Está en la página 1de 8

SUPERVISIÓN DE OBRA

ARQUITECTURA.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS. UNIDAD 4.
VALDIVIA.
SUPERVISIÓN DE OBRA

INTRODUCCIÓN.

El presente ensayo tiene como objetivo elucidar las funciones prácticas de un


supervisor de obra. Es necesario mencionar, sin embargo, algunas notas sobre el
concepto y las implicaciones del mismo dentro del proceso, de modo que conforme
avancemos al desarrollo de este escrito, comprendamos por completo, la finalidad
de contar con un supervisor dentro de una obra.
La palabra supervisión, significa, por definición, examinar un objeto, instrumento o
actividad determinadamente, dicha acción se realiza por una persona con autoridad
o capacidad. Es decir, dicha coordinación de aprobar, es una responsabilidad que
se adquiere por un experto que cuenta con las capacidades necesarias para ejercer
ampliamente esta condición.
La labor del supervisor, es la más importante, complicada y exigente puesto que
representa el éxito final de la actividad, el desempeño de los deberes conforme es
correcto y es el representante de los resultados ante los contratistas. Cuando el
supervisor realiza sus actividades como es debido, su papel se generaliza en dos
categorías, extremadamente amplias, tanto, que resulta difícil interpretarlas todas
en una sola función.
Un supervisor, dentro de cualquier profesión, debe presentar profesionalismo en lo
que respecta al desarrollo técnico de sus funciones y cumplir las obligaciones que
adquiera al tomar el cargo, debe ser honesto, crítico técnico y ordenado, puesto que
existe documentación de importancia menor, sin embargo, es necesario que cuente
con la capacidad de ordenar prioridades de modo que garantice, la calidad, el costo
y el tiempo asignado a cada tarea especificada.
Antes de concentrar nuestra atención en este breve y básica descripción sobre un
supervisor tal cual, derivemos el enfoque más importante a continuación.

MENDOZA 1
SUPERVISIÓN DE OBRA

Desarrollo: Supervisor de obra.


4,1 Funciones del supervisor.
La forma en que se plantean las funciones a desempeñar de un supervisor de obra, varían
de acuerdo a la fuente de información o su destino, el proyecto o el contratista mismo, sin
embargo, de forma general, podemos entenderlas de la siguiente manera:
 Verificar la cuestión legal del terreno, proyecto y trabajadores.
 Analizar el terreno, los servicios, accesos y limitantes del predio.
 Verificar que el proyecto sea congruente con la topografía del terreno.
 Determinar un banco de nivel fijo durante toda la obra.
 Definir niveles de piso terminado de la construcción.
 Definir resistencia del terreno.
 Definir profundidades de excavación.
 Protocolizar la bitácora de obra.
 Solicitar y tramitar servicios municipales a la obra.
 Verificar que se entreguen todos los planos del proyecto al contratista y hacer
notificación ante oficio o por bitácora.
 Programar y solicitar, de acuerdo a las necesidades de la obra, el material para la
misma.
 Exigir el cumplimiento de las normas y especificaciones de construcción.
 Supervisar, revisar y corregir la calidad de las obras en proceso.
 Llevar el control del avance real de la obra y, de acuerdo a lo programado, efectuar
las retenciones o sanciones correspondientes y proponer al Jefe de Zona la
rescisión, cuando se requiera.
 Autorizar al contratista el colado de cualquier elemento estructural, previa revisión
de los armados y deberá anotarse la aprobación en la bitácora.
 Autorizar al contratista cambio de especificaciones, previa autorización del Jefe de
Zona o Encargado de Construcción, asentándolo en la bitácora.
 Solicitar al contratista ingrese al Departamento de Costos los precios unitarios fuera
de Concurso para su autorización.
 Verificación, validación y aprobación de los números generadores para la
elaboración de las estimaciones de obra.
 Autorización de estimaciones de obra.
 Aplicar sanciones por mala calidad al contratista.
 Revisión y autorización del finiquito de obra, así como las Actas de Recepción y
Entrega, en su caso, regularizar la situación; respecto al Acta de Recepción, antes
de proceder a su autorización, deberá verificarse que se encuentre finiquitada
administrativa y constructivamente.

MENDOZA 2
SUPERVISIÓN DE OBRA

4.2 Bitácora de obra.

En construcción, la bitácora de obra es una libreta que forma parte del contrato. Se utiliza
para anotar en ella cualquier situación que se presente durante el desarrollo de los trabajos
de construcción que sea diferente a lo establecido en los anexos técnicos de contratación.
Diciéndolo en otras palabras, se anota en ella todo lo que resulte distinto a lo previsto a la
firma del contrato, por ejemplo: en caso de existir una escasez de cemento, habría que
anotarlo en la bitácora ya que afecta al programa de obra al no poderse avanzar en colados;
en caso de ocurrir, deberá anotarse también una alza imprevista en el precio del acero, ya
que ello tendrá repercusiones al incrementar los costos originales; se anotaría también un
cambio en las especificaciones de un mueble de baño, puesto que quedaría afectada la
calidad del producto. Estos ejemplos nos muestran situaciones que afectan los resultados
al modificar las condiciones sobre las que se estableció el pacto entre quien encarga la obra
y quien la ejecuta.

Anotaciones como las descritas en el párrafo anterior pueden provenir de cualquiera de las
partes que firman el contrato, ya que ambas tienen tanto el legítimo derecho como la
obligación de hacerlas.

La función más importante de la bitácora para el supervisor, es la de constituir una


herramienta de control. De hecho, esa es la principal razón por la que fue creada. Permiten
mantener las riendas que controlan el avance de la obra y obtener los resultados
preconcebidos.

La podemos clasificar en 3 tipos:

 En el primer tipo encontramos el formato diseñado e impreso conforme a las


necesidades de una institución que contrata obra regularmente. Estas libretas ya
tienen el número de copias que son necesarias de acuerdo a las necesidades e
inclusive está indicado el destino de cada una de dichas copias.
 El segundo tipo son los formatos que se encuentran a la venta en papelerías
especializadas.
 El tercer tipo serían los formatos improvisados.

En cualquiera de los tres casos se deben cumplir las condiciones descritas a continuación:
1) Las hojas originales deben estar foliadas.
2) Se debe contar con un original y al menos dos copias, una para el contratista y otra para
el contratante.
3) Las hojas copia deben ser desprendibles, no así la original.
4) deberá existir una columna para anotar el número de la nota y la fecha.

MENDOZA 3
SUPERVISIÓN DE OBRA

REGLAS PARA EL USO CORREECTO DE LA BITACORA DE OBRA.

1. Apertura y cierre. Es imprescindible que las bitácoras sean abiertas con una nota
especial al caso.
2. Seriado de notas. Todas las notas deben seriarse consecutivamente, respetando el
orden sin excepción.
3. Fecha. Todas las notas de bitácora deben estar fechadas en el día en que se efectúa
el asiento.
4. Escritura. Los asientos deben efectuarse con tinta indeleble, nunca a máquina o con
tinta que pueda borrarse, mucho menos con lápiz.
5. Errores. Cuando se comete un error de redacción, de intención o de ortografía la
nota debe anularse acompañada de una leyenda que diga “esta nota se anula por
tener error”.
6. Tachaduras. Una nota con tachaduras o enmendaduras automáticamente es
legalmente nula, con todas las consecuencias que puede acarrear el hecho.
7. Adiciones. No está permitido sobreponer ni añadir nada a las notas de bitácora, ni
entre renglones, ni en los márgenes, ni en ningún otro sitio. Si hubiere la necesidad
de agregar algo, se abre otra nota haciendo referencia a la de origen.
8. Firmas. Firmaran la bitácora aquellos que son responsables superiores de la obra.
Por una parte, nos referimos al coordinador o jefe de supervisión, por la otra al
superintendente o gerente de construcción, que son quienes firman la bitácora para
abrirla, cerrarla, para autorizar a los supervisores y residentes responsables de cada
contrato y para desautorizarlos cuando dejen de prestar sus servicios nombrando a
los sustitutos asignados.
9. Espacios sobrantes. Al completarse el llenado de cada una de las hojas de la
bitácora, es indispensable cancelar todos los espacios sobrantes.
10. Retiro de copias. Inmediatamente que se haya llenado cada una de las hojas de la
bitácora, es menester retirar las copias y remitirlas a las oficinas centrales las de la
empresa responsable de la supervisión y las del contratista.
11. Validaciones.
12. Notas apremiantes. Cuando sea necesario escribir una nota de particular
importancia y que por sus características es preciso dar conocimiento de ella a las
autoridades o inversionistas, se procederá a anular el resto de la hoja
correspondiente para retirar de inmediato las copias y poder remitirlas con carácter
de urgente.
13. Seriedad. Todos los puntos anteriores hacen comprender la seriedad que se
requiere para manejar una bitácora de obra.
14. Compromiso de uso. Tanto el residente como el supervisor están comprometidos a
utilizar la bitácora. De ninguna manera deberá permitirse que se evada la
responsabilidad de realizar asientos para no comprometerse.
15. Redacción.
16. Ortografía. Un supervisor profesional que se aprecie en serlo está obligado a
manejar bien la ortografía

MENDOZA 4
SUPERVISIÓN DE OBRA

17. Cerrado de asientos. Todas y cada una de las notas deben quedar cerradas, esto
es, resueltas.
18. Custodia. Por su carácter de instrumento de control y por las razones por las que
fue creada, la libreta de bitácora de obra debe quedar bajo la custodia del supervisor.
19. Bitácora unitaria por contrato. Solo está permitida una bitácora por cada uno de los
contratos. No podrá existir una libreta utilizada por dos contratos, aunque se trate
de la misma construcción o del mismo frente.

4.3 Reportes de supervisión.

Un reporte de supervisión de obra básico, debe contener al menos los siguientes datos:
Tipo de obra, constructora, contrato, monto, nombre del supervisor, inicio programado,
inicio real, terminación programada, terminación real, periodo, avance físico, avance
financiero, ubicación, programas de ejecución programada y real, reportes de bitácora de
obra y reporte fotográfico.

4.4 D. R. O

El Director Responsable de Obra o DRO, es un profesional del ramo de la construcción que


puede ser un Ingeniero civil o Arquitecto, titulado y con cédula profesional con objeto de
patente para ejercer su profesión. No todos los Ingenieros civiles o Arquitectos son Director
Responsable de obra, para ello se requiere acreditar ciertos requisitos ante el H.
Ayuntamiento del municipio donde realice su práctica profesional, y sobre todo debe de
acreditar una amplia experiencia en construcción y conocimiento de los reglamentos y
códigos de construcción.

Sus funciones se encuentran descritas, prácticamente en su totalidad, dentro del


reglamento de construcción del estado, algunas de las cuales son:

 Demostrar ante la administración municipal que el proyecto para el cual se solicita la


licencia de construcción cumple con todos reglamentos y lineamientos aplicables.
 Comprobar que las construcciones a su cargo y para las cuales dio su responsiva
sean ejecutadas de acuerdo a los planos y documentos aprobados por las licencias
y permisos.
 Llevar un control y registro documental del proceso constructivo por medio de una
bitácora de obra.
 Supervisar las obras durante todo el proceso y etapas de construcción.
 Al término de la obra entregar al propietario de la misma, todos los documentos
técnicos de la obra, como son los planos de obra terminada, si es que hubo alguna
modificación al proyecto original, bitácoras de obra y memorias técnicas, y
conservara para sus registros un juego de copias de los mismos.
 Asesorar al propietario de la obra para que no caiga en faltas al reglamento por
omisión o ignorancia del mismo.

MENDOZA 5
SUPERVISIÓN DE OBRA

4.5 Casos prácticos.

MENDOZA 6
SUPERVISIÓN DE OBRA

Conclusión.

Puede que el tema visto anteriormente, resulte complejo para una compresión absoluta,
puesto que, al realizar esta investigación, note una gran cantidad de información de distintas
fuentes, con distintos conceptos, bases, notas, etc. Sin embargo, creo que, a partir de aquí,
puedo aclarar un poco de que trató de forma resumida y de que nos sirve la obtención de
este aprendizaje.

Hemos contado con el concepto de supervisor de obra, desde el momento que iniciamos la
carrera, o incluso antes, pero creo, no se había visto con detenimiento, las funciones a
realizar de este, su vital importancia y los pasos que se deben seguir para completar una
construcción en tiempo y forma. ¿Cómo sabemos si mantienen su seguimiento estos
puntos tan importantes conformadores una correcta supervisión? Precisamente, de esto se
trata, es el objetivo final y más importante del proceso de supervisión de obra. El proceso
conlleva el iniciar las actividades con una planificación previa y finalizar ejerciendo un
control en cada ámbito que conlleve, con la finalidad de obtener resultados estrictamente
positivos.

Resulta más sencillo entonces, comprender la importancia que tiene contratar un supervisor
de obra al momento de realizarla, con la finalidad de evitar errores, esto genera ganancias
para todos, dueños, gerencia, colaboradores y sociedad.

La categoría y delimitación de actividades y funciones especializadas que determina el


supervisor, generan, en algún punto, el éxito del control interno y externo de la obra misma.
De acuerdo a lo que noté al realizar esta investigación, creo que la falta de un supervisor
de obra puede deberse a la falta de información o ahorro de presupuesto, sin embargo, si
desde el principio se considera su fundamental participación, las metas que este busque
realizar serán realistas, no fáciles, pero si posibles para cumplir, generando un resultado
eficiente para todos.

MENDOZA 7

También podría gustarte