alguna actividad o
se ha considerado la posibilidad?
 ¿Se lava la ropa sólo cuando hay carga completa?
 ¿Se usa la cantidad de detergente especificada por el fabricante en el lavado
de ropa?
 Al descongelar los productos, ¿se usa agua corrida?

5.1.1 Cálculo del ahorro Ahorro en el consumo de agua:


A1 = CT1 – CT2
El ahorro obtenido una vez implementada(s) alguna(s)
de la(s) opción(es) de PML relacionada(s) con el recur- Donde:
so agua se calcula de la siguiente manera:
A1 Ahorro en el consumo de agua, m3/año
CT1 Consumo total de agua de los equipos con-
Consumo de agua de los equipos convencionales:
vencionales, m3/año
CT1 = N x C2 x D x H x 60
CT2 Consumo total de agua de los equipos o
Donde: dispositivos ahorradores, m3/año

CT1 Consumo total de agua de los equipos Ahorro en términos económicos:

convencionales, m3/año A2 = A1 x $C

N Número de equipos convencionales en uso Donde:


C2 Consumo de agua de un equipo convencional,
m3/min A2 Ahorro en términos económicos, $/año

D Días del año en que el equipo está en uso, A1 Ahorro en el consumo de agua, m3/año

d/año $C Costo del agua (acueducto+alcantarillado), $/m3

H Horas del día en que el equipo está en uso,


Período de retorno de la inversión:
h/día
Donde:

Una vez conocido el consumo de agua de los equipos &I


PR=
=
ahorradores o la cantidad de agua que permite ahorrar A2
un dispositivo instalado, se puede calcular, de igual ma- PR Período de Retorno de la Inversión, año
nera, la cantidad de agua consumida. Para calcular el $I Costo de la inversión, $
ahorro en términos económicos, se continúa con: A2 Ahorro en términos económicos, $/año

20 GUIA PML HOSPITALES


5.2 Consumo de energía Dicho programa consta de varias etapas:

La energía, como cualquier otro insumo de producción, a. Compromiso de la gerencia.


es un recurso escaso que genera costos importantes. b. Recopilación de información y análisis.
Estos costos pueden ser reducidos substancialmente a c. Diagnóstico energético.
través de medidas simples y de baja inversión, orienta- d. Capacitación del personal.
das a mejorar la eficiencia en la utilización de este re- e. Organización del programa para la
curso. implementación de medidas según la
priorización.
Desde el punto de vista netamente ambiental, el control f. Planeación del presupuesto para inversiones
del consumo de energía es importante ya que en su ge- requeridas.
neración se hace uso de recursos naturales no renova- g. Realización de proyectos específicos.
bles y se produce un impacto ambiental tanto en la pro- h. Seguimiento, control y evaluación.
ducción de la electricidad como en la emisión por la com-
bustión para generación de energía térmica. De estas etapas se describirá con mayor profundidad el
diagnóstico energético dada su relevancia en la evalua-
Existen potenciales para aumentar la eficiencia energé- ción del consumo de energía en una instalación deter-
tica en los equipos y procesos necesarios en los hospi- minada.
tales, como por ejemplo: motores eléctricos, calderas,
procesos de calentamiento y cocción, transporte de
materiales, bombeo y transporte de fluidos, iluminación,
5.2.1 Diagnóstico energético
etc. Para estos ejemplos existen soluciones rentables
La realización de un diagnóstico energético comprende
ampliamente demostradas.
varios puntos, entre ellos se encuentran:

El ahorro energético es un tema de gran relevancia tan-


· Análisis de equipos y sistemas: comprende el
to en los hospitales como en la industria en general. En
análisis de los principales equipos y sistemas consumi-
un hospital donde no se ha aplicado un programa de
dores de energía eléctrica y térmica con el fin de deter-
ahorro de energía se pueden presentar ahorros de un
minar las áreas donde se pueden obtener los mayores
15% a un 30% de la facturación.
ahorros posibles.
· Definición de potenciales de ahorro: definición
Para la empresa existen una serie de beneficios al
de los potenciales de ahorro de energía y su equivalente
implementar un programa de ahorro energético, entre
en ahorro económico para la empresa.
ellos se encuentran:
· Evaluación de medidas: cada medida de ahorro
y uso eficiente de energía se evalúa técnica, ambiental y
· Reducción de los costos de operación pro-
económicamente, especificando acciones, montos de
duciendo utilidades adicionales.
inversión y tiempos de recuperación. También se indica
· Incremento en la productividad y compe-
cuando se requieran, estudios especiales para definir mo-
titividad.
dificaciones en los sistemas.
· Incremento de la eficiencia en las opera-
· Elaboración de un informe final.
ciones.
· Mejoramiento de la imagen de la empre-
sa ante la comunidad.

21 GUIA PML HOSPITALES


De forma más detallada, las etapas necesarias para rea- En todas las etapas del diagnóstico energético se re-
lizar un diagnóstico energético se pueden dividir en tra- quiere la participación activa y el apoyo del personal del
bajo en planta y en oficina, así: hospital en los siguientes aspectos:

a. Trabajo en planta · Acceso a las distintas áreas de trabajo


· Recopilación de información · Apoyo al realizar las mediciones (localización de
· Tarifas de energía por medio de la arrancadores, interruptores, acceso a los motores,
facturación del último año. etc.)
· Medidores y áreas que cubre. · Explicación del proceso y forma de trabajar
· Uso del edificio: horas de operación, · Discusión de las medidas de ahorro
número de personas atendidas, etc.
· Distribución de las áreas en el hospital.
El ahorro energético debe comenzar en el diseño de las
· Diagrama de distribución de tuberías.
instalaciones del hospital y posteriormente en la opera-
· Historia de mejoramiento de los equipos.
ción y el mantenimiento.
· Datos de placa de los motores eléctricos.
Use la siguiente lista de chequeo para verificar su des-
· Medición en equipos empeño ambiental actual y además podrá detectar las
· Transformadores áreas en las cuales se debe trabajar con mayor priori-
· Motores eléctricos (ventiladores, dad.
extractores, bombas, etc.)
· Iluminación
· Calderas
· Trampas de vapor
· Lavandería
· Observación del proceso
· Prácticas operativas

b. Trabajo en oficina
· Análisis
· Información recogida
· Mediciones realizadas
· Observaciones efectuadas
· Identificación de oportunidades de ahorro
· Energía eléctrica
· Energía térmica
· Plan de implementación

22 GUIA PML HOSPITALES


Figura 6 Lista de chequeo para energía

ENERGÍA – GENERAL SI NO
 ¿Se sabe cuánta energía se consume en total y cuánta en las diferentes
áreas del hospital?
 ¿Se monitorean y revisan las cuentas de servicios para tener un registro continuo
de los consumos?
 ¿Se ha bajado o subido el consumo de energía en el último año?
 ¿Se han fijado objetivos para reducir el consumo de energía?
 ¿Se ha chequeado que las tarifas más económicas se utilicen en cada propósito?
 ¿Existe un programa de ahorro de energía?
 ¿Se informa a los pacientes y visitantes acerca del programa de ahorro
de energía?
 ¿Se usan fuentes de energía más económicas como gas natural?
 ¿Se usa energía renovable donde se tenga una buena relación costo – beneficio?
 ¿Se mantienen informados de las últimas tecnologías y avances en manejo
de energía?
 ¿Se verifica el consumo de energía de los aparatos eléctricos antes de
comprarlos?
 ¿Se ha educado y/o entrenado a los empleados para que operen los equipos
eficientemente?
 ¿Se hacen lluvias de ideas con los empleados para buscar nuevas formas
de ahorrar energía en todas las áreas?
 ¿Se reporta cualquier daño en equipos?
 ¿Se hace un mantenimiento periódico programado para los equipos?
 ¿Se tienen temporizadores para los equipos de modo que se apaguen
cuando no sean utilizados por un período determinado?
 ¿Se apagan los equipos cuando no son utilizados por períodos de tiempo
significativos?
 ¿Se tienen ajustados los tiempos de operación de los equipos que trabajan
con energía?
 ¿Se ha tenido una auditoria en los últimos tres años?
 ¿Se han reemplazado los equipos viejos por alternativas que sean más
eficientes energéticamente?
 ¿Se han instalado equipos de control: sistemas de manejo de energía en
tiempo real, temporizadores, celdas fotoeléctricas, entre otros?
 ¿Se han sustituido los motores estándar por motores de alta eficiencia?
 ¿Se tiene implementado un programa de apagado de ascensores en las
horas de bajo requerimiento (11:00 pm a 5:00 am)?

23 GUIA PML HOSPITALES


Figura 6 Lista de chequeo para energía

ENERGÍA – ILUMINACIÓN SI NO
 ¿Se tienen ajustados los niveles de iluminación de acuerdo con el trabajo
a realizar en cada zona?
 ¿Se tiene un correcto diseño de la iluminación, el cual incluye el análisis de la altura
a la cual deben estar las lámparas, ubicación con respecto a la zona a iluminar,
colores del área, etc.?
 ¿Se ha instalado iluminación de bajo consumo de energía (balastos electrónicos
con tubos de bajo consumo)?
 ¿Se tienen instalados reflectores especulares para aumentar la cantidad de
iluminación transferida?
 ¿Se encienden las luces sólo cuando la luz natural es insuficiente?
 ¿Se limpian con frecuencia las lámparas y el sistema de iluminación para mejorar
la radiación y la capacidad de iluminación?
 ¿Se tienen sensores de presencia y fotoceldas para controlar el encendido de las
luces sólo cuando se requieran?
 ¿Se distribuyen los escritorios de acuerdo con la forma en que entra el sol a la oficina
para aprovechar al máximo la luz natural?
 ¿Se tienen instaladas láminas traslúcidas para aprovechar la iluminación natural?
 ¿Se lavan periódicamente las ventanas y láminas translúcidas para aprovechar
al máximo la luz natural?
 ¿Se apagan las luces y los computadores en las oficinas desocupadas?
 ¿Se apagan las luces de corredores y áreas comunes temprano en la noche?
 ¿Se tienen separados los circuitos para que se apaguen las luces por filas o grupos?

24 GUIA PML HOSPITALES


Figura 6 Lista de chequeo para energía

ENERGÍA – AIRE ACONDICIONADO Y CALDERA SI NO


 ¿Se ha analizado si es más conveniente utilizar ventilación en lugar de aire

acondicionado en sitios donde se abre la puerta constantemente?

 ¿Se apagan los sistemas de enfriamiento de áreas no ocupadas?

 ¿Se han ajustado los reguladores de temperatura para asegurar el mínimo nivel de

energía que brinda confort?

 ¿Se detienen los equipos de regulación de temperatura en las habitaciones mientras

se hace el aseo y cuando se abren las ventanas?

 ¿Se ajustan los acondicionadores de equipos para maximizar la eficiencia?

 ¿Se evitan zonas de calentamiento y enfriamiento simultáneo?

 ¿Se cierran las cortinas para reducir la radiación solar que entra a la habitación y obliga

al equipo de AA a trabajar más tiempo?

 ¿Se asegura que los muebles no obstruyan la salida del aire acondicionado?

 ¿Se mantienen las puertas y ventanas cerradas cuando el aire acondicionado está en

funcionamiento?

 ¿Se tiene instalado un sistema que ajuste automáticamente la temperatura de las

oficinas basado en el nivel de ocupación?

 ¿Se usan los sistemas de extracción sólo cuando es necesario?

 ¿Se chequean regularmente los filtros de los sistemas de extracción y aire

acondicionado?

 ¿Se tienen dimensionados adecuadamente los equipos de aire acondicionado para el

área donde se encuentran?

 ¿Se verifica que las temperaturas de calentamiento de agua y de enfriamiento del aire

acondicionado sean las óptimas y con las que los equipos trabajan más eficientemente?

 ¿Se tienen aislados los tubos que transportan el agua caliente y fría y sus respectivos

tanques?

 ¿Se hace un mantenimiento constante al sistema de extracción de la cocina?

 ¿Se realiza una recuperación de calor en la lavandería?

25 GUIA PML HOSPITALES


Figura 6 Lista de chequeo para energía

ENERGÍA – COCINA SI NO
 ¿Se mantienen las puertas de los refrigeradores, congeladores, cavas, etc.

perfectamente cerradas y se verifica que los empaques estén en buen estado?

 ¿No se abre el refrigerador o congelador antes de estar seguros de lo que se va a

coger/guardar?

 ¿Se mantiene el período de precalentamiento del horno al mínimo?

 ¿Se utiliza el lavaplatos sólo cuando haya carga adecuada?

 ¿Se usan los sartenes del tamaño adecuado para la cantidad de alimento a cocinar?

 ¿Se cocina siempre con los recipientes tapados?

 ¿Dejan enfriar los alimentos sobre una mesa antes de ponerlos en el refrigerador?

 ¿Se dejan descongelar los alimentos antes de cocinarlos?

 ¿Se hace funcionar la campana extractora sólo cuando se esté usando la cocina?

 ¿Se tienen ductos de conducción del aire caliente extraído de las cavas y cuartos fríos

hacia un lugar donde no se produzca un corto circuito del aire?

 ¿Utilizan aparatos eléctricos pequeños para cocinar porciones pequeñas en lugar de

emplear aparatos grandes?

 ¿Se tiene el refrigerador alejado de las estufas, salidas de aire caliente o de lugares

donde el sol incida directamente sobre él?

ENERGÍA – INFRAESTRUCTURA SI NO
 ¿Se empleó un aislamiento en el techo y se utilizó un color claro de manera que el aire

acondicionado trabaje menos para mantener el sitio fresco?

 ¿Se plantaron árboles de sombra en el jardín y en zonas amplias?

 ¿Se reparan oportunamente las ventanas y los vidrios rotos o rajados en zonas con aire

acondicionado?

 ¿Se han instalado cierres automáticos en las puertas de las zonas altamente transitadas

que sean refrigeradas?

26 GUIA PML HOSPITALES


En las tablas anteriores se mencionan algunas de las Si se conocen cuáles y cuántos equipos nuevos se van
opciones de PML más relevantes para el ahorro de ener- a instalar (reemplazo de anteriores), la potencia eléctri-
gía. Adicionalmente, cada entidad puede definir alterna- ca demandada y la energía que consumirán una vez
tivas propias que se apliquen a sus características parti- entren en funcionamiento, se puede determinar el aho-
culares. rro a lograr cuando se efectúe dicho cambio a través de
una comparación entre la situación actual y la propues-
Algunas de estas alternativas necesitan de la interven- ta, así:
ción de especialistas para su implementación, como en
el caso de los equipos médicos especializados, equipos Ahorro de energía:
DP = Pactual - Ppropuesta
de computo y otros a los que sólo los responsables de
DE = Eactual - Epropuesta
estas áreas y/o diseñadores de los equipos podrán rea-
lizar variaciones con el fin de disminuir y optimizar su Donde:
consumo de energía.
DP Ahorro en potencia, kW
Pactual Potencia actual, kW
Las diversas medidas de ahorro de energía requieren,
Ppropuesta Potencia propuesta, kW
casi todas, altos costos de inversión, pero también re-
DE Ahorro en consumo de energía, kWh/año
presentan grandes ahorros económicos. Por esta ra- Eactual Consumo actual, kWh/año
zón, es necesario realizar un plan de inversión ya que Epropuesta Consumo propuesto, kWh/año
generalmente no es posible efectuar todas las inversio-
nes al mismo tiempo. Ahorros en términos económicos:
P1 = DP x $D
5.2.1 Cálculo del ahorro E1 = DE x $E
Donde:
El ahorro obtenido una vez implementada alguna(s) de
las anteriores recomendaciones se calcula de la siguiente P1 Ahorro económico por potencia, $/año
manera: $D Costo de la demanda eléctrica, $/kW
E1 Ahorro económico por consumo, $/año
Potencia eléctrica demandada: $E Costo del consumo eléctrico, $/kWh
P = P1 x N1
Donde: Siendo el Ahorro Total: DT = (P1 + E1) x IVA
Donde:
P Potencia eléctrica demandada, kW
P1 Potencia del equipo eléctrico, kW DT Ahorro total económico, $/año
N1 Número de equipos en el área IVA Impuesto al valor agregado (por ejemplo 1.16
si es 16%)
Energía eléctrica consumida anualmente
Período de retorno de la inversión
E = P1 x N1 x H1 x D1
$I
Donde: PR=
=
T
Donde:
E Energía eléctrica consumida anualmente, kWh/
año PR Período de retorno de la inversión, año
H1 Horas por día que funciona el área, h/d $I Costo de la inversión, $
D1 Días por año que funciona el área, d/año T Ahorro total económico, $/año

27 GUIA PML HOSPITALES


5.3 Consumo de combustible
El principal problema generado por la utilización de com-
La combustión es una gran fuente de energía en los pro- bustibles es la generación de gases provenientes de la
cesos industriales. Consiste en la combinación de ma- caldera, los cuales contienen contaminantes que se emi-
teriales combustibles con el oxígeno a velocidades que ten al medio ambiente.
permitan el desprendimiento de calor sensible de tal for-
ma que las superficies circundantes lo absorban de ma- El proyecto de PML busca un beneficio económico para
nera uniforme, estable y continua. la institución por la disminución en el consumo de com-
bustibles y la correspondiente disminución de las emi-
La quema de los diferentes tipos de combustibles se pue- siones que beneficia a la comunidad.
de optimizar con soluciones que van desde el cierre de
una compuerta hasta sustituciones del equipo. Algunas de las recomendaciones para ahorrar energía
en combustión son:

Figura 7 Lista de chequeo para combustibles

COMBUSTIBLES SI NO
 ¿Se hace calentamiento en contracorriente?

 ¿Se limpia la superficie de intercambio de calor periódicamente?

 ¿Se vigila el tamaño, forma y color de la llama evitando que se produzcan inquemados?

 ¿Se limpian las boquillas de los quemadores periódicamente?

 ¿Se vigila que no haya excesos en las temperaturas de funcionamiento, lo cual

implicaría una disminución en la eficiencia y un mayor consumo energético?

 ¿Se buscan las condiciones adecuadas de tiempo, temperatura y turbulencia para

obtener una combustión completa?

 ¿Se instalan y mantienen los aislamientos adecuados?

 ¿Se mantienen los sellos en buen estado, tanto en la caldera para evitar infiltraciones

de aire, como entre pases de la misma para evitar corto circuitos?

 ¿Se almacenan los combustibles en sitios con poca humedad, ya que al evaporar

la humedad se consume más combustible y se pierde calor?

 ¿Se recuperan los condensados en la medida de lo posible con el fin de ahorrar calor

y químicos del tratamiento interno del agua?

 ¿Se cuenta con controles para regular la temperatura del agua caliente y se vigilan

estas temperaturas?

28 GUIA PML HOSPITALES


De esta manera, los integrantes del equipo de trabajo
5.3.1 Cálculo del ahorro
del hospital deben examinar su propia corriente de resi-
Para poder realizar un cálculo del ahorro obtenido en el duos y reunir ideas para obtener su reducción.
consumo de combustible es necesario conocer las can-
tidades usadas, además de medir las cantidades de oxí- Al observar la corriente de residuos, cada integrante se
geno y de condensados generados y recirculados. preguntará:

En general se estima que cada 20-22ºC por encima de · ¿Dónde puedo REDUCIR la cantidad o la toxici-
la temperatura óptima del flujo de gases significa una dad de los materiales usados en las diferentes
pérdida de energía del 1%. actividades?
· ¿Existen productos antiguos o nuevos que yo pue-
Además, cada 1% de oxígeno (5% de aire) en el flujo de da REUTILIZAR una y otra vez?
gases indica una pérdida de energía de 0.5%. Entre ma- · ¿Existen productos antiguos o nuevos que sean
yor sea el exceso de aire, las cantidades de combustible reparables, recargables o de una mayor vida útil?
no quemado disminuirán, debido a que se incrementa la
posibilidad de choque de las moléculas de combustible A partir de estos análisis se puede determinar qué medi-
y las de oxígeno. das o cambios se deben implementar, por ejemplo: utili-
zar platos y vasos de porcelana en lugar de plásticos,
5.4 Minimización de residuos sólidos cambiar los productos que se compran por otros que
tengan unos empaques más amigables con el medio am-
La complejidad del hospital determina las característi- biente, etc.
cas de los residuos sólidos que se generan. La cantidad
generada depende de varios factores: tipo y número de Una vez se ha implementado alguna(s) de las medidas
personas atendidas, número de empleados y nivel de relacionadas con REDUCIR y REUTILIZAR, se puede
ocupación, entre otros. comenzar con el programa de manejo de residuos sóli-
dos, para lo cual es necesario:
El problema ocasionado por los residuos sólidos se so-
luciona en gran medida con la implementación de un · Poseer una conciencia ambiental, la cual busque
programa integral de manejo de residuos sólidos, pero un equilibrio entre los recursos naturales y el hom-
antes de pensar en su implementación y desarrollo se bre que los explota para su bienestar.
debe: · Tener un compromiso y apoyo de la alta gerencia,
al igual que de los empleados de la institución.
· REDUCIR los residuos en la fuente, analizando · Contar con una conciencia colectiva tanto de
los productos que son innecesarios en el consumo, los reutilización de los residuos como de la adecuada
cuales generan contaminación y no son reciclables. disposición de los mismos.
· REUTILIZAR los residuos que pueden servir de
nuevo como botellas, bolsas y frascos. Los beneficios que se obtienen al poner en práctica di-
cho programa son:

UN GESTO AHORRA · Mejoramiento de las condiciones ambientales y es-


UN GASTO téticas del hospital.
· Optimización de costos en el manejo de los resi-
duos.

29 GUIA PML HOSPITALES


· Reducción del impacto ambiental. Para facilitar la separación de los residuos en la fuente
· Mejoramiento de la imagen del hospital ante la co- se pueden utilizar bolsas, contenedores, canecas, ca-
munidad. jas, etc.
· Incremento de los niveles de seguridad tanto del
personal interno como externo. El código de colores, de acuerdo con el manual de ges-
tión de residuos sólidos hospitalarios elaborado por el
A continuación se describen las etapas del programa. Ministerio del Medio Ambiente propone utilizar los colo-
res verde, blanco y rojo, para residuos ordinarios,
reciclables y peligrosos respectivamente. Siguiendo esta
5.4.1 Subdividir el hospital
clasificación, los residuos que corresponden son:
en servicios especializados
Un hospital generalmente está subdividido en unidades
que prestan servicios especializados. Los servicios de-
ben estar delimitados físicamente en el interior del hos-
pital, lo cual determinará los puntos de generación de
los residuos.
Ordinarios e iner- Reciclables Peligrosos
tes Vidrio, papel, Jeringas, agujas
5.4.2 Separación y clasificación Papel plastificado, cartón y plásti- hipodérmicas, ga-
de los residuos icopor, papel car- co. sas de curación,
bón, papel higiéni- Estos residuos termómetros; pi-
Una clasificación adecuada de los residuos que se ge- co, toallas higiéni- pueden ir sepa- las, recipientes de
cas, pañales, resi- rados aunque insecticidas,
neran en un hospital permite que su manejo sea eficien- amputaciones,
duos de alimentos, dentro del mis-
te, económico y seguro. entre otros mo color. muestras de labo-
ratorio, elementos,
objetos o materia-
La clasificación facilita una apropiada segregación de les que hayan es-
los residuos, reduciendo riesgos sanitarios y costos en tado en contacto
el manejo de los mismos, ya que los sistemas más se- con estos residuos
guros y costosos se destinarán sólo para la fracción de
residuos que lo requieran y no para todos. Al realizar esta separación se está efectuando un
reciclaje de vidrio, plástico, papel, entre otros, los cua-
Se debe realizar una buena clasificación según el tipo les pueden ser vendidos y se constituyen en una fuente
de residuo de acuerdo con criterios previamente esta- de ingresos para el hospital. Además de esto, la factu-
blecidos y divulgados dentro del hospital, ya que de esto ración de la entidad prestadora del servicio de aseo se
depende que no se contaminen los residuos al efectuar reduce debido a la disminución de los m3 de residuos
una mezcla de los mismos. comunes generados.

Existen diferentes sistemas de clasificación para los re- 5.4.3 Determinación de los
siduos sólidos hospitalarios, sin embargo, el código de responsables y sus obligaciones
colores ha sido desarrollado con directrices nacionales
y a cada uno de los residuos se le asigna un color espe- Son numerosos los factores que intervienen en el mane-
cífico, lo cual ha presentado buenos resultados. jo de los residuos sólidos en cada hospital. Por ello, las
responsabilidades deben estar claramente determinadas

30 GUIA PML HOSPITALES


con el fin de que el manejo sea seguro y no ponga en
5.4.4 Establecer jornadas de
riesgo a la comunidad, tanto dentro como fuera del mis-
información y capacitación
mo.
Es de gran relevancia para el funcionamiento y la puesta
La organización de las actividades, la tecnología utiliza- en marcha las jornadas de información y capacitación,
da y la capacitación del personal, determinan también la ya que del personal involucrado con el manejo de los
cantidad y calidad de los residuos que generará el hos- residuos y demás personas que tengan que ver con la
pital. institución depende el éxito del mismo.

El Director del hospital es quien tiene la máxima respon- Además de ellos, se debe comprometer a las personas
sabilidad en el manejo interno de los residuos sólidos que visitan el hospital por medio de boletines, afiches,
generados en su establecimiento, luego existen además conferencias, entre otros medios didácticos de modo que
diferentes niveles de responsabilidad que recaen en dis- el efecto positivo del programa se extienda hacia la co-
tintas personas, así: munidad.

a. El comité de higiene y seguridad es la máxima ins-


tancia que aprueba las actividades que conforma-
5.4.5 Caracterización de los
rán el plan anual de higiene y seguridad y es tam- residuos generados
bién el principal responsable del manejo interno de Para diseñar el programa integral de manejo de residuos
los residuos sólidos hospitalarios. sólidos es necesario caracterizar apropiadamente los re-
b. Los jefes de los servicios especializados que con- siduos que se generan en el hospital y encontrar el por-
ducen la buena marcha de sus respectivos servi- centaje de residuos de cada tipo.
cios, son responsables de la generación, segrega-
ción o separación, acondicionamiento o tratamien- Los pasos a seguir son:
to y almacenamiento de los residuos sólidos mien- · Identificación de las fuentes principales de genera-
tras éstos permanezcan dentro de las instalaciones ción de residuos y selección de las zonas de
del servicio. muestreo.
c. El jefe del servicio de limpieza es responsable de la · Las zonas de muestreo dependen de las caracterís-
recolección de los residuos sólidos y su traslado al ticas del hospital en cuanto al tamaño, cantidad,
punto de almacenamiento externo, tratamiento o calidad y complejidad de sus servicios. Las zonas
estación de reciclaje, según sea el caso. de muestreo en un hospital pueden ser:
d. El jefe de ingeniería y mantenimiento es responsa- o Servicio de hospitalización
ble de almacenar los residuos en el exterior del hos- o Servicios auxiliares
pital para proceder a su tratamiento, o Servicios generales
comercialización y entrega al servicio de recolec- · Segregación, recolección y almacenamiento de los
ción externa municipal o particular, según corres- residuos en la fuente de generación, de acuerdo con
ponda. la clasificación establecida. Comúnmente la espe-
cialidad de los servicios determina la mayor proba-
Lo anterior puede adaptarse de acuerdo al tamaño, ca- bilidad de encontrar un sólo tipo de residuo en cada
racterísticas y complejidad del hospital. Lo importante servicio.
es que se cuente con una unidad responsable que asu- · Determinación del tamaño de la muestra y su
ma la organización y ejecución del manejo interno de representatividad.
los residuos en coordinación con otros comités.

31 GUIA PML HOSPITALES


Se puede tomar cada uno de los servicios en que
Ordinarios e inertes Relleno sanitario
está dividido el hospital. El tamaño de la muestra
Lombricultivo
deberá ser compatible y representativa con el tama-
ño y complejidad del mismo. Reciclables Reciclaje

Peligrosos Incineración o algún otro


Si se quiere conocer la cantidad total de residuos
proceso alternativo
generados dentro del hospital es necesario realizar
la caracterización de manera general tomando to-
dos los residuos a ser recogidos por el carro
recolector antes de que éste haga su recorrido. 5.4.7 Educación continua
Es necesario realizarla una vez comience el programa
Si sólo se desea conocer la proporción de residuos
de manejo integral de residuos sólidos con el fin de ga-
generados o la efectividad de la campaña de reciclaje
rantizar su continuidad, ya sea a través de las jornadas
se determinan las muestras a analizar.
de capacitación, investigación, etc.

· Recolección de la muestra y desarrollo de análisis


Las capacitaciones deben realizarse de manera especí-
físicos, químicos y biológicos.
fica, según las personas que la están recibiendo ya que
no todos los involucrados en el sistema poseen los mis-
Consiste en recolectar las muestras por un espacio
mos conocimientos ni los mismos intereses.
de tiempo previamente acordado para determinar la
generación y características de los residuos.
5.4.8 Monitoreo y seguimiento
Esto aplica tanto para muestreos como para la ca-
Para observar si el programa de manejo integral de resi-
racterización general de los residuos. Si no se pue-
duos sólidos está funcionando, basta con examinar las
de por el volumen de residuos generados, se efec-
bolsas de los diferentes colores para ver si su contenido
túa una aproximación por el número de recoleccio-
corresponde con el que debiera ser. Nuevamente, pue-
nes semanales, con el fin de encontrar la genera-
den realizarse algunas evaluaciones y caracterizaciones
ción mensual.
de los mismos, en las cuales se identifican:

Los análisis que se desarrollan serán o por peso o


· Los residuos en su lugar de generación y en qué
por volumen, dependiendo del tipo de residuo.
volumen/peso se producen.
· Los componentes de la corriente de residuos.
5.4.6 Disposición final · Las áreas “despilfarradoras”.
· Tendencias, por ejemplo, cuáles tasas de genera-
Dependiendo del tipo de residuo se realiza la disposi-
ción de residuos han incrementado y de cuáles
ción final, pero siempre buscando minimizar el impacto
áreas.
y los riesgos a la salud humana.
· Servicios de reciclaje que pueden ser instaurados y
dónde.
Como alternativas de disposición final figuran el reciclaje
· La efectividad de los programas de educación.
en un centro especializado para ello, relleno sanitario,
· Si se realiza una correcta separación de los resi-
compostaje, lombricultivo, incineración, entre otros. Si-
duos.
guiendo la clasificación del Ministerio del Medio Ambiente
sería:

32 GUIA PML HOSPITALES


En la siguiente lista de chequeo encontrará una serie de preguntas que le ayudarán a identificar las posibles mejo-
ras para minimizar la generación de residuos sólidos y para gestionar adecuadamente la disposición final de estos:

Figura 8 Lista de chequeo para los residuos sólidos

RESIDUOS SÓLIDOS SI NO
 ¿Se conoce la cantidad y composición de los residuos generados por el hospital?

 ¿Se monitorean los tipos y cantidades de residuos generados?

 ¿Se conoce los costos mensuales por la disposición de los residuos generados?

 ¿Existen programas para minimizar, reducir y reciclar los residuos?

 ¿Se cuenta con la cantidad suficiente de recipientes para los residuos?

 ¿Se le informa a los pacientes y visitantes del programa de reducción de residuos?

 ¿Se estimula a los pacientes o empleados a efectuar sugerencias al programa?

 ¿Se han identificado posibles oportunidades de reducción de los residuos?

 ¿Se cuenta con un programa de separación de residuos?

 ¿Los recipientes están señalados según el tipo de residuo?

 ¿Se hace una separación de papel, plástico y vidrio para luego reciclarlos?

 ¿Se usa por ambos lados el papel de oficina?

 ¿Se hace una recolección de periódicos y revistas para luego reciclarlos?

 ¿Se hace una separación de todo residuo orgánico?

 ¿Se separan los residuos líquidos de los sólidos?

 ¿Se tiene un lugar de almacenamiento para desechos tóxicos o peligrosos?

 ¿Se compran los insumos en empaques o contenedores grandes o al por mayor?

 ¿Se tiene predilección por productos que vengan en material reciclado?

 ¿Se devuelven los empaques al proveedor para utilizarlos nuevamente?

 ¿Se le ha sugerido a los proveedores que investiguen nuevas alternativas de productos

que sean menos contaminantes?

 ¿Se le ha consultado al jefe o encargado de alimentos y bebidas sobre sugerencias de

cómo hacer las compras más eficientes?

 ¿El servicio de gaseosas, agua, refrescos, cervezas, etc. es con dispensador?

 ¿Se usan portavasos permanentes?

33 GUIA PML HOSPITALES


Figura 8 Lista de chequeo para los residuos sólidos

RESIDUOS SÓLIDOS SI NO
 ¿Se recicla el aceite de cocina?

 ¿Se adquieren productos de limpieza con el mínimo de químicos peligrosos, como

por ejemplo detergentes biodegradables que no contengan fosfatos?

 ¿Se compra de forma concentrada los productos de limpieza de la lavandería?

 ¿Se tienen registros de todas las sustancias peligrosas usadas?

 ¿Se hace una clasificación de los residuos en el aseo de las habitaciones?

 ¿Se compran fertilizantes y biocidas orgánicos?

 ¿Se tiene un programa de compostaje?

 ¿Se evitan productos no amigables con el medio ambiente: aerosoles con CFC, pinturas

a base de aceite, etc?

 ¿Se usan lapiceros y cartuchos de tinta que se puedan volver a llenar?

 ¿La comunicación interna es vía e-mail o por red interna?

 ¿Se usan baterías recargables para calculadoras y otros aparatos de las oficinas?

34 GUIA PML HOSPITALES


Indicadores
Indicadores de
Desempeño
Desempeño
d
6.
Los indicadores son las medidas cuantitativas o las ob- 6.1 Establecimiento de los
servaciones cualitativas que permiten identificar cambios
indicadores ambientales
en el tiempo y cuyo propósito es determinar qué tan bien
está funcionando un sistema, dando la voz de alerta so- El primer paso a seguir es hacer un inventario de los
bre la existencia de un problema y permitiendo tomar problemas ambientales que rodean al hospital. Deberá
medidas para solucionarlo. entonces examinar dónde se ve afectado en mayor pro-
porción el ambiente debido a las actividades que desa-
Para que un indicador cumpla este objetivo de manera rrolla, y qué efectos causa.
eficiente, debe ser:
6.2 Clasificación de los indicadores
· Relevante.
· Entendible.
ambientales
Los indicadores ambientales pueden ser clasificados en
· Basado en información confiable.
tres grandes grupos:
· Transparente/verificable.
· Basado en información específica con relación al
· Indicadores de operación o de desempeño: miden
lugar y el tiempo.
el desempeño ambiental de las operaciones o pro-
cesos dentro de la organización.
Los indicadores ambientales tienen como propósito es-
· Indicadores de gestión: miden los esfuerzos de la
pecífico brindar la información sobre el desempeño am-
gerencia para influenciar el desempeño ambiental
biental de la industria con el fin de desarrollar las accio-
de la organización. Se refiere a políticas, personal,
nes que aumenten la conciencia ambiental interna y ex-
planeación, prácticas, procedimientos, etc.
terna de la empresa, medir el mejoramiento, dirigir inno-
· Indicadores de condición ambiental: proporcionan
vaciones, lograr metas, responder a presiones del mer-
información acerca de las condiciones del ambien-
cado e implementar estrategias de gestión.
te en el ámbito local, regional o global.

En general, los indicadores resumen gran parte de la


Para las pequeñas y medianas empresas será suficien-
información ambiental de una empresa a un número li-
te concentrarse inicialmente en la selección de
mitado de información clave. Por lo tanto, permiten ase-
indicadores de desempeño, dado que la experiencia ha
gurar una evaluación rápida del mejoramiento como tam-
demostrado que estos indicadores son los que albergan
bién visualizar sus puntos débiles.
los mayores potenciales de ahorro económico y
ecológico.

35 GUIA PML HOSPITALES


Por otro lado, las grandes compañías pueden comple-
En diferentes países y regiones del mundo, se han desarrollado
mentar estos indicadores con los de gestión, para así
una serie de programas, certificaciones y organizaciones que
influenciar directamente su desempeño ambiental. Mien- se ocupan de temas relacionados con ISO 9000, Mejoramiento
tras que los indicadores de condición ambiental son sólo continuo de la calidad, TQM/EFQM, Informes de rendimiento,
importantes para compañías que sean la causa principal Desviación de aspectos, Manejo del riesgo, Aspectos ambien-
de un problema ambiental regional. tales, y Auditorías internas y externas entre otros, en entidades
para el cuidado de la salud. Entre estas entidades figuran:
En el caso específico de los hospitales, los indicadores
- CCHSA (Canadian Council on Health
de desempeño le proporcionan valores reales y cuantifi-
Services Accreditation)
cados de consumos y eficiencias. Éstos pueden consi- Canadá
- AIM (Achieving Improved Measurement;
derarse como valores de referencia para valorar los im-
pilot program)
pactos de medidas orientadas a mejorar el desempeño
- JCAHO (Joint Commission on Accreditation
ambiental del hospital.
of Healthcare Organisations)
- Medicare, Medicaid
La Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3, presentan algunos
- URC Quality Assurance Program
indicadores típicos de los hospitales, teniendo en cuen-
USA (University Research Co.)
ta diversas fuentes de consulta. - AMA (American Medical Association,
membership organisation)
NOTA - Blue Ribbon Award for Excellence (Pacific
Con el fin de promover el “turismo en los hospitales” Business Group on Health)

de Colombia, es importante evaluar la posibilidad de - ACHS (Australian Council on Healthcare


Standards)
implementar cambios en los sistemas por otros como Australia
- EquIP (Evaluation and Quality Improvement
Sistemas de Manejo Integrado o Manejo de la Seguri-
Program)
dad Total (TSM), que comprenden todos los aspectos
Nueva - HAPNZ (Health Accreditation Programme for
relevantes de calidad, riesgo, ambiente y ética. Por Zelanda New Zealand)
esta razón un estudio desarrollado para el CNPMLTA - ANAES (Agence Nationale d’Accréditation
de Colombia (2) propone concentrarse en los Francia
et d’Evaluation en Santé)
estándares JCAHO y ALPHA / ISQua. - KTQ (Kooperation für Transparenz und
Alemania Qualität); implementa ideas de JCAHO,
CCHSA, ACHS
- VQG (Schweizerische Vereinigung für
Qualität im Gesundheitswesen)
- Verein Outcome (Qualitätkommission des
Suiza Kantons Zürich)
- H+/KSK/CAMS (Nationale Koordinations-
und Informationsstelle für Qualitätförderung)
- Swiss Leading Hospitals
- ALPHA (Agenda for Leadership in Programs
for Healthcare Accreditation, desde 1999)
Internacional
- ISQua (International Society for Quality in
Health Care Inc, desde 1985)

36 GUIA PML HOSPITALES


Tabla 1 Indicadores de desempeño para hospitales

INDICADOR DE DESEMPEÑO VALOR TÍPICO PAÍS (ver bibliografía)


4,8 Australia (9)
7,5 EEUU (7)
Residuos sólidos totales (kg/cama/día) 0,14 - 3,5 Medio Oriente, Asia y Africa (12)
8,46 EEUU (14)
1,0 – 4,5 América Latina (15)
Residuos sólidos reciclables: papel y 2,9 Australia (9)
cartón (kg/cama/día) 3,8 EEUU (7)
1,5 - 2 Francia, Bélgica e Inglaterra
Residuos sólidos biológicos 1,1 EEUU (7)
(kg/cama/día) 0,01 - 0,2 Medio Oriente, Asia y Africa (12)
0,25-1,13 América Latina (15)
Consumo total de agua: caliente y fría 0,2 Europa oriental (4)
(m3/paciente/día)
Consumo de agua caliente 0,34 EEUU (1)
(m3/cama/día) 0,11 Europa oriental (4)
Consumo de agua fría (m3/cama/día) 0,60 Dinamarca (5)
0,20
Consumo de energía eléctrica 6,6 max. Austria (8)
(kwh/cama/día)
Consumo energía eléctrica 240
EEUU (6)
(Kwh/m2/año)
Ventilación Gcal/cama/h 7,99 Europa Oriental (4)
m 3/persona/hora 35-140
m 3/m2/hora 30-55
Temperatura óptima (ºC) 22-26 Europa(3)
Humedad relativa óptima (%) 35-70
Consumo de Mwh/cama/año 16,1
electricidad Kwh/m2/año 145
Kwh/alimento 2,0 Dinamarca (5)
Consumo Mwh/cama/año 33,9 Europa(3)
energía térmica Kwh/m2/año 367
kWh/m2 paciente 260 Europa oriental (4)
Gcal/cama/año 22,9 Dinamarca (5)

37 GUIA PML HOSPITALES


Tabla 2 Cantidad de residuos generados Tabla 3 Balance de agua

Distribución de la cantidad de Balance de agua en Hospitales y similares4


residuos generados (por peso) 3

Papel 53,8% Uso doméstico 40%


Alimentos y otros orgánicos 17,5% Calentamiento/Enfriamiento 11%
Plásticos 14,6%
Enfriamiento directo 9%
Otros 4,5%
Lavado e higiene 5%
Pañales 3,5%
Lavandería 12%
Metales 2,6%
Cocina 5%
Vidrio 1,8%
Usos en procesos 7%
Restos de poda 1,6%
Jardines 4%
Otros 2%
No identificados 5%

Balance de energía de una cocina hospitalaria5

Lavaplatos 20%
Cocina/parrilla 15%
Marmitas 5%
Baños de María 5%
Refrigerador/congelador 30%
Iluminación 10%
Ventilación 10%
Otros 5%

3 Tomando como base nueve hospitales de Los Angeles (14)


4 Según un estudio realizado en Denver-Colorado(10)
5 Según un estudio realizado en Ekaterinburg(4)

......................................................................

38 GUIA PML HOSPITALES


7. Glosario
Glosario

Abono: Sustancia que se utiliza para suministrar materia orgánica o minerales a suelos agrícolas deficientes o para repo-
ner las sustancias que las plantas extraen del suelo, mejorando así el rendimiento de los cultivos y la calidad de la produc-
ción. Existen abonos orgánicos, como el estiércol o el compost, aportados para mejorar la proporción de materia orgánica
del suelo y abonos inorgánicos o minerales, que se utilizan para suministrar al suelo Nitrógeno, Fósforo y Potasio en forma
de sales (fosfatos cálcico y amónico, sulfato y nitrato amónicos, cloruro y sulfato potásico, etc.).

Análisis del ciclo de vida (ACV): Método dinámico e iterativo que permite conocer y valorar las cargas ambien-
tales asociadas al ciclo de vida de un producto, procesos o actividades, en el marco de un sistema de límites
definidos.

Aprovechamiento: Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materia-
les recuperados se incorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el
reciclaje, la incineración con generación de energía, el compostaje y otros.

Auditor: Referido a la persona o equipo, perteneciente al personal de la empresa o exterior a la misma, que actúa
en nombre de la alta dirección y que posee, individual o colectivamente, las competencias necesarias y es lo
suficientemente independiente de las actividades que audite como para poder emitir un dictamen objetivo.

Auditoría: Es el análisis y estudio del funcionamiento y situación de una empresa.

Auditoría ambiental: Es un instrumento de gestión que comprende la evaluación sistemática, documentada,


periódica y objetiva de la eficacia de la organización respecto a su sistema de gestión medioambiental y los proce-
dimientos destinados a ello.

Basura: Residuos sólidos putrescibles (excluyendo a las cenizas), que contienen materiales residuales combusti-
bles y no combustibles. Las basuras callejeras son residuos sólidos desechados al margen del sistema establecido
de recolección y evacuación. Éstas representan, aproximadamente, el 2% de los residuos sólidos urbanos.

Benchmark: Punto de comparación.

Biodegradable: Sustancia o material que puede transformarse en compuestos más sencillos, agua y dióxido de
carbono, mediante la acción de bacterias y microorganismos. La mayoría de los residuos orgánicos son
biodegradables.

39 GUIA PML HOSPITALES


Buenas prácticas: Procedimientos destinados a evitar la formación de residuos generados por causas organizativas
de la propia empresa o por motivos humanos. Son fáciles de aplicar y no aumentan considerablemente los costes,
al mismo tiempo que tampoco interfieren en los procesos de producción.

Calidad ambiental: Indicador del estado de conservación de un factor ambiental. Es la medida homogénea a la
que deben trasformarse todos los factores ambientales para poder ser contrastados entre sí.

Centro de reciclaje: Lugar al que se llevan los artículos reciclables para su procesamiento.

Clorofluorocarbonos (CFC’s): Productos químicos estables, no tóxicos y fáciles de convertir en líquido, utiliza-
dos en sistemas de refrigeración, aire acondicionado, embalajes y aislantes, o como disolventes y propelentes de
aerosoles. Al ser expulsados, sufren la disociación de la molécula de cloro, la cual tiene una gran capacidad de
destruir por sí misma hasta cien mil moléculas de ozono.

Combustión: Reacción química entre el oxígeno u otros elementos anfígenos o halógenos y un material oxidable,
acompañada casi siempre de desprendimiento de energía en forma de incandescencia o llama.

Compost: Material húmico relativamente estable, resultado de la descomposición o degradación biológica de la


fracción orgánica de residuos o lodos de depuradora.

Compostaje: Descomposición biológica controlada de residuos sólidos orgánicos para obtener un producto esta-
ble de características definidas y útiles para la agricultura.

EFQM: European Foundation for Quality Management

Emisión: Contaminación del aire producida por la expulsión a la atmósfera de partículas en un área y período de
tiempo determinados.

Environmental Protection Agency (EPA): Agencia federal, creada en 1970, encargada de la imposición de
todas las normas federales acerca de los contaminantes de la atmósfera, del agua y del suelo, y de la radiación y los
peligros de los pesticidas, de la investigación ecológica y de la evacuación de residuos sólidos.

Estudio de Impacto Ambiental: Estudio técnico, de carácter interdisciplinario, que incorporado en el


procedimiento de la evaluación del impacto ambiental, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las
consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre
y su entorno.

Etiqueta ecológica: Es un distintivo que acredita al producto como ecológico en todas las etapas de su ciclo de
vida; es decir, que en su diseño, producción, comercialización y utilización tienen escasa repercusión en el medio
ambiente.

40 GUIA PML HOSPITALES


Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Es un proceso jurídico-administrativo que permite a la Administración
competente en materia medioambiental realizar la Declaración de Impacto Ambiental sobre el proyecto, obra o
actividad que se quiera realizar.

Gestión de residuos: Práctica que consiste en utilizar técnicas alternativas para gestionar y evacuar componentes
específicos dentro del flujo de RSU (Residuos Sólidos Urbanos). Las alternativas en la gestión de residuos incluyen:
reducción en origen, reciclaje, compostaje, recuperación de energía y vertido.

Identificación de impactos: Es el resultado del cruce de la información contenida en el apartado de descripción


del proyecto y sus acciones con la información del inventario ambiental.

Impacto ambiental: Alteración del medio ambiente debida a la intervención humana. En la actualidad determinadas
actuaciones requieren la elaboración previa de un estudio sobre su impacto ambiental.

Importancia de un impacto: Indicador del grado de importancia de un impacto sobre un factor ambiental.

Incineración: Proceso tecnológico que implica la quema o combustión para degradar térmicamente los materiales
residuales. Los residuos se reducen mediante oxidación, y normalmente el proceso de combustión se llevará a
cabo sin emplear combustibles adicionales. Las incineradoras deben cumplir las normas de emisión de gases.

International Standards Organization (ISO): Organismo encargado de coordinar y unificar las normas
nacionales. Cada país miembro está representado por uno de sus institutos de normalización, y se compromete a
respetar las reglas establecidas por la ISO relativas al conjunto de las normas nacionales. Esta institución tiene por
tarea desarrollar la normalización con carácter mundial.

Manejo integral de los residuos sólidos: Selección y aplicación de las técnicas, tecnología y programas que,
puestos en marcha en forma jerarquizada, conducen a la reducción.

Minimización: Forma preventiva de la contaminación. Se refiere a la puesta en práctica de medidas organizativas,


operativas y tecnológicas, necesarias para disminuir (hasta niveles económica y técnicamente factibles) la cantidad
y toxicidad de los subproductos generados que implican un tratamiento o eliminación final. La primera fase es la
reducción en el origen y, cuando ésta no es posible, debe reciclarse o recuperarse la energía de los componentes.

Norma: Documento técnico de aplicación voluntaria, que debe ser aprobado por un Organismo reconocido, ya sea
regional, nacional o internacional.

Reciclable: Materiales que tienen propiedades físicas o químicas útiles después de servir a su propósito original y
que pueden ser reutilizados.

41 GUIA PML HOSPITALES


Reciclaje: Proceso mediante el cual se extraen materiales del flujo de residuos y pueden reutilizarse transformados
en productos o en materias primas básicas. Generalmente incluye: recolección, separación, procesamiento,
comercialización y creación de un nuevo producto a partir de productos o materiales usados.

Recuperación: Extracción de las sustancias o recursos valiosos contenidos en los subproductos. Suele realizarse
mediante tratamiento previo y se utiliza posteriormente con una finalidad diferente a la original.

Recurso natural: Bien de contenido económico que se puede obtener de la naturaleza y que no deriva de la
creación humana.

Reducción en origen: Diseño, fabricación, adquisición y reutilización de materiales con el fin de minimizar la
cantidad y/o toxicidad de los residuos producidos. La reducción en el origen evita la formación de residuos mediante
el rediseño de los productos o modificando los hábitos sociales de consumo, uso y generación de residuos.

Relleno sanitario: Método para evacuar residuos sobre la tierra, sin crear peligros o molestias en la salud y la
seguridad pública. Para asegurar un vertido correcto es necesaria una preparación cuidadosa de la zona de relleno
y un buen control del drenaje del agua. Los rellenos modernos correctamente diseñados, tienen un recubrimiento de
arcilla compactada o de plástico; poseen sistemas de recolección de los lixiviados, con el fin de separarlos para su
tratamiento y evacuación, y cuentan con sistemas para recolectar y separar el gas metano generado.

Residuo: Conjunto de materias generadas en las actividades de producción y consumo que no alcanzan, en el
contexto en que son producidas, ningún valor económico y de las que el hombre se ve obligado a desprenderse.

Residuo especial: Son aquellos que se manipulan, normalmente, separadamente de otros residuos domésticos
y comerciales. Estos residuos incluyen artículos voluminosos, electrodomésticos, pilas, aceites, etc.

Residuo industrial: Residuo obtenido en operaciones industriales o derivados de procesos de fabricación.

Residuo inerte: Residuo químicamente inactivo, es decir, que no ocasiona riesgo de contaminación directa.

Residuo sólido: Cualquier material sólido, también algunos líquidos, que se tiran o rechazan y que pueden tener
un origen urbano, industrial o agrario.

Residuos sólidos urbanos (RSU): Residuos generados en espacios urbanizados como consecuencia de las
actividades de consumo y gestión de actividades domésticas (viviendas), servicios (hostelería, hospitales, oficinas,
mercados, etc.) y tráfico viario (papeleras y residuos varios de pequeño y gran tamaño).

Residuos tóxicos y peligrosos (RTP’s): Residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que contienen alguna sustancia
que por su composición, presentación o posible combinación, puedan significar un peligro presente o futuro, directo
o indirecto, para la salud humana y su entorno. Estos residuos poseen alguna de estas características: corrosibilidad,
reactividad, toxicidad o inflamabilidad.

42 GUIA PML HOSPITALES


Reutilizables: Acción por la cual el residuo sólido, previa limpieza adecuada, es utilizado directamente para su
función original o para alguna relacionada sin adicionarle procesos de transformación.

Reutilización: Utilización de un producto en más de una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito;
por ejemplo, una botella de refrescos se reutiliza cuando se devuelve a la embotelladora para rellenarla de nuevo.

Separación en el origen: Segregación de diversos materiales del flujo de residuos en el punto de generación.
Por ejemplo, una vivienda que separa papeles, metales y vidrio, del resto de sus residuos. La separación en origen
facilita el reciclaje.

TQM: Total Quality Management

Tratamiento: Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos para modificar sus
características o aprovechar su potencial y en el cual se puede generar un nuevo residuo sólido de características
diferentes.

Tratamiento de final de tubo “end of pipe”: Tratamiento de efluentes, residuos, emisiones, etc., aguas abajo
del proceso productivo que los ha generado, generalmente dentro del mismo establecimiento industrial donde tiene
lugar el proceso, con el objetivo de acondicionarlos para su vertido.

TSM: Total Security Management. Comprende todos los aspectos relevantes de calidad, riesgo, ambiente y ética

Valorización: Es la recuperación y/o reciclaje de determinadas materias o sustancias contenidas en los residuos,
dándoles un valor económico agregado, para que puedan ser transformadas en energía (valorización energética),
usada como materia prima o como materia prima auxiliar.

43 GUIA PML HOSPITALES


(1)
8.
Bibliografí
Bibliografía

CLARK II, William H. Análisis y gestión energética de edificios. Editorial Mc Graw-Hill. 1998. 420 p.

(2) RISCARE AG/ DR. GRAF AG. Possible labels and standards for flower production, hotels/tourism and hospi
tals in Colombia. Reporte de EMPA St. Gallen para el CNPMLTA Colombia. 22 p.

(3) Saving energy with Energy Efficiency in Hospitals. En línea: http://194.178.172.86/mb_pdf/mb_05.pdf

(4) Development of energy management in the City Health Department of Ekaterinburg. En línea:
http://www.tacisinfo.ru/en/reports/health/index1.htm

(5) Energy saving technologies in hospitals. En línea: http://www.tacisinfo.ru/en/reports/health/index7.htm

(6) Putting Energy into profits. En línea: www.epa.gov/smallbiz/doc/energyintoprofits.pdf

(7) Informe de la oficina de la EPA y la Asociación Americana de Hospitales (AHA) En línea: www.epa.gov/oppt/
acctg/hospitalreport.pdf

(8) Manual de optimización de costos de operación en hogares geriátricos. Instituto de Sistemas Eléctricos y
Técnicas de Alto Voltaje de la Universidad Técnica de Graz. STENUM. Enero 2001.

(9) Cleaner Production Efforts at a Medical Center. Australia. En línea: http://www.environment.gov.au/epg/


environet/eecp/case_studies/flinders.html

(10) Water efficiency manual: En línea: www.p2pays.org/ref/01/00692.pdf

(11) Green health care. Environmental assessment manual for health care facilities. Australian Hospital Associa
tion. 1996. 87p.

(12) How are we managing our healthcare wastes?. Adrian Coad y Jürg Christen. SKAT, Suiza. 1999. 91 p.

(13) Buenas Prácticas de Gestión Empresarial para Pequeñas y Medianas Empresas. Agencia Alemana para la
Cooperación Técnica (GTZ). Agosto 2000. 83 p.

(14) Waste reduction activities for hospitals. En línea: http://www.ciwmb.ca.gov/BIZWASTE/factsheets/Hospital.htm

(15) Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud. Publicada con el auspicio
de la GTZ. Agosto 1998. En línea: http://www.cepis.ops-oms.org/

44 GUIA PML HOSPITALES


REFERENCIAS DE INTERNET

Canadá: www.cchsa.ca
USA: www.jcaho.org
www.enviroanalysis.com
www.scientificenterprises.com
www.healthscope.org
Australia: www.isqua.org.au
www.achs.org.au
Nueva Zelanda: www.qualityhealth.org.nz
Alemania: www.ktq.de
Francia: www.anaes.fr
Suiza: www.ksa.ch
www.pyramide.ch
www.swissleadinghospitals.ch
Desarrollo de indicadores de calidad: www.qiproject.org
www.ncl.ac.uk
www.ncqa.org
Información básica de calidad,
datos de gestión: www.cdc.gov
www.ahcpr.gov
www.vha.org.au
Estándares para tomar datos de calidad: www.cihi.ca
Manejo de Seguridad Total: www.tsm.ch
Casos de estudio: www.vcr-mvr.ca/sectorlist.cfm
http://nycwasteless.com/case.htm
http://www.environment.gov.au/epg/environet/eecp/case_studies/flinders.html
http://wrrc.p2pays.org/indsectinfo.asp?INDSECT=15#case+studies
http://www.mwra.state.ma.us/water/html/bullet1.htm
http://www.mwra.state.ma.us/water/html/bullet2.htm
Greening hospitals: http://www.ewg.org/pub/home/reports/greening/greening.pdf
http://www.emcentre.com/unepweb/tec_case/health_85/house/h1.htm
Helthcare environet: http://www.c2p2online.com/main.php3?section=83&doc_id=169
Manejo de la energía en hospitales: http://194.178.172.86/mb_pdf/mb_05.pdf
http://www.c2p2online.com/main.php3?section=83&doc_id=169
Guía prevención de la contaminación
en hospitales: http://www.getf.org/file/toolmanager/O16F4754.pdf

45 GUIA PML HOSPITALES


REFERENCIAS DE INTERNET

Reducción de residuos en hospitales: http://www.ciwmb.ca.gov/bizwaste/factsheets/hospital.htm


Hospitals for a Healthy
Environment – Environmentally
Preferable Purchasing “How To Guide”: http://www.geocities.com/RainForest/Wetlands/7756/EPP1.htm
(will soon be moved to official EPA website)
Sustainable Hospitals – Alternative
Products: http://www.uml.edu/centers/LCSP/hospitals/index.html
EPA’s EPP scientific/medical store: http://notes.erg.com/eppstand2.nsf/pages/
pickaisle.html?Open&Scientific%2fMedical%20Store
Medical Industry Waste Prevention
Round Table: http://dnr.metrokc.gov/greenworks/waste_pre/medical.htm

46 GUIA PML HOSPITALES


9.
Anexos Anexos

9.1 Anexo 1: Información para Iniciar el Proyecto


CUESTIONARIO DE INFORMACIÓN PRELIMINAR

1. Información del Hospital

Nombre de la institución:
Dirección:
Teléfono:
Fax:
Persona de contacto:
Cargo:
E-mail:

2. Servicios ofrecidos
Número de camas:____________

Mes Días por mes Ocupación camas Personas atendidas


Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total

47 GUIA PML HOSPITALES


3. Compromiso ambiental

¿Qué se hace en el Hospital para prevenir la contaminación?


__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Los empleados son conscientes de los beneficios de prevenir la contaminación?


__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Se encuentra estructurada una política ambiental dentro del Hospital?


_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Se ha realizado alguna auditoria ambiental? ¿Cuáles fueron los resultados?


__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Se propusieron recomendaciones con base en la auditoria? ¿Se implementaron?


__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Se ha realizado alguna auditoria energética? ¿Cuáles fueron los resultados?


_____________________________________________________________________________________________

¿Se propusieron recomendaciones con base en la auditoria? ¿Se implementaron?


______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Insumos y residuos

4.1 Agua: Consumo y costo del agua del acueducto durante el último año:

Mes Acueducto Otras fuentes Alcantarillado


m3/mes $/m 3 m3/mes $/m 3 m3/mes $/m 3
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total Anual

48 GUIA PML HOSPITALES


¿Cuáles son los principales procesos en los que se consume o emplea el agua?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cree que existen procesos en los que se puede disminuir el consumo de agua?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Se cuenta con un programa de conservación y ahorro de agua?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.2 Energía
Consumo y costo de la energía durante el último año5 :

Mes Factor de potencia Consumo $/unidad


Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total Anual

5
Si el costo varía según el horario, especificar tanto el
consumo como el costo para cada período.
......................................................................

49 GUIA PML HOSPITALES


4.3 Gas y otros combustibles

Consumo y costo del gas y otros combustibles durante el último año:

Mes Gas Otro combustible


m3/mes $/mes Gal/mes $/mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total Anual

4.4 Residuos sólidos

Cantidad y costo de disposición o venta de los residuos reciclables, no reciclables y orgánicos durante el último
año:

Mes Reciclables No reciclables Orgánicos


Kg/mes $/mes Kg/mes $/mes Kg/mes $/mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total Anual

50 GUIA PML HOSPITALES


¿Cuáles son los principales residuos que se generan en el hospital?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Existe un programa de manejo interno de residuos? ¿En qué consiste?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Se cuenta con un lugar adecuado para materiales tóxicos o residuos peligrosos?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Existe un programa de reciclaje? ¿Cómo se maneja?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.1 Anexo 2: Selección de Opciones Viables de PML


LISTA DE VERIFICACIÓN Y COMPARACIÓN DE SITUACIONES SI NO

¿Existe disponibilidad para realizar la alternativa planteada?


¿Es confiable realizar lo propuesto?
¿Se presenta un efecto positivo sobre la calidad del servicio?
¿Está seguro de que se presenta una disminución en los consumos de agua, energía,
combustibles u otros?
¿Con la alternativa se disminuye la generación de residuos?
¿Con la implementación de la alternativa se aumenta la eficiencia de los equipos o
procesos dentro del hospital?
¿Está seguro de que los problemas no se trasladan a otro medio o área del hospital?
¿Los medios necesarios para implementar y mantener la alternativa son fácilmente
disponibles?
¿Es necesario realizarle seguimiento y supervisión a la alternativa?
¿El mantenimiento se puede realizar fácilmente?
¿La implementación de la alternativa está dentro de un rango aceptable de precios?
¿Es aceptable el período de recuperación de la inversión?
¿Existe evidencia de habilidades desarrolladas por los empleados para la
implementación de la alternativa?
¿Existe conocimiento de las alternativas en otros hospitales?
¿Se tiene conocimiento de que la alternativa se puede garantizar en el tiempo?
¿Se requiere de personal adicional para llevarla a cabo?
¿Es necesario efectuar capacitación a los empleados?
¿Se sabe que esta alternativa mejorará o mantendrá la salud y la seguridad de los
empleados?

51 GUIA PML HOSPITALES


9.3 Anexo 3: Análisis de Entradas y Salidas

ITEM Antes de la implementación Después de la implementación


ENTRADAS
Materias primas
Energía
Agua
Mano de obra
SALIDAS
Residuos sólidos
Aguas residuales
Emisiones gaseosas

9.4 Anexo 4: Preparación de la Implementación

RESPONSABLES Y TIEMPOS DE EJECUCIÓN

OPCIÓN DE PML Responsable Fecha límite de Factores externos


implementación

También podría gustarte