Está en la página 1de 165

2013

BORRADOR DE ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL EX - POST

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN PROYECTO DEL


COLEGIO MENOR CMSFQ

Elaborado por:
Ecoeficiencia Cía. Ltda.
Registro ante el MAE No 31
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

FICHA TECNICA

Borrador Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción y Operación


Título del Proyecto
del Colegio Menor CMSFQ

Ubicado en el Km. 9 de la vía La Puntilla – Samborondón, sector el Buijo,


del Cantón Samborondón, de la Provincia del Guayas.

PUNTO X Y
Ubicación del proyecto y 1 626219 E 9770644 N
coordenadas geográficas 2 625997 E 9770676 N
3 625977 E 9770543 N
4 626081 E 9770221 N
5 626156 E 9770211 N

Descripción de la razón
social de la empresa o
COLEGIO MENOR CMSFQ S.A.
proyecto y nombre del
representante legal de la
Sr. Sebastián Gabriel Montufar Gangotena
misma

Dirección Cumbayá, vía Pillagua, Edificio Colegio Menor CMSFQ


Teléfono
Fax 02 2894421
Correo electrónico Email: aalvarez@mac-obras.com

ECOEFICIENCIA CIA LTDA.


Compañía Consultora RUC:0992533331001
Ambiental Ceibos Center I - Oficina 305
Teléfono 5025313
Email: info@ecoeficiencia.com.ec

Personal
Director
Ing. Ambiental Sandra Chacón N.
Composición del equipo
Equipo de trabajo
técnico
Ing. Ambiental Verónica Hinostroza
Socióloga. Francisca Carcelén
Ing. Xavier Miranda

Fecha de elaboración Agosto de 2013

AGOSTO 2013
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

RESUMEN EJECUTIVO
ANTECEDENTES
La construcción y operación del proyecto educativo del Colegio Menor CMSFQ, se encuentra
emplazado en la Urbanización Aires de Batán en el solar D#5, en el Kilómetro 9 de La Puntilla –
Samborondón, sector Buijo Cantón Samborondón; está a cargo del Colegio Menor CMSFQ S.A.

El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Título I, Libro VI del Texto Unificado de la
Legislación Ambiental) determina que debe realizarse un Estudio de Impacto Ambiental EX
POST cuando “Las actividades o proyectos que se encuentren en funcionamiento y que no
cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado deberán presentar una auditoría
ambiental inicial de cumplimiento con las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad
ambiental de control. La auditoría ambiental inicial debe incluir un plan de manejo ambiental.
La AA inicial o EIA Ex post cubre la ausencia de un EIA”.

A efecto de cumplir con lo establecido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental, el


Colegio Menor CMSFQ S.A., contrata los servicios de la consultora ambiental ECOEFICIENCIA
CIA LTDA, para la ejecución del Estudio Ambiental EX POST de la construcción y operación del
Colegio Menor CMSFQ S.A, ubicada en el Cantón Samborondón, para ser evaluados por el
Gobierno Provincial del Guayas.

Previamente, la Dirección de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas ha
emitido un pronunciamiento favorable sobre los Términos de Referencia del Estudio de
Impacto Ambiental Ex Post, según lo indica el Oficio No. 1776- DMA-GPG-2013 del 26 de
Marzo de 2013.

Existe adicionalmente el Uso de Suelo emitido por la Dirección de Control de Construcciones


del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Samborondón, la cual otorga el
uso del predio en D: ZONA DISTRITAL.

Finalmente el promotor del proyecto obtuvo del Ministerio del Ambiente ,el Certificado de NO
INTERSECCION con el Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas, bosques Protectores y
Patrimonio Forestal del Estado del predio donde se construirá y operará el Colegio Menor
CMSFQ S.A., según constan el oficio MAE- DNPCA-2012-6346 del 13 de Noviembre del 2012.

AGOSTO 2013 Resumen Ejecutivo - 3


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

OBJETIVOS
 Caracterizar y analizar la situación actual de los componentes ambientales físico, biológico
y socioeconómico de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

 Determinar los hallazgos (conformidades, no conformidades y observaciones) referentes al


cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.

 Identificar y evaluar los impactos ambientales significativos, positivos y negativos, que


potencialmente se producirán por efecto del proyecto.

 Definir un Plan de Manejo Ambiental, de acuerdo a los resultados de la valoración de


impactos y de la matriz de conformidades y no conformidades, asignando
responsabilidades y cronograma valorado de ejecución.

 Facilitar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la


normativa ambiental vigente.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Para el desarrollo del estudio, el Consultor desarrolló las siguientes actividades:

 Visitas predio donde se va a desarrollar el proyecto del Colegio Menor CMSFQ para
observar el estado actual (avance de obras).
 Identificar las áreas críticas de cada fase del proyecto.
 Acercamiento a los actores sociales relevantes al desarrollo del proyecto.
 Revisión de los requisitos legales actualizados.
 Elaboración del borrador del informe final para entrega a la Dirección de Ambiente y Agua
del Gobierno Provincial del Guayas, antes de realizar el proceso de participación
ciudadana del estudio.

REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL VIGENTE/ POSIBLES IMPACTOS


AMBIENTALES
En todo proyecto a ejecutarse tanto en la fase de construcción como en el operativo es posible
que se originen posibles alteraciones en el medio ambiente, por lo cual es necesario identificar
las actividades que generarían impacto negativo para así generar un Plan de Mitigación con
acciones de mejora que nos permita minimizar los mismos.

Para la evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental vigente se revisaron los


registros y/o evidencias presentados por el promotor del Proyecto.
Para la calificación de las conformidades, no conformidades menores y las no conformidades
mayores, se consideraron los criterios y principios fundamentales del Sistema Único de
Manejo Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la
Legislación Ambiental.

AGOSTO 2013 Resumen Ejecutivo - 4


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Para la evaluación de los posibles impactos potenciales se utilizó una matriz causa-efecto,
donde se escogió los factores ambientales que podrían ser afectados por alguna de las
acciones del proyecto.

La matriz básicamente relacionó cada componente o factor ambiental (elemento que


compone el medio ambiente, p.e. Calidad del aire) con cada actividad que se desarrolla en el
proyecto, identificando y describiendo las interacciones positivas o negativas; aquellas
interacciones que se consideró podrían producir impactos ambiéntales negativos fueron
caracterizadas y evaluadas.

De otra parte, debido a que la metodología original de Leopold posee un alto grado de
subjetividad al momento de la valoración, para fines del presente estudio se aplicó una versión
modificada de la misma, la que, en lugar de emplear únicamente magnitud e importancia,
utiliza en su lugar los siguientes criterios de caracterización y valoración (Espinoza, 2001):

Carácter del impacto: positivo, negativo o neutro.

Grado de Perturbación, del impacto en el ambiente (clasificado como importante, regular y


escaso).

Importancia, del impacto en el receptor, recursos naturales y la calidad ambiental (clasificado


como alto, medio y bajo).

Extensión Superficial o territorio involucrado (clasificado como regional –cuando abarca un


sector de 2 Km. a la redonda, local –a una distancia de 200 metros-, puntual –menor a 50
metros-.

Duración a lo largo del tiempo (clasificado como “permanente” o duradera en toda la vida del
proyecto, “media” o durante la operación del proyecto y “corta” o durante la etapa de
construcción del proyecto o inferior a un año).

En la valoración de los impactos ambientales se determinaron una serie de actividades que


generan un impacto de dictamen moderado , con duración temporal y una recuperación a
corto plazo; de igual manera es importante recalcar que el recurso físico que se va a ver más
afectado por la construcción y desarrollo de este proyecto se encuentra alterado debido a los
componentes de generación de desechos, calidad de aire (polvo) y ruido, esto debido al uso de la
maquinaria y equipo en la fase de construcción, sumado al tráfico de volquetas para acarreo de
material; por el contrario existe un impacto altamente positivo por este nuevo proyecto que es la
generación de empleo en la fase constructiva, al igual que en la fase de operación.

Como conclusión de este estudio las afectaciones a los diferentes componentes ambientales en
general son de corto plazo y de carácter puntual por lo cual todos estos impactos se manejarán
con el cumplimiento del PMA propuesto, lo cual concluye que el proyecto es “compatible”.

En consecuencia, desde el punto de vista social y ambiental se considera que no existe


impedimento alguno para la construcción y operación del Colegio Menor CMSFQ, y en
cumplimiento con las leyes y disposiciones relacionadas con la protección del Medio Ambiente,
el Plan de Manejo contempla las medidas de prevención y mitigación correspondientes.

AGOSTO 2013 Resumen Ejecutivo - 5


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental es desarrollado con el propósito de prevenir, mitigar, corregir y
compensar los impactos a ocurrir en la fase de construcción y operación del proyecto. Este
PMA se dividió para las dos etapas donde en la fase constructiva (alrededor de un año) y
plantea los siguientes programas:

 Programa de Gestión Social


 Programa de Salud ocupacional y seguridad industrial
 Programa de Manejo de desechos
 Programa de prevención y mitigación
 Programa de monitoreo
 Programa de Seguimiento y Control

Para la fase de operación se plantearon los siguientes programas:

 Programa de Salud ocupacional y seguridad industrial


 Programa de Manejo de desechos
 Programa de monitoreo
 Plan de Contingencia
 Plan General de Abandono

AGOSTO 2013 Resumen Ejecutivo - 6


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

TABLA DE CONTENIDO

FICHA TECNICA 2
RESUMEN EJECUTIVO 3
CAPITULO 1. INTRODUCCION, OBJETIVOS, METODOLOGÍA, Y MARCO LEGAL. 2
1.1 INTRODUCCIÓN 2
1.2 OBJETIVOS DEL EIA EX POST 3
1.3 ALCANCE DEL EIA EX POST 3
1.4 METODOLOGIA 4
1.5 MARCO LEGAL 4
CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO – AREA DE INFLUENCIA 15
2.1 OBJETIVO GENERAL: 15
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 15
2.3 ALCANCE DEL PROYECTO 15
CAPITULO 3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 42
3.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO 42
3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOTICO 48
3.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO ECONOMICO 58
3.4 DESCRIPCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ENDOGENO Y EXOGENO 74
CAPITULO 4. REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL VIGENTE/POSIBLES IMPACTOS
AMBIENTALES 81
4.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 92
CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 105
5.3 OBJETIVOS GENERALES 105
5.4 RESULTADOS GENERALES ESPERADOS 105
5.5 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 106
CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 156
6.1 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN FASE DE CONSTRUCCIÓN. 156
6.2 CONCLUSIÓN DE LA EVALUACIÓN, FASE OPERATIVA. 156
6.3 RECOMENDACIONES 156
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 158
ANEXOS 159

AGOSTO 2013 i
Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

CAPITULO 1. INTRODUCCION, OBJETIVOS,


METODOLOGÍA, Y MARCO LEGAL.

1.1 INTRODUCCIÓN

La construcción y operación del proyecto educativo del Colegio Menor CMSFQ, se encuentra
emplazado en la Urbanización Aires de Batán en el solar D#5, en el Kilómetro 9 de La Puntilla –
Samborondón, sector Buijo Cantón Samborondón; está a cargo del Colegio Menor CMSFQ S.A.

El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Título I, Libro VI del Texto Unificado de la
Legislación Ambiental) determina que debe realizarse un Estudio de Impacto Ambiental EX
POST cuando “Las actividades o proyectos que se encuentren en funcionamiento y que no
cuenten con un estudio de impacto ambiental aprobado deberán presentar una auditoría
ambiental inicial de cumplimiento con las regulaciones ambientales vigentes ante la entidad
ambiental de control. La auditoría ambiental inicial debe incluir un plan de manejo ambiental.
La AA inicial o EIA Ex post cubre la ausencia de un EIA”.

A efecto de cumplir con lo establecido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental el


Colegio Menor CMSFQ S.A., contrata los servicios de la consultora ambiental ECOEFICIENCIA
CIA LTDA, para la ejecución del Estudio Ambiental EX POST de la construcción y operación del
Colegio Menor CMSFQ S.A, ubicada en el Cantón Samborondón, para ser evaluados por el
Consejo Provincial del Guayas.

Previamente, la Dirección de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas ha
emitido un pronunciamiento favorable sobre los Términos de Referencia del Estudio de
Impacto Ambiental Ex Post, según lo indica el Oficio No. 1776- DMA-GPG-2013 del 26 de
Marzo de 2013.

Existe adicionalmente el Uso de Suelo emitido por la Dirección de Control de Construcciones


del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Samborondón, la cual otorga el
uso del predio en D: ZONA DISTRITAL.

Finalmente el promotor del proyecto obtuvo del Ministerio del Ambiente ,el Certificado de NO
INTERSECCION con el Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas, bosques Protectores y
Patrimonio Forestal del Estado del predio donde se construirá y operará el Colegio Menor
CMSFQ S.A., según constan el oficio MAE- DNPCA-2012-6346 del 13 de Noviembre del 2012.

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 2


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

1.2 OBJETIVOS DEL EIA EX POST

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental del Colegio Menor CMSFQ Ubicado en el Km. 9 de la
vía La Puntilla - Samborondón sector el Buijo, con el objeto de obtener la Licencia Ambiental
para las fases de Construcción y Operación, como parte del cumplimiento de las leyes y
reglamentos que en materia ambiental se encuentran vigentes en el país.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar y analizar la situación actual de los componentes ambientales físico, biológico


y socioeconómico de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

Determinar los hallazgos (conformidades, no conformidades y observaciones) referentes al


cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.

Evaluar los impactos ambientalmente relacionados con el proyecto.

Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales significativos, positivos y


negativos, que potencialmente se producirán por efecto del proyecto.

Definir un Plan de Manejo Ambiental, de acuerdo a los resultados de la valoración de


impactos y de la matriz de conformidades y no conformidades, asignando
responsabilidades y cronograma valorado de ejecución.

Facilitar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la


normativa ambiental vigente.

1.3 ALCANCE DEL EIA EX POST

El alcance del EIA EX POST está orientado a determinar las acciones en ejecución del proyecto
se encuentran enmarcadas en la legislación nacional, regional vigente, a establecer los
potenciales impactos; y, sobre esta información diseñar o establecer medidas adecuadas para
evitar, mitigar los posibles impactos.

Específicamente, el diagnóstico ambiental del área de influencia del Proyecto, sobre la base
de información disponible y visitas de campo, caracterizará y analizará los siguientes
componentes ambientales:

- Componente Físico (Climatología, Geología regional, Hidrología, Calidad del Aire, Ruido,
Calidad de aguas y suelos)
- Componente Biótico (Caracterización local de flora y fauna)
- Componente Socioeconómico y Cultural

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 3


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

1.4 METODOLOGIA
El Estudio Ambiental ejecutado involucró el desarrollo de las siguientes acciones:

Visitas predio donde se va a desarrollar el proyecto del Colegio Menor CMSFQ para
observar el estado actual (avance de obras).
Identificar las áreas críticas de cada fase del proyecto
Acercamiento a los actores sociales más relevantes al desarrollo del proyecto.
Revisión de los requisitos legales actualizados
Elaboración del borrador del informe final para entrega a la Dirección de Ambiente y Agua
del Gobierno Provincial del Guayas, antes de realizar el proceso de participación
ciudadana del estudio

1.5 MARCO LEGAL


El Estudio Ambiental EX POST se realizara sobre la base de los siguientes instrumentos
jurídicos:

Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador vigente fue publicada en el Registro Oficial No. 449
del 20 de octubre del 2008. Es la norma fundamental que contiene los principios, derechos y
libertades de quienes conforman la sociedad ecuatoriana y constituye la cúspide de la
estructura jurídica del Estado.

En el numeral 5 del Art. 3 se mantiene como deber primordial del Estado, la promoción del
desarrollo sustentable. Esto concuerda con las tendencias que a nivel mundial se manifiestan
sobre el ambiente y que se hallan reconocidas y documentadas en conferencias y convenios
internacionales.

Otro avance significativo se plasma en el Art. 10, al ser reconocida la naturaleza o Pacha Mama
como sujeto de derechos. En este tema se da un cambio de perspectiva, al pasar de una
concepción antropocéntrica a una concepción bio-ecocéntrica y se rebate la vieja formulación
del Derecho Positivo que reconoce únicamente como sujetos de una relación jurídica a las
personas naturales y personas jurídicas.

El Art. 14 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, que en idioma kichwa se denomina
sumak kawsay. De igual manera, declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los
espacios naturales degradados.

El Art. 71 reconoce a la Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, el


derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de
sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la Naturaleza. También el Estado incentivará a las personas

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 4


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

naturales y jurídicas y a los colectivos, para que protejan la naturaleza y promoverá el respeto
a todos los elementos que forman un ecosistema.

El Art. 72 reconoce el derecho de restauración a la naturaleza, siendo este derecho


independiente a la obligación del Estado y de las personas naturales o jurídicas de indemnizar
a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. También se
contempla que en casos de impacto ambiental grave o permanente, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración y adoptará medidas adecuadas para
eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

El Art. 73 obliga al Estado a la aplicación de medidas de precaución y restricción para las


actividades que puedan conducir a la extinción de especies, destrucción de ecosistemas o
alteración permanente de ciclos naturales.

Dentro de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y ecuatorianas, los numerales 6


y 13 del Art. 83 señalan el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un
ambiente sano y la conservación del patrimonio natural del país.

En el Régimen de Desarrollo, el numeral 4 del Art. 276 señala como uno de los objetivos de
dicho Régimen, la recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un
ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo,
permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y
patrimonio natural.

El Art. 395 reconoce los siguientes principios ambientales:

- El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y


respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
- Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
- El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda
actividad que genere impactos ambientales.
- En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas
se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

El Art. 396 obliga al Estado la adopción de políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño,
el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

Otro avance primordial, es la reversión de la carga de la prueba en temas ambientales. Es


decir, el presunto contaminador deberá demostrar que él no es el causante del daño
ambiental ocasionado. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 5


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de


restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de
bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental,
de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental
permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.

El Art. 397 establece que en caso de daños ambientales, el Estado actuará de manera
inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad


que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y
con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las
servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el
derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el
Estado se compromete a:

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés
directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad
de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de
litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el
gestor de la actividad o el demandado.

Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de


recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos
naturales.

Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y


peligrosos para las personas o el ambiente.

Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la
conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los
ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del
Estado.

Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado


en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

El Art. 399 se refiere al ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la


corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, articulándose a través de un Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, que tendrá a su cargo la Defensoría del
Ambiente y la Naturaleza.

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 6


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a
su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37 del
22 de julio de 1999 R.O. No. 245 del 30 de julio de 1999) normó por primera vez la gestión
ambiental del Estado y originó una nueva estructura institucional. Además, se establecieron
los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los
sectores público y privado en la gestión ambiental y señalando los límites permisibles,
controles y sanciones en esta materia.

Así mismo, establece como autoridad ambiental nacional al Ministerio del Ambiente que actúa
como instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema Descentralizado de Gestión
Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras,
proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados.

Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la


descentralización de la gestión ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente
asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que
tienen que ver con los asuntos ambientales (Art. 13), siendo las Municipalidades y Consejos
Provinciales quienes están interviniendo en este ámbito con la expedición de Ordenanzas
Ambientales, siempre y cuando estén acreditados al Sistema Único de Manejo Ambiental
(SUMA).

Debe remarcarse el Capítulo II, dedicado a la evaluación de impacto ambiental y del control
ambiental, en el cual se establece que “las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de
inversión privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a
su ejecución por los organismos descentralizados de control” (Art. 19), requiriéndose de la
respectiva licencia otorgada por la autoridad ambiental nacional, autoridad sectorial nacional o
autoridad ambiental seccional. Para su obtención establece como requisitos: estudios,
evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgos, sistemas de monitoreo, auditorías
ambientales (Art. 21).

Además, se contempla la posibilidad de que en las actividades para las que se hubiere
otorgado licencia ambiental, puedan ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del
Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes
de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por
consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los
correctivos que deban hacerse (Art. 22).

El Art. 23 de esta norma legal señala los aspectos que debe contener la evaluación del impacto
ambiental como:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el


suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes
en el área previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado
de su ejecución;

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 7


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen
el patrimonio histórico, escénico y cultural.

La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y


aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el
Ministerio del ramo (Art. 24). Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental, como Ley especial, se
torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas las
instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios.

Adicionalmente, es necesario indicar que esta Ley otorga mecanismos de participación social
como consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación
entre el sector público y el privado y se concede acción popular para denunciar a quienes
violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por acusaciones
maliciosamente formuladas.

También el Art. 41 contempla la acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo
humano para denunciar la violación de las normas que protegen al ambiente y los derechos
ambientales individuales o colectivos de la sociedad. De esta manera, queda establecida en
esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que
suponga un riesgo ambiental. Actualmente, la mayoría de Municipalidades del país están
incorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obra nueva. Con
esta medida el Estado descentraliza su ámbito de acción y mejora su efectividad y control en el
área ambiental.

Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004. Esta Ley
trata sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo y
establece la prohibición de descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y
regulaciones que determine la autoridad ambiental competente (nacional, seccional o
sectorial) que puedan perjudicar o constituir una molestia a la salud y vida humana, la flora, la
fauna, los recursos o bienes del Estado o de particulares.

El Art. 16 concede acción popular para denunciar a las autoridades competentes toda actividad
que contamine el medio ambiente.

Codificación de la Ley de Aguas

Codificación 2004 – 016. Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de


las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos
sus estados físicos y formas.
Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa, intransferible,
para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; salvo el caso de transferencia
de dominio, con la sola presentación del título de propiedad del predio por parte de su
adquirente, el CNRH traspasará automáticamente la concesión del derecho de uso del agua en
forma total o proporcional a la superficie vendida al nuevo titular.

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 8


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Texto Unificado de la Legislación Secundaria Ambiental (TULSMA)

Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3399 del 28 de noviembre del 2002, publicado en el
Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo
3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003, dentro del
cual se encuentran las disposiciones siguientes:

- Políticas Básicas Ambientales (Título Preliminar).


- Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la
contaminación ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental).

Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en


lo que se refiere a las descritas a continuación:

- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua, cuyo objetivo es


proteger la calidad de éste recurso para salvaguardar y preservar la integridad de las
personas, ecosistemas y ambiente en general, estableciendo los límites permisibles,
disposiciones y prohibiciones para descargas en cuerpos de aguas o sistemas de
alcantarillado; criterios de calidad de aguas y métodos-procedimientos para determinar
presencia de contaminantes. (Anexo 1, Libro VI, De la Calidad Ambiental).
- Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos
Contaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad del suelo, determinando normas
generales para suelos de distintos usos; criterios de calidad y remediación para suelos
contaminados. (Anexo 2, Libro VI, De la Calidad Ambiental).
- Norma de Calidad de Aire Ambiente, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. (Anexo 4, Libro VI, De la Calidad
Ambiental).
- Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y para
vibraciones, que establecen los niveles de ruido máximo permisibles y métodos de
medición de estos niveles, así como proveen valores para la evaluación de vibraciones en
edificaciones. (Anexo 5, Libro VI, De la Calidad Ambiental).
- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no-
peligrosos, que estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en
general. (Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental).

Acuerdo 068. Reformase el Texto Unificado de Legislación Secundaria del libro VI, título I del
sistema único de manejo ambiental (SUMA). Publicado en el registro oficial 31 de julio.

Art. 1.- Propósito y ámbito.- Nórmese el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)
señalado en los artículos 19 hasta el 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a:
prevención, control y seguimiento de la contaminación ambiental.

Art. 2.- Principios.- El principio rector del SUMA es el precautelatorio, además deberán
observarse los siguientes:
protección y conservación del ambiente, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los
recursos, sostenibilidad ambiental, restauración, coordinación interinstitucional, participación

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 9


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

social, responsabilidad objetiva, el que contamina paga, y los demás que se encuentren
contenidos en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa ambiental
aplicable.
Los principios descritos en el inciso anterior serán aplicados en todas las fases del ciclo de vida
del proyecto, obra o actividad hasta su conclusión, y dentro del marco establecido mediante
este título.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo del IESS

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 2393 y publicado en el Registro Oficial # 565 del 17
de noviembre de 1986.

Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de
trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del
trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en


la Ley de Gestión Ambiental
Expedido mediante Decreto Ejecutivo 1040 y publicado en el RO 332 del 8 de mayo de 2008. El
Art. 1 define la participación social como los mecanismos para dar a conocer a una comunidad
afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus
estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental.

Dentro del ámbito de aplicación, este Reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29
de la Ley de Gestión Ambiental, siendo sus disposiciones los parámetros básicos que deban
acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios (Art. 2).

De igual manera, la participación social se desarrollará en el marco del procedimiento "De la


Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental", del Capítulo II, Título III de la Ley
de Gestión Ambiental.

El Art. 8 reconoce sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y


en la ley, como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas


ampliadas y foros públicos de diálogo;
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de
comunicación;
d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley
Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los
mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 10


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible


sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;
g) Mecanismos de información pública;
h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;
i) Página web;
j) Centro de información pública; y,
k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Al referirse al alcance de la participación social y al constituir esta un elemento transversal y


trascendental de la gestión ambiental se integrará principalmente durante las fases de toda
actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de
impacto ambiental.

También el Art. 12 determina como autoridad competente a las instituciones y empresas del
Estado, en el área de sus respectivas competencias, para la organización, desarrollo y
aplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnica
correspondiente.

Otro aspecto importante es precisar los sujetos de participación social ya que sin perjuicio del
derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en el procedimiento antes
mencionado, se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa
donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que
será delimitada previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando los
principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de:

a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso;


b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes
c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y
debidamente representadas; y,
d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la
actividad o proyecto que implique impacto ambiental (Art. 15).

La Disposición Final Segunda establece que para el caso de estudios de impacto ambiental ex –
post, el proponente difundirá los resultados del estudio a los sujetos de participación social del
área de influencia de la actividad o proyecto y sus sugerencias podrán ser incluidas en el Plan
de Acción siempre y cuando sean técnica y económicamente viables.

Es menester precisar la siguiente normativa secundaria:

 Acuerdo Ministerial No. 112 del 17 de julio de 2008, por el cual se expidió el
Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación social
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.
 Acuerdo Ministerial No. 121 del 15 de agosto de 2008, por el cual se expidió el
Instructivo para la Evaluación, calificación y Registro de Facilitadores Ambientales.

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 11


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Acuerdo Ministerial No. 086 de 2 de octubre de 2009 y publicado en el Registro


Oficial No. 64 del 11 de noviembre de 2009

Mediante el cual el Ministerio del Ambiente estableció como Política de Estado, las Políticas
Ambientales Nacionales, las cuales son:

No. 1.- Articular un acuerdo nacional para la sustentabilidad económica-ambiental.


No. 2.- Usar eficientemente los recursos estratégicos para el desarrollo sustentable: agua, aire,
suelo biodiversidad y patrimonio genético.
No. 3.- Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad social,
económica y ambiental.
No. 4.- Prevenir y controlar la contaminación ambiental para mejorar la calidad de vida.
No. 5.- Insertar la dimensión social en la temática ambiental para asegurar la participación
ciudadana.
No. 6.- Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión ambiental.

Ley Orgánica de Salud

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 423 del 22 de diciembre de 2006.

El Art. 7 literal c) se refiere al derecho que tienen las personas de vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

El Libro II se refiere a la Salud y Seguridad Ambiental estableciendo en su Art. 95 que la


autoridad sanitaria nacional coordinara con el MAE las normas básicas para la preservación del
ambiente en temas de salud humana.
El Art. 96 señala la obligación de toda persona natural o jurídica de proteger todo acuífero,
fuente o cuenca que sirva para abastecimiento de agua para consumo humano y prohíbe
cualquier actividad que pueda contaminar dicha fuente de captación de agua.

El Art. 103 prohíbe descargar o depositar aguas servidas y residuales sin el tratamiento
apropiado en cualquier curso de agua siendo responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional
en coordinación con los municipios del país.

El Art. 104 dispone la obligación de todo establecimiento comercial industrial o de servicios de


instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas que se produzcan por efecto de sus
actividades.

El Capítulo III se refiere a la Calidad del aire y contaminación acústica con el objetivo de evitar
la contaminación por ruido que afecte la salud humana.
En conclusión, la Ley Orgánica de Salud dispone la coordinación interinstitucional entre las
autoridades sanitaria y ambiental a nivel nacional con el fin de prevenir la contaminación de
los recursos y a su vez evitar cualquier atentado contra la salud humana de los habitantes.

Adicionalmente, el EIA Ex post considerara los estatutos enmarcados en las siguientes


legislaciones, específicas para el tipo de operaciones ejecutadas dentro de las estaciones de
servicio:

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 12


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

- Reglamento General para aplicación de la Ley contra incendios, Acuerdo 0596,


publicado en el R.O. 834, del 17 de mayo de 1979
- Reglamento de Prevención, mitigación y protección contra incendios. Acuerdo
Ministerial 1257, publicado en el R.O. 114 del 2 de abril de 2009
- Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1536:98 “Prevención de incendios.
Requisitos de seguridad en Plantas de almacenamiento y envasado de Gas
Licuado de Petróleo (GLP)”.
- Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2260 “Instalaciones para gas
combustible en edificaciones de uso residencial, comercial o industrial”.
Requisitos.

OTRAS LEYES Y NORMAS

Ordenanza que pone en vigencia y aplicación el subsistema de evaluación de


impactos ambientales del gobierno provincial del Guayas.

Artículo 1.- ALCANCE DE LA ORDENANZA. Mediante este instrumento se establecen y regulan


las etapas, requisitos y procedimientos del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) por parte del Gobierno Provincial del Guayas, dentro de su jurisdicción. Con sujeción a los
elementos v requisitos definidos por la Ley de Gestión Ambiental, el Reglamento del Sistema
Único de Manejo Ambiental (SUMA) previsto en el Título 1. Libro V, del Texto Unificado de
legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). y otras normas que tengan que
ver con materia ambiental.

Artículo 19.-OBLIGATORIEDAD DEL EsIA. Aquellos provectos o actividades Categorizados


Ambientalmente como I y II, están en la obligación de presentar un Estudio de Impacto
Ambiental (EsIA), para la obtención de la Licencia Ambiental ante el Gobierno Provincial del
Guayas en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr).

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 3864-1:2013. Colores de Seguridad y


señales de seguridad.

Norma INEN 2266:2010 sobre Manejo y Almacenamiento de Materiales Peligrosos

Esta norma establece los requisitos y precauciones que deben considerarse para el transporte,
almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. La norma guarda relación con las
actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de
materiales peligrosos. La norma técnica INEN 2266 es de uso obligatorio. La norma presenta
procedimientos aplicables a:

· Clasificación de sustancias químicas


· Clasificación de envases y embalajes
· Requisitos específicos: personal, transportistas, estacionamiento en carreteras y
lugares públicos, comercialización, selección de rutas

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 13


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

· · Etiquetado para envases


· · Carteles para identificación de auto tanques, contenedores y transporte al
· granel.
· · Vehículos: carga y descarga, apilamiento.
· · Almacenamiento, servicios
· · Emergencias
· · Tratamiento y disposición final

Norma INEN Borrador sobre disposición de productos. Lámparas de descarga en desuso.

Si bien aún no hay una NTE formalmente publicada, se ha considerado el borrador final de la
NTE respectiva para la evaluación, ya que la norma ha pasado por todo el proceso de
evaluación por el Comité Técnico convocado por el INEN y está solo en el proceso
administrativo previo a su publicación.

AGOSTO 2013 Capitulo 1 - 14


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO –


AREA DE INFLUENCIA

2.1 OBJETIVO GENERAL:


Construir y operar un proyecto educativo que se desarrollará en un área de 7.5 Hectáreas,
ubicado en el Km. 9 de la vía La Puntilla – Samborondón sector el Buijo, del cantón
Samborondón, Provincia del Guayas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Proveerá la construcción de 6 Edificios que corresponderán a kínder, primaria básica


secundaria, administración, gimnasio, cafetería, ocupando las siguientes áreas:

 Área Total: 74987.92 m2


 Edificio de Kinder 1620.00 m2
 Edificio de Primaria 860.00 m2
 Edificio de Secundaria 860.00 m2
 Edificio de Gimnasio 1225.00 m2
 Edificio de Cafetería 1500.00 m2
 Edificio de Administración 307.00 m2

 Dispone de sistema de agua potable, alcantarillado el cual desemboca las aguas servidas a
tanque séptico y filtro anaeróbico. Las redes eléctricas son aéreas de igual forma las redes
de telefonía y de televisión pagada.

2.3 ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto contempla principalmente la construcción de la infraestructura que se resume a


continuación:

Construcción de dos bloques escolares para primaria básica y


a) FASE 1
administración. Tiempo estimado de finalización Marzo del 2013.
Construcción de dos bloques, gimnasio y primaria. Comienzo desde Agosto
b) FASE 2
del 2015 a Febrero del 2016.
Construcción de dos bloques, secundaria y cafetería. Inicio en Julio del 2017
c) FASE 3
a Enero del 2018.
Construcción de cancha. Inicio Diciembre del 2019 y finaliza en Marzo del
d) FASE 4
2020.

Las actividades de movimiento de tierra, relleno y adecuaciones al terreno programadas en la


fase de construcción, ya fueron ejecutadas.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 15


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

En la siguiente imagen, se muestra la localización del proyecto; así mismo en tabla 2.1 se
presentan las actividades de la fase de construcción del proyecto. En Anexo se presenta el
plano de implantación del proyecto.

Imagen 2.1 Localización del Proyecto

Elaboración Propia

FASE DE OPERACIÓN

El Estudio de Impacto Ambiental EX POST comprende también la fase de operación, donde se


prevé dar atención al manejo a los siguientes aspectos:

Consumo de servicios básicos (agua, energía eléctrica, servicio telefónico)


Tratamiento de Agua Residuales
Generación de desechos.
Manejo de Cafetería
Control y Mantenimiento del tanque séptico que tratará las aguas residuales generadas en
el Colegio.

El colegio menor estará ubicado en terrenos de la hacienda Batán, hacia el lado sur de la vía a
la urbanización Ciudad Celeste. En una primera etapa se construyeron la edificación destinada
a Kinder y un edificio administrativo.

El Cronograma de las etapas de Construcción del Colegio Menor CMSFQ se encuentra a


continuación.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 16


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Tabla 2.1 Cronograma de la fase de Construcción del Proyecto Colegio Menor CMSFQ

EJECUTADO

EJECUTADO

EJECUTADO

Fuente y Elaboración: Promotor

Nota: En el mes de Mayo del 2013 empezó a operar el área de primaria básica y administrativa.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 17


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.4 EMPLAZAMIENTO – UBICACIÓN


El Colegio Menor CMSFQ se encuentra ubicado en la Vía La Puntilla - Samborondón Km. 9
sector el Buijo, del cantón Samborondón, Provincia del Guayas.

2.5 TRABAJOS PRELIMINARES

2.5.2 TRAZADO Y REPLANTEO

Como trabajos preliminares se realizó el trazado y replanteo del colegio, respetando los retiros
y medidas indicadas en los planos arquitectónicos, se procedió a excavar hasta llegar a la cota
indicada en los planos estructurales, para luego dar paso a el armado y fundición de la
cimentación.

2.5.3 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

2.6.1.1 CIMENTACIÓN

Siguiendo los resultados y recomendaciones del estudio geotécnico, se procedió a realizar la


cimentación mediante incada de pilotes hasta cota +1,7 uniéndolos en dados generando así
zapatas aisladas suficiente para absorber los asentamientos diferenciales que puedan
producirse en las estructuras, independientemente de las microfisuras en paredes propias de
nuestro clima húmedo, más los movimientos leves a los que estamos sujetos.

2.6.1.1.1 Mantenimiento y Conservación

La cimentación responde a un determinado tipo de observaciones. Cualquier cambio que


implique modificación de cargas, necesitará la supervisión de un técnico competente. No es
preciso ningún mantenimiento, sin embargo deberán vigilarse y repararse todo tipo de fugas de
las redes de abastecimiento de agua, riego y saneamiento que puedan provocar descalces en las
cimentaciones.

2.6.1.2 ESTRUCTURA

Se consideró el hormigón armado fc'=280 Kg/cm² en losas y dados y acero fy =4200 kg/cm2 en
vigas y pilares. De acuerdo a los requerimientos de los cálculos estructurales. El proceso
constructivo en general se realizó de acuerdo a los reglamentos para construcciones de concreto
de la A.C.I. El cemento cumple con las especificaciones de la ASTM C-150, por lo tanto se utiliza el
cemento Rocafuerte tipo I en la fundición de las columnas y vigas.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 18


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.6.1.2.1 Mantenimiento y Conservación

No se realizarán sobrecargas de uso superiores a las previstas, ni alteraciones en la forma de


trabajo de los elementos estructurales o en las condiciones de arriostramiento. Sin la autorización
de técnico competente (Ing. Jorge Tola), no se abrirán huecos en muros resistentes o de
arriostramiento, ni se realizará ninguna alteración de la fachada.

Cualquier modificación apreciable debida a desplome, fisuras o envejecimiento indebido, deberá


ser analizada por técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en
cualquier caso, las reparaciones que deban realizarse.

2.5.4 FACHADAS Y PAREDES

2.6.1.3 FACHADAS

Las paredes que limitan la fachada se han levantado con paneles de HORMI2 de 19 cms de
espesor soldados con varillas de 8 mm y 40 cms de longitud a pilares y vigas en cara exterior e
interior, alternándose, dando así gran resistencia.

2.6.1.4 PAREDES

Las paredes que limitan la fachada se han levantado con bloques de cemento de 20x20x40 cm. Y
de 9x20x40 cm. tipo Rocafuerte (PL19 y PL09), asentado con pegablok, debidamente enlucido con
enlumax. Las separaciones interiores de la vivienda se han ejecutado con bloques de cemento de
10x20x40 cm tipo Rocafuerte (PL09). Todas las paredes se levantaron a plomo y los bloques
traslapados en cada hilada, se aseguraron con chicotes de varilla redonda de 8 mm. Y espaciados
cada 40cm. Asentados con pegablok y debidamente enlucidos con enlumax.

2.5.5 CARPINTERÍA METÁLICA

2.6.1.5 CUBIERTA

Está constituida por vigas metálicas, sobre el cual se asienta la estructura metálica de la cubierta.
Está conformada por vigas metálicas 125x100x3mm, pericos metálicos 100x100x4mm y correas
de las mismas que están moduladas cada 61cms y debidamente soldadas en todo su desarrollo.
Trabajo sub-contratado con la compañía Ofikyn.

Sobre esta estructura se hizo de panel tipo sándwich. Adicionalmente los tableros fueron sellados
con el cemento asfáltico y asfalum provisto por la empresa y de igual manera las cumbreras.

Además la unión entre tableros y en los aleros en toda su extensión fue sellada con el producto
IMPERPOL 3000.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 19


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.5.6 CARPINTERÍA DE MADERA

2.6.1.6 CARPINTERÍA INTERIOR

Las puertas interiores instaladas son tipo sólida alistonadas en madera de Seike y enchapadas en
Nogal Peruano. Siendo 0.90x2.40 mts. Todos debidamente tratadas contra la polilla y laqueadas al
color escogido por el cliente, con sus correspondientes batientes con cantos enchapados en
nogal.

Las cerraduras que se instalaron en los ambientes son de manija con caja en acabado satín níquel
marca Cesa, adquiridas a gusto del propietario.

2.5.7 IMPERMEABILIZACIONES

2.6.1.7 DE EXTERIORES

Tanto las losas de equipos de AA/CC están cubiertas con malla y producto citruff. Las que deben
ser revisadas previa a la época lluviosa.

En lo que respecta a la cisterna y planta de tratamiento se utilizó el producto MAXISEAL de Intaco


a dos manos para sellar las paredes y proteger de filtraciones.

2.5.8 ALUMINIO Y VIDRIO

Está compuesto de ventanas fijas en la parte baja y en la parte alta proyectables en la planta alta,
en planta baja son puertas abatibles con partes fijas en aluminio anodizado natural con vidrio
laminado de 3 y 4mm, con sus respectivos rotores, felpas y topes.
Las puertas de planta baja son de aluminio anodizado natural con vidrio flotado de 6mm y
cerradura multipunto.

Como mantenimiento cada 6 meses se deberá ajustar y engrasar la ventanearía en todos sus
componentes incluidos las felpas. Trabajo sub-contratado a la compañía Estrusa.

2.5.9 PINTURA

Todas las paredes interiores están debidamente enlucidas enlumax y pintadas con pintura látex
para interior.

En lo que respecta a la parte exterior se utilizó pintura elastomérica blanca cielo cod.
#43YY81/051 orden #A0053 glidden

En todos los tumbados se aplicó pintura LATEX SUPREMO blanco, luego de empastar y lijar
debidamente los tumbados.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 20


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Como mantenimiento se debe retocar cada año la pintura interior de la vivienda ya que por la
humedad de nuestro clima y leves movimientos se pueden producir pequeñas fisuras en las
paredes.

2.5.10 RECUBRIMIENTO DE PAREDES

Los baños de las aulas se revistieron únicamente las paredes con porcelanato hasta altura 1,5m de
piso combinando con paredes pintadas en latex con las respectivas rastreras de 15cms del mismo
porcelanato. El porcelanato es de 60x60 cm modelo constelación de graiman.

Los otros baños se revistieron únicamente las paredes con porcelanato hasta altura 2,4 m de piso
combinando con paredes pintadas en latex con las respectivas rastreras de 15cms del mismo
porcelanato. El porcelanato es de 60x60 cm modelo constelación de graiman.

2.5.11 RECUBRIMIENTO DE PISOS Y MESONES

En cuanto a los recubrimientos de pisos instalados tenemos en el interior:


En las escaleras, los escalones son de 30 cms, 23 compuestos de porcelanato y la puntera, de 7
cm, es de granito negro
En las zonas exteriores de coloco adoquin de Hormipisos modelo Rivera color piedra mixtureado
de 8 cm.
Todos los mesones de las aulas y los baños están recubiertos con granito

2.5.12 TUMBADOS

En lo que se refiere a tumbados se instaló tumbado de gypsum en todas las áreas a diferentes
alturas según el diseño dado.

La altura del tumbado en todo el edificio es de 3,5m de alto. Se colocaron perfiles de acero
estructural galvanizados como soportes de las planchas de gypsum las cuales fueron
posteriormente selladas en sus uniones y empastadas para luego dar el acabado con 2 manos de
pintura látex.

Como mantenimiento se debe retocar cada año la pintura de tumbado ya que por la humedad de
nuestro clima y leves movimientos se pueden producir pequeñas fisuras.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 21


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.6 GENERALIDADES DEL PROYECTO

2.5.13 USOS DE SUELO

Con oficio del 5 de Junio de 2013 mediante oficio 3890-2012 el Gobierno Autónomo
descentralizado Municipal del Cantón Samborondón, emite el Certificado de Uso de Suelo
(Anexo) con código catastral 5-2-11-0-1-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0 ubicado en el Km 9 Vía La
Puntilla - Samborondón.

2.5.14 LINDEROS DEL TERRENO

 Por el Norte: Vía a Ciudad Celeste


 Por el Sur: Vía de Urbanización Aires de Batán
 Por el Este: Terreno de Aires de Batán
 Por el Oeste: Vía de Ingreso a la Urbanización Aires de Batán.

2.6.2 ETAPAS DEL PROYECTO

El proyecto Colegio Menor CMSFQ S.A. (75.823.34 m²) se encuentra emplazado en la


urbanización Aires de Batán en el solar D#5, en el kilómetro 9 de la vía La Puntilla –
Samborondón, sector Buijo Cantón Samborondón.

1. Etapa uno (Actual en Operación)


EE1.-Primaria Básica (edificio de dos plantas, con 20 aulas)
EE1.- Administración (edificio de dos plantas, con 10 aulas)
 Parqueos para 400 vehículos

2. Etapa dos
EE2. Primaria (edificio de dos plantas, con 20 aulas)
 Controles de Acceso (edificio de una planta)
 Garita (edificio de una planta)
 Cerramiento
 Parqueos para buses y vans
 Cisterna y pozo de infiltración

3. Etapa tres
EE3. Secundaria (edificio de dos plantas, con 20 aulas)

4. Etapa cuatro
EE4. Cafetería (edificio de una planta)
EE4. Gimnasio (edificio de una planta)

5. Canchas

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 22


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Tabla 2.2 Cuadro de Uso de Áreas para la Etapa 1


DESCRIPCION AREA M² %
Edificio de Kínder (2345.85 m²)
aulas 1460.00 m² 1.95
baños 160.00 m² 0.21
Circulación vertical y horizontal 725.85 m² 0.97
Control de acceso y garita 135.00 m² 0.18
Parqueos (parqueo de vehículos particulares) 15416.97 m² 20.56
Cuarto de desechos 100.00 m² 0.13
Cuarto de bomba y transformadores 50 m² 0.07
Área Verdes y camineras 10500.00 m² 14
Área en expansión y diseño a futuro 46440.10 m² 61.93
TOTAL 74987.92 m² 100 %
Fuente: Promotor
Elaboración Propia

2.7 INSTALACIONES

2.7.1 INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES

La evacuación de las aguas residuales que se produzcan en los aparatos sanitarios de las
edificaciones se la hará mediante un sistema de tuberías horizontales y verticales.

Para el cálculo del diámetro de las tuberías de recolección y las de ventilación se utilizó el
método indicado en la norma NBR 8160 de la ABNT de Brasil.
Las tuberías sanitarias se construirán con tubos de PVC rígido de uso sanitario. Los tubos serán
del tipo espigo-campana para acoplarse mediante unión por cementado solvente y cumplirán
con lo indicado en la norma INEN 1374. Los tubos de recolección serán del tipo B y los de
ventilación serán del tipo A.

2.7.1.1 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Hasta que se desarrolle el proyecto total del Colegio Menor se construirá como sistema de
tratamiento de las Aguas residuales Provisional (aprobado por AMAGUA mediante Oficio OF-
TECMA-558-13 Adjunto en anexos), un sistema de tratamiento compuesto por un tanque
séptico y un filtro anaerobio de flujo ascendente.

Este sistema de tratamiento se la diseñado cumpliendo lo indicado en las normas NBR 7229 y
NBR 13969 del Brasil.

El efluente del sistema de tratamiento se lo descargará en un canal de aguas pluviales que


pasa frente al proyecto Colegio Menor.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 23


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.7.1.1.1 Tanque Séptico

Volumen útil del tanque = 1000 + N x C x T + N x K x Lf

N x C = volumen diario de aguas residuales = consumo diario x 0.80 = 46125 x 0.80 = 36900
litros

T = período de retención = 0.5 día

K = tasa de acumulación de lodos digeridos = 57 días

Lf = contribución de lodo fresco = 0.20 litro

Volumen útil del tanque séptico = 26472.40 litros

Las dimensiones serán las siguientes: 2.95 x 5.50 m en planta y 2.0 m de altura interior total. La
altura útil de líquido es igual a 1.80 m.

2.7.1.1.2 Filtro Anaerobio

Volumen útil del filtro anaeróbico = 1.60 x N x C x T

N x C = volumen diario de aguas residuales = 36900 litros

T = período de retención = 0.5 día

Volumen útil del filtro anaeróbico = 29520 litros.

El medio filtrante será piedra triturada No. 4 y tendrá 1.20 m de espesor.

Sección horizontal del filtro = 29520/1.20 = 24.60 m2

Se construirá un filtro anaerobio de sección circular con diámetro igual a 5.60 m y 2.10 m de
altura interior total.

Se anexa las memorias Hidrosanitarias del proyecto elaboradas por el Ing. Enrique Bravo.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 24


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Imagen 2.2 Plano de las Instalaciones Sanitarias y Pluviales del Edificio de Kinder (Planta Baja)

Fuente: Planos del Sistema Sanitarios y Pluviales (Anexos)


Elaboración: Promotor

Imagen 2.3 Plano de las Instalaciones Sanitarias y Pluviales del Edificio de Administración
(Planta Baja)

Fuente y Elaboración: Planos del Sistema de Sanitarios y Pluviales (Anexos)

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 25


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.7.2 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

El colegio dispone de un medidor de agua fría con sus correspondientes válvulas de cierre. La
distribución del agua fría a partir del reservorio del almacenamiento y bombeo se realiza por
medio de una red extendida cuyo trazado es la distribución del edificio

La distribución interior de agua fría ha sido elaborada en tubería roscable, ubicadas


perimetralmente debajo del edificio, dispuestas en circuito cerrado con sus correspondientes
llaves de control, a la entrada de las áreas húmedas. El sistema de elevación de agua se realiza
mediante un equipo hidroneumático. El suministro de agua en todos los puntos de entrega de la
red debe mantener un rango de presión estable, de acuerdo a sus necesidades y ubicación,
permitiendo un abastecimiento continuo y adecuado.

El sistema de tuberías de agua potable de las edificaciones que se construirán en primera


etapa serán abastecidas desde una cisterna que se construirá junto a una de las garitas de
control del Colegio. La conducción del agua hasta las edificaciones se la hará mediante tuberías
que se han diseñado considerando que en el futuro formarán parte de la red de distribución
del Colegio Menor.

Para el cálculo de los diámetros de las tuberías de distribución de agua potable se utilizó las
recomendaciones que respecto a estimación de caudales, velocidades de flujo y presiones de
operación que están establecidas en las Normas NBR-5626 de la ABNT de Brasil.

Las tuberías de distribución serán construidas con tubos y accesorios de Polipropileno de


unión roscada. Los tubos y accesorios serán similares a los de la “Línea Dorada” fabricados por
la empresa PLASTIGAMA. Las válvulas de control serán de bronce, roscadas, del tipo de
compuerta, de vástago ascendente y para 125 lbs/pulg2 de presión de trabajo.

Las válvulas de control serán de bronce, roscadas, del tipo de compuerta, de vástago
ascendente y para 125 lbs/pulg2 de presión de trabajo.

Todas las tuberías serán sometidas a un ensayo hidrostático a 110 libras por pulgada cuadrada
de presión por un mínimo de dos horas sin que se presenten fugas y deformaciones.

Los equipos son: Bomba Tipo Jet F&W EK10S de 1.5 HP


Manómetro Nuovo Fima 0-100 PSI
Tanque vertical WELL MATE de 82 galones.
Válvula check SIMONS de 1 ¼”

Se considera el mismo equipo para el sistema de riego.

Las piezas sanitarias instaladas son:

 Baños de aulas: Inodoro monaco elongado fv elongado en color blanco, lavamanos toto
bajo mesón en color blanco y bidet briggs margery en color blanco.
 Baños 1,2: el modelo monaco fv de inodoros grifería monomando en color cromo.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 26


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Con Oficio OF-TECMA-145-13 del 26 de Febrero de AMAGUA (Anexos), se comunica que es


factible la dotación de agua potable para el proyecto.

Imagen 2.4 Plano de Implantación del Sistema de Agua Potable del Edificio de Administración

Fuente: Planos del Sistema de Agua Potable (Anexos)


Elaboración: Promotor

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 27


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Imagen 2.5 Plano de Implantación del Sistema de Agua Potable del Edificio de Kinder (Planta
Baja)

Fuente: Planos del Sistema de Agua Potable (Anexos)


Elaboración: Promotor

2.7.2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Kinder:

- Estudiantes = 20 aulas x 20 estudiantes x 75 litros = 30000 litros

Administración:

- Personal administrativo = 15 personas x 75 litros = 1125 litros


- Estudiantes = 10 aulas x 20 estudiantes x 75 litros = 15000 litros

Riego de áreas verdes:

- 13126 m2 x 2 litros = 26252 litros

Demanda diaria = 72377 litros

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 28


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.7.2.2 CISTERNA DE ALMACENAMIENTO

La cisterna tendrá capacidad para almacenar un volumen igual a un día de consumo más una
reserva para el combate contra incendios.

La norma NFPA 14 establece una provisión para incendio de 378 litros/minuto durante 30
minutos para sistemas clase II. Se ha considerado para determinar la reserva de agua para
incendio un tiempo igual a 60 minutos.

Reserva de agua para incendio = 378 x 60 = 22680 litros.

La cisterna tendrá una capacidad de reserva igual:

Consumo diario + Reserva para incendios = 72377 + 22680 = 95057 litros


Se adopta 100000 litros como capacidad de la cisterna.

Las dimensiones de la cisterna serán de 8.0 m x 8.0 m en planta y una altura interior igual a
1.85 m. La altura útil de almacenamiento será igual a 1.60 m.

Mediante interruptores de control de nivel se asegurará que la bomba para consumo


doméstico no toque la reserva de agua destinada para combate de incendios.

2.7.2.3 EQUIPO DE BOMBEO

La capacidad del equipo de bombeo se la ha calculado utilizando el método indicado en la


Norma para Instalaciones Prediales de Agua Fría, NBR-5626 de la ABNT del Brasil.

Caudal máximo posible = 12.74 litros/segundo

Para lograr una presión residual igual a 14 metros (20 libras/pulg.2) en el flujómetro más
alejado se requiere que la bomba tenga una capacidad de carga igual a 27 metros con el
caudal máximo posible.

Capacidad del equipo = 12.74 litros/segundo


Carga Dinámica Total = 27 metros
Presión de arranque de la bomba = 35 libras/pulg.2
Presión de paro de la bomba = 55 libras/pulg.2

Para mantener un ciclo de bombeo no menor a 3 minutos se instalarán tres tanques del tipo
con membrana separadora aire/agua, con una capacidad de extracción, cada uno, no menor a
135 litros (35.7 galones) entre 30 y 50 libras por pulgada cuadrada.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 29


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.7.3 RED ELÉCTRICA

Este proyecto contiene las instalaciones eléctricas con las consideraciones técnicas que garantizan
confiabilidad, seguridad y continuidad del servicio de energía eléctrica con el fin de obtener un
funcionamiento satisfactorio del sistema y reducir al mínimo los peligros de incendios y
accidentes.

Este proyecto ha sido realizado de acuerdo a las normas del Código Eléctrico Nacional, normas de
la empresa eléctrica local, normas del INECEL y el Código Eléctrico Norteamericano (NEC).
EMELGUR alimentará en alta tensión la acometida para energizar el transformador, se ha
previsto la colocación de un transformador padmaunted de 300 KVA tipo monofásico.
Tiene un voltaje de operación 120/240 voltios y en terminales primarios de 13.2/7.62Kvoltios,
voltaje secundario de 120/240 voltios. La acometida de alta tensión la suministra la empresa
eléctrica local.

Como se detalla en la Memoria de las Instalaciones Eléctricas anexas a este documento, la


acometida en media tensión a nivel de 13.2 Kilovoltios, partirá de las redes aéreas de la
Empresa eléctrica local CNEL – Guayas Los Ríos. En dicho poste se deberán instalar las
correspondientes protecciones de los conductores de media tensión: Cajas fusible de 15 Kv-
200 Amp. y Pararrayos de 10 Kv, los mismos que serán suministrados e instalados por el
contratista eléctrico.

Los bancos de transformadores a instalarse tienen las siguientes características:

Transformador E1 que dará servicio de energía eléctrica al Edificio E2 y áreas de Parqueo cuya
capacidad es de 225 KVA.

Transformador E3 que dará servicio de energía eléctrica de los Edificios E3, cuya capacidad es
de 500 KVA.

Estos transformadores deberán ser las siguientes características:

Transformador trifásico
Voltaje Primario: 13.200 voltios – Delta
Voltaje Secundario: 127/220 Voltios – Estrella
2 Taps +- 2,5%
Sumergido en aceite
Tipo Padmounted Netwok
6 Bushing en el lado de media tensión

La demanda estimada para los 2 primeros edificios de 458 KVA; el colegio inicialmente
empezará a funcionar con un Edificio, cuya demanda estará aproximadamente 170 KVA. Se
monitoreara la demanda de energía de estos edificios a fin de ajustar los valores de demanda
del proyecto global.

El proyecto cuenta con aprobación emitida por el CNEL Regional Guayas Los Ríos, de los
diseños Eléctricos, adjunta en anexos.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 30


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Imagen 2.6 Plano de Instalaciones Eléctricas del Proyecto

Fuente: Plano de instalaciones eléctricas (Anexos)


Elaboración: Promotor

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 31


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.7.3.1 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Todo sistema eléctrico estará debidamente puesto a Tierra. Todas las canalizaciones y cubiertas
metálicas de conductores y equipos deberán ser puestas a tierra. La puesta a tierra se obtendrá
mediante varillas Copperwell enterradas donde se conectarán los conductores de la red de tierra.

2.7.3.2 SISTEMA DE EMERGENCIA

Se prevé la instalación de un generador de emergencia, con su correspondiente tablero de


transferencia automática. Dicho generador entrará en funcionamiento en el momento que falle el
suministro de energía de la Empresa eléctrica local o detecte la baja de presión en el sistema
contra incendio, operando la bomba contra incendio. En el momento que opere la bomba contra
incendio, mediante el control correspondiente no podrá realizar la transferencia o desconectará
el tablero TTA-2 del servicio de emergencia, suministrado por el generador.

2.7.3.3 PIEZAS Y CONEXIONES

Interruptores: Los interruptores están colocados a 0.95 metros del piso terminado, son de la
marca Levitón modelo color blanco.

Tomacorrientes: Los tomacorrientes de 120 voltios son dobles, tomas de teléfonos están
colocados a 0.20 cms del piso terminado. Los tomacorrientes de 240 voltios son sencillos y están a
1.20 cm. del piso terminado

Las luminarias son de tipo en luz blanca y cálida y están distribuidas de acuerdo al diseño dado.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 32


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Imagen 2.7 Plano de Puntos de Iluminación del Edificio de Administración

Fuente: Plano de diseño de Iluminación (Anexos)


Elaboración: Promotor

Anexo al presente documento se encuentra la Aprobación del diseño Eléctrico del Colegio
Menor, otorgada por la Corporación Nacional de Electricidad.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 33


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.7.4 CENTRAL DE AIRE ACONDICIONADO

El cliente contrato a la empresa Centuriosa para realizar las instalaciones de los equipos, todas las
aulas son climatizadas y existe un splitt en cada office. Las unidades del aire acondicionado están
constituidos por dos módulos: el condensador y el evaporador.

También se considera equipos tipo split decorativos:

 El condensador está instalado a la intemperie y contiene en su interior al compresor.

 El evaporador está instalado dentro de los ambientes y contiene al ventilador que


suministra al aire frío.

2.7.4.1 MANIPULACIÓN DEL TERMOSTATO

El control de encendido tiene tres posiciones COOL-OFF-HEAT, en la posición COOL se enciende el


equipo, en la posición OFF se lo apaga, la posición HEAT no tiene ninguna función.

Esto es, en la posición ON, cuando al ambiente llega a la temperatura deseada, se apaga el
compresor, pero el ventilador sigue funcionando y enviando aire al ambiente; en cambio en la
posición AUTO, el compresor y el ventilador se encienden y se apagan simultáneamente. El
control de la temperatura tiene una escala graduada entre 65'F y 95'F, el cual debe fijarse a la
temperatura deseada. La temperatura promedio de confort es de 75'F. Debe tenerse en cuenta
que a menor temperatura se sentirá más frío, y a mayor temperatura menos frío.

En cuanto a los equipos instalados tenemos:

 Las aulas están dotadas de centrales ducto de 48.000 BTU/h. SEER 13-10 Lennox
 En los offices tipo split de 18.000 BTU/h. Fujitsu

Mantenimiento:

La empresa contratada será la responsable del mantenimiento de los equipos. Pero la revisión y
limpieza de los equipos no debe exceder a una vez por año.

2.7.5 SERVICIOS DE DATOS Y TELÉFONO

El Colegio está dotado de tomas de internet. El cual esta conducido por una tubería de PVC 1', y la
señal proviene de la antena colocada por el proveedor de este servicio. Así mismo el colegio
dispone de línea telefónica. Ambos servicios son contratados por el propietario de la vivienda a
diferentes empresas.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 34


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.7.6 SISTEMA AUTOMÁTICO DE RIEGO

Los jardines del colegio están concentrados en el parqueadero y en la zona oeste del Kinder, esto
hace que se requiere abrir circuitos de riego para cubrir la demanda, dando como resultado la
utilización de válvulas automática.

Los aspersores que serán ubicados en lo posterior de cada área de jardín son bastones móviles,
estos nos permiten ubicarlos en áreas estratégicas a fin de aprovechar al máximo el agua,
considerando que por lo general al fondo de los jardines se colocan plantas arbustos.

2.7.7 CUARTO DE DESECHOS

El proyecto tendrá un cuarto de desechos, distribuido en tres áreas de 3.80 x 3.80, que
tendrán contenedores para el almacenamiento temporal de desechos plásticos, orgánicos y
papel que se generaran en las diferentes actividades del Colegio. El lugar será techado y
cerrado, como se muestra en los siguientes planos.

Con Oficio del 25 de Febrero del 2013 (Adjunto en Anexos) emitido por la Dirección de Aseo
Cantonal, Áreas verdes, camal Mercados y Servicios Especiales del Municipio de Samborondón,
se Certifica que es Factible la recolección, transporte y disposición Final de los desechos
sólidos que producirá el Colegio.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 35


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Imagen 2.8 Plano de Especificaciones del Cuarto de Desechos del proyecto

Fuente: Plano de diseño de Cuarto de Desechos (Anexo)


Elaboración: Promotor

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 36


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.8 RESUMEN DE COMPONENTES DEL PROYECTO


A continuación se detalla el número y especificaciones de los componentes que tendrá el
proyecto del Colegio Menor CMSFQ de manera global.

Tabla 2.3 Cuadro de uso de áreas que conforman el Proyecto Global del Colegio Menor CMSFQ
DESCRIPCION AREA M² %
Edificio de Kínder
aulas 1460.00 m² 1.94
baños 160.00 m² 0.21
Edificio de Primaria
aulas 700.00 m² 0.93
baños 160.00 m² 0.21
Edificio de Secundaria
aulas 700.00 m² 0.93
baños 160.00 m² 0.21
Edificio de Gimnasio 1225.00 m² 1.63
Edificio de Cafetería 1500.00 m² 2
Edificio de administración
Área de oficinas 220.00 m² 0.29
baños 87.00 m² 0.11
Control de acceso y garita 135.00 m² 0.18
Parqueos (incluye parqueo de vehículos 18187.00 m² 24.25
particulares, buses y vans.)
Cuarto de desechos 100.00 m² 0.13
Cuarto de bomba y transformadores 50 m² 0.06
Cafetería 1200.00 m² 1.60
Cancha 19200.00 m² 25.60
Edificios para expansión 3000.00 m² 4
Área Verdes y camineras 26743.92 m² 35.66
TOTAL 74987.92 m² 100 %
Fuente: Promotor
Elaboración Propia

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 37


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Tabla 2.4 Cuadro Resumen de desechos generados en las distintas fases del Proyecto del
Colegio Menor CMSFQ

Fuente: Promotor
FASES TIPOS DE DESECHOS SITIO DE DESALOJO

Material de desalojo producto de Los desechos y escombros de


los movimientos de tierra y construcción son almacenados en un
material de vegetación. Fundas de área de 35.90 m2 para luego ser
sacos de cemento, tablas de desalojados en volquetas por parte de
encofrados, cañas, sogas, tanques cada uno de los contratistas asignados
de agua, varillas de hierro a cada obra. Mediante Oficio (Anexos)
CONSTRUCTIVA
emitido por el Municipio de
Retazo de tuberías plásticas. Tarros Samborondón se autoriza el ingreso de
de pintura, entre otros. volquetas con materiales de los
escombros producidos en obra al
botadero Municipal.

Residuos orgánicos productos de la En cuanto a los desechos domésticos,


preparación de alimentos en la producto de las diversas actividades del
cafetería. Colegio, su recolección la realizarán
los carros recolectores de basura
Residuos inorgánicos, tales como dirigidos por la Municipalidad de
papeles, vidrios, cartones, plásticos, Samborondón.
OPERATIVA
entre otros, derivados de las Con se lo certifica en Oficio formulado
actividades del colegio. por el Municipio de Samborondón
(Anexos) es factible la recolección,
transporte u disposición final de los
desechos sólidos que se producirán en
el Proyecto.

Lodos finales productos del Los lodos dependiendo de los resultados


tratamiento de las aguas residuales. de los análisis se deberán manejar con
Residuos vegetales del Gestor Autorizado.
MANTENIMIENTO
mantenimiento de las áreas verdes En cuanto a los residuos vegetales
del conjunto residencial producto de áreas verdes se manejaran
con el contratista encargado.
Elaboración Propia

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 38


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

La obra en su fase de Construcción conto con una cantidad promedio de 100 trabajadores, en
horarios de trabajo de Lunes a Viernes de 08h00 a 17h00.

Adicional en la tabla 2.5 se especifican los tipos de maquinaria con la cual se trabaja en obra.

Tabla 2.5 Maquinaria utilizada

Equipos/Maquinaria
Retroexcavadora
Moladora
Compactadores
Pulidoras
Concreteras Manuales
Vibradores
Rodillos
Bomba
Grúa
Volquetes
Tractores
Tanqueros
Fuente: Promotor
Elaboración Propia

 La compañía YAGLODVIAL Constructora, es la encargada de proveer al proyecto de los


materiales pétreos necesarios la cual en la Resolución No. 030 MRNNR-SRML-Z4-5-2011 se
le da la Calificación de SUJETO DE DERECHO MINERO (Anexos)a la compañía YAGLODVIAL
S.A. emitida por el Subsecretario de Minas del Litoral Zona 4 y 5 del Ministerio de Recursos
Naturales No Renovables, con el número 365 del Repertorio del Registro Minero, y bajo el
Tomo I de Calificación de Sujeto de Derecho Minero, con el número 23, de fecha 19 de
Mayo de 2011.

 Con Oficio del 25 de Febrero del 2013 (Anexos), la Dirección de Aseo Cantonal, Áreas
Verdes, Camal, Mercados y Servicios Especiales del Municipio de Samborondón, autoriza el
ingreso de volquetes con materiales de escombros producidos en la construcción del
proyecto al botadero Municipal ubicado en el Km 2 de la vía Samborondón – Salitre.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 39


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Imagen 2.9 Plano de Implantación del Proyecto del Colegio Menor CMSFQ

Fuente y Elaboración: Promotor

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 40


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

2.9 ETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para la determinación del área de influencia se utilizó la metodología poligonal respecto a los
límites del proyecto, teniendo como área de afectación directa una franja de 100 m de ancho y
como área de influencia indirecta una franja de 300 m de ancho partiendo desde el área desde
el proyecto.

Imagen 2.10 Áreas de Influencia del proyecto del Colegio Menor CMSFQ

Fuente: Google Earth 2010


Elaboración Propia

2.9.1 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Para fines de este estudio se considera como área de influencia Indirecta al conjunto de la
población de la parroquia Tarifa y del cantón Samborondón, pertenecientes a la provincia del
Guayas.

2.9.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

La población localizada en el área de influencia directa del proyecto, que habita en el Recinto
Buijo Histórico, perteneciente a la parroquia Tarifa, cantón Samborondón, provincia del
Guayas.

AGOSTO 2013 Capitulo 2 - 41


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

CAPITULO 3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL


Para la elaboración del diagnóstico ambiental del proyecto de construcción y operación del
Colegio Menor CMSFQ se siguió la siguiente metodología:

Recopilación de información secundaria


Validación de la información obtenida sobre la base de visitas de campo realizadas por los
técnicos asignados a la elaboración del EIA Ex post del proyecto
Toma de muestra de agua y medición de ruido en el área de influencia del proyecto.
Reuniones de revisión de aspectos técnicos del proyecto con el promotor del proyecto.
Procesamiento de la información obtenida.
Tabulación de datos y análisis en forma sistemática a efecto de relacionarlos con aquellos
existentes en la zona y en estudios anteriores realizados sobre este mismo territorio.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO

3.1.1 CLIMA

Para la descripción del clima del sector donde se sitúa el proyecto, se utilizaron datos
climáticos proporcionados por el INHAMI de la Ciudad de Guayaquil, considerando la cercanía
y al no poseer el Cantón Samborondón una estación meteorológica. De acuerdo a los datos
de temperatura media y precipitaciones mensuales; según la clasificación de Köppen,
Guayaquil y sus alrededores poseen un clima tropical megatérmico seco a semi-húmedo.
Las variaciones estacionales se caracterizan por una predominancia de lluvias entre enero y
abril; y una época de verano seca y relativamente fresca de mayo a diciembre.

3.1.1.1 TEMPERATURA

Las temperaturas características de esta zona fluctúan en invierno: período registrado en los
primeros meses del año de Enero a Abril; que constituye la época cálida y húmeda, con
temperaturas entre 26 °C y 28 °C, y el verano; periodo registrado en los meses de mayo a
diciembre, época fría y seca, con temperaturas entre 23 °C a 25 °C. La temperatura media
anual del aire es de 25,5 °C.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 42


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Imagen 3.1.Temperaturas Máxima y Mínima mensuales, Guayaquil

Fuente y Elaboración: INAMHI 2011

3.1.1.2 VIENTO

Los vientos en Guayaquil, son de baja intensidad, de velocidad entre 1,5 a 3,0 m/s máximo (3 a
6 Nudos). Las direcciones predominantes son del Suroeste y las magnitudes son mayores
durante la estación seca, especialmente en los meses de agosto y septiembre. En la estación
lluviosa la velocidad y la dirección fluctúan en un rango amplio del sureste al oeste.

3.1.1.3 HELIOFANÍA

Los meses con mayor cantidad de luz son abril y mayo (156 horas) y los que presentan los
valores más bajos son enero (107,6 horas) y febrero (110 horas). Anualmente se registra un
promedio de 1593 horas de luz, de acuerdo a la información de referencia.

3.1.1.4 NUBOSIDAD

Según el INAMHI se han registrado durante los últimos diez años valores de alta nubosidad
durante el período comprendido entre los meses de junio a noviembre. La nubosidad media
anual del área de estudio es casi constante y registra un valor 6 octavos.

Durante los meses de enero a marzo la presencia de nubes es constante. En el mes de enero se
registran los valores de menor insolación media normal, con 89.4 horas y los meses de
septiembre a diciembre tienen el mayor registro medio de insolación con valores mayores de
120 horas.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 43


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

3.1.1.5 PRECIPITACIÓN

De acuerdo a la información de referencia del EIA de Mocolí Gardens, la precipitación anual


del sector es de 1085,5 mm disminuyendo hacia la población de Pascuales (900 mm). Las
lluvias están concentradas entre los últimos días de diciembre a mayo. Los meses más lluviosos
son febrero (283,6 mm) y marzo (279,2 mm). Entre junio y noviembre apenas caen el 26 % de
las lluvias de todo el año.

3.1.1.6 EVAPORACIÓN

La ciudad de Guayaquil registra una evaporación promedio anual aproximada de 1155,7 mm.

El valor es ligeramente inferior a la media anual de precipitación, siendo que durante la


estación seca existe una elevada diferencia. Lo que determina un clima seco tropical. Los
valores mínimos se registran en junio (84,0 mm) y el máximo en diciembre (109,7 mm).

3.1.1.7 HUMEDAD RELATIVA

Según información de referencia 1 la humedad relativa media anual es del 75%; en tanto que
sus variaciones mensuales fluctúan entre el 71 y 81% (dic. Y feb.) al igual que la temperatura
nos muestra un comportamiento estacional correspondiente a las épocas lluviosas con valores
promedios de 74 a 81% y de 71 a 76% para los meses correspondientes a la época seca.

3.1.2 GEOLOGÍA

De acuerdo a la información de referencia del EIA de Ciudad Celeste, citado anteriormente.


Dentro del área de estudio predominan depósitos de sedimentos de origen fluvial y de
llanuras de inundación, compuestos de grava y arena; la fracción fina está constituida de
arcillas y limos.

Los sedimentos de grano fino han sido transportados en suspensión; arcillas, limos, y limos
arcilloso y arena fina. Esos materiales se encuentran cubriendo la mayor parte de la zona de
estudio, los sedimentos se han depositado probablemente en forma discordante sobre la
formación Piñón.

Los factores morfogenéticos actuales que intervienen en el modelado del relieve, son
los acumulativos en donde las grandes crecidas de invierno constituyen los fenómenos
morfodinámicos principales del relieve del rio y sus áreas adyacentes. La sinuosidad del
cauce del rio ha sido una de las características para que en este lugar existan problemas
graves de desbordamientos del rio Babahoyo y Estero el Buijo. Al ser un sitio formado
principalmente por zonas planas no existen problemas de deslizamientos ni derrumbes, pero
sí de inundaciones.

1
Estudio de Impacto Ambiental de la Urbanización Ciudad Celestes Samborondón. Elaborado por Sandra Villao

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 44


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

3.1.2.1 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología del sitio se caracteriza por ser de un relieve plano y bajo; las cotas varían
de 2 msnm hasta 4 msnm, completamente regular y no inundable, durante la estación
lluviosa. No presenta pendientes pronunciadas, el terreno ya se encuentra compactad

Ilustración 3.1 Mapa Geomorfológico del área de estudio

Fuente y Elaboración Propia

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 45


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

3.1.3 CALIDAD DEL AGUA

El 24 de Julio de 2013 se realizó un muestreo puntual al cuerpo de agua del canal de aguas
lluvias, ubicado en la parte frontal del proyecto y que recibirá la descarga del sistema de
tratamiento de aguas residuales del Colegio. (Informe RA-LABPSI-13 1448 Adjunto en Anexos).

Los resultados de los análisis se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 3.1 Resultados de los Análisis


Parámetro Unidad Límite Resultados
máximo
permisible*
pH U de pH 5-9 7,5
Temperatura °C <35 25,3
Sólidos suspendidos (mg/l) 100 31
Totales (SST)
Sólidos disueltos Totales
(SDT) (mg/l) ----- 230
Coliformes Totales * NMP/100ml ----- 2,0x103
Coliformes fecales * NMP/100ml Remoción ˃ Ausencia
al 99,9%
Oxígeno Disuelto * (mg O₂/l) ----- 2,33
Nitrógeno Total * (mg/l) ------ 0,04
Fósforo Total (mg/l) 10 0,65
Aceites y Grasas (A&G) (mg/l) 0,3 0,2
DBO5 (mg O₂/l) 100 19
DQO (mg O₂/l) 250 ˃ 50

Fuente: Informe RA – LABPSI –13 1448. LAB – PSI Aguas. Del 31/07/2013
* Se aplica el Texto Unificado de Legislación ambiental LIBRO VI, De la Calidad Ambiental, Tabla 12.
Elaboración Propia

En la Tabla 3.1 se presentan los resultados que se obtuvieron del análisis realizados al cuerpo
de agua del canal de aguas lluvias, según criterios establecidos en la normativa ambiental
vigente en el país los resultados de la muestra analizada en la descarga se encuentran por
debajo de los límites máximos permisibles, (Texto Unificado de la Legislación Ambiental Libro
VI, de la Calidad Ambiental, Tabla 12).

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 46


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

3.1.4 NIVELES DE PRESIÓN SONORA EN AMBIENTES EXTERNOS

El 13 de Abril de 2013, se realizó monitoreo de presión sonora en 4 puntos externos


colindantes a donde se construye el Colegio Menor Campus Samborondón (Informes anexos),
con el fin de evidenciar el ruido de existente en el lugar.

3.1.4.1 MÉTODO APLICADO PARA EL MONITOREO DE NPS

Se ubicó el sonómetro sobre un trípode en sitio previamente definido, en cuatro áreas


externas colindantes al predio del Colegio Menor CMSFQ donde se realizaron mediciones
puntuales de 10 minutos de los Niveles de Presión Sonora (NPSeq) en horario diurno. Así
mismo, se identificaron las fuentes generadoras de ruido en el sector.

3.1.4.2 EQUIPO UTILIZADO

Sonómetro Integrador Tipo 2; equipo EI/123; marca QUEST TECHNOLOGIES, modelo Sound
Pro Serie BHH010002; con fecha de ultima calibración Marzo de 2013. (Bianual).

3.1.4.3 SITIO DE MUESTREO

Para realizar el monitoreo, línea base, realizado al proyecto Colegio Menor CMSFQ (13 de
Abril del 2013) se seleccionaron cuatro puntos externos colindantes al predio (noreste,
noroeste, este y oeste).

3.1.4.4 RESULTADOS DE LAS MEDICIONES

Los datos obtenidos del muestreo y su comparación con la normativa vigente se evidencian en
la tabla 3.2.
Tabla 3.2 Resultados de la medición NPSeq
PUNTOS COORDENADAS NPSEQ MÁXIMO EVALUACIÓN
DB(A) PERMISIBLE
NPSEQ DB(A)
R1: Lindero Noreste, 626173 E 68,2 50 No Cumple
junto a la vía principal 9770670 S
R2: Lindero Noroeste, 625944 E 66,9 50 No Cumple
junto a la vía principal 9770703 S
R3: Lindero Este 626239 E 53,6 50 No Cumple
9770575 S
R4: Lindero Oeste 625946 E 52,4 50 No Cumple
9770569 S
*Para Ruido Ambiente se aplica el Registro Unificado de Legislación Ambiental, Libro VI, Anexo 5. Tabla 1
Fuente: Informe RR – LABPSI - 130102, Nivel de Presión Sonora en Ambientes Externos (adjunto en anexos)

De acuerdo a la medición realizada el 30 de Abril de 2013, los Niveles de Presión Sonora


Equivalentes determinados en los Puntos R1, R2 R3 y R4, superaron el Nivel Máximo
Permisible establecido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria Libro VI
Anexo 5, Tabla 1, para una zona Residencial, en horario diurno; sin embargo, estos Niveles
equivalentes están influenciados directamente por el ruido del fondo del sector.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 47


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOTICO

3.2.1 METODOLOGÍA

Para determinar el inventario de Flora y Fauna existente en el área de estudio, además de


realizar recorridos por la zona, se tuvo en cuenta la información de referencia de estudios
existentes cercanos a la zona de intervención del proyecto.

El área del proyecto al momento de la visita se encontró totalmente intervenida, debido al


avance de obras y al desarrollo urbano del sector. La presencia de vegetación fue muy escasa
y se redujo solamente a 3 especies de tipo herbáceo y 1 especie de tipo arbóreo, en
consecuencia la presencia de fauna local fue muy escasa y se redujo solamente a la
observación directa de aves.

3.2.2 ECOREGIÓN Y ZONAS DE VIDA

De acuerdo a la clasificación ecológica basada en paisajes el área de estudio forma parte de la


eco-región denominada pastizales o herbazales inundables de Guayaquil.

De acuerdo a Dinerstein, 1995; los Pastizales o herbazales inundables de Guayaquil encierran


una alta importancia ecológica a causa de la diversidad de ambientes y microambientes
existentes, lo que ha permitido una importante diferenciación de especies vegetales y
animales. Su límite occidental es la ecoregión del Bosque Seco Ecuatoriano, en la parte alta de
la cordillera Chongón-Colonche, al oriente limita con los flancos occidentales de la cordillera,
hasta una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar; al norte su límite es la ecoregión del
Chocó-Darién y al sur colinda en parte con la ecoregión de los Bosques secos de Tumbes-Piura;
un elemento importante dentro de esta ecoregión es la presencia del río Guayas, que desde
los nacientes de su cuenca, hasta su desembocadura, han marcado la diferencia de esta
formación ecológica, donde también se albergan los últimos remanentes de manglar que al
parecer son estables en términos ecológicos. (Dinerstein et al. 1995).

3.2.3 FORMACIONES VEGETALES

En referencia a la clasificación bioclimática de Holdridge (1967) aplicada por Cañadas (1983) en


el Ecuador, el área de estudio se localiza dentro de la formación ecológica bosque seco
tropical (bs-T).

Debido al proceso de intervención humana las características naturales de la zona de estudio


han cambiado notablemente hasta convertirse en una zona densamente poblada, en donde la
vegetación original ha sido desalojada y reemplazada por vías y diversos tipos de
construcciones.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 48


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Dicha zona se caracteriza por ubicarse en una altitud entre 6 - 300 m.s.n.m., con una
temperatura promedio anual que oscila entre los 17y 24 ºC y recibe una precipitación anual
media entre 150 y 3000 mm. (Guarderas y Castro León. 2002)
Se evidencian 2 estaciones muy marcadas, la época seca llamada verano, que va de finales de
mayo a finales de diciembre, y la época lluviosa, conocida como inverno, que dura los meses
restantes.

3.2.4 PISOS ZOOGEOGRÁFICOS

Debido a su diversidad de climas y a la constitución de su suelo, el Ecuador cuenta una amplia


gama de flora y fauna distribuida a lo largo y ancho de su territorio, tanto continental como
insular, motivo por el cual se conoce a nuestro país, como lo zona con mayor biodiversidad a
nivel mundial (Mapa del Instituto Botánico de la Universidad de Bonn - Patzelt, Erwin. Flora del
Ecuador. 1996.) Estas características únicas, originadas por su posición geográfica determinada
por la Cordillera de los Andes y las formaciones volcánicas de las Islas Galápagos, han
permitido clasificar al Ecuador principalmente en 4 regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente y
Región Insular. (Sierra)Sin embargo, por la variedad de climas, diversidad de alturas,
distribución de especies y cambios considerables a cortas distancias se ha realizado otra
clasificación conociéndose como pisos climáticos o pisos zoogeográficos, aceptándose las
siguientes regiones naturales: (Guarderas y Castro León. 2002)
El piso zoogeográfico perteneciente al Proyecto Educativo Colegio Menor es el Tropical
Suroccidental.
Ilustración 3.2 Piso Zoogeográficos del Ecuador

Fuente y Elaboración: Modificado por L. Albuja. Julio 2011. Estudio Preliminar de los Vertebrados
Ecuatorianos.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 49


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Tabla 3.3 Características Principales al piso Sur Occidental


Ubicación Sur Occidente (Vargas)
Comprende el Sur de la Provincia de Esmeraldas,
Provincias la provincia de Manabí, la provincia de Guayas, la
provincia de Santa Elena, la provincia de Los Ríos y
parte de la provincia de El Oro. (Guarderas)
Al Norte el río Esmeraldas
Límites Al Sur los límites con el Perú
Al Oeste el Océano Pacífico
Al Este un límite latitudinal; hasta los 600m.snm.
en el pie de monte de la Cordillera (Guarderas)
Altitud 0-800 a 1000 m.s.n.m. (Vargas)
Cálido fresco y seco
Clima Período lluvioso de enero a mayo
Período de sequía de junio a diciembre
(Guarderas)
Temperatura 17°C a 24°C
Precipitación Pluvial En un amplio margen de 150 a 3000 mm. Anuales,
según la zona. Depende de la convergencia de las
corrientes marinas de Humboldt y la de El Niño
(Guarderas).
Formaciones Orográficas Cordillera de Chongón y Colonche
Las montañas de la Reserva Manglares Churute:
Masvale, Cimalón, Perenquere, Pancho Diablo y el
Cerro San Sebastián en el Parque Nacional
Machalilla. (Vargas)
Fuente y Elaboración: Vargas Meza, Mario. Ecología y Biodiversidad del Ecuador. Primera. -: E.P. Centro
de Impresión, 2002. - Guarderas, Carlos y Alfonso Castro León. Texto de Biología Moderna. Séptima. Vol.
Tomo I.

Tabla 3.4 Flora Característica de la Zona Sur Occidente


Especies Zona Costera Especies Zona Interior
Castus Florón Ceibo Guayacán
Cardo Guasango Laurel Pechiche
Crucita Muyuyu Madera negra Coquito
Cascol Mosquera Chiche Algarrobo
Basbasco Palo Santo Palo Santo
Chapra Pega pega
Ebano Sapote
Fuente: Guarderas, Carlos y Alfonso Castro León. Texto de Biología Moderna. Séptima. Vol. Tomo I
Elaboración Propia

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 50


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Tabla 3.5 Fauna Característica de la Zona Sur Occidente


Mamíferos Aves Anfibios y Reptiles
Ardilla Colibrí cola de raqueta Boa
Cuchucho o Tejón Gallinazo cabeza negra Cocodrilo
Guanta Garza vaquera Chonta
Jaguar Golondrina de mar Iguana
Mono aullador Loro Lagartija H
Murciélago Pelícano Serpiente marina
Puerco Espín Pava de monte Tortuga mordedora
Venado Piquero Tonga común
Fuente: Vargas Meza, Mario. Ecología y Biodiversidad del Ecuador. Primera. -: E.P. Centro de Impresión,
2002.
Elaboración Propia

3.2.5 DESCRIPCIÓN DE LA FLORA

El área de estudio y sus alrededores ha sido totalmente intervenida, en donde la población de


especies vegetales, principalmente las de tipo arbóreo como Niguito (Muntingia calabura L.),
Palo Prieto (Erythrina fusca) y Saman (Samanea saman) se evidenciaron de manera aislada, el
resto de especies identificadas en varios sitios, fueron las de tipo herbáceo como Espina de
Sabana (Mimosa pigra), Malachra alceifolia Jacq, en tanto que en un canal de agua que circula
alrededor del proyecto se observaron especies comunes de zonas inundables como Tifas
(Typha domingensis), Gramalote (Panicum maximum Jacq) y Lechuga de Agua (Eichhornia
crassipes), cabe indicar que esta zona era utilizada principalmente para cultivar arroz (Oryza
sativa), por lo que todavía se pueden divisar algunos remanentes del cultivo alrededor del
proyecto.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 51


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Imagen 3.1 Vegetación Arbórea presente en el Área de Estudio, se registran: Niguito


(Muntingia calabura L.), Palo Prieto (Erythrina fusca) y Saman (Samanea saman).

Fuente: Visita Técnica ECOEFICIENCIA Cía. Ltda. 2012

Imagen 3.2 Vegetación herbácea presente en el Área de Estudio, se registran: Espina de


Sabana (Mimosa pigra), Malachra alceifolia Jacq

Fuente: Visita Técnica ECOEFICIENCIA Cía. Ltda. 2012

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 52


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Imagen 3.3 Cultivos de Arroz (Oryza sativa) presentes en el área de estudio y sus alrededores.

Fuente: Visita Técnica ECOEFICIENCIA Cía. Ltda. 2012

En total se registraron 9 especies de plantas por observación directa, distribuidas en 6 familias,


y se adjuntan a la tabla 3.6 las especies registradas en estudios anteriores (Villao Sandra,
Estudio de Impacto Ambiental proyecto Urbanístico Ciudad Celeste) en el área de influencia
directa de la zona de estudio.

Tabla 3.6 Especies vegetales presentes en la zona de estudio y área de influencia directa
FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Amaranthaceae Sanguninaria Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl.
Amaryllidaceae Amancay Crinum kunthianum
Anacardiaceae Mango Mangifera indica
Arecaceae Palma real Cubana Roystonia regia (H.B:K) OF. Cook
Asteraceae Chromolaena roseorum (B.L. Rob.) R.M. King & H.
Rob
Tridax procumbens
Bixaceae Bototillo Cochlospermun vitifolium
Bombacaceae Balsa, boya Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam) Urb.
Boraginaceae Rabo de alacrán Heliotropium indicum L.
Combretaceae Almendro Terminalia catappa L.
Convolvulaceae Meremia umbellata
Cyperaceae Cabezoncillo Cyperus odoratus
Elaeocarpaceae Niguito Muntingia calabura L.
Euphorbiaceae Higuerrilla Ricinus comunis
Lamiaceae Hyptis sp.
Lythraceae Azadora Adenaria floribunda
Malvaceae Malachra alceifolia Jacq.
Marantaceae Thalia geniculata L.
Meliaceae Caoba Swietenia macrophylla
Myrtaceae Guayaba Psidium guajaba L.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 53


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Mimosaceae Guaba de bejuco Inga edulis
Samán Samanea saman
Guachapelí Pseudosamanea guachapele
Espina de sabana Mimosa pigra L.
Palo Prieto Erythrina fusca
Leucaena Leucaena leucocephala
Neptunia plena
Senna occidentalis
Algarrobo Prosopis juliflora
Senna occidentalis
Myrtaceae Guayaba Psidium guajaba
Eucalipto Eucalyptus camaldulensis
Onagraceae Clavo de Río Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H. Raven
Passifloraceae Bedoca, Bombillo Passiflora foetida L.
Poaceae Arroz Oryza sativa
Lasiacis sorghoidea
Leptochloa virgata
Pasto gramalote Panicum maximum Jacq
Polygonaceae Fernan Sánchez Triplaris cumingiana Weddell
Pontediriaceae Lechuga de Agua Eichhornia crassipes
Sterculiaceae Guasmo Guazuma ulmifolia
Typhaceae Tifa Typha domingensis
Fuente: Villao Sandra, Estudio de Impacto Ambiental proyecto Urbanístico Ciudad Celeste

3.2.6 DESCRIPCIÓN DE LA FAUNA

3.2.6.1 AVES

El único grupo faunístico evidenciado corresponde al de las aves, (Tabla xxx) el mismo que fue
identificado principalmente a través de la observación directa y el reconocimiento de cantos
como en el caso del Negro Fino (Dives warszewiczi), Sotorrey Criollo o Chauis (Troglodytes
aedon) y Hornero del Pacífico (Furnarius cinnamomeus), en tanto que por los alrededores se
registró la presencia de Garcilla Nivea (Egretta thula), y Garceta Grande (Ardea alba), cabe
indicar que en general estas especies comunes son de amplia distribución.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 54


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Imagen 3.4 Garceta Grande (Ardea alba), en busca de alimento en un canal contiguo a la zona
de estudio.

Fuente: Visita Técnica ECOEFICIENCIA Cía. Ltda. 2012

Debido a que la mayoría de arrozales de la región se encuentran afectados por la plaga que
constituye el caracol manzana (Pomacea canaliculata), fue muy común observar a varios
Gavilanes Caracoleros (Rostrhamus sociabilis) merodeando la zona y alimentándose de los
mencionados caracoles, convirtiéndose de esta manera en el principal depredador y
controlador de plagas natural.

Imagen 3.5 Gavilán Caracolero Hembra (Rostrhamus sociabilis), posado sobre un tronco
dentro del área de estudio.

Fuente: Visita Técnica ECOEFICIENCIA Cía. Ltda. 2012

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 55


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Tabla 3.7 Especies de aves presentes en la zona de estudio y sus alrededores

FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Accipitridae Gavilán Caracolero Rostrhamus sociabilis
Halcón Peregrino Falco peregrinus
Ardeidae Garceta Grande Ardea alba
Garceta Nívea Egretta thula
Garcilla Estriada Butorides striatus
Cathartidae Gallinazo Negro Coragyps atratus
Gallinazo Cabecirrojo Cathartes aura
Columbidae Tortolita Ecuatoriana Columbina buckleyi
Tortolita Croante Columbina cruziana
Paloma Apical Leptotila verreauxi
Paloma de Castilla Columba livia
Cuculidae Garrapatero Piquiliso Crotophaga ani
Garrapatero Piquiestriado Crotophaga sulcirostris
Emberizidae Semillerito Negriaazulado Volatinia jacarina
Pinzón Sabanero Sicalis flaveola
Azafranado
Espiguero Variable Sporophila corvina
Furnariidae Hornero del Pacífico Furnarius cinnamomeus
Hirundinidae Martin pechigris Progne chalybea
Icteridae Negro Matorralero Dives warszewiczi
Cacique Lomiamarillo Cacicus cela
Psittacidae Periquito del Pacífico / Forpus coelestis
Viviña
Polioptilidae Perlita Tropical Polioptila plumbea
Thraupidae Azulejo Thraupis episcopus
Tyrannidae Tiranolete Silvador Sureño Camptostoma
obsoletum
Tirano Tropical Tyrannus melancholicus
Mosquero Bermellón Pyrocephalus rubinus
Trochilidae Amazilia ventrirrufa Amazilia amazilia
Troglodytidae Soterrey Ondeado Campylorhynchus
fasciatus
Soterrey Criollo Troglodytes aedon
Elaboración Propia

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 56


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

3.2.6.2 MAMÍFEROS

Este grupo de fauna no logró ser identificado por observación directa, y se reduce al registro
basado en el relato del personal que labora en los trabajos de obra civil de la obra, los mismos
que manifestaron que se han reportado de manera esporádica algunos mamíferos como el
Ratón Común (Mus musculus), y Rata Común (Rattus rattus).

3.2.6.3 REPTILES Y ANFIBIOS

De la misma manera, de acuerdo a los datos del personal que labora en obra, se han reportado
especies como: Iguana (Iguana iguana), lagartija común (Anolis sp) y sapo común (Rhinella
marinus).

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 57


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

3.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO ECONOMICO

3.3.1 METODOLOGÍA

La metodología del estudio socioeconómico se ha fundamentado en dos fuentes básicas: la


bibliográfica, documental; y la investigación y observación directa

En forma inicial se seleccionó bibliografía e información secundaria de varias fuentes, locales


públicas y privadas, referente al cantón Daule y al área de influencia del proyecto Colegio
Menor CMSFQ.. La información contenida en las siguientes publicaciones fue de mucha
utilidad: el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el INEC 2010; la información
del SIISE; publicaciones de diarios, revistas y otros documentos virtuales; para la investigación
de campo, en la comunidad de la Aurora y la urbanización Cataluña, se realizaron recorridos
para el reconocimiento de la zona, se entrevistó a líderes y dirigentes locales, y se aplicaron 30
encuestas a personas que tienen sus viviendas y/o negocios cercanos al proyecto urbanístico.

3.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO – ECONÓMICA. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.

El cantón Samborondón tiene una superficie de 252 kilómetros cuadrados, su cabecera


cantonal tiene el mismo nombre, su parroquia es Tarifa y cuenta con 105 recintos.

Samborondón limita2:

 NORTE: Estero Paula León


 SUR: Con afluencia de los ríos Daule y Babahoyo
 ESTE: Recinto Bijama, Los Machos, Trapiche y el estero Los Capachos
 OESTE: Esteros Caizma y Cebadilla

La autoridad del cantón la constituye el M.I. Concejo Cantonal, el cual está dirigido por el
Alcalde, Ing. José Miguel Yúnez Parra, quien está acompañado de 7 Concejales, elegidos por
votación popular.

Cabe destacar que Samborondón, posee una característica muy especial, que se debe a su
ubicación geográfica, y que consiste en un contraste al tener el sector “La Puntilla” que es un
lugar urbanístico muy importante, con edificaciones y construcciones imponentes, unidades
educativas de prestigio, lugares turísticos, e importantes centros comerciales, entre los que se
encuentran:
 Centro Comercial Río Centro Entre Ríos
 Centro Comercial Samborondón Plaza
 Supermercado Supermaxi
 Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES
 Centro Educativo La Moderna
 Liceo Panamericano
 Centro Educativo Delta

2
www.samborondon.gov.ec

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 58


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

 Hospital Kennedy
 Nuevo Mundo
 Parque Histórico de Guayaquil
 River Park
 Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús
 Iglesia José María Escrivá de Balaguer
 Teatro Sánchez Aguilar
 Riviera Club
 Tenis Club y Anexo

3.3.2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

El Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el año 2010 por el INEC indica que el
cantón Samborondón tiene una población de 67.590 personas, de las cuales 42.637 personas
son del área urbana y 24.953 de la rural. Del total de la población el 50,5% son hombres y el
49,5% mujeres.
Tabla 3.8 Población por sexo y zonas, Cantón Samborondón – 2010

AREAS Hombres Mujeres Total


Urbana 20487 22150 42637
Rural 13015 11938 24953
Total 33502 34088 67590

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010 – INEC


Elaboración Propia

3.3.2.2 ASPECTOS EDUCATIVOS

En el área urbana del cantón Samborondón existe una población de 20.054 personas que
asiste o asistió a centros de educación primaria, lo que representa el 33% del total de la
población en edad escolar; el 19% ha asistido o asiste a centros de educación secundaria y el
21% a centros de educación superior.

Tabla 3.9 Cantón Samborondón: Nivel de Instrucción más alto al que asiste o asistió - 2010
NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ÁREA URBANA O RURAL
ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ Área Urbana Área Total
Rural
Ninguno 828 1854 2682
Centro de 87 186 273
Alfabetización/(EBA)
Preescolar 590 243 833
Primario 8450 11604 20054
Secundario 7293 4480 11773
Educación Básica 1915 2049 3964

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 59


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ÁREA URBANA O RURAL


ALTO AL QUE- ASISTE
Bachillerato O ASISTIÓ
Educación Media 3138 694 3832
Ciclo Postbachillerato 726 65 791
Superior 12317 620 12937
Postgrado 2944 8 2952
Se ignora 779 438 1217
Total 39067 22241 61308
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC
Elaboración Propia

Del total de la población en edad escolar de la parroquia Tarifa, 7.263 personas asisten o
asistieron a centros de educación primaria, lo que representa el 51% del total de la población
en edad escolar; el 20% ha asistido o asiste a centros de educación secundaria y apenas el 3%
a centros de educación superior.

Tabla 3.10 Parroquia Tarifa: Nivel de Instrucción más alto al que asiste o asistió - 2010
NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL CASOS
QUE ASISTE O ASISTIÓ
Ninguno 1019
Centro de Alfabetización/(EBA) 127
Preescolar 138
Primario 7263
Secundario 2902
Educación Básica 1414
Bachillerato - Educación Media 549
Ciclo Postbachillerato 52
Superior 468
Postgrado 7
Se ignora 241
Total 14180
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC
Elaboración Propia

3.3.2.3 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

El cantón Samborondón para el año 2001 contaba con 9.927 viviendas, en el año 2010 se
incrementaron a 20.940, de las cuales el 73% son casas o villas, el 13% son departamentos en
casas o edificios y un 10% son ranchos; la parroquia Tarifa contó con 3.347 viviendas para el
año 2010, como se aprecia en la siguiente tabla:

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 60


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Tabla 3.11 Tipo de Vivienda, Cantón Samborondón y Parroquia Tarifa – 2010


TIPO DE LA VIVIENDA CANTÓN PARROQUIA
SAMBORONDÓN TARIFA
Casa/Villa 15234 2307
Departamento en casa o edificio 2717 20
Cuarto(s) en casa de inquilinato 126 18
Mediagua 287 171
Rancho 2183 543
Covacha 242 181
Choza 53 24
Otra vivienda particular 87 42
Hotel, pensión, residencial u hostal 4 -
Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 1 -
Hospital, clínica, etc. 3 -
Convento o institución religiosa 1 -
Otra vivienda colectiva 2 41
Total 20.940 3.347
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2010 - INEC
Elaboración Propia

3.3.2.4 ASPECTOS ECONÓMICOS

Rama de Actividad Económica en el Área de influencia indirecta

En el cantón Samborondón, la población económicamente activa PEA para el año 2010, fue de
28.793 personas, y en la parroquia Tarifa fue de 5.677. Las principales ramas a las que se
dedica la PEA de Samborondón y Tarifa son:

Samborondón

 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 23% de la PEA


 Comercio al por mayor y menor, 18% de la PEA
 Industrias manufactureras, 7% de la PEA

Tarifa

 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 50% de la PEA.


 Comercio al por mayor y menor, 7% de la PEA.
 Construcción, 6% de la PEA.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 61


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Tabla 3.12 Rama de actividad de la PEA Cantón Samborondón y Parroquia Tarifa - 2010
RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL) NO. PERSONAS
Cantón Parroquia
Samborondón Tarifa
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 6719 2859
Explotación de minas y canteras 34 3
Industrias manufactureras 1924 221
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 82 3
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 90 18
Construcción 1607 351
Comercio al por mayor y menor 5164 406
Transporte y almacenamiento 947 143
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 573 62
Información y comunicación 527 9
Actividades financieras y de seguros 590 9
Actividades inmobiliarias 275 4
Actividades profesionales, científicas y técnicas 1425 8
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 715 114
Administración pública y defensa 749 84
Enseñanza 1314 118
Actividades de la atención de la salud humana 983 47
Artes, entretenimiento y recreación 196 12
Otras actividades de servicios 361 50
Actividades de los hogares como empleadores 1483 -
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 9 318
No declarado 1934 437
Trabajador nuevo 1092 401
Total 28793 5677
Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, 2010 - INEC
Elaboración Propia

Algunos de los locales comerciales que se ubican en la zona de La Puntilla – Samborondón son:

Supermercados y Centros Comerciales


 Vecino (supermarket)
 Mini market El Éxito
 Supermarket Entre Rios
 Supermaxi
 Rio Centro
 Plaza Lagos Town Center (en el km 6,6 vía a Samborondón)
 Plaza comercial De Prati (km 5)
 La Piazza Ciudad Celeste (km 9)
 San Antonio Shopping (km 11,5)

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 62


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Servicios de comidas – alimentos preparados


 Frutal el Rosal (cóctel de frutas)
 Yogurt Persa
 Sanduche de chancho
 Pan Dorado
 Di Nelson restaurante
 Empanadas Chilenas Milán
 Patisserie Gourmet (panadería)
 La Fuente restaurante
 Piqueos de Nelson (sanduches de Nelson)
 Cositas Ricas
 Chifa Dragón Esplendor
 Charros churros
 Positano (pizzeria- spaghetti)
 Cocolón (restaurante)
 Chifa Sing Lung
 La Casa del Cangrejo
 Dulcería Dolupa
 La Paradita (restaurante)
 Heladería La Pailita
 Brundeo Shawarma

Peluquerías - spa
 Glenda Alta Peluquería
 Peluquería Gustavo
 Peluquería Unisex
 Kristhy peluquería Spa
 Esteticare
 Peluquería Meris
 Cabellos de Río peluquería
 Peluquería Unisex Consuelo
 Peluquería Youth
 Peluquería Mary
 Dharma Spa
 José Luis peluquería
 Peluquería Entre Rios
 Vanidades Centro de belleza
 Franches`s peluquería
 Ego Spa
 Salon Spa Madelaine
 Peluquería Xio
 Gym Kallpa

Papelerías
 Polipapel
 Papelería 911

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 63


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

 Bazar Papelería Wow

Materiales de construcción
 Ferretería Universal
 Constructora Frontesa S.A.
 Distribuidor de pinturas
 D`Blacio (construcción de piscinas)
 Maincovaz (equipos de piscinas)
 Disensa
 Matercon (materiales de construcción)

Servicios varios
 Lavandería Ecuacleaner
 Island Party
 La Casa del Smoking
 Crazy Fun la Joya
 Margarita boutique
 Printex diseño e impresión
 Banco del Austro
 Dry clean plus (lavado)
 Movil DVD
 Lavanderia Sistematic
 Intereco
 Chaide y Chaide
 Dr. Cyber
 Puntilla Color
 Best Buy (computación)
 Seguridad electrónica
 Servientrega
 Docucentro Xerox
 Entre Platos y Copas (alquiler de vajillas)
 Carlitos de todo para su bebe
 Su Vajilla (todo para sus fiestas)
 Clinica veterinaria “Entrecanino”
 Empresa de Organización de Fiestas (Piruetas)
 Vivero D' Jardines
 Vivero (S/N)
 Rancho Vevenita
 Taller de Arte (Víctor Fiallos)
 Club Social Riviera
 Tenis Club

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 64


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

3.3.3 CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El área de influencia directa del proyecto Colegio Menor San Francisco de Quito es el Recinto
Buijo Histórico, perteneciente a la parroquia Tarifa del cantón Samborondón, provincia del
Guayas.

3.3.3.1 DATOS GENERALES DEL RECINTO BUIJO HISTÓRICO

El Recinto Buijo Histórico cuenta con 2000 personas aproximadamente que habitan en unas
500 casas, con un promedio de 4 personas por vivienda.
Imagen 3.6 Viviendas del Recinto Buijo Histórico

Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

3.3.3.2 VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS

De acuerdo a los datos recabados a través de entrevistas a líderes de la comunidad se conoce


que en un 80% las casas son de cemento, y un 20% aprox. son de madera con caña. Las calles
se encuentran asfaltadas y en buen estado, aún hay algunos lotes que se encuentran vacíos.

El 100% de las viviendas del área cuenta con energía eléctrica, teléfono celular y agua potable
por la red pública. El servicio de recolección de basura lo realiza el Municipio de
Samborondón, para lo cual ha ubicado tanques en las calles del recinto y los carros
recolectores retiran la basura cuatro días en la semana: lunes, martes, jueves y sábados.
Debido a que algunos lotes de terreno están vacíos, algunos moradores depositan desperdicios
ahí, convirtiéndose en un serio problema de contaminación.

El 80% de las viviendas cuenta con sistema de alcantarillado sanitario, y un 20% utiliza letrinas;
según nos indicaron, las casas que están ubicadas en la orilla del malecón descargan sus aguas
servidas al rio, lo que es una afectación ambiental para las personas que viven cerca.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 65


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Tabla 3.13 Cobertura de Servicios Básicos, Recinto Buijo Histórico, 2012


Nº de SERVICIOS BÁSICOS
viviendas
ENERGIA TELEFONO TELÉFONO ELIMINACIÓN DE BASURA %
ELECTRICA % CONVENCIONAL CELULAR % POBLACIÓN
POBLACIÓN % POBLACIÓN POBLACIÓN Carro Terreno Incinerac
recolector baldío o ión o
quebrada entierro
500 100% 30% 100% 100% 5% 0

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS % MEDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA % POBLACIÓN


POBLACIÓN
Red pública de Pozo Letrina Otro Red Pozo Rio, Repartidor Otros
alcantarillado ciego pública acequia,
etc.
80% 20% 100%

Fuente: entrevista a dirigente Sr. Julio Bohórquez, 2013


Elaboración Propia

Imagen 3.7 Tanque Recolector de Basura

Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

Imagen 3.8 Basura depositada en un solar vacío

Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 66


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

3.3.3.3 ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

El Recinto Buijo Histórico cuenta con la Escuela Fiscal “26 de Junio” teniendo como directora a
la Lcda. Teresa Suárez Molina; la escuela tiene desde el primero hasta el séptimo año de
educación básica. El año lectivo 2012 – 2013 se matricularon 124 alumnos/as y tuvieron 3
profesores con nombramiento y 2 contratados. Este centro educativo cuenta con todos los
servicios básicos.

A decir de la Directora, la escuela necesita más profesores puesto que cada profesor tiene 3
grados, el Ministerio de Educación no les puede dar más docentes porque dicen que el número
de alumnos es insuficiente para poder hacerlo. No todos los niños del Recinto el Buijo
estudian en esta escuela, algunos van a estudiar a las escuelas de La Aurora.

No hay colegio en el recinto El Buijo, los jóvenes van a estudiar en La Aurora y en Guayaquil.

Imagen 3. 9 Escuela Fical “26 de Junio”


Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

Imagen 3. 10 Lcda. Teresa Suárez Molina –


Directora
Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

3.3.3.4 SERVICIO DE SALUD

El Buijo Histórico cuenta con el Distrito de Salud N° 09023 que brinda atención en Medicina
General, Psicología, Pediatría, Odontología, Ginecología, laboratorio clínico y farmacia. El
horario de atención es de 08:00 hasta las 16:00.
Para los casos de emergencias o los que requieran una intervención quirúrgica acuden al
hospital Guayaquil o al Luis Vernaza.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 67


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Las afecciones más frecuentes, especialmente de la población infantil, son las gripes y dolor
de cabeza.

3.3.3.5 INFRAESTRUCTURA, VIALIDAD Y TRANSPORTE

El recinto Buijo Histórico cuenta con 500 casas aproximadamente, se calcula que un 20% de
estas aún son de madera con caña, algunos lotes de terreno se encuentran vacíos. Las calles
están asfaltadas y en buen estado; la cooperativa de transporte público “línea 81” recorre y
hace estación en el recinto y va hasta la Terminal Terrestre de Guayaquil, además de la
cooperativa de Taxis “Auto Ser”. Algunos moradores tienen su propio vehículo.

El Municipio de Samborondón administra una casa comunal donde se reúnen los recolectores
de basura. Los habitantes acuden allí a poner sus quejas cuando no recolectan la basura o
cuando brindan un mal servicio.

Imagen 3. 11 Casa comunal del Recinto Buijo Histórico

Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

3.3.3.6 SERVICIOS DE SOCORRO

El recinto el Buijo no cuenta servicios de socorro, en casos de emergencias recurren a la


unidad de Policía Comunitaria UPC de El Cortijo, la policía permanentemente recorre el
recinto. Para los casos de emergencias por incendios llaman a los bomberos del Km.10.

3.3.3.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y NEGOCIOS DE LA COMUNIDAD

La población masculina económicamente activa PEA del Recinto Buijo Histórico se dedica en
un 80% a los trabajos de construcción en las urbanizaciones aledañas, en las viviendas ya
habitadas el 10% de esta PEA se dedica a trabajos de jardinería y apenas un 2% realiza trabajos
de agricultura, cultivan arroz y hortalizas de ciclo corto.
El 70% de las mujeres realiza trabajos domésticos en las urbanizaciones cercanas; un 20%
realizan venta de cosméticos y ropa por catálogo. El 100% de los jóvenes se dedica a estudiar.

En el recinto se cuenta con los siguientes negocios:

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 68


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

 Despensa Jesús El Gran Poder


 Despensa Don Víctor
 Despensa Don Pepe
 Mini Market Oasis
 3 tiendas pequeñas
 2 bazares pequeños
 4 comedores
 4 panaderías
 1 cooperativa de taxis

Imagen 3. 12 Tiendas del Recinto Buijo

Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

3.3.3.8 IGLESIAS Y PARQUES

El recinto cuenta con dos parques pequeños, un malecón, una iglesia católica y una evangélica,
además de un coliseo con cancha en la que hacen deportes por las tardes y fines de semana.

Imagen 3. 13 Coliseo
Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

Imagen 3. 14 Parque Infantil


Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 69


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

3.3.3.9 ORGANIZACIONES SOCIALES Y OTRAS INSTITUCIONES

Actualmente el recinto Buijo Histórico no cuenta con organizaciones sociales. Desde hace 7
años que no hay directiva. El Sr. Julio Bohórquez Yulán fue el último presidente de la
Cooperativa San Francisco de Asís (antes se llamaba así el recinto) y es quien realiza las
gestiones ante instituciones públicas y/o privadas para conseguir proyectos o servicios para el
recinto El Buijo. También la Sra. Adela Pacheco Morán, quien fuera gerente de dicha
cooperativa, ayuda en las gestiones que se necesite hacer para lograr mejoras en el recinto.

Los principales líderes del recinto son:

 Sr. Julio Bohórquez Yulán (0981765009)


 Sra. Adela Pacheco Morán

Imagen 3. 15 Sr. Julio Bohórquez, ex presidente de la cooperativa

Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

En el recinto están presentes las siguientes instituciones:


INSTITUCIONES SERVICIO QUE PRESTAN
INFA – MIES Tiene una guardería en la que se brinda atención a
35 niños/as aproximadamente.
Fundación Acción Solidaria Dona canastas navideñas, brinda cursos de
manualidades y catecismo.
Ministerio de Educación Desarrolla programa de alfabetización.

3.3.3.10 TENENCIA Y USO DE SUELO

El 80% de los terrenos cuentan con escrituras, el 20% no las tiene porque no han hecho aún las
gestiones.

3.3.3.11 PRINCIPALES PROBLEMAS / NECESIDADES DE LA COMUNIDAD

 Algunas luminarias están dañadas y no han sido reparadas por lo que en las noches
algunos sitios están oscuros.
 No cuentan con alcantarillado pluvial, en invierno algunas casas se llenan de agua porque
el agua queda retenida.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 70


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

 Hay muchos chanchos sueltos, el dirigente entrevistado sugiere que la sanidad o alguna
institución hagan algo porque eso da mal aspecto a la zona.

Imagen 3. 16 Chanchos sueltos en las calles, son un problema sanitario

Fuente: Visita técnica ECOEFICIENCIA - 2013

3.3.4 SONDEO DE OPINIÓN

3.3.4.1 METODOLOGÍA APLICADA

La metodología cumplió los siguientes pasos:

 Se diseñó una encuesta con diversas variables relacionadas a los impactos y/o percepción
que la comunidad aledaña pudiera tener sobre el Proyecto Colegio Menor San Francisco
de Quito, parroquia Tarifa, cantón Samborondón, provincia del Guayas.

 Se aplicaron 30 encuestas en las viviendas del recinto Buijo Histórico que está ubicado en
el área de influencia directa del proyecto.

 Se tabularon las encuestas y se analizó la información obtenida. Se anexa la matriz de


tabulación de encuestas.

3.3.4.2 RESULTADOS DEL SONDEO DE OPINIÓN

Con base en la metodología de trabajo señalada, se realizó el levantamiento de los criterios y


opiniones de personas que viven en el Recinto Buijo Histórico. Debe indicarse que las
encuestas a nivel muestral, fueron aplicadas dentro del radio de influencia directa del proyecto
colegio Menor San Francisco de Quito.

DATOS GENERALES

Fecha de aplicación de las encuestas: 21 de enero del 2013

Número de encuestas aplicadas: 30

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 71


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

1.- ¿Trabaja aquí o vive en el sector?

Los encuestados permanecen más de cuatro horas diarias en la zona debido a que:

Trabajan en el sector 2 personas


Viven en el sector 29 personas (una persona vive y trabaja en el lugar)

2.- ¿En esta zona ha tenido o tiene afectaciones por polvo, ruido, olores, humo, basura,
congestionamiento vehicular u otros?

De 30 encuestas aplicadas, el 60% indicó haber tenido afectaciones.


SI han percibido molestias 18 personas
NO han percibido molestias 12 personas

3.- ¿Conoce de dónde provienen estas molestias que los afectan?

De las 18 personas que dijeron haber tenido o tener afectaciones, el 100% indicó que conoce
de donde provienen las mismas.

a. Tipos de molestias percibidas

Los 18 encuestados que dijeron que perciben molestias seleccionaron de entre 5 opciones los
impactos que los afectan, adicionalmente se incluyó la opción “otro”. 3 opciones fueron
seleccionadas.

A continuación se presentan las opciones con el respectivo porcentaje de selección:

Ruido 17% de las personas


Polvo 0% de las personas
Olores 83% de las personas
Humo 0% de las personas
Basura 6% de las personas
Otro 0% de las personas

Específicamente indicaron que las molestias provienen de:

Ruido:
 1 persona indicó: de las casas, por la música
 1 persona indicó: motos, carros, taxis
 1 persona indico: salón de bebidas

Olores:
 7 personas indicaron: de los chiqueros
 4 personas indicaron: de las alcantarillas
 4 personas indicaron: de las alcantarilla y chiqueros

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 72


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Basura:
 1 persona indicó: cuando dejan la basura en la calle

¿Ha realizado alguna gestión para evitar las molestias?

De las 18 personas que han percibido molestias, sólo 10 han hecho gestiones:
8 con el Municipio
3 con la comunidad
7 personas no han querido hacer ninguna gestión porque no quieren tener problema con los
vecinos.

¿Alguna sugerencia o comentario relacionado al proyecto de construcción del Colegio


Menor San Francisco de Quito?

Están de acuerdo que construyan un colegio (3 personas)

 Mejor que construyan, ojala haya un programa de becas para los niños del sector
 Bienvenido sea.
 Está bien un colegio, deberían poner un colegio en el recinto.

No han escuchado del proyecto (5 personas)


 No he escuchado nada de ese proyecto.
 Recién escucho algo.
 No he escuchado.
 No estaba enterado.
 No sabía del proyecto, ojala pongan un colegio aquí ya que no tenemos.

Si han escuchado, pero no emitieron comentarios (3 personas)


 Si lo he escuchado pero no tengo nada que decirles.
 Si he escuchado que van a construir.
 Si he escuchado, pero no tengo comentarios

No opinaron:
 7 personas no dieron ninguna opinión.

3.3.4.3 CONCLUSIONES Y CRITERIOS ANALÍTICOS

La encuesta muestral fue aplicada a 30 personas (11 hombres y 19 mujeres) que habitan en el
área de influencia directa del proyecto colegio Menor San Francisco de Quito. La edad
promedio de las personas encuestadas es 41 años.

De las 30 encuestas aplicadas, el 60% indicó haber tenido o tener afectaciones que provienen
de diversas fuentes. 3 personas dijeron ser afectadas por el ruido, 15 personas dijeron estar
afectadas por los olores y 1 persona por la basura.

Ninguna persona atribuyo molestias al proyecto colegio Menor San Francisco de Quito.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 73


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

De las 30 personas encuestadas, 11 emitieron criterios o sugerencias para el proyecto de


construcción del Colegio Menor San Francisco de Quito:
 Están de acuerdo que construyan un colegio (3 personas)
 No han escuchado del proyecto (5 personas)
 Si han escuchado, pero no emitieron comentarios (3 personas)
 7 personas no dieron ninguna opinión.

Existe cierta expectativa por la labor social que realizaría el proyecto, sobre todo por la
experiencia que ha tenido una comunidad cercana con la construcción de un colegio particular,
por lo que en caso de que sea considerada alguna ayuda, debería trazarse un plan de apoyo
comunitario, en que se involucren a otros actores como Municipio, Consejo Provincial,
Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, MIES, etc. a fin de mejorar significativamente la
calidad de vida de las familias que habitan en el Buijo Histórico.

3.4 DESCRIPCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ENDOGENO Y EXOGENO


A continuación se describen los principales riesgos identificados.

3.4.1 RIESGOS EXÓGENOS

El Ecuador cuenta con 31 sistemas hidrográficos, que se dividen en 79 cuencas hidrográficas,


las mismas que se dividen en 137 subcuencas hidrográficas.

El proyecto del Colegio Menor CMSFQ se encuentra ubicado geográficamente dentro del
Sistema Hidrográfico Guayas, conformado por la cuenca hidrográfica del Río Guayas.

En las últimas décadas se ha generado en el territorio ecuatoriano una serie de fenómenos de


origen natural, de gran magnitud y de gran extensión. Estos eventos fueron en ocasiones
catastróficos; es decir, su carácter destructivo causo desequilibrios socioeconómicos y
ambientales muy graves que, en algunos casos, tuvieron consecuencias a largo plazo.

Por lo que, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), es el organismo encargado de


trabajar en la reducción de riesgos y manejo de emergencias y desastres. A partir del 26 de
Abril de 2008, mediante Decreto Ejecutivo 1046-A, entidad adscrita al Ministerio Coordinador
de Seguridad Interna y Externa, asumió todas las competencias, atribuciones, funciones,
representaciones y delegaciones que eran ejercidas por la Dirección Nacional de Defensa Civil.

Entre los riesgos ambientales tenemos:


 Inundaciones
 Asentamientos de suelo
 Sismos y tsunami
 Derrumbes
 Sequías

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 74


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Ilustración 3.1 Mapa de amenazas, vulnerabilidad y capacidades del Ecuador

Fuente y Elaboración: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador, Diagnóstico previo a planes


de intervención de las ONG’S 2001, SIISE

3.4.1.2 INUNDACIONES

En el ámbito nacional más común, es la ocurrencia de lluvias extensas y prolongadas,


provocando desbordamientos de ríos e inundaciones en terrenos bajos, causando la erosión
de los suelos y depósitos de depósitos de sedimentos, afectando socioeconómicamente a la
población.

El aumento de precipitaciones aumenta el caudal de los ríos; siendo afectados los países de la
costa del Pacífico por la mayor incidencia de inundaciones cuando se presenta el fenómeno de
El Niño.

Entre las principales pérdidas se encuentran el ámbito social, económico, de infraestructura y


de ambiente.

En la provincia del Guayas existen comunidades que, por sus características topográficas y
geográficas, tiene condiciones de vulnerabilidad frente a las inundaciones, ya que se
encuentran cercanas a ríos, como las comunidades del sector ubicadas en las riberas del río
Guayas

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 75


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Ilustración 3.2 Mapa de las Zonas potencialmente inundables en el Ecuador

Fuente y Elaboración: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador, Diagnóstico previo a planes


de intervención de las ONG’S 2001, SIISE

En la siguiente Imagen, se presenta el mapa de riesgos por inundaciones en el Ecuador, en el


cual se puede observar que el sector en donde se encuentra ubicado el proyecto del Colegio
Menor CMSFQ, presenta un grado de amenaza por inundaciones alto, con una valoración de 3;
es decir, se encuentra ubicado en una zona altamente vulnerable al aumento de
precipitaciones, que puede traer como consecuencia el desbordamiento de ríos, situaciones
que se ven agravadas durante los eventos del fenómeno de El Niño (ENOS).

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 76


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Ilustración 3.3 Mapa de nivel de amenaza de inundación por cantón en el Ecuador

Fuente y Elaboración: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador, Diagnóstico previo a planes


de intervención de las ONG’S 2001, SIISE

3.4.1.2 SISMOS Y TSUNAMIS

Ecuador se encuentra localizado en una región sísmica denominada Cinturón de Fuego, zona
susceptible de experimentar los efectos de terremotos y erupciones volcánicas. La región
costera se encuentra frente a las placas tectónicas de nazca contra la placa sudamericana,
convirtiendo a este sector muy vulnerable ante desastres naturales.

La evaluación de la sismicidad histórica es de suma importancia ya que constituye un


parámetro utilizado en el estudio de peligro sísmico. El análisis del registro de los terremotos
que han ocurrido en esta zona y los daños que ocasionaron a la infraestructura existente,
contribuye a pensar que un tiempo posterior puede producirse un evento definido como
peligroso.

Para determinar los niveles de amenaza física en la zona donde se ubica el proyecto
urbanístico La Martina, se recurrió al mapa de “Amenaza Sísmica en el Ecuador”, el cual
contiene cuatro grados de amenaza sísmica bien definidos por zonas.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 77


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

La zona sombreada en rojo representa un grado de amenaza sísmica muy alto, con una
valoración de 3. Mientras que la zona sombreada de amarillo claro, representa un grado de
amenaza sísmica bajo con una valoración de 0.
El área en donde se sitúa el proyecto, presenta una calificación correspondiente a la zona
sombreada en naranja, con una valoración de 2, lo que significa que el riesgo por amenaza
sísmica es “alto”, como se puede observar en la siguiente imagen:

Ilustración 3.4 Mapa de nivel de amenaza sísmica

Fuente y Elaboración: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador, Diagnóstico previo a planes


de intervención de las ONG’S 2001, SIISE

La provincia del Guayas presenta una intensidad histórica máxima de VIII de grado destructivo
presentando daños leves en estructuras especializadas, daños considerables en estructuras
ordinarias bien construidas, posibles colapsos y daños severos en estructuras pobremente
construidas.

La zona donde se localiza el proyecto del Colegio Menor CMSFQ según la Ilustración 3.5 se
encuentra en un nivel de amenaza de tsunami grado 1, con color naranja.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 78


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Ilustración 3.5 Mapa de nivel de amenaza por tsunami por cantón en el Ecuador

Fuente y Elaboración: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador, Diagnóstico previo a planes


de intervención de las ONG’S 2001, SIISE

3.4.1.2 DESLIZAMIENTOS

Las principales causas para la ocurrencia de deslizamiento en la ciudad son:

 El suelo erosionado se ablanda y finalmente cede


 La tierra licuada por el agua, se transforma en lodo y fluye con mayor rapidez
 Lluvias prolongadas que generan sobrecarga en materiales
 Asentamientos informales en laderas
 Relleno parcial o total de canales naturales para drenajes de aguas lluvias con
la construcción de viviendas.
 Presencia de pendientes pronunciadas desprovistas de vegetación y/o
deforestación de cerros.
 Trabajos anti-técnicos de movimientos de tierra
 Construcción de viviendas y muros de contención sin asesoramiento técnico
 Explotación anti-técnica de canteras
 Transmisión de ondas de origen sísmica a través del material.
El nivel de amenaza por deslizamiento fue calificado en una escala de 0 a 4, categorías según la
cartografía de deslizamiento y derrumbes potenciales.

La zona donde se ubica el proyecto del Colegio Menor CMSFQ no se encuentra categorizada
en este aspecto ya que, como se demuestra en la Ilustración 3.6, la costa no es zona que se vea
afectada por los derrumbes, lo contrario a la región sierra que es la zona de amarillo y naranja.

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 79


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Ilustración 3.6 Mapa de Zonas de deslizamientos y derrumbes potenciales en el Ecuador

Fuente y Elaboración: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador, Diagnóstico previo a planes


de intervención de las ONG’S 2001, SIISE

En conclusión el cantón Samborondón está expuesto principalmente, a riesgos de carácter


sísmico y de inundaciones. Además, se incluye la influencia del fenómeno de El Niño en época
invernal. La ciudad es susceptible a inundaciones, inducidas generalmente por las
características orográficas de las tierras bajas, con pocas pendientes, arrastres de sólidos, mal
uso del suelo, en conjunto con las fuertes precipitaciones que se presentan entre enero y
mayo.

3.4.2 RIESGOS ENDÓGENOS

El análisis de riesgos inducidos se realiza en base a los riesgos que pueden ser generados por
las actividades del proyecto y se específica en la Tabla 3.14.
Tabla 3.14 Posibles riesgos endógenos generados por las actividades del proyecto
RIESGOS ENDÓGENOS
 Deslizamiento o desprendimiento de tierras por el movimiento de las maquinarias, filtraciones
de agua o alteraciones de su estabilidad
 Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de maquinarias.
 Sobre esfuerzos por posturas indebidas.
 Caídas de personas, vehículos, maquinarias u objetos desde el borde de la excavación.
 Daños producidos en instalaciones adyacentes al vaciado.
 Cortes por el mal uso de herramientas.
 Obstrucción de los Canales de aguas lluvias y/o desagües, debido a la mala disposición de
desechos o escombros de material de construcción.
Elaboración Propia

AGOSTO 2013 Capitulo 3 - 80


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

CAPITULO 4. REVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO


LEGAL VIGENTE/POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
Para la evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental vigente se revisaron los
registros y/o evidencias presentados por el promotor del Proyecto y por la observación directa
del equipo técnico encargado del presente estudio.

Para la calificación de las conformidades, no conformidades menores y las no conformidades


mayores, se consideraran los criterios y principios fundamentales del Sistema Único de Manejo
Ambiental (SUMA), Título I, Libro VI De la Calidad Ambiental del Texto Unificado de la
Legislación Ambiental.

A continuación, tabla 4.1, muestra la evaluación de las conformidades (cumplimientos) y no


conformidades del proyecto de construcción y operación del Proyecto del Colegio Menor
CMSQ.

Cumple: Cumplimientos o conformidades de elementos de la normativa ambiental aplicable


y/o de un sistema de gestión.

No conformidad mayor (NC+).- Esta calificación implica una falta grave frente a Leyes
Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan
repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los
siguientes:

- Corrección o remediación de carácter difícil


- Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos.
- El evento es de magnitud moderada a grande
- Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales
- Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema
menor

No conformidad menor (nc-).- Esta calificación implica una falta leve frente a las Leyes
Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

- Fácil corrección o remediación


- Rápida corrección o remediación
- Bajo costo de corrección o remediación
- Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores, sean
directos y/o indirectos

Observación: Desviaciones de baja magnitud e importancia cuya no observancia puede


provocar afectaciones en el desempeño ambiental de la empresa.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 81


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

Tabla 4.1 Evaluación de las conformidades y no conformidades del proyecto de construcción y operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ

CALIFICACIÓN HALLAZGO - EVIDENCIA DE


No MEDIDAS AMBIENTALES CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO (Documentos de Observaciones
C NC+ nc- NA respaldo, fotografías, resultados de laboratorio, etc.)

1. Normativa ambiental Vigente

TULAS, Libro VI de la Calidad Ambiental, Título IV. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y Control de la contaminación ambiental.

Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión


públicos o privados que pueden causar impactos
Evaluación de Impacto Ambiental Ex Post, cumple con el
Art 19 ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por C
Requerimiento.
los organismos descentralizados de control, conforme el
SUMA, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán


estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental,
El presente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post cumple
Art 21 evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de C
con lo dispuesto en este artículo
riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y
mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono

TULAS, Libro VI de la Calidad Ambiental, Anexo I, Norma de Calidad Ambiental y descarga de Efluentes

4.2. / 4.2.1 Criterios generales para la descarga de efluentes Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua
No se lleva un registro de descarga del efluente generado
por el sistema de tratamiento de aguas residuales que tiene
El regulado deberá mantener un registro de los efluentes
el proyecto, se realizó un monitoreo al cuerpo de agua
generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de
receptor el día 24 de Julio por el laboratorio acreditado PSI,
descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de
4.2.1.1 nc- el cual dio como resultado que según los criterios
laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo
establecidos en la normativa ambiental vigente en el país los
receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes
resultados de la muestra analizada se encuentran por
generados sea respaldado con datos de producción
debajo de los límites máximos permisibles. (Informe Anexo
al Documento).

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 82


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

CALIFICACIÓN HALLAZGO - EVIDENCIA DE


No MEDIDAS AMBIENTALES CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO (Documentos de Observaciones
C NC+ nc- NA respaldo, fotografías, resultados de laboratorio, etc.)

1. Normativa ambiental Vigente

Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga,


con los parámetros establecidos de descarga en esta Norma,
deberán ser tratadas mediante tratamiento convencional, sea
4.2.1.6 cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas NA
de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta
de tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de
una de las unidades, por falla o mantenimiento.

El proyecto cuenta con sistemas independientes: sistema de


Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y distribución de agua potable, sistema de drenaje de Aguas
4.2.1.9 pluviales que se generen en una industria, deberán encontrarse C Servidas y sistema para drenaje de aguas lluvias. Los diseños
separadas en sus respectivos sistemas o colectores. se encuentran aprobados por AMAGUA por medio del Oficio
OF-TECMA-558-13 del 12 de Agosto del 2013. (Ver Anexos)
Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales
4.2.1.12 tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de NA
Control.

El regulado deberá disponer de sitios adecuados para El sistema de tratamiento de aguas residuales, descargará
caracterización y aforo de sus efluentes y proporcionarán todas hacia el canal de aguas lluvias que se encuentra en la parte
4.2.1.14 C
las facilidades para que el personal técnico encargado del control delantera del proyecto, teniendo fácil acceso para la
pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible. caracterización del mismo.

Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de


sistemas de potabilización de agua y de tratamiento de desechos
y otras tales como residuos del área de la construcción, cenizas,
cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho doméstico o
4.2.1.21 industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, NA
subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y
cauces de agua estacionales secos o no, y para su disposición
deberá cumplirse con las normas legales referentes a los desechos
sólidos no peligrosos.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 83


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

CALIFICACIÓN HALLAZGO - EVIDENCIA DE


No MEDIDAS AMBIENTALES CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO (Documentos de Observaciones
C NC+ nc- NA respaldo, fotografías, resultados de laboratorio, etc.)

1. Normativa ambiental Vigente

Toda área de desarrollo urbanístico, turístico o industrial que no


contribuya al sistema de alcantarillado público, deberá contar con Hasta que se desarrolle el proyecto global del Colegio
instalaciones de recolección y tratamiento convencional de Menor este cuenta con un sistema de tratamiento de las
4.2.2.4 residuos líquidos. El efluente tratado descargara a un cuerpo C aguas residuales provisional, compuesto por un tanque
receptor o cuerpo de agua dulce, debiendo cumplir con los límites séptico y un filtro anaerobio de flujo ascendente.
de descarga a un cuerpo de agua dulce, marina y de esturianos. (
tabla 12)

Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del


Análisis realizado el 24 de Julio del 2013 por PSI (Laboratorio
grado de contaminación de los efluentes o cuerpos receptores
acreditado OAE) al cuerpo receptor, dieron como resultado
deberán haber implantado buenas prácticas de laboratorio,
según los criterios establecidos en la normativa ambiental
4.2.1.8 seguir métodos normalizados de análisis y estar certificados por C
vigente en el país que la muestra analizada se encuentra por
alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el
debajo de los límites máximos permisibles. Informe RA-
organismo de acreditación ecuatoriano establezca el sistema de
LABPSI-13 1448 adjunto en Anexos.
acreditación nacional que los laboratorios deberán cumplir.

TULAS, Libro VI de la Calidad Ambiental, Anexo 2, Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios para remediación para suelos contaminados.

4.1.1 Prevención de la contaminación del recurso suelo

Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no


peligrosos. Toda actividad productiva que genere desechos
sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de
reciclaje o re-uso de los desechos. Si el reciclaje o re-uso no es El Colegio Menor está llevando una política de reciclaje y de
viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera separación selectiva; entregándoles a Recynter S.A., ciertos
4.1.1.1 ambientalmente aceptable. C desechos para su disposición final.
Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro
de los desechos generados, indicando volumen y sitio de
disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la
disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por
parte de la entidad ambiental de control.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 84


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

CALIFICACIÓN HALLAZGO - EVIDENCIA DE


No MEDIDAS AMBIENTALES CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO (Documentos de Observaciones
C NC+ nc- NA respaldo, fotografías, resultados de laboratorio, etc.)

1. Normativa ambiental Vigente

4.1.1.2 Sobre las actividades que generen desechos peligrosos

Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas


actividades industriales, comerciales agrícolas o de servicio,
deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán
de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de NA
eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y
regulaciones expedidas para el efecto.

4.1.2 De las actividades que degradan la calidad del suelo

Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse,


manejarse y transportarse de manera técnicamente apropiada, tal
4.1.2.3 como lo establece las regulaciones ambientales del sector NA
hidrocarburífero y la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266,
referente al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos
Químicos Peligrosos, o la que la reemplace.

4.1.3 Suelos contaminados

Cuando por cualquier causa se produzcan derrames,


infiltraciones, descargas o vertidos de residuos o productos
peligrosos de forma accidental sobre el suelo, áreas protegidas o
ecológicamente sensibles, se debe dar aviso inmediato de los
4.1.3.5 hechos a la Entidad Ambiental de Control; aviso que deberá ser
NA
ratificado por escrito dentro de las 48 horas siguientes al día en
que ocurran los hechos, para que dicha dependencia esté en
posibilidad de dictar o en su caso promover ante la Entidad
Ambiental de Control competente, la aplicación de las medidas de
seguridad y de contingencia que procedan.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 85


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

CALIFICACIÓN HALLAZGO - EVIDENCIA DE


No MEDIDAS AMBIENTALES CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO (Documentos de Observaciones
C NC+ nc- NA respaldo, fotografías, resultados de laboratorio, etc.)

1. Normativa ambiental Vigente

TULSMA, Libro VI, Anexo 3, Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión.

4.1 De los límites permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión

Las fuentes fijas no significativas, aceptadas como tal por parte de


la Entidad Ambiental de Control, demostrarán cumplimiento con
la normativa. mediante: a) El registro interno, y disponible ante la
Entidad Ambiental de Control, del seguimiento de las prácticas de
mantenimiento de los equipos de combustión, acordes con los
programas establecidos por el operador o propietario de la
fuente, o recomendados por el fabricante del equipo de
combustión; b.) resultados de análisis de características físicas y
4.1.1.5 NA
químicas del combustible utilizado, en particular del contenido de
azufre y nitrógeno en el mismo; c.) la presentación de certificados
por parte del fabricante del equipo de combustión en cuanto a la
tasa esperada de emisiones de contaminantes, en base a las
características del combustible utilizado. d.) mediante inspección
del nivel de opacidad de los gases de escape de la fuente; e.)
mediante el uso de altura de chimenea recomendada por las
prácticas de ingeniería; f.) otros que se llegaren a establecer.

4.1.2 Valores máximos permisibles de emisión

Los valores de emisión máxima permitida, para fuentes fijas de


4.1.2.2 combustión nuevas, son los establecidos en la Tabla 2 de esta NA
norma.

TULSMA, Libro VI, Anexo 4, Norma de Calidad del Aire Ambiente

4.1.1 De los contaminantes del aire ambiente

La Entidad Ambiental de Control verificará, mediante sus


respectivos programas de monitoreo, que las concentraciones a
4.1.1.2 NA
nivel de suelo en el aire ambiente de los contaminantes comunes
no excedan los valores estipulados en esta norma. …

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 86


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

CALIFICACIÓN HALLAZGO - EVIDENCIA DE


No MEDIDAS AMBIENTALES CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO (Documentos de Observaciones
C NC+ nc- NA respaldo, fotografías, resultados de laboratorio, etc.)

1. Normativa ambiental Vigente


La responsabilidad de la determinación de las concentraciones de
contaminantes en el aire ambiente recaerá en la Entidad
4.1.1.3 Ambiental de Control. …. NA

TULAS, Libro VI de la Calidad Ambiental, Anexo 5, Límites Máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y para vibraciones.

4.1.1. Niveles máximos permisibles de ruido

Como se manifiesta en los resultados en el informe de


Mediciones de NPS realizado por PSI (RR-LABPSI-130102) el
09 de Mayo del 2013 en 4 puntos externos colindantes al
Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en
proyecto, en los cuales se superan el Nivel Máximo
decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la
4.1.1.1 nc- Permisible establecido en el TULAS, Libro VI, Anexo 5,
emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder
Tabla1, para una zona residencial en horario diurno, sin
los valores que se fijan en la Tabla 1.
embargo estos niveles se encuentran influenciados
directamente por el tránsito vehicular en la vía principal y
por el ruido del fondo del sector.

TULAS, Titulo VI de la Calidad Ambiental, Anexo 6, Manejo y Disposición Final de los Desechos No Peligrosos

4,1 De las responsabilidades en el manejo de los Desechos Sólidos

Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de


4.2.5 C
almacenamiento de desechos sólidos.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 87


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

CALIFICACIÓN HALLAZGO - EVIDENCIA DE


No MEDIDAS AMBIENTALES CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO (Documentos de Observaciones
C NC+ nc- NA respaldo, fotografías, resultados de laboratorio, etc.)

1. Normativa ambiental Vigente

4.2.6 Se prohíbe la quema desechos sólidos a cielo abierto C

Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos,


cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios,
4.2.8 C
viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua
superficiales o subterráneos.

Toda edificación para uso multifamiliar, institucional o comercial y


4.4.12 las que la entidad de aseo determine, tendrán un sistema de C
almacenamiento colectivo de desechos sólidos.

Ley Orgánica de Salud

Las aguas servidas del Colegio Menor son dirigidas a al


sistema de tratamiento conformado por un tanque séptico y
Prohíbe descargar o depositar aguas servidas o residuales sin el
Art 103 C filtro anaerobio, que será provisional y el cual está aprobado
tratamiento apropiado..
mediante Oficio adjunto OF-TECMA-558-13 de AMAGUA.

Dispone la obligación de todo establecimiento comercial El proyecto cuenta con un sistema que tratará las aguas
industrial o de servicios de instalar sistemas de tratamiento de residuales provenientes de las distintas actividades del
Art 104 C
aguas contaminadas que se produzcan por efecto de sus Colegio, compuesto por un tanque séptico y filtro
actividades. anaerobio.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 88


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

CALIFICACIÓN HALLAZGO - EVIDENCIA DE


No MEDIDAS AMBIENTALES CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO (Documentos de Observaciones
C NC+ nc- NA respaldo, fotografías, resultados de laboratorio, etc.)

1. Normativa ambiental Vigente

Reglamentos

Se pondrá más cuidado en el tema de


Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y seguridad industrial implementando las
Existe Cumplimiento de los requerimientos para la
mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del IESS Expedido medidas que se encuentran en el Plan
C prevención, disminución o eliminación de los riesgos del
mediante Decreto Ejecutivo No. 2393 y publicado en el Registro de Manejo Ambiental en el Programa
trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.
Oficial # 565 del 17 de noviembre de 1986. de Seguridad Industrial, para este
proyecto.
El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Samborondón da el
Reglamento General para aplicación de la Ley contra incendios, Visto Bueno por construcción para el proyecto mediante
C
Acuerdo 0596, publicado en el R.O. 834, del 17 de mayo de 1979. Oficio OFIC-078-PJC-JCY-2013 del 20 de Marzo del 2013.

Ordenanzas del Cantón Samborondón


Ordenanza Sustitutiva que Regula la Prestación de los Servicios de Gestión, Administración, Provisión y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado que presta la empresa “Aguas
de Samborondón” Capítulo IV, de la Factibilidad de los Servicios

Los promotores, propietarios y/o responsables de todo proyecto,


inmobiliario, urbanización, ciudadela, lotización o similares,
deberán consultar por escrito a la empresa la factibilidad del El proyecto tiene Aprobación dada por AMAGUA con OF-
abastecimiento del servicio de agua potable y alcantarillado, TECMA-558-13 del 12 de Agosto del 2013 para los diseños
debiendo cubrir todos los costos de la infraestructura necesaria del Sistema de distribución de agua potable, sistema de
Art.39 C
para garantizar el abastecimiento de agua potable y el servicio de recolección de aguas servidas, sistema de recolección de
alcantarillado en el respectivo proyecto, tales como tuberías aguas lluvias, sistema de tratamiento de aguas residuales
matrices principales, secundarias, EDAR y cualquier otra obra (provisional)
requerida para poder conceder la factibilidad de los servicios sin
comprometer el otorgamiento de los mismos a los usuarios
previamente existente.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 89


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

4.1SINTESIS DE RESULTADOS
En la tabla 4.1 se presentan las no conformidades y observaciones encontradas, como se
puede apreciar, se han generado 4 no conformidades menor (nc-); relacionados con aspectos,
manejo de desechos, permisos y de los niveles de presión sonora permisibles.
Tabla 4.2 Resumen de No Conformidades y Observaciones

N° Aspecto Evaluado Calificación Evidencia Objetiva

No se lleva un registro de
descarga del efluente generado
por el sistema de tratamiento de
aguas residuales que tiene el
El regulado deberá mantener un registro de los proyecto, se realizó un
efluentes generados, indicando el caudal del monitoreo al cuerpo de agua
efluente, frecuencia de descarga, tratamiento receptor el día 24 de Julio por el
aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio laboratorio acreditado PSI, el
1 nc-
y la disposición de los mismos, identificando el cual dio como resultado que
cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal según los criterios establecidos
reportado de los efluentes generados sea en la normativa ambiental
respaldado con datos de producción vigente en el país los resultados
de la muestra analizada se
encuentran por debajo de los
límites máximos permisibles.
(Informe Anexo al Documento).

Como se manifiesta en los


resultados en el informe de
Mediciones de NPS realizado por
PSI (RR-LABPSI-130102) el 09 de
Mayo del 2013 en 4 puntos
4.1.1.1. De los niveles máximos permisibles de
externos colindantes al proyecto,
ruido. Los niveles de presión sonora
en los cuales se superan el Nivel
equivalente, NPSeq, expresados en decibeles,
Máximo Permisible establecido
2 en ponderación con escala A, que se obtengan nc-
en el TULAS, Libro VI, Anexo 5,
de la emisión de una fuente fija emisora de
Tabla1, para una zona residencial
ruido, no podrán exceder los valores que se
en horario diurno, sin embargo
fijan en la Tabla 1.
estos niveles se encuentran
influenciados directamente por
el tránsito vehicular en la vía
principal y por el ruido del fondo
del sector.

Elaboración Propia

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 90


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

En todo proyecto a ejecutarse tanto en la fase de construcción como en operación es posible


que se originen posibles alteraciones en el medio ambiente, por lo cual es necesario identificar
las actividades que generarían impacto negativo para así generar un Plan de Mitigación con
acciones de mejora que nos permita minimizar los mismos. Todas estas acciones están
permitiendo un desarrollo sustentable y un mejor nivel de vida.

Para la evaluación de los posibles impactos potenciales se utilizó una matriz causa-efecto,
donde se escogieron los factores ambientales que podrían ser afectados por alguna de las
acciones del proyecto.

La matriz básicamente relaciona cada componente o factor ambiental (elemento que


compone el medio ambiente, p.e. Calidad del aire) con cada actividad que se desarrollará en el
proyecto, identificando y describiendo las interacciones positivas o negativas; aquellas
interacciones que se considere podrían producir impactos ambiéntales negativos serán
caracterizados y evaluados

De otra parte, debido a que la metodología original de Leopold posee un alto grado de
subjetividad al momento de la valoración, para fines del presente estudio se aplicará una
versión modificada de la misma, la que, en lugar de emplear únicamente magnitud e
importancia, utiliza en su lugar los siguientes criterios de caracterización y valoración
(Espinoza, 2001):

Carácter del impacto: positivo, negativo o neutro.

Grado de Perturbación, del impacto en el ambiente (clasificado como importante, regular y


bajo).

Importancia, del impacto en el receptor, recursos naturales y la calidad ambiental (clasificado


como alto, medio y bajo).

Extensión Superficial o territorio involucrado (clasificado como regional –cuando abarca un


sector de 2 Km. a la redonda, local –a una distancia de 200 metros-, puntual –menor a 50
metros-.

Duración a lo largo del tiempo (clasificado como “permanente” o duradera en toda la vida del
proyecto, “media” o durante la operación del proyecto y “corta” o durante la etapa de
construcción del proyecto o inferior a un año).

Tabla 4. 3. Criterios para la evaluación de impacto ambiental.


Criterio Caracterización y Valoración
Carácter (C) Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0)
Grado de Perturbación (P) Importante (3) Regular (2) Bajo (1)
Importancia (I) Alta (3) Media(2) Baja (1)
Extensión (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)
Duración (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1)
TOTAL 12 8 4

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 91


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Impacto Total = C (P + I + E + D)

El impacto total se obtiene de la multiplicación del Carácter, por la suma de la valoración que
se da a las siguientes características del impacto: grado de perturbación, importancia,
extensión y duración del impacto.

Para la calificación del tipo de impacto ambiental, positivo o negativo, el equipo consultor
plantea la siguiente escala o rango de valoración y calificación del impacto total.

Tabla 4. 4. Escala o rango de valoración y calificación del impacto total.


Valoración y Calificación del Impacto Ambiental por componente
Carácter Calificación Rango
Severo < -10
Negativo (-) Moderado Entre -6 y - 10
Compatible > a -6
Alto > 10
Positivo (+) Mediano Entre 6 a 10
Bajo <a6

4.2IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.


Durante las actividades de construcción para las secciones que faltan del Colegio Menor
CMSFQ y durante la fase operación de las mismas se generaran impactos, los cuales serán
identificados y analizados a continuación:

Fase de Construcción

Adecuaciones del Terreno

Limpieza y Desbroce
Trazado y Replanteo
Relleno y Compactado
Instalación de Campamento de Obra

Implementación de Infraestructura Sanitaria

Construcción de cuarto de bombas


Implementación del Sistema de AALL
Implementación del Sistema de AAPP
Implementación del Sistema de AASS
Instalación del circuito contra Incendios

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 92


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Construcción de Edificaciones (Primaria, Secundaria, Administración, Cafetería y Gimnasio)

Cimentación
Estructura
Mampostería
Enlucidos y Masillados
Instalaciones Eléctricas
Carpintería de aluminio y vidrio – madera – metálica
Pintura
Trabajos Exteriores

Construcción Sistema Vial Interno / Infraestructura de deportes /Áreas Verdes

Conformación de Aceras y Bordillos


Construcción de piscinas
Conformación de Canchas
Construcción de estacionamientos y camineras
Conformación de áreas de juegos
Conformación de áreas verdes

Varios
Implantación del Sistema de tratamiento de aguas
Servidas
Construcción de Cuarto de desechos
Disposición de desechos sólidos
Manejo de desechos líquidos
Transporte de materiales

Fase de Operación

Demanda de agua potable


Generación de aguas residuales domésticas
Control del sistema de tratamiento de AASS
Demanda de Energía Eléctrica
Generación de Desechos peligrosos (enfermería,
laboratorio de ciencias
Manejo de desechos peligrosos (enfermería, laboratorio
de ciencias)
Generación de desechos sólidos (domésticos)
Manejo de desechos sólidos (domésticos)
Mantenimiento de piscinas, canchas, parques
Actividades de mantenimiento de vías
Mantenimiento de áreas verdes
Mantenimiento de las instalaciones y equipos

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 93


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla - Samborondón

Fase de Abandono

Desmontaje de instalaciones civiles


Desalojo de desechos sólidos

Para identificar, evaluar y valorar los impactos potenciales de los medios físico, biológico, y
socioeconómico, se ha utilizado la información que se expone en el diagnóstico ambiental y la
proporcionada por los promotores del proyecto.

4.2.1 ANÁLISIS DE IMPACTOS

Las matrices para evaluación han sido divididas en dos: La matriz para la fase de construcción y
la matriz de evaluación de impactos durante la fase de operación del Proyecto.

4.2.1.1 Durante la Etapa de Construcción.

Analizando los resultados de la tabla 4.5 (matriz de evaluación fase constructiva), entre los
componentes más afectados se encuentra físico, específicamente los componentes generación
de desechos, calidad de aire (polvo) y ruido, que se producirá durante las actividades pendientes
por realizarse en la construcción de la infraestructura Global del Colegio Menor CMSFQ.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 94


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

Tabla 4.5. Matriz de evaluación de impactos fase constructiva – en proceso.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 95


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

4.2.1.2 Durante la Fase de Operación

Analizando los resultados de la tabla 4.6 (matriz de evaluación de impactos de la etapa


operativa), entre los componentes más afectados se encuentra socioeconómico,
específicamente los componentes salud pública y ocupacional, que se producirá en la operación
del Colegio Menor CMSFQ, ya que durante la operación se realizan procesos de mantenimiento
entre otros así también los impactos ambientales positivos como la generación de empleo y
mano de obra dentro este mismo componente.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 96


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

Tabla 4.6. Matriz de evaluación de impactos Fase operativa.

AGOSTO 2013 Capitulo 4 - 97


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

4.2.2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.2.2.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN – EN PROCESO

4.2.2.1.1 Calidad de Aire

El recurso aire se va a ver afectado durante la etapa de construcción principalmente por la


generación de material particulado (PM) producto de las actividades de retiro de sobrecarga y
limpieza; y en menor proporción al momento de la construcción de la infraestructura. Por otra
parte, la maquinaria, equipo pesado y vehículos que se encontrarán en la obra producirán
emisiones de gases de combustión como Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2),
Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Ozono (O3).
Las emisiones de material particulado de la fase constructiva Del Colegio Menor CMSFQ se
generarán por la colocación de adoquines y los trabajos de albañilería en las adecuaciones de
las instalaciones, construcción de canales; así como la maquinaria necesaria para las labores
de la construcción de los edificios que faltan. Las fuentes móviles que son utilizadas durante la
fase de construcción, también generan impactos en la calidad del aire, como la acumulación
de monóxido de carbono.

Debido a lo anteriormente expuesto en la matriz de evaluación de impactos este componente


es de los más afectados obteniendo una calificación -96 y -29 (polvo y gases de combustión
respectivamente), que da un impacto moderado, de duración temporal y recuperación a corto
plazo.

4.2.2.1.2 Niveles de Presión Sonora

El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y actividades del
proyecto: la maquinaria, equipos y volquetas que se emplearán en actividades como
transporte de materiales, cimentación, postes, incrementaran los niveles de ruido existentes
en el área de influencia del Proyecto, las vibraciones pueden generar asentamientos en
estructuras cercanas y con esto provocar daños físicos a las mismas, pudiendo ser afectados
los propios trabajadores de la construcción y los habitantes de las zonas vecinas.

Debido a lo anteriormente expuesto en la matriz de evaluación de impactos este componente


es uno de los más afectados obteniendo una calificación -107, que da un impacto moderado,
de duración temporal y recuperación a corto plazo.

4.2.2.1.3 Incorrecta Disposición de Desechos No Peligrosos

Durante la construcción se generarán desechos sólidos, que incidirán en forma negativa en el


área de influencia del proyecto, se generarán desechos en el campamento, y en ciertas
actividades en la fase de construcción como, transporte de materiales, cimentación, relleno,
estos desechos como fundas de cemento, palos, maderas de encofrado, piola, cartón,

AGOSTO 2013 Capitulo 4- 98


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

papelería, etc., deberán ser dispuestos a sitios específicos para que el recolector de basura
(Municipio de Samborondón) oportunamente transporte los desperdicios a sus sitio de
disposición final. Los escombros producto de la excavación deberán ser dispuestos en sitios
que no produzca cierre de vía y deberá ser trasladado oportunamente a los sitios aprobados y
dispuestos por los cuales son responsables cada contratista.

Los desechos provenientes de la construcción podrían contaminar las aguas superficiales y/o
obstruir canales de aguas lluvias. Por lo que se sugiere para este proyecto que se destine sitios
especiales para acumular los desechos y proceda a establecer la manera y frecuencia
adecuada.

Los desechos peligrosos que se generarían de las actividades constructivas restantes, por el
uso de maquinarias como los aceites usados, filtros y restos de pintura. Para evitar el impacto
de este tipo de desechos sobre el medio ambiente, se deberá evitar el contacto de estos con el
suelo o aguas superficiales.

Los desechos provenientes de la construcción podrían contaminar las aguas superficiales y/u
obstruir canales de aguas lluvias. Debido a lo anteriormente expuesto en la matriz de
evaluación de impactos este componente obtiene una calificación de -102, teniendo un
impacto moderado, de duración temporal y recuperación a corto plazo.

4.2.2.1.4 Calidad del Agua

Durante la construcción se producirán aguas servidas en el campamento, las mismas que


deberán ser manejadas correctamente (baños portátiles o pozo sépticos). Las actividades
constructivas podrían impactar de forma negativa, deteriorando la calidad del agua. Las aguas
de escorrentía podrían contaminarse con lubricantes y residuos de origen domésticos.

Este componente obtuvo una calificación -31, siendo un impacto moderado, de duración
permanente y recuperación a mediano plazo.

4.2.2.1.5 Calidad de los suelos

Se puede contaminar el suelo por el derrame de aceites y grasas, o por el vertimiento


accidental de productos químicos peligrosos que se utilizan en la construcción como aditivos
para la preparación de hormigones, etc., en base a esto la calificación de este impacto obtuvo
un valor -66, siendo un impacto moderado, de duración temporal y recuperación a corto plazo

4.2.2.2 FLORA Y FAUNA

La construcción del Colegio Menor CMSFQ ha reemplazado el hábitat natural con parches de
matorral, arrozales, por uno urbano, sin vegetación nativa. La remoción de la capa superficial
del suelo y su impermeabilización produce la perdida de toda vegetación nativa y fauna propia
de la capa superficial del suelo.

AGOSTO 2013 Capitulo 4- 99


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

El movimiento de maquinarias, equipos y personas en las áreas de maniobras, generarían


pérdida de vegetación y no permitirían temporalmente el desarrollo de la vegetación en las
mismas.

Adicionalmente, la presencia humana indudablemente contribuirá a ahuyentar de manera


temporal a la fauna más sensible en el área de trabajo y sus alrededores.

Otro impacto negativo que podría ocurrir es la mordedura de serpientes, o la picadura de abejas,
avispas u otros animales ponzoñosos que existan en el terreno hacia los trabajadores del
desbroce, por lo que deberán tomarse las debidas precauciones. Por lo anteriormente expuesto
estos componentes obtuvieron en la evaluación de impactos calificaciones de -11 y -30 para flora
y fauna respectivamente, siendo impactos de carácter moderado, durabilidad permanente y
recuperación a largo plazo.

4.2.2.2.1 Calidad de vida de los moradores del sector (molestias a la comunidad)

Las actividades de la construcción podrían afectar la salud e integridad de los trabajadores y a


las personas que habitan en el área de influencia del proyecto, debido a la falta de
capacitación del personal en el manejo de equipos, falta de implementos de protección
personal.

Durante la fase de construcción el proyecto requerirá la intervención de profesionales de


diferentes áreas como arquitectos, ingenieros civiles, eléctricos, ambientales, y también a
personas que provean la mano de obra en lo que se refiere albañilería, mampostería,
excavación, etc. Adicionalmente empresas comerciales resultaran beneficiadas con la venta de
materiales que serán adquiridos para la construcción del proyecto.
En la matriz de evaluación de impacto este componente obtuvo una calificación de -21,
generando impacto de dictamen compatible, de durabilidad permanente y recuperable a largo
plazo.

4.2.2.2.2 Generación de Empleo

La actividad constructiva es uno de los principales motores de la economía nacional, por lo


cual este proyecto tiene una connotación positiva en este aspecto, ya que a través del
desarrollo de este proyecto, se necesitara contratar mano de obra calificada y no calificada
durante todas las fases de construcción, por esto este aspecto tiene una evaluación de +257,
siendo un impacto positivo, de carácter medio.

El efecto positivo en la economía se reflejará con la generación de empleos. Esto significará


nuevas fuentes de trabajo para los ciudadanos. Intervendrán recursos humanos,
administrativos y técnicos.

AGOSTO 2013 Capitulo 4- 100


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

4.2.2.2.3 Calidad Visual del Paisaje

El paisaje del entorno ya se encuentra afectado, por la presencia de Urbanizaciones, las vías,
viviendas, durante la construcción las excavaciones tendrán efectos temporales negativos
sobre el paisaje de la zona.

4.2.2.2.4 Salud y Seguridad laboral

Dentro de las actividades constructivas del Proyecto, se suelen originar situaciones de peligro
para los trabajadores. Podrían ocurrir accidentes, lesiones o enfermedades. Las actividades
que involucran la operación de maquinaria pesada, podrían causar accidentes graves. Por lo
que es necesario que personal con licencia profesional y se encuentre capacitado maneje este
tipo de maquinaria.

Debido a lo anteriormente expuesto este impacto fue calificado con -88, dictamen compatible,
de durabilidad permanente y recuperable a largo plazo.

AGOSTO 2013 Capitulo 4- 101


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

Tabla 4.7 Impactos de Dictamen Moderado

ETAPA ACTIVIDAD MEDIO COMPONENTE DURACION RECUPERACION


AMBIENTAL
Físico Ruido Temporal Corto plazo
Limpieza y
Desbroce Físico Polvo Temporal Corto plazo

Físico Ruido Temporal Corto plazo


Trazado y
Replanteo
ADECUACIONES DEL TERRENO

Físico Polvo Temporal Corto plazo

Físico Gases de Temporal Corto plazo


Combustión
Físico Ruido Temporal Corto plazo

Físico Polvo Temporal Corto plazo


Relleno Y
compactado
Físico Gases de Temporal Corto plazo
Combustión
Molestias a la
Socioeconómico comunidad Temporal Mediano plazo
Estructura Físico Ruido Temporal Corto plazo
CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA

Mampostería Físico Incorrecta Temporal Corto plazo


VIVIENDA

disposición de
desechos
Enlucidos y Físico Incorrecta Temporal Corto plazo
Mansillados disposición de
desechos
N DEL SISTEMA
CONSTRUCCIÓ

Físico Ruido Temporal Corto Plazo


DEPORTES
VIAL Y DE

Construcción
de Piscinas

Físico Calidad del Temporal Mediano plazo


Disposición de Suelo
desechos Físico Incorrecta Temporal Mediano plazo
sólidos disposición de
VARIOS

desechos
Físico Calidad del Temporal Mediano plazo
Manejo de Agua
desechos Físico Calidad del Temporal Mediano plazo
líquidos Suelo

AGOSTO 2013 Capitulo 4- 102


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

ETAPA ACTIVIDAD MEDIO COMPONENTE DURACION RECUPERACION


AMBIENTAL
Físico |Ruido Temporal Corto plazo
Transporte de Físico Polvo Temporal Corto plazo
materiales Físico Gases de Temporal Corto plazo
Combustión

En base a la matriz de impacto en etapa de construcción, tabla 4.5; la construcción del


COLEGIO MENOR CMSFQ, donde se especifican los diferentes componentes ambientales
afectados en lo que resta del proyecto, las afectaciones a los diferentes componentes
ambientales en general serán de corto plazo y de carácter puntual en la por lo cual todos estos
impactos se manejarán con el cumplimiento del PMA propuesto, lo cual concluye que el
proyecto es “compatible”.

4.2.2.3 FASE DE OPERACIÓN

4.2.2.2.1 Calidad de Aire

Durante la fase de operación y mantenimiento se generan actividades como el manejo del


tránsito vial debido principalmente al ingreso y retiro de los estudiantes y personal que labora
en el colegio.

4.2.2.2.2 Calidad del agua

La zona en la que se encuentra ubicado el Colegio, no cuenta con sistema de alcantarillado


sanitario por lo tanto el efluente que producirá el proyecto descargará al canal existente en la
parte frontal del proyecto. El efluente será monitoreado para verificar el correcto
funcionamiento del sistema.

4.2.2.2.3 Calidad del Suelo

La mayoría de desechos sólidos que generará el Colegio serán de origen doméstico; debe
mantenerse una correcta gestión de estos desechos, a fin de no ser afectado los componentes
ambientales como aire, salud y calidad del suelo. El recolector de basura municipal debe
evacuar estos desechos frecuentemente además de mencionar que el Colegio contara con
centro de acopio de la basura y luego el servicio municipal de aseo retirar los mismos.
El proyecto también generará desechos peligrosos en menor cantidad provenientes de las
áreas de laboratorios de ciencia y del consultorio médico, los cuales se manejarán con un
gestor autorizado.

AGOSTO 2013 Capitulo 4- 103


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

4.2.2.2.4 Niveles de ruido

En lo que se refiere a los niveles de presión sonora no existirán fuentes generadoras de ruido a
gran escala.

4.2.2.2.5 Flora y Fauna

La operación del Colegio representará un ambiente artificial, en un entorno sin áreas naturales
con algún valor de conservación y sin especies bajo algún régimen especial de protección. La
vegetación corresponderá a especies ornamentales.

4.2.2.2.6 Generación de Empleo

La operación del proyecto contratara mano de obra calificada y no calificada, para mantener
en orden con todos los factores ambientales el proyecto, además de la necesidad de personal
requerido para las diferentes labores educativas

En base a la matriz de impacto fase de funcionamiento, tabla 4.6, para el COLEGIO MENOR
CMSQ, donde se especifican los diferentes componentes ambientales afectados, los cuales
tendrán un afectación moderada en base a los impactos preexistentes en la zona, y ya que los
impactos generados por este nuevo proyecto se manejarán con el cumplimiento del PMA
propuesto, se concluye que la operación del proyecto es “compatible” con el medio.

AGOSTO 2013 Capitulo 4- 104


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental es desarrollado con el propósito de prevenir, mitigar, corregir y


compensar los impactos a ocurrir en la fase de construcción y operación del Colegio Menor
CMSFQ.

El plan de manejo ambiental deberá ser revisado y mejorado continuamente por los
promotores y administradores del proyecto, buscando de esta forma mejorar y maximizar las
técnicas de protección ambiental. Es importante que exista una relación entre el ente
regulador para la supervisión, cumplimiento y seguimiento del plan de manejo ambiental.

5.3 OBJETIVOS GENERALES


El objetivo general del presente capítulo, es evitar que las actividades de construcción y
operación del proyecto deterioren la calidad del ambiente, a través de un conjunto de medidas
ambientales y programas de control.

Entre los objetivos específicos anotamos los siguientes:

 Prevenir y minimizar los impactos ambientales que el proyecto pueda originar por causa
de efluentes líquidos, sólidos y gaseosos.
 Vigilar el cumplimiento de las ordenanzas municipales, normas y leyes ambientales
ecuatorianas.
 Resaltar y fomentar los impactos positivos del proyecto. Como lo son las oportunidades de
trabajo a obreros, profesionales técnicos y proveedores de materiales de construcción.

5.4 RESULTADOS GENERALES ESPERADOS


En la implementación del plan de manejo ambiental para la etapa de construcción y para la
operación del Proyecto Colegio Menor CMSFQ, se espera lo siguiente:

 Disminuir los inconvenientes de tránsito vehicular y peatonal por las diferentes


actividades, especialmente a la salida de la avenida externa.
 Conocimiento y aplicación de medidas de higiene y seguridad industrial para beneficio de
los trabajadores y la obra.
 Mantener la obra limpia, evitando la acumulación de escombros y materiales desecho.
 Evitar actividades de trabajo que produzcan emisiones sonoras elevadas que ocasionan
molestias.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 105


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

5.5 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


A continuación se realiza una descripción de cada uno de los programas de manejo ambiental
necesarios para llevar a cabo las actividades en la fase de construcción y operación del
Proyecto Colegio Menor CMSFQ. El nivel de los programas, proyectos y acciones de manejo
ambiental serán los requerimientos logísticos y de personal, los costos, programación de
actividades y las responsabilidades de los actores involucrados en el proyecto a desarrollar.

Las estrategias de manejo ambiental se presentarán en forma de fichas de manejo, bajo la


siguiente estructura:

 Objetivo: Señala de manera específica y precisa la finalidad que se pretende desarrollar


con la estrategia de manejo ambiental.
 Impacto Ambiental: Está relacionado con el impacto provocado por las diferentes etapas
del proyecto, indicando su tipo, causas, la afectación y el riesgo ambiental implícito de la
actividad.
 Tipo de Medida: Está relacionado con la acción a tomar para prevenir, proteger, controlar,
mitigar, restaurar, recuperar o compensar los impactos generados.
 Acciones a Desarrollar: Corresponde a las medidas específicas que se adaptarán para el
control y manejo ambiental del impacto.
 Tecnologías a Utilizar: Involucra específicamente los mecanismos técnicos a desarrollar.
 Cronograma de Ejecución: Indica el tiempo de ejecución de la medida y el momento de
aplicación.
 Lugar de Aplicación: Sitio, área o trayecto donde se aplicará la medida.
 Responsable de la Ejecución: Identifica la empresa, entidades u organizaciones y personas
que directamente asumirán la ejecución de la medida.
 Personal Requerido: Corresponde a las características de formación profesional,
capacitación y experiencia requerida para el personal que dirige, desarrolla y controla la
ejecución de la medida.
 Seguimiento y Monitoreo: Corresponde al establecimiento de los indicadores que
mostrarán la eficacia de la medida. Se establece de igual forma la periodicidad del
monitoreo.
 Cuantificación y Costos: Establece la unidad de medición, la cantidad, el costo unitario y el
costo total.

El PMA se divide en dos un para la fase Operativa y otro para la fase Constructiva de lo que
falta del proyecto.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 106


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

5.5.1 PROGRAMA FASE DE OPERACIÓN

Dentro de la fase de Operación del Colegio se han diferenciado una serie de medidas
ambientales las cuales se listan a continuación:

PROGRAMA HSQ - FO SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ - 1 INDUCCION AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL / TALLER
1. OBJETIVO
Dar a conocer a los trabajadores de los reglamentos, normas y especificaciones que deben cumplirse en el
proyecto.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
Contaminación al aire, agua o suelo, por desconocimiento de medidas ambientales.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control
4. ACCIONES A DESARROLLAR
Se realizara una charla - taller para los moradores y trabajadores del área de influencia, donde se da a
conocer el contenido del Plan de Manejo Ambiental y la normativa ambiental.
Contenido de la charla:
1. Introducción y definiciones generales (5 minutos).
2. Explicación de cada una de las medidas a aplicar.
2.1.- Educación Ambiental: ruido y desechos (10 minutos)
2.2.- Colocación de las debidas señalizaciones para disposición de desechos (10 minutos).
3. Explicación del plan de contingencia (30 minutos)
4. Conclusiones y Recomendaciones.
 Tiempo total aproximado de la charla: 1 hora.
 El objetivo es poner en conocimiento de los interesados las medidas de mitigación ambiental y
facilitar los conocimientos básicos para que realicen sus actividades con responsabilidad ambiental.
 El perfil del expositor será un profesional de tercer nivel que tenga conocimientos sobre planes de
manejo ambiental.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Plan de Manejo Ambiental.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES AÑO 1 - MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Charla inducción PMA
7. LUGAR DE APLICACIÓN
En la parte que se vaya habitando del proyecto
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Administrador
9. PERSONAL REQUERIDO
Profesional con conocimientos ambientales, administrador.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:
Certificación de la asistencia a la charla.
Registro Fotográfico.
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
El costo de la actividad es de $100.00

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 107


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA HSQ FO SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ - 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. OBJETIVO
Capacitar al personal que laborará en el proyecto, respecto a los lineamientos ambientales, las normas de
seguridad industrial, el entrenamiento en la labor específica que realizará al igual que educar a todo el
personal en las medidas de manejo que se deben tener en cuenta en los trabajos. Esto partiendo de la
base que éstas son las personas que tienen la responsabilidad directa del manejo de los recursos, con el
fin de minimizar el impacto ambiental y la generación de conflictos sociales.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Incremento en el riesgo de accidentes operativos debido a una inadecuada manipulación de equipos,
maquinaria y materiales relacionados con el tipo de labor a realizar.
 Generación de contingencias por desconocimiento u omisión de las medidas de seguridad industrial.
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Se programarán charlas ambientales, con el fin de enfatizar continuamente los lineamientos establecidos,
además de fundamentar en ellos criterios cada vez más sólidos para que participen en la supervisión
ambiental del proyecto. Las posibles charlas de educación ambiental serán las siguientes:
- Manejo de residuos ordinarios o comunes.
- Restricciones sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
- Tratamiento de residuos sólidos.
- Iniciar al personal en el concepto de la cultura del reciclaje.
- El agua (Consumo, Tratamiento).
- Higiene y seguridad industrial
- Salud Ocupacional
Debe tenerse muy claro que el personal que no haya recibido la inducción respectiva no estará en condiciones
de laborar, por lo tanto, es indispensable recibir la instrucción y entrenamiento antes de iniciar las labores.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Como estrategia se combinarán las reuniones, con ayudas audiovisuales, volantes, carteleras y todos aquellos
elementos que contribuyan al logro del objetivo.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO/MES AÑO 1 - MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Talleres de educación Ambiental
y seguridad industrial
8. LUGAR DE APLICACIÓN
Las acciones de educación y capacitación al personal directamente vinculado al proyecto se desarrollarán
en la administración del Colegio.
9. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Administrador / Coordinador Externo
10. PERSONAL REQUERIDO
 Coordinador Ambiental-HSEQ compañía de servicios.
11. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Esta labor se realizará a través de la verificación de los registros de personal y de asistencia a talleres. Los
indicadores de seguimiento serán:
- Talleres desarrollados / Talleres programados
- Número personas capacitadas
- Registros de asistencia

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 108


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA HSQ FO SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ - 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL
12. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
La capacitación del personal se estima en U$300/anuales, los cuales serán dedicados a material didáctico
y utilización de equipos

PROGRAMA MD-FO PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


FICHA-MD - 1 MANEJO ADECUADO DE DESECHOS GENERADOS
1. OBJETIVO
Implementar una campaña de separación selectiva de los desechos
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación de suelos por manejo inadecuado de desechos
 Contaminación de aguas superficiales por manejo inadecuado de residuos.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Se instalaran recipientes de separación selectiva a lo largo del Colegio (desechos reciclables y No
reciclables).
 Se realizara un análisis del grado de toxicidad de los lodos resultantes de la purga del filtro del
sistema de tratamiento de aguas residuales; en base a este resultado serán considerados como
desechos (tierra de sembrado para jardín) o como residuo Peligroso y se dispondrá a través de gestor
autorizado.
 Los residuos considerados como Peligrosos (aceites usados, grasas, filtros y desechos infecciosos de
los laboratorios y/o enfermería) se dispondrán de manera correcta, entregándolos a gestores
autorizados por el Ministerio del Ambiente.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Las tecnologías a implementar consisten básicamente en la selección y disposición final de todos los desechos
generados en las áreas del colegio.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES AÑO 1 - MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Manejo de desechos generados
Análisis de toxicidad de lodos
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas en el área de localización del proyecto
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Coordinador Externo / Administrador
9. PERSONAL REQUERIDO
Personal de mantenimiento y limpieza realizara las labores de recolección y transporte para posterior
entrega de los desechos a la empresa que encargada.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El administrador y el coordinador externo velarán por una correcta separación, almacenamiento temporal y
disposición final. Los indicadores de seguimiento son los siguientes:
Indicadores de Seguimiento:
 Limpieza y orden de las áreas de almacenamiento temporal de los residuos
 Seguimiento a la cantidad y tipo de residuos generados durante las actividades cotidianas.
 Manifiestos de entrega

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 109


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MD-FO PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


FICHA-MD - 1 MANEJO ADECUADO DE DESECHOS GENERADOS
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
U$ 2.500.00 para adquisición de recipientes e iniciar campana de manejo de desechos
U$ 500.00 para el análisis de la toxicidad de los lodos.

PROGRAMA PM FO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


FICHA PM-1 MANTENIMIENTO A LOS EQUIPOS
1. OBJETIVO
Dar el mantenimiento adecuado y en el momento oportuno a los diferentes equipos del proyecto
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Incremento en el riesgo de accidentes operativos debido a una inadecuada mantenimiento de equipos
 Generación de contingencias por desconocimiento u omisión de las medidas de seguridad industrial.
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
 Mantenimiento realizado por personal idóneo con la frecuencia requerida.
 Diseño e implementación de ficha de operación y mantenimiento.
 Elaboración e implementación de manuales para operación y mantenimiento.
 Planificar las medidas de contingencia.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Utilizar los manuales de usuario de los diferentes equipos (bombas, generador, etc.)
Crear registros de mantenimiento realizados
Cronograma de mantenimientos a realizarse
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO/MES AÑO 1 - MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mantenimiento de equipos
8. LUGAR DE APLICACIÓN
En las diferentes áreas del Colegio CMSFQ
9. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Coordinador Externo / Administración
10. PERSONAL REQUERIDO
Personal idóneo en el mantenimiento de los diferentes equipos
11. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Control de fichas de mantenimiento
Cumplimiento del cronograma de mantenimiento
12. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
U$ 3.000.00/ año

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 110


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA PM FO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


FICHA PM-2 MANTENIMIENTO DEL CANAL DE DESCARGA DEL SDARD
1. OBJETIVO
Dar el mantenimiento adecuado al canal que receptará las aguas residuales provenientes del Sistema de
tratamiento de aguas Residuales
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Molestias en la comunidad aledaña.
 Generación de Malos Olores por la obstrucción del canal debido a la acumulación de desechos
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
 Mantener limpio el canal libre de desechos y/o de maleza, que obstruya el fluido del agua, o que
llegue a generar malos olores y así evitar molestias con la comunidad vecina y/o a los estudiantes del
Colegio.
 Llevar un seguimiento de la limpieza realizada mediante cronograma.
6. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Crear registros y/ cronograma de limpieza realizado
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO/MES AÑO 1 - MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mantenimiento
8. LUGAR DE APLICACIÓN
En el canal donde se efectuará las descargas provenientes de la SDARD.
9. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Administrador
10. PERSONAL REQUERIDO
Personal de limpieza y mantenimiento del Colegio.
11. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Cumplimiento del cronograma de mantenimiento.
Verificación visual. Registros Fotográfico
12. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Costo Aproximado $250.00 dólares

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 111


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MC -FO PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL


FICHA-MC -1 MANEJO DEL SISTEMA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
1. OBJETIVO
Verificar la correcta operación del sistema de tratamiento de las aguas residuales del Colegio.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación de suelos por manejo inadecuado dl Sistema
 Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por manejo inadecuado del sistema
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Se debe realizar las actividades detalladas en el Manual de Operación y Mantenimiento de del Tanque
Séptico y Filtro Anaerobio
 Realizar monitoreos con un control semestral del efluente proveniente del sistema de tratamiento
con el fin de verificar si cumple los parámetros que la normativa ambiental exige.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Uso de manual del usuario del Sistema. Registros de control de mantenimiento del sistema
Realización de monitoreos (informe interno)
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES AÑO 1 - MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mantenimiento del Sistema
Monitoreos de efluentes
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas en el área de localización del tanque séptico y filtro
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Administrador / Coordinador Externo
9. PERSONAL REQUERIDO
Personal de mantenimiento encargado de realizar llevar el control del Sistema
Laboratorio acreditado por OAE para toma de muestras y análisis de resultados.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El coordinador externo velará por una correcta operatividad del sistema de tratamiento y verificara la
información entregada por el Laboratorio en aras de tomar acciones correctivas de ser el caso.
Llevar Control del Cumplimiento del cronograma de mantenimiento
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
El mantenimiento del sistema tiene un costo aproximado de U$ 1.500.00/anuales
Los monitoreos tienen un costo U$ 500,00 anuales

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 112


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MC-FO PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL


FICHA-MC -2 MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES
1. OBJETIVO
 Dar mantenimiento a las áreas verdes del Colegio
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Afectación del paisaje
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Se debe realizar un cronograma de actividades de mantenimiento de las áreas verdes que forman
parte de las instalaciones del Colegio.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Implementos para el mantenimiento de plantas
Especies arbóreas necesarias de ser reemplazadas
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES AÑO 1 - MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mantenimiento áreas verdes
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas a lo largo de toda la instalación del Colegio.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Coordinador Externo, Administrador
9. PERSONAL REQUERIDO
Personal de mantenimiento encargado de realizar el mantenimiento de áreas verdes
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Se velara por un correcto manteniendo de las áreas verdes.
Registro Fotográfico
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
El costo de mantenimiento de las áreas verdes U$1.500 /anuales

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 113


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MC-FO PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL


FICHA-MC - 3 CONTROL DE ACCESOS Y SEÑALIZACIÓN
1. OBJETIVO
Reducir el riesgo de accidentes dentro del Colegio
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Incremento en el riesgo de accidentes
 Salud y bienestar de los habitantes de la urbanización
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Establecimiento de señalética correspondiente en todas las vías de transito que adviertan a los
conductores de los riesgos que existen por manejar con exceso de velocidad y la presencia de menores
de edad por el sector.
 Ubicación adecuada de la garita de ingreso liberará varios metros para que más automóviles logren
entrar en la curva de ingreso y no generen cola sobre la Avenida
Se implementarán señales de tipo poste sobre las aceras o tipo cartel intercaladas en la calzada en forma
diagonal.
Ejemplos de señalización para la fase de funcionamiento

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Implementación de la señalización descrita atrás.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES AÑO 1 - MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación de señalización
Mantenimiento de señalización
7. LUGAR DE APLICACIÓN
A lo largo de todo el Colegio.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Administrador
9. PERSONAL REQUERIDO
Personal de mantenimiento del Colegio
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El administrador velará por una correcta instalación y mantenimiento de la señalización
Registro fotográfico
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Costo aproximado de esta actividad $300.00 dólares

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 114


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MC -FO PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL


FICHA MC – 4 CONTROL Y GESTIÓN DEL CONSUMO DE ENERGIA
1. OBJETIVO
Establecer medidas de prevención, mitigación y control para evitar el desperdicio de recursos energéticos.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Desperdicio de energía.
 Exceso de contaminantes para el ambiente.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
- Realizar campañas de información entre los empleados y alumnos para el ahorro energético.
- Aprovechar al máximo la luz natural y revisar continuamente los niveles de iluminación.
- Sustituir sistemas de alumbrado incandescentes por sistemas basados en tubos fluorescentes o
lámparas de sodio para reducir el consumo. Ya que estos consumen menos energía eléctrica que los
convencionales.
- Apagar los equipos y luces incandescentes que no se estén utilizando.
- Mantener en buen estado los diferentes equipos.
- Se debe realizar una buena gestión del consumo eléctrico e introducir medidas de ahorro.

Se deberá incentivar e informar a los trabajadores y alumnos sobre las medidas adoptadas para la buena
gestión de recursos, esto mediante charlas a los trabajadores.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Plan de Manejo Ambiental, Procedimientos de mantenimiento, Guía de buenas prácticas y ahorro de
recurso eléctricos.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES AÑO 1 - MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Control y Gestión del consumo
de energía
7. LUGAR DE APLICACIÓN
En las instalaciones del Colegio Menor CMSFQ
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Administrador
9. PERSONAL REQUERIDO
Administrador, Personal de mantenimiento del Colegio
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:
- Estadísticas de los ahorros logrados.
- Planillas o facturas de compra de materiales ahorradores de energía eléctrica.
- Registro de mantenimiento y buen estado de los equipos.
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Costo aproximado US 500.00 anuales

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 115


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MC - FO PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL


CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES AMBIENTALES / SUPERVISIÓN
FICHA PMC - 5
DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1. OBJETIVO
Verificar el Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Deterioro en la calidad ambiental causado por la falta de cumplimiento de las medidas
ambientales.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Deberán de contar con personal para supervisar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y
llevar los respectivos registros y soportes teniendo en cuenta que se necesitarán para la Auditoria
Ambiental de Cumplimiento luego de un año de obtenida la Licencia Ambiental y posteriormente
cada dos años.
 Deberá tener conocimiento y capacidad para supervisar la aplicación de medidas ambientales.
 Se deberá elaborar un informe del cumplimiento de las medidas ambientales, este informe será
entregado a la Administración.
 Cuando se comience con las obras constructivas de las siguientes etapas del Colegio Menor CMSFQ
se deberá aplicar las mismas medidas contempladas en el presente Plan de Manejo correspondiente
a la Fase Constructiva.
 El Colegio Menor CMSFQ cuando vaya a realizar el cambio del sistema de tratamiento de aguas
residuales provisional que actualmente posee, deberá obtener la aprobación emitida por AMAGUA
del nuevo sistema.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Registro sistemático de la información generada por la realización de la obra.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES AÑO 1 - MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cumplimiento del Plan de Manejo
7. LUGAR DE APLICACIÓN
En el predio del Colegio Menor CMSFQ
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Administrador / Supervisor Ambiental
9. PERSONAL REQUERIDO
Supervisor Ambiental.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicadores de Seguimiento:
- Informes con matrices, fotos y evidencias correspondientes
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Costo aproximado de $650.00 dólares

A continuación se resumen las medidas ambientales propuestas:

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 116


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

Tabla 5.1 Resumen Medidas Ambientales Fase de Operación.

Componente Ambiental
ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL PROPUESTA Indicador Resultado Responsable
Afectado
PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Riesgo de
Medio Socioeconómico / Certificación de la asistencia a
HSQ – 1 Inducción al Plan de Manejo accidentabilidad y Coordinador Externo /
Salud Pública Moradores y la charla.
registro de accidentes Administrador
Trabajadores del proyecto Registro Fotográfico.
nulo
Riesgo de
Medio Socioeconómico / Registros del personal a
HSQ – 2 Educación ambiental, accidentabilidad y Coordinador Externo /
Salud Pública Moradores y talleres y verificación de la
Seguridad Industrial registro de accidentes Administrador
Trabajadores del proyecto asistencia
nulo
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
Limpieza y orden de las áreas
de almacenamiento temporal Correcta separación,
de los residuos. almacenamiento
Manejo adecuado de Seguimiento a la cantidad y temporal y disposición Coordinador externo
Medio Físico: Agua y Suelo
MD - 1 desechos generados tipo de residuos generados final de los desechos /Administrador
durante las actividades generados en las
cotidianas. instalaciones.
Manifiestos de entrega
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Medio Socioeconómico / Control de fichas de
PM - 1 Salud Pública Moradores y mantenimiento.
Equipos en buen estado, Coordinador Externo /
Mantenimiento a los Equipos Trabajadores del proyecto Cumplimiento del cronograma
controlados Administrador
Medio Físico Agua, Suelo, de mantenimiento
Calidad de Aire.
Molestias en la comunidad Cumplimiento del cronograma Limpieza y buen aspecto
Mantenimiento del Canal aledaña. de mantenimiento. del canal de aguas lluvias
PM - 2 que recibe la Descarga del Administrador
Verificación visual. receptor del efluente del
SDARD Registros Fotográfico SDARD.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 117


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

Componente Ambiental
ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL PROPUESTA Indicador Resultado Responsable
Afectado
Generación de Malos Olores
por la obstrucción del canal
debido a la acumulación de
desechos
PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL
Mantenimiento del Sistema Registros del mantenimiento
Correcta operatividad del Administrador/Coordinador
MC - 1 de tratamiento de Aguas Medio Físico Agua y Suelo del sistema
sistema Externo
Residuales Informes de Monitoreos
Paisaje armonioso con el
MC - 2 Mantenimiento de áreas Medio Físico Agua, Suelo Registro Fotográfico entorno Administrador
verdes
Medio Socioeconómico / Registro y mantenimiento de Índice de accidentabilidad
MC – 3 Control de Accesos y Administrador
Salud pública Moradores señalización nulo
Señalización
Minimizar el consumo
excedente de recursos
energéticos.
Estadísticas de los ahorros Minimizar las emisiones
MC – 4 Control y Gestión del logrados en la obra tanto en por falta de Jefe de Planta /
Medio Físico: Aire, Suelo.
Consumo de Energía materiales como en recursos mantenimiento de Administrador
energéticos y combustibles. equipos.
Emplear materiales
reutilizables y
ahorradores.
Medio Físico: Agua y Suelo Informes con matrices, fotos y Cumplimiento de las
Cumplimiento de las Administración / Supervisor
Salud Pública Trabajadores evidencias correspondientes disposiciones de la
MC – 5 Especificaciones Ambientales Ambiental
del proyecto autoridad ambiental.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 118


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

5.5.2 PROGRAMAS FASE DE CONSTRUCCIÓN

5.5.2.1 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Con base en la situación actual identificada en el diagnóstico socioeconómico y cultural y la


incidencia que pueda tener el proyecto es mínima, lo que deduce que no habrá ningún
inconveniente con la comunidad del área de influencia sin embargo, se establece que el
programa de Gestión Social contemplará acciones que conduzcan al entendimiento y
transparencia entre el desarrollo del proyecto y la comunidad del área de influencia, de tal
forma que se prevengan situaciones como la generación de expectativas.

PROGRAMA GS - FC GESTIÓN SOCIAL


FICHA GS-1 ATENCIÓN A COMUNIDADES Y AUTORIDADES
1. OBJETIVO
Solucionar de manera oportuna las inquietudes, sugerencias y reclamos de las autoridades y comunidades
relacionadas con el proyecto.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Actitud negativa por parte de la comunidad ante la ejecución del proyecto.
 Generación de falsas expectativas por desconocimiento de las actividades del proyecto.
 Preocupación por parte de la comunidad acerca del manejo de los recursos naturales.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración
Protección Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Se establecerán canales de comunicación con todas las autoridades locales y líderes comunitarios que
permitan una difusión fluida de la información con el fin de atender y resolver todas las inquietudes,
dudas y reclamos generados por el proyecto.
 Establecer un mecanismo ágil y efectivo para la recepción de las quejas y reclamos de comunidades y
autoridades.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
La tecnología para el desarrollo de esta medida consiste básicamente en la elaboración de reportes y
estadísticas de número de quejas y reclamos atendidos y solucionados.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Atención a las autoridades y
comunidad
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Comunidades del área de influencia directa e indirecta
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
FISCALIZADOR

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 119


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA GS - FC GESTIÓN SOCIAL


FICHA GS-1 ATENCIÓN A COMUNIDADES Y AUTORIDADES
9. PERSONAL REQUERIDO
 Ing. Ambiental y social – Ing. Proyecto
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Los siguientes corresponden a los mecanismos de seguimiento y monitoreo a desarrollar en esta
actividad:
o Registro de quejas y reclamos atendidos.
o Registro de soluciones a las quejas y reclamos presentados
Los informes correspondientes se guardan para archivo, verificando el cumplimiento de la medida
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
La actividad se estima en $ 100 dólares anuales

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 120


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

5.5.2.2 Programa de Salud ocupacional y seguridad industrial

Adelantar un programa de salud ocupacional y seguridad industrial que permita incorporar los
aspectos de manejo ambiental del proyecto (la operación de los planes de contingencia,
monitoreo y control ambiental de los efectos del proyecto) y a su vez las medidas de
prevención, de salud y de seguridad. El plan de educación involucra a todo el personal que se
encuentra relacionado con el proyecto desde el director del proyecto hasta el obrero de
construcción. Los objetivos de la educación y capacitación se hacen explícitos en las
actividades del presente plan de manejo en los apartes que son correspondientes, en cuanto
busca los siguientes resultados:

 Involucrar al personal técnico y operativo en las medidas de seguridad industrial


necesarias para garantizar la salud de los trabajadores.
 Implantar al personal opciones de manejo ambiental que le permita participar dentro del
plan de contingencia y actuar en casos de emergencia.
 Capacitar al personal en sus actividades en conjunto con las medidas necesarias para que
realicen el trabajo sin ningún riesgo de accidentes.
 Señalización y demarcación de los límites de la obra: dentro de este programa se incluyen
el tipo de señalización temporal que se debe instalar dentro de la obra con el fin de
prevenir algún accidente y que todo el personal de la obra tenga conocimiento de la
ejecución del proyecto.

PROGRAMA HSQ-FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ-1 EDUCACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. OBJETIVO
Capacitar al personal que laborará en el proyecto, respecto a los lineamientos ambientales, las normas de
seguridad industrial, el entrenamiento en la labor específica que realizará al igual que educar a todo el
personal en las medidas de manejo que se deben tener en cuenta en los trabajos. Esto partiendo de la
base que éstas son las personas que tienen la responsabilidad directa del manejo de los recursos, con el
fin de minimizar el impacto ambiental y la generación de conflictos sociales.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Incremento en el riesgo de accidentes operativos debido a una inadecuada manipulación de equipos,
maquinaria y materiales relacionados con el tipo de labor a realizar.
 Generación de contingencias por desconocimiento u omisión de las medidas de seguridad industrial.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 121


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA HSQ-FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ-1 EDUCACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL
4. ACCIONES A DESARROLLAR
Se programarán charlas ambientales, con el fin de enfatizar continuamente los lineamientos establecidos,
además de fundamentar en ellos criterios cada vez más sólidos para que participen en la supervisión
ambiental del proyecto. Las posibles charlas de educación ambiental serán las siguientes:
- Políticas de la compañía (Ambientales y de Seguridad Industrial).
- Manejo de los residuos generados en obra
- Higiene y seguridad industrial
- Salud Ocupacional
Dar a conocer el PMA e informar sobre los programas y su importancia.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Como estrategia se combinarán las reuniones, con ayudas audiovisuales, volantes, carteleras y todos aquellos
elementos que contribuyan al logro del objetivo.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Talleres de educación Ambiental
y seguridad industrial
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las acciones de educación y capacitación al personal directamente vinculado al proyecto se desarrollarán
en las instalaciones que el promotor del proyecto programe, con el propósito de lograr un cubrimiento
total del personal vinculado directamente al proyecto
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
FISCALIZADOR
9. PERSONAL REQUERIDO
 Coordinador Ambiental-HSEQ compañía de servicios.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Esta labor se realizará a través de la verificación de los registros de personal y de asistencia a talleres. Los
indicadores de seguimiento serán:
- Talleres desarrollados / Talleres programados
- Número personas capacitadas
- Registros de asistencia
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
La capacitación del personal se estima en-U$500.00-, los cuales serán dedicados a material didáctico y
utilización de equipos. Los costos de educación ambiental estarán a cargo del promotor.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 122


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA HSQ - FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ-2 SEÑALIZACIÓN
1. OBJETIVO
Realizar las actividades diarias del proyecto con la mayor seguridad posible utilizando señales preventivas,
informativas y restrictivas en toda la instalación.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Accidentes que pueden ocurrir en las instalaciones por desconocimiento de la actividad que se realiza.
 Negligencia en alguna actividad por falta de información.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Se debe instalar un sistema de señalización y delimitación de las áreas de trabajo y en sus alrededores
que garanticen la seguridad de todo el personal de trabajo. Las señales más utilizadas son las
preventivas, reglamentarias e informativas.
 Señales Informativas: Las señales de tipo informativo sirven para indicar los diferentes sitios de la
obra, que son de interés para los trabajadores y visitantes.
 Señales Preventivas: También están constituidas por conos de delineación, delineadores luminosos y
cintas. Las señales preventivas tienen por objeto advertir a las personas sobre un eventual peligro o
presencia de algún elemento no común en el área a la cual se dirige.
Las señales preventivas deben colocarse en los sitios donde existen elementos que puedan ocasionar
algún tipo de riesgo, como por ejemplo:
o Desvíos.
o W. C. o baterías sanitarias.
o Agua no potable o no apta para el consumo humano.
o Áreas de acopio de materiales.
 Señales Reglamentarias o Prohibitivas: Las señales prohibitivas se deben colocar en sitios donde exista
algún tipo de riesgo que imponga la prohibición de alguna acción que pueda incrementar el mismo:
Prohibido fumar, circulación prohibida, prohibido el paso.
 Medidas Generales: La señalización de los accesos a la instalación y de los frentes de trabajo, se
deberá desarrollar atendiendo los siguientes criterios:
- Ubicación de Accesos, baterías sanitarias, sitios de acceso restringido y otras instalaciones.
Se deberá demarcar el perímetro que utilizará la constructora para ordenar las actividades de
construcción, colocando señalización en las zonas de acopio y cerramientos provisionales. con cintas
delimitadoras y/o barreras contra impacto, que no generen impacto visual. Se deberá demarcar:
Redes eléctricas de alta y media tensión, zonas inestables, tránsito de maquinaria y vehículos, zanjas,
entrada y salida de vehículos pesados.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 123


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA HSQ - FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ-2 SEÑALIZACIÓN
El contratista en la zona del proyecto deberá proporcionar una rotulación informativa en un lugar
visible, que consistirá en un letrero metálico con la siguiente información:
 Logotipo del PROMOTOR del proyecto.
 Nombre del proyecto.
 Plazo de ejecución.
 Fecha prevista de terminación de los trabajos.
 Nombre del Constructor y del Fiscalizador.
Procedimientos al finalizar los trabajos: Retirar los elementos de señalización y materiales, restituir
las condiciones de tránsito en las vías de acceso al área del proyecto (de haber sido interrumpido), limpiar
total del área.
Señales utilizadas frecuentemente

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Señales visibles en cada uno de los sitios requeridos, acordes con las especificaciones técnicas para este tipo
de instalaciones.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Señalización
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Instalaciones del proyecto que presentan mayor riesgo para el personal particular.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Departamento de Operaciones / Constructor
8. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de Mantenimiento.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Se controlará la permanencia y estado de las señales en los lugares que corresponda por parte de un
profesional con conocimientos de seguridad industrial que labore en el proyecto.
10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
ITEM UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. TOTAL ($)
Señales con las especificaciones
Unidad 15 25.00 375
necesarias.
Los costos están incluidos en los gastos operativos de la instalación.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 124


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA HSQ - FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ-3 ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN AL PERSONAL
1. OBJETIVO
Prevenir de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Incremento de riesgos y accidentes en el ambiente laboral.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Todo trabajador deberá utilizar cascos para realizar las actividades dentro de la construcción,
además de chaleco reflectivo.
 Dependiendo de la actividad que estén desarrollando, los obreros deberán ser provistos de
equipos de protección auditiva que atenúen el ruido y gafas contra impacto para la protección
de ojos.
 Las personas que vayan a realizar trabajos que requieran esfuerzos (carga y descarga),
deberán ser dotados de fajas adecuadas.
 Trabajadores que realicen labores en altura mayor a 1,80 metros deberán ser provistos de
arnés de seguridad con línea de vida.
 El personal deberá utilizar botas con punta de acero para proteger sus pies en caso de
caídas de objetos pesados.
 En temporada de lluvia se deberá dotar a todos los trabajadores de chaquetas y botas
impermeables.
 Los trabajadores que realicen labores de oxicorte o soldadura deberán contar con el equipo
completo de protección (máscara facial o pantalla con protección infrarroja y ultravioleta),
mandil, mangas, guantes y polainas de cuero).
 Se deberá llevar un estricto control del uso adecuado y oportuno de los diferentes elementos de
protección personal, de acuerdo a la actividad que ejecute el trabajador.
 Se deberá llevar una bitácora donde se registre los visitantes que ha tenido la obra (nombre,
fecha y hora).
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Contrato de Ejecución de Obra, Registro fotográfico y soportes de entrega de EEPP por reposición a los
trabajadores.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Entrega de Equipos
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Al personal que trabaja en la construcción del Proyecto
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Constructor
8. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de Obra, Obreros

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 125


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA HSQ - FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ-3 ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN AL PERSONAL
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Número de accidentes laborales registrados en el tiempo de duración del proyecto.
Número de trabajadores que utilizan los EPP, de acuerdo a la actividad que realizan.
Listas de entrega y recepción de los Elementos de protección personal a los trabajadores con fecha y
firma de los trabajadores.
10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Costo aproximado $ 1.000.00

PROGRAMA HSQ-FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ-4 ATENCIÓN A MORDEDURAS DE ANIMALES
1. OBJETIVO
Evitar mordeduras de serpientes o picaduras de insectos.
2. TIPO DE MEDIDA
Prevención x Restauración
Protección x Recuperación
Mitigación Compensación
Control
3. ACCIONES A DESARROLLAR
Como evitar mordeduras de serpientes venenosas:

Por lo general, las serpientes sólo muerden cuando se ven sorprendidas por un movimiento repentino y
no pueden huir.

 No trabaje sin zapatos. Para caminar por la hierba alta o en la maleza lo mejor es llevar botas
altas de cuero por debajo de los pantalones
 Infórmese sobre las serpientes venenosas locales.
 Tome precauciones por la noche, ya que es entonces cuando inician su actividad muchas
serpientes. No hostiguen a ninguna serpiente.
 No se acerque a las serpientes; si no puede alejarse a tiempo, absténgase de hacer movimientos
bruscos
 No toque nunca a una serpiente, ni siquiera aunque parezca muerta. Algunas «se hacen las
muertas» para que no las ataquen
 No levante piedras o troncos ni meta la mano o el pie en agujeros del terreno. Antes de pasar
sobre un tronco examine bien el otro lado por si hay serpientes.
 No duerma en el suelo. Durante el sueño podría colocarse sobre una serpiente al cambiar de
postura o bien la serpiente se le podría acercar en busca de calor.
 Tomar en cuenta el listado siguiente, de serpientes reportadas en la RPFMS, que puede servir de
guía de posibles especies a encontrar en el terreno.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 126


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA HSQ-FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ-4 ATENCIÓN A MORDEDURAS DE ANIMALES

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


BOIDAE Boa constrictor spp. Boa o matacaballo
Boa constrictor imperator Boa constrictor -matacaballo
Spilotes sp Serpiente
COLUBRIDAE Imantodes inornatus Cordoncillo-serpiente gato adornada
Oxyrhopus petola Falsa coral
Mastigodryas boddaerti Verde o correlona
Clelia equatoriana Chonta ecuatoriana
Leptodeira septentrionalis Culebra dormilona
TROPIDOPHIIDAE Trachyboa gularis Culebra dormilona-pudridora
ELAPIDAE Micrurus ancoralis Coral-gargantilla (venenosa)
VIPERIDAE Bothrops atrox Equis-pitalala (venenosa)
Bothriechis schlegelii Lora-Cabeza de candado (venenosa)

Los primeros auxilios frente a una mordedura de serpiente


1.- Tranquilizar al paciente.
2.- Lavar la herida con agua a chorro, sin presionar.
3.- Poner en reposo e inmovilizar. Si la mordedura ha sido en alguno de los miembros superiores o
inferiores, se recomienda inmovilizarlo con alguna férula.
4.- Trasladar al paciente rápidamente a un centro de salud, en lo posible hacerlo sobre una camilla.
No se deben hacer torniquetes, cortes para succionar el veneno, poner hielo sobre la mordedura,
poner compresas o usar emplastos.

Además tomar en cuenta que en caso de haber una mordida es necesario identificar si es venenosa y
llevarlo de inmediato al centro más cercano.

Cómo evitar picaduras y mordeduras de insectos, arañas


Observe si hay arañas, orugas, escorpiones. Use repelente para mosquitos. Para evitar las picaduras
de abejas cuando trabaje entre flores o frutos, vístase con pantalones largos, camisa de manga larga
y guantes, y cúbrase lo mejor posible la cabeza y la cara. No lleve objetos que atraigan a las abejas,
tales como ropa de colores vivos, joyas, botones o broches brillantes, ni utilice perfumes, jabón o
champú de aroma penetrante. Para evitar las mordeduras y picaduras de insectos, vístase con ropa
de protección cuando trabaje entre flores o frutos. No trabaje descalzo o con zapatos abiertos. Use
botas altas No toque a los insectos, orugas, arañas, escorpiones o ciempiés. No apoye las manos en
los montones de hoja seca, los viejos troncos o los agujeros de los árboles donde puede haber
insectos, orugas, arañas, escorpiones o ciempiés.

Fuente: http://www.cepis.ops-oms.org/tutorial4/e/temas/capitulo3.html
. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Equipo de protección botas altas, repelente de insectos
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Atención a mordeduras de
animales
5. LUGAR DE APLICACIÓN
En el área constructiva del proyecto
6. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 127


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA HSQ-FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


FICHA HSQ-4 ATENCIÓN A MORDEDURAS DE ANIMALES
7. PERSONAL REQUERIDO
Ninguno
8. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
No reporte de mordidas o picaduras importantes de abejas y avispas.
9. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Costo de $50.00

5.5.2.3 Programa de Manejo de desechos

En este programa se describe el manejo que se deberá establecer para las actividades
relacionadas con la adecuación y mantenimiento de la vía de acceso, la movilización de
maquinaria y equipos y la construcción en general del proyecto.

Este programa incluye el manejo del Material de Construcción y Disposición final, disposición
de Escombros, manejo adecuado de aceites y lubricantes usados, manejo adecuado de
desechos generados por personal de obra durante la construcción

PROGRAMA MD-FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


FICHA-MD - 1 ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACCESOS
1. OBJETIVO
Fijar medidas de manejo ambiental y técnicas para el adecuado manejo de los accesos de las instalaciones
2. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración X
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
3. ACCIONES A DESARROLLAR
 La vía de acceso al sitio de construcción se debe constatar su estado y garantizar que no se presente
afectación del mismo, si es necesario se le realizaran los mantenimientos necesarios.
 Se evitará que los residuos que se generen deterioren el medio circundante. Los residuos se
recolectarán en los sitios de adecuación y se dispondrán de acuerdo a su tipo.
4. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Se utilizarán las técnicas civiles que se requieran para la adecuación de la vía.
5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Manejo de drenajes sobre la vía
de acceso
6. LUGAR DE APLICACIÓN
Esta actividad se desarrollará en el sitio donde se lleva a cabo el proyecto.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
FISCALIZADOR.
8. PERSONAL REQUERIDO
Un ingeniero civil, una cuadrilla de trabajadores.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 128


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MD-FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


FICHA-MD - 1 ADECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACCESOS
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Verificación durante la ejecución de las obras, a través de registro fotográfico.
Indicadores de seguimiento:
 Sectores de los accesos afectados por el tránsito de maquinaria y equipos.
10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
La actividad tiene un costo de alrededor de $1.500.00 dólares

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


FICHA-MD - 2 UBICACIÓN DE TACHOS
1. OBJETIVO
Ayudar a la correcta separación en la fuente de los desechos generados en la fase de construcción del
proyecto Colegio Menor CMSFQ.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación de suelo y aire por la presencia de insectos, roedores.
 Contaminación de aguas superficiales por manejo inadecuado de residuos.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Ubicación de tachos con sus respectivas tapas. En el área de campamento y de la obra contará con 4
tachos con capacidad para 55 galones, conforme lo siguiente:
-1 para basura doméstica (“BASURA ORDINARIA”).
-1para desechos metálicos (“METALES”).
-1para desechos plásticos y de construcción (“DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN”).
-1para lubricantes y aceites ya usados; (“ACEITES USADOS Y LUBRICANTES USADOS”).
 Nunca se deberá considerar la quema o entierro de los residuos de la obra.
 Se deberá solicitar al recolector municipal la gestión de recolección de los desechos comunes que
generara la obra.
 En el caso de los desechos de combustibles y metálicos, se los debe entregar a gestores ambientales
debidamente autorizados por el Ministerio del Ambiente. Se deberá separar obligatoriamente los
residuos peligrosos, para evitar contaminaciones cruzadas y facilitar la disposición final de los
desechos.
 Se deberá prohibir arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los tachos de almacenamiento, así
como la mezcla de desechos sólidos no peligrosos con desechos sólidos peligrosos.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Las tecnologías a implementar consisten básicamente en la implementación de tachos metálicos para la
correcta selección y disposición final de todos los desechos generados en el proyecto.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Implementación y ubicación de
tachos
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas en el área de campamento de la obra.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Jefe de Obra / Fiscalizador

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 129


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


FICHA-MD - 2 UBICACIÓN DE TACHOS
9. PERSONAL REQUERIDO
Personal de mantenimiento y limpieza realizara las labores de recolección y transporte para posterior
entrega de los desechos a la empresa que corresponda.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Verificación diaria del correcto funcionamiento y buen estado de los tachos.
 Registros fotográficos.
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
El costo estimado de la actividad es de $250.00

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 130


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MD-FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


MANEJO DEL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN, MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y
FICHA-MD - 3
MANEJO ADECUADO DE ACEITES Y LUBRICANTES UTILIZADOS
1. OBJETIVO
Establecer medidas que garanticen la minimización de la contaminación por el material de construcción,
material particulado, aceites y lubricantes generados por la maquinaria y equipo encargado de la
ejecución de las obras del proyecto.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación atmosférica por la emisión de ruido y por gases y polvo generados por vehículos
utilizados en el proyecto.
 Contaminación del suelo y de los cuerpos de agua de la zona.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Durante el transporte de material en volquetas, este deberá ser cubierto con lonas para evitar
esparcirlo o regarlo.
 Tener vigente los documentos de transporte para materiales de construcción.
 Los vehículos diesel con capacidad de carga superior a 3 ton que transiten por la vía pública, deberán
tener el exhosto hacia arriba y efectuar sus descargas a una altura no inferior a 3 m del suelo o a 15
cm por encima del techo de la cabina.
 Si la limpieza y el mantenimiento de los equipos se realiza en talleres o sitios que formen parte del
proyecto, deberán acondicionarse, incluyendo la dotación de sistemas para el tratamiento de las
aguas de lavado y de procedimientos para la recolección de aceites lubricantes usados, filtros,
baterías, partes y piezas contaminadas entre otros.
 Los residuos industriales tales como trapos, guantes, estopas, contaminados con grasas o aceites, se
recolectarán temporalmente en canecas de 55 galones y serán llevados a la empresa prestadora de
servicios para este tipo de residuos.
 En aquellas áreas donde se hayan presentado derrames de aceites, lubricantes o cualquier otro
material, será necesario recogerlos inmediatamente y depositarlo en las canecas para materiales
especiales.
 Las áreas que se destinen al cambio de aceite de ser el caso estarán adecuadamente
impermeabilizadas.
 El aceite lubricante usado no podrá regarse sobre las vías, sobre cuerpos de agua, redes de drenaje o
alcantarillado públicos o privados. Se evacuará del área de trabajo tan pronto como sea práctico
hacerlo para reutilizarlo o disponerlo.
 El lavado de maquinaria y equipos sobre los cuerpos de agua está prohibido debido a la
contaminación generada por aceites, grasas y combustibles.
 Inspección de vehículos, equipos y maquinaria (uso de filtros, silenciadores, etc.).
 Humedecimiento con agua de las vías destapadas en épocas de verano.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
 Dotación del personal con equipo de protección auditiva y respiratoria.
 Uso de carpas y plásticos.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Control de la contaminación

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 131


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MD-FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


MANEJO DEL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN, MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y
FICHA-MD - 3
MANEJO ADECUADO DE ACEITES Y LUBRICANTES UTILIZADOS
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas encaminadas al control de la contaminación serán aplicadas en toda el área de influencia del
proyecto.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
FISCALIZADOR
9. PERSONAL REQUERIDO
Ingenieros, técnicos y obreros de obra
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Se verificará el buen funcionamiento, por medio de formatos, de los equipos y vehículos de
transporte para evitar el derrame de aceites y lubricantes y la generación de ruidos molestos por mal
estado de la maquinaria.
 Se deberá verificar que los residuos generados sean dispuestos de la manera ambiental adecuada,
para lo cual se deberá entregar los diferentes certificados de manejo y disposición de residuos.
Indicadores de seguimiento:
 Lista de inspección y aprobación de vehículos, maquinaria y equipo.
 Número de elementos de protección contra ruido entregados
12. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
ITEM UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. TOTAL ($)
Máscaras de polvo (tapabocas) Caja 10 15 150
Protectores auditivos de campana Protectores 20 12.5 250
Total 400
Nota: El resto de la inversión global para la realización de esta actividad se encuentra incluida en el
presupuesto general para la construcción del proyecto.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 132


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MD-FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


MANEJO ADECUADO DE DESECHOS GENERADOS POR EL PERSONAL DE LA
FICHA-MD - 4
OBRA Y DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS
1. OBJETIVO
Implementar medidas y proveer sistemas de gestión apropiados para el manejo y la correcta disposición final
de otros desechos generados por el personal de la obra así como la disposición de los escombros.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Alteración del paisaje  Contaminación de aguas superficiales por
 Contaminación de suelos por manejo manejo inadecuado de residuos.
inadecuado de residuos.  Incremento de índices de accidentalidad.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Los escombros serán llevados a un sitio autorizado y serán evacuados en la brevedad posible
 Las baterías, filtros, empaques de productos químicos, elementos metálicos y demás serán
almacenados en un lugar seguro, evitando contaminación ambiental, estos residuos serán evacuados
a través de gestores autorizados por la autoridad Ambiental y ellos se encargaran de su tratamiento
y disposición final.
 Las baterías, filtros, empaques de productos químicos, elementos metálicos y demás serán
almacenados en un lugar seguro, evitando contaminación ambiental, estos residuos serán evacuados
a través de gestores autorizados por Ministerio del Ambiente y ellos se encargaran de su
tratamiento y disposición final.
 Los residuos de soldadura de tipo metálicos pueden considerarse como residuos peligrosos
(Chatarra) y deberán ser manejados con gestor autorizado.
 Los residuos generados por las actividades de los obreros de obra serán clasificados como residuos
comunes y serán llevado al botadero municipal junto con la demás basura que se genera.
 Ubicación apropiada del sitio de almacenamiento temporal de materiales

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Las tecnologías a implementar consisten básicamente en la selección y disposición final de todos los residuos
industriales de acuerdo a lo establecido en las medidas de manejo.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Manejo de desechos generados
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas en el área de localización del proyecto
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
FISCALIZADOR
9. PERSONAL REQUERIDO
Dos obreros, realizará la reclasificación de los residuos y limpieza en general.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El ingeniero encargado de la obra velará por una correcta separación, almacenamiento temporal y
disposición final. Los indicadores de seguimiento son los siguientes:
Indicadores de Seguimiento:
 Limpieza y orden de las áreas de almacenamiento temporal de los residuos
 Seguimiento a la cantidad y tipo de residuos generados durante las actividades cotidianas, con el fin
de que no sean mezclados e incorrectamente dispuestos.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 133


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MD-FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


MANEJO ADECUADO DE DESECHOS GENERADOS POR EL PERSONAL DE LA
FICHA-MD - 4
OBRA Y DISPOSICIÓN DE ESCOMBROS
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Estos costos dependerán de las empresas prestadoras del servicio para el manejo de los residuos
generados; asumidos por el Contratista. Costo Aproximado $800.00 dólares

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS


FICHA-MD - 5 BATERÍAS SANITARIAS MÓVILES
1. OBJETIVO
Realizar una correcta disposición de los desechos biológicos de los trabajadores.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación en el suelo, aire y tuberías de agua.
 Presencia de vectores.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 La disposición de los desechos biológicos de las baterías sanitarias debe efectuarse según las normas
sanitarias.
 El constructor deberá incluir en su propuesta el alquiler de por lo menos una batería sanitaria por
cada 25 trabajadores.
 Con referencia a los desechos acumulados en estas baterías, el constructor será responsable de ver y
contratar una compañía apta que garantice la correcta gestión de los desechos y su disposición final.
La disposición final de los desechos la hará la compañía contratada y no será responsabilidad del
constructor.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Se utilizará las Técnicas que indique el manejo de desechos en la Legislación Ambiental.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Baterías Sanitarias
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las baterías sanitarias serán puestas en el área de campamento de la obra.
7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Constructor
8. PERSONAL REQUERIDO
Personal de mantenimiento y limpieza realizara las labores de manejo y disposición final de los desechos
de las baterías sanitarias.
9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Se controlará el correcto funcionamiento y debido estado de las baterías sanitarias
Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento y el monitoreo de esta actividad son
básicamente :
- Planilla y contrato de alquiler de baterías sanitarias
- Fotografías.
10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Costo Aproximado $2000.00

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 134


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

5.5.2.4 Programa de prevención y mitigación

En este programa se describen los manejos que se les debe realizar a las diferentes actividades
en la fase de construcción con el fin de prevenir y mitigar impactos negativos al ambiente o a
los trabajadores.

PROGRAMA PM – FP PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


FICHA PM-1 PROGRAMACION ADECUADA DE LAS OBRAS
1. OBJETIVO
Evitar la interrupción prolongada de actividades residenciales y de servicios básicos del área de
influencia realizando una adecuada programación de la obra.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Molestias en la calidad ambiental de los moradores.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Dentro de la planificación del avance de la obra se deberá considerar no interrumpir por períodos
muy largos de tiempo vías de acceso ni servicios básicos de la zona.
 Se deberá cumplir con jornadas laborales establecidas conforme el trabajo y las actividades del
cantón.
 Establecer un lugar apropiado para el campamento de obra; deberá contar con suficiente
iluminación y ventilación.
 Se debe efectuar un avance rápido de actividades calificadas con mayor impacto sobre el medio.
 Dentro de la Planificación de la obra se deben realizar análisis de planes Municipales, para elaborar
el cronograma respectivo del avance de la obra, según se tengan que obtener permisos o licencias de
construcción o similares.
 El contratista de la obra estará obligado a adquirir los materiales o explotarlos de una cantera que
tenga los permisos debidamente otorgados por la Dirección Regional de Minería, por la Unidad
Ambiental Minera, del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y por la Autoridad Ambiental
de Aplicación Responsable. (en los Anexos se adjunta los permisos de la cantera con la cual se ha
trabajado).

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Cronograma de avance de Obra.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Programación adecuada de la obra
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Obra
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Constructor / Fiscalizador / Promotor
9. PERSONAL REQUERIDO
CONSTRUCTOR

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 135


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA PM – FP PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


FICHA PM-1 PROGRAMACION ADECUADA DE LAS OBRAS
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El fiscalizador de la obra deberá verificar las actividades realizadas en tiempos registrados.
Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:
- Informes de avance de obra
- Cronograma actualizado de la obra
- Fotografías
- Permiso de Construcción,
- Aprobación de estudios que se consideren necesarios para el proyecto.
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Costo Aproximado $100.00

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


FICHA PM - 2 ADECUACION DEL CAMPAMENTO DE OBRA
1. OBJETIVO
Proporcionar a los ingenieros y trabajadores de un lugar apto para coordinaciones y logísticas del
proyecto, así como para conservar la información necesaria de en obra.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Impacto visual.

Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Previo al inicio de la obra, se deberá asignar al constructor un lugar adecuado para oficina de campo.
 El objeto de este lugar es que no se generen impactos visuales por el desorden en obra, al tener
planos y demás papelería en lugares no apropiados para su revisión. Orden y Aseo.
 Una vez concluida la obra para la cual sirve el campamento y previa recepción definitiva, el
constructor desmontará las instalaciones provisionales en caso de existir, dejando el área de tal
manera que no existan impactos visuales, o se creen lugares para cría de vectores.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
 Las especificaciones técnicas y constructivas.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Determinar y adecuar un lugar de
trabajo y reuniones del personal de
la obra
7. LUGAR DE APLICACIÓN
En el lugar donde se lleva a cabo la obra
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Constructor / Fiscalización
9. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de Mantenimiento

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 136


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


FICHA PM - 2 ADECUACION DEL CAMPAMENTO DE OBRA
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:
- Oficio de asignación de área.
- Informe de fiscalización indicando el abandono adecuado del área provisional asignada.
- Fotográfico.
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Costo Aproximado $250.00 dólares

PROGRAMA PM-FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


ALMACENAMIENTO Y MANEJO ADECUADO DE COMBUSTIBLE O DERIVADOS
FICHA PM-3
DE HIDROCARBUROS
1. OBJETIVO
Establecer las estrategias ambientales para un buen manejo de los combustibles y lubricantes necesarios para el
desarrollo de la actividad.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
Contaminación de suelos y corrientes hídricas ocasionada por derrame accidental de combustibles o
lubricantes.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección X Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Para el almacenamiento temporal de combustibles en la localización se deberá considerar estructuras
de contención y el techado del sitio para evitar la contaminación de sitios aledaños, y disminuir el
volumen de escorrentía que cae sobre el área.
 En el caso de presentarse almacenamiento de combustible dentro de las instalaciones del proyecto, el
mismo debe satisfacer los siguientes criterios:a) Se ubicará en áreas alejadas de aquellas donde se
realicen operaciones en caliente (soldadura, otros
b) El tanque se colocará sobre superficie impermeabilizada, endurecida.
c) El almacenamiento estará confinado mediante un dique cuya capacidad de contención debe ser
por lo menos el 110% del volumen del tanque de mayor capacidad.
d) El dique estará provisto de una válvula de control para evacuación de aguas lluvias, la cual
permanecerá cerrada, excepto durante las purgas.
e) Proveer equipo contra incendio en las proximidades del tanque.
f) El área deberá señalizarse convenientemente para prevenir accidentes ocasionados por vehículos,
por el desplazamiento de la maquinaria o por las personas que laboran en la obra o la visitan
ocasionalmente.
g) Se debe instalar conexión a tierra para el tanque y los vehículos de transporte, en prevención de
accidentes durante las operaciones de cargue y descargue.
En el caso de derrame de solventes o aditivos sobre el suelo, deberá procederse a su recolección y
disposición final de acuerdo a lo indicado en la respectiva hoja de seguridad de la Sustancia (Material
Safety data sheet – MSDS).

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 137


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA PM-FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


ALMACENAMIENTO Y MANEJO ADECUADO DE COMBUSTIBLE O DERIVADOS
FICHA PM-3
DE HIDROCARBUROS
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
Se utilizarán tanques con las especificaciones técnicas adecuadas para el almacenamiento de
combustibles, de igual forma se requerirá de carro tanques con las especificaciones adecuadas, para evitar
afectaciones durante el transporte.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Manejo de combustibles y
Lubricantes
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Las medidas serán aplicadas desde el sitio de abastecimiento y su transporte hasta el sitio de localización
del tanque.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Constructor
9. PERSONAL REQUERIDO
Ingeniero con conocimientos en HSQ
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Revisión constante de los equipos y la aplicación de medidas.
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
La actividad tiene un costo aproximado de $250.00

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 138


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA PM-FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


FICHA PM-4 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS / RUIDO
1. OBJETIVO
Establecer medidas de prevención, mitigación y control de la contaminación del aire por emisiones
atmosféricas durante la ejecución de las actividades del proyecto.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación del aire, por el venteo de gases a la atmósfera.
 Riesgos en la salud de los trabajadores y de la población cercana.
 Contaminación auditiva por incremento de los niveles de ruido.
 Incremento de la incidencia de enfermedades auditivas.
 Generación de conflictos con la comunidad vecina por el incremento de niveles de ruido.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Los exhostos o chimeneas de los equipos deben emitir sus gases de combustión hacia zonas abiertas
y aireadas.
 Dentro de las principales acciones a desarrollar para el control de ruido se tienen:
- Capacitar al personal para estructurar una actitud responsable ante la generación de ruido,
resultante de las diferentes actividades del proyecto.
- Implementación de elementos de protección auditiva durante el desarrollo de las actividades
que generen incremento significativo en la generación de ruido.
Los operadores de los equipos y maquinarias usarán protectores auditivos.
Se evitará realizar trabajos que generen altos niveles de presión sonora en horario nocturno.
Utilización de silenciadores de escapes o cualquier otro dispositivo técnico con eficiencia de operación
demostrada.
 Se debe verificar el funcionamiento de los equipos para evitar la contaminación ambiental por
emisiones de gases o por producción de emisiones sonoras elevadas.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
 Control y seguimiento a las actividades que pueden generar emisiones.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Verificación funcionamiento y
mantenimiento de los equipos
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Esta medida se aplicará en las fuentes de emisiones atmosféricas y gases (generadores, plantas
eléctricas, maquinaria, vehículos, etc.)
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Constructor/ Fiscalizador
9. PERSONAL REQUERIDO
Ingenieros, técnicos y obreros afines al proyecto
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Se debe verificar el funcionamiento de los equipos para evitar la contaminación ambiental por
emisiones de gases o por producción de emisiones sonoras elevadas. Programa de Mantenimiento
 Se verificará en los equipos y maquinaria el uso de exhostos.
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
La actividad tiene un costo aproximado de $250.00

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 139


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA PM-FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


FICHA PM - 5 CONTROL DE VEHÍCULOS DE CARGA
1. OBJETIVO
Prevenir la contaminación suelo y molestias a los pobladores a lo largo de las vías recorridas por los
vehículos de carga que transportan materiales de desalojo o materiales tales como arena, cascajo,
piedras.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
Contaminación del suelo por derrame de materiales de desalojo y de materiales tales como arena,
cascajo y piedras. Así como molestias a los pobladores en general.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Restauración
Protección Recuperación
Mitigación X Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Todos los vehículos deben tener una lona para cubrir los materiales transportados.
 La cantidad de carga en las volquetas no debe exceder los bordes del cubeto de carga (95% de su
volumen útil).
 Utilizar el pito o claxon del vehículo únicamente en casos de emergencia o para prevenir
accidentes
 Los chóferes deberán conducir las volquetas o vehículos a una velocidad no mayor a 40 Km/h,
para evitar el esparcimiento del material y posibles accidentes de tránsito. Deberá limitarse la
velocidad de los vehículos que circulen por las vías del área de influencia directa del proyecto.
Se establecerá un límite de 10 Km/h dentro de las instalaciones de la construcción para evitar la
caída del material y posibles accidentes.
 Se deberá retirar del área de ingreso y salida de las volquetas y de las áreas aledañas a las
empresas cercanas, todo el material pétreo que haya sido esparcido. Las medidas deberán ser
comunicadas por escrito a todos los conductores de volquetas y vehículos para que estén
enterados de las medidas implementadas.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
 Circular que se entregara a los conductores de los vehículos.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Verificación funcionamiento y
mantenimiento de los equipos
7. LUGAR DE APLICACIÓN
Se aplicara a los vehículos utilizados en la obra.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Jefe de Obra
9. PERSONAL REQUERIDO
Jefe de Obra, Conductores
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Contrato u orden de trabajo donde se especifiquen las medidas indicadas en esta ficha.
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Incluidos en el presupuesto de la obra. Costo aproximado $250.00 dólares

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 140


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

5.5.2.5 Programa de monitoreo

En este programa se incluyen las medidas de seguimiento y control que garanticen el


cumplimiento de los programas antes descritos del Plan de Manejo Ambiental.

5.5.2.5.1 Programa de Seguimiento y Control

Para realizar el monitoreo se seleccionan indicadores específicos, por medio de los cuales se
pueden identificar los cambios que esté generando el proyecto. Los datos obtenidos durante el
monitoreo permiten revaluar acciones con el fin de corregir, minimizar o mitigar posibles
afectaciones.

Informes de avance y cumplimiento


El promotor del proyecto presentara despues del año de construcción; un informe de avance y
cumplimiento de las obligaciones y compromisos ambientales, describiendo las actividades
ejecutadas en cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, presentando soportes documentales
como actas, registro fotográfico y memorias entre otros, los resultados de las acciones de
información desarrolladas en el ámbito institucional y comunitario, así como los resultados de las
acciones del programa de seguimiento a la autoridad ambiental competente.

Se elaborarán reportes permanentes a la Dirección del proyecto, con el fin de hacer un


seguimiento ambiental y de gestión social. Estos informes deberán contener los siguientes
aspectos:

 La evaluación de los proyectos y actividades realizadas, contrastando lo realizado con lo


programado.
 Un análisis comparativo de los impactos ambientales previstos y los presentados
efectivamente, ponderando la eficacia de las medidas de manejo ambiental y las
dificultades presentadas, junto a las alternativas adoptadas.
 Análisis de los resultados de los monitoreos realizados; lo que servirá como herramienta
para la toma de decisiones durante las etapas del proyecto.
 Fotografías, esquemas y mapas, evidencia objetiva del cumplimiento de las actividades.
 Incluir las licencias o permisos que amparan las actividades desarrolladas en dicho
proyecto, su estado legal y cumplimiento.

En el informe final se incluirá el análisis comparativo de los objetivos y metas del Plan de
Manejo Ambiental con el fin de medir la efectividad de las medidas establecidas para el
proyecto.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 141


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MC - FC PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL


FICHA PMC - 1 CONTROL DE GESTIÓN DE RESIDUOS
1. OBJETIVO
Implementar las medidas requeridas por la legislación y llevar a cabo registro y reporte de los desechos
generados en la fase de construcción del Colegio CMSFQ.
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Contaminación de suelos por manejo inadecuado de desechos.
 Contaminación por aguas superficiales por manejo inadecuado de residuos.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 Registro de desechos indicando origen, característica, cantidad y disposición final.
 Inspecciones frecuentes de la clasificación, etiquetado y almacenamiento adecuado.
 Registros de entrada y salida de desechos del almacenamiento temporal (fecha, origen, cantidad y
destino).
 Verificar las autorizaciones para transporte de desechos.
 Se deberá llenar el formato para Gestión de Residuos y Cadena de Custodia.
Se deberán adoptar buenas prácticas de manejo, además de las medidas necesarias para mitigar este
tipo de impactos que son perjudiciales al ambiente cercano al proyecto.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
 Registro sistemático de la información generada por la realización de la obra.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Llevar Registros de los desechos
generados
7. LUGAR DE APLICACIÓN
En el Campamento de Construcción del proyecto.
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Constructor / Fiscalizador
9. PERSONAL REQUERIDO
Personal de Mantenimiento y Limpieza
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El administrador velará para que se lleven los registros correspondientes de acuerdo al desecho generado.
Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:
- Registros de entrega al ges ambiental.
Certificados de ser gestor ambiental autorizado por el Ministerio del Ambiente.
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Esta medida tendrá un costo aproximado de $200.00 dólares

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 142


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

PROGRAMA MC - FC PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL


CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES AMBIENTALES / SUPERVISIÓN
FICHA PMC - 2
DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1. OBJETIVO
Verificar el Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental
2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD
 Deterioro en la calidad ambiental causado por la falta de cumplimiento de las medidas
ambientales.
3. TIPO DE MEDIDA
Prevención Restauración
Protección Recuperación
Mitigación Compensación
Control X
4. ACCIONES A DESARROLLAR
 El Contratante y el Fiscalizador deberán contar con 1 equipo técnico para supervisar el cumplimiento
del Plan de Manejo Ambiental.
 El equipo deberá tener conocimiento y capacidad para supervisar la aplicación de medidas
ambientales.
 Perfil del encargado para seguimiento ambiental:
- Especialista Ambiental, con título de tercer nivel en Ingeniería Ambiental, Civil o afines.
- Experiencia en trabajos similares mínimo de 2 años.
- Conocimiento de normas, leyes y reglamentos aplicables a la obra.
- Habilidad de mando y autoridad.
 Se deberá elaborar un informe de Seguimiento Trimestral l del cumplimiento de las medidas
ambientales, este informe será entregado a la Autoridad Ambiental.
5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR
 Registro sistemático de la información generada por la realización de la obra.
6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MESES A partir del 3er Año
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cumplimiento del Plan de Manejo
7. LUGAR DE APLICACIÓN
En el Campamento Del proyecto del Colegio CMSFQ
8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Fiscalizador / Supervisor Ambiental
9. PERSONAL REQUERIDO
Supervisor Ambiental, Equipo técnico.
10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicadores de Seguimiento:
- Informes con matrices, fotos y evidencias correspondientes
11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS
Costo aproximado de $650.00 dólares

A continuación se presenta un resumen de las medidas ambientales propuestas:

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 143


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

Tabla 5.2 Resumen Medidas Ambientales Fase Constructiva


ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL Componente
Indicador Resultado Responsable
PROPUESTA Ambiental Afectado
PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Atención a Supervisión social permanente y directa. Solución de manera oportuna de las


Medio Físico Agua y
Comunidades y Registro de quejas y reclamos atendidos. inquietudes, sugerencias y reclamos de
Suelo. Medio Fiscalizador
GS -1 Autoridades Registro de Soluciones a las quejas y reclamos las autoridades y comunidades
Socioeconómico
presentados relacionadas al proyecto.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


Medio
Socioeconómico /
Talleres desarrollados/talleres programados
Educación Ambiental, Salud Pública Riesgo de accidentabilidad en el sitio
Número personas capacitadas Fiscalizador
HSQ -1 Seguridad Industrial Moradores y de trabajo; registro de accidentes nulo
Registros de asistencia
Trabajadores del
proyecto
Medio Riesgo de accidentalidad en la obra
Socioeconómico / Observación de señalización en lugares nulo.
Contratista
Salud y Seguridad seleccionados Indicación de lugares de disposición de
HSQ-2 Señalización laboral desechos.
Número de accidentes laborales registrados en
la duración proyecto.
Medio
HSQ-3 Entrega de Equipos de Número de trabajadores que utilizan los EPP, de
Socioeconómico / Mínima afectación a la salud y la
Protección al Personal acuerdo a la actividad que realizan. Constructor
Salud y Seguridad seguridad de los trabajadores
Listas de entrega y recepción de los EEPP a los
laboral
trabajadores con fecha y firma de los
trabajadores.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 144


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL Componente


Indicador Resultado Responsable
PROPUESTA Ambiental Afectado
Medio
Atención a Mordeduras Socioeconómico / Control sobre los riesgos que tienen
Reportes de mordidas o picaduras Contratista
HSQ-4 de Animales Salud y Seguridad este tipo de picaduras o mordeduras
laboral

Tabla 5.1 Resumen Medidas Ambientales Fase Constructiva (continuación)

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL Componente


Indicador Resultado Responsable
PROPUESTA Ambiental Afectado
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

MD -1 Adecuación y
Mantenimiento de Medio Físico Agua y Seguimiento fotográfico y visual durante la Sectores de acceso libres; obra
Accesos Fiscalizador
Suelo ejecución de obras organizada / residuos acumulados

Correcta separación, almacenamiento


MD - 2 Ubicación de Tachos Medio Físico Agua y Verificación diaria del correcto funcionamiento y temporal y disposición final de los
Suelo. Salud y buen estado de los tachos. residuos generados. Constructor
Seguridad laboral. Registros fotográficos. Buena ubicación y mantenimiento de
tachos.
Manejo del material de
MD - 3 construcción Menor generación de Ruido por
Lista de inspección y aprobación de vehículos,
movilización de equipos Medio Físico Agua y correcto mantenimiento de maquinaria.
maquinaria y equipos Fiscalizador
y manejo adecuado de Suelo, suelo y Ruido Correcta Gestión de los desechos
Número de EEPP contra ruido
aceites y lubricantes generados (cadena de custodia).
utilizados

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 145


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL Componente


Indicador Resultado Responsable
PROPUESTA Ambiental Afectado
Manejo Adecuado de
Limpieza y orden de las áreas de
MD - 4 desechos generados por
Medio Físico Agua, almacenamiento temporal de los residuos. Correcta separación, almacenamiento
personal de la obra y Constructor
Aire y Suelo. Seguimiento a la cantidad y tipo de residuos temporal y disposición final.
disposición de
generados durante las actividades cotidianas.
escombros
Medio Físico Agua y Planilla y contrato de alquiler de baterías
Correcto Funcionamiento y debido
MD - 5 Baterías Sanitarias Suelo. Salud y sanitarias Constructor
estado de las baterías sanitarias
Seguridad laboral. Fotografías.

Tabla 5.1 Resumen Medidas Ambientales Fase Constructiva (continuación)

ACTIVIDAD / MEDIDA Componente


Indicador Resultado Responsable
AMBIENTAL PROPUESTA Ambiental Afectado
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Informes de Avance de Obra.
Prevenir las interrupciones en los
PM-1 Medio Físico Agua, Cronograma actualizado de la obra.
servicios básicos y actividades
Programación Aire y Suelo. Fotográficos. Constructor /
comerciales a causa de la obra.
Adecuada de la Salud de los Permisos de Construcción Fiscalizador/Promotor
Prevenir la exposición del medio a
Obra empleados Aprobación de estudios que se consideren
aniveles constantes de contaminación
necesarios, para el proyecto.
Oficio de asignación de área.
Medio Físico Aire y Contar con un lugar adecuado para el
PM-2 Adecuación del Informe de fiscalización indicando el
Suelo. desarrollo de reuniones, revisiones de Constructor /
Campamento de abandono adecuado del área provisional
Salud de los planos, etc. Fiscalizador
Obra asignada.
empleados Orden y aseo en el área del proyecto.
Fotográfico.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 146


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

ACTIVIDAD / MEDIDA Componente


Indicador Resultado Responsable
AMBIENTAL PROPUESTA Ambiental Afectado
Medio Físico Agua,
Almacenamiento y Aire y Suelo.
PM-3 manejo adecuado Medio
Revisión constante de equipos Evitar derrames de combustibles Fiscalizador
de combustibles o Socioeconómico /
derivados de Salud y Seguridad
hidrocarburos laboral
Medio Físico Aire y
PM-4 Control de Suelo. Verificación de funcionamiento de los
Evitar la contaminación atmosférica
emisiones Medio equipos.
debido a emisiones de gases y Fiscalizador
atmosféricas / Socioeconómico / Verificación de equipos instalados (filtros,
partículas de combustión.
ruido Salud y Seguridad exhostos)
laboral

Control de Medio Físico Aire y


Prevenir la contaminación del suelo y
PM-5 Vehículos de Carga Suelo. Contrato u orden de trabajo donde se
las molestias que puedan causar los
Medio especifiquen las medidas indicadas en esta Jefe de Obra
vehículos a lo largo de las vías
Socioeconómico / ficha.
recorridas.
Calidad de vida de los
moradores del sector
PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL
El administrador velará para que se lleven los
PMC - 1 Control de Gestión registros correspondientes de acuerdo al Correcto manejo, control y
Medio Físico: Agua y
de Residuos desecho generado. seguimiento de la separación, y Constructor /
Suelo.
Registros de entrega al gestor ambiental. disposición final de los desechos Fiscalizador
Certificados de ser gestor ambiental generados en las instalaciones.
autorizado por el Ministerio del Ambiente.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 147


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

ACTIVIDAD / MEDIDA Componente


Indicador Resultado Responsable
AMBIENTAL PROPUESTA Ambiental Afectado
Medio Físico: Agua,
PMC- 2 Supervisión del Aire y Suelo. Entrega puntual de los informes de Cumplir con las especificaciones
Plan de Manejo Salud de los seguimiento, con matrices, fotos y las ambientales propuestas en el Plan de Supervisor Ambiental
empleados evidencias correspondientes. Manejo Ambiental.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 148


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

5.5.3 PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia está diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a
cualquier situación de emergencia, con el propósito de prevenir los impactos adversos a la
salud humana y, al mismo tiempo, proteger la propiedad en el área de influencia y el medio
ambiente.

5.5.3.1 Organización del Plan

Sobre la base de la descripción del proyecto, sus actividades y los posibles impactos del
proyecto, el Plan de Contingencia evalúa principalmente los riesgos y las áreas de sensibles,
determinando los requisitos de equipos, técnicas de control y entrenamiento. También
establece un procedimiento de comunicación e información con las comunidades locales. El
Plan de Contingencia identifica claramente los elementos generales descritos a continuación:

5.5.3.2 Objetivos del Plan

Los principales propósitos del Plan de Contingencia son:

 Supervisar la seguridad física de los obreros durante la construcción y de los habitantes


durante la operación del proyecto.
 Reducir las causas de emergencia durante la construcción, operación del Proyecto del
Colegio Menor CMSFQ.
 Prevenir y/o mitigar los efectos sobre el ambiente.
 Evitar que ocurra una cadena de accidentes que cause un problema mayor que el inicial.
 Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y de
terceras personas.

5.5.3.3 Alcance

El Plan de Contingencia está diseñado para combatir desastres de magnitud de acuerdo con el
Análisis de Riesgo presentado, e incluye los siguientes grupos de apoyo:

 Personal Clave: Personal que por su especialidad está disponible para contrarrestar
emergencias.
 Grupo de Control: Personal capacitado para atender emergencias.
 Base de Operaciones: Lugar de donde se dirigen las operaciones.
 Centro de Operación: Donde se reciben las instrucciones de la base de operaciones .

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 149


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

5.5.3.4 Procedimiento en caso de Emergencia

El siguiente procedimiento de acción específica los pasos que se deberán seguir en caso de
emergencia. Este procedimiento podrá ser modificado para incorporar información adicional
que sea pertinente:
 Determinar la ubicación del incidente, estimar el tamaño y el tipo de incidente.
 Llevar a cabo la evacuación pertinente del área.
 Notificar la ocurrencia a las autoridades.
 Llevar a cabo acciones específicas para la limpieza y restauración del área.
 Modificar las condiciones o medidas para evitar la re-ocurrencia potencial del
incidente.
 Documentar el incidente en un formulario de informe de emergencias.

Una de las medidas básicas para asegurar la calidad de la actividad de la construcción es la


determinación de los riesgos a los cuales se vería enfrentada la empresa Contratista y su
entorno ante una falla de proceso o en la actividad. En caso de que se llegasen a presentar
accidentes, se deberá contar con un paramédico y botiquín de primeros auxilios, también se
contará con un vehículo disponible que podrá hacer el transporte de cualquier persona que
pudiere resultar herida.
El Fiscalizador del proyecto, deberá disponer de un listado de los centros de atención de
emergencias más cercanos, y, cuando sea posible de los números telefónicos respectivos.
El presente programa servirá de guía para la elaboración del Programa de Contingencia
definitivo, en el cual se tendrá que contemplar las recomendaciones y las medidas ambientales
de contingencia indicadas en el presente estudio.
De igual forma, es necesario tener en cuenta que a medida del avance de la ejecución de las
obras, se pueden presentar elementos de análisis no considerados inicialmente. Por este
motivo, el contratista se encuentra en la obligación de modificar, ajustar o actualizar el plan de
contingencias.

5.5.3.4.1 Simulacros y Entrenamientos

Todo el personal debe ser entrenado en la aplicación de procedimientos de contingencias. Este


entrenamiento es coordinado y conducido por Jefe de Seguridad y Ambiente. Adicionalmente,
miembros del Equipo de Respuesta Inmediata a Emergencias son entrenados en tácticas de
respuesta inmediata a emergencias.
Se deberán efectuar simulacros de incidentes / accidentes que permitan verificar la
aplicabilidad de los procedimientos y efectuar el control sobre los tiempos de respuestas con
las medidas propuestas.
Los simulacros comprenden varios tipos de accidentes que se pueden originar durante las
operaciones o durante las construcciones de nuevas instalaciones.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 150


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

5.5.3.4.2 Incendio o Explosiones

Se deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Protección contra incendios (extinguidores de incendio portátiles, extinguidores


empotrados, etc.): cada instalación (estaciones, zonas de acopio) contará con sistemas
adecuados de extinción de incendios los cuales deben ser inspeccionados
periódicamente.

5.5.3.4.3 Derrames

Se debe contar con lo siguiente en caso de derrame:

Equipo contra derrames: cada instalación cuenta con una provisión adecuada de materiales y
equipos para el control y limpieza de derrames. Materiales tales como almohadillas o paños
absorbentes.
Los materiales absorbentes se utilizan para recuperar el producto derramado. Se mantiene un
inventario actualizado de estos equipos y materiales.
Los vehículos que transportan materiales peligrosos deben estar equipados con un extintor de
incendio, materiales absorbentes, palas y otros equipos de respuesta ante derrames. Como
mínimo con los siguientes elementos:
 10 kg de material absorbente no combustible y balde con tierra seca o arena y
almohadillas.
 30 m2 de polietileno.
 Una pala.
 Un tambor de tapa removible vacío.

5.5.3.4.4 Disponibilidad de Equipos de Respuesta

Se utilizarán medios de respuesta debidamente identificados en la zona y los disponibles en las


distintas localidades.

Sistemas de comunicación: (sistemas telefónicos y de radio).


El equipo de comunicación interna y externa consiste principalmente en radios bidireccionales
y altavoces. Este tipo de radios se instala en cada uno de los vehículos y camiones del proyecto
y en los frentes de trabajo.
Sistema de alarmas: Se instalan alarma de evacuación en los sitios que sea necesario.
Provisiones de primeros auxilios: Se instalaran botiquines de primeros auxilios en sitios claves
de trabajo y de ser posible se contará con médicos en los campamentos de trabajo.
Estos botiquines también están disponibles en los vehículos y camiones del proyecto y en las
áreas de trabajo.
Equipos de prueba y mantenimiento: Periódicamente el personal encargado brindará
mantenimiento al equipo de emergencia para asegurar su correcto funcionamiento. Las radios
de comunicación, los sistemas telefónicos, los altavoces y cualquier otro sistema de

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 151


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

comunicación que se utilice, son probados diariamente. Los equipos de extinción de incendios
son inspeccionados periódicamente.
Documentación: Nómina detallada de los elementos de consulta, necesarios en caso de
ocurrencia de cualquier contingencia probable (estudios ambientales, manuales,
publicaciones, planos, procedimientos, entre otros).

Tabla 5.3 Números de Instituciones en caso de Emergencia


INSTITUCIÓN CONTACTO
Cuerpo de Bomberos 102
Policía Nacional 101
Cruz Roja 092569809 -
2305108
Número de Emergencia SNR 911
Fuente: Guía telefónica del Ecuador

5.5.3.4.5 Procedimiento para una Evacuación

Este procedimiento aplica para cualquier tipo de incidente que se presente y provoque la
necesidad de evacuación del personal en riesgo:

Preparación para una evacuación:


 Determinar los criterios por los cuales se declara una evacuación.
 Asignar un coordinador de evacuación.
 Difundir el sistema de alarma codificado a emplear para iniciar una evacuación.
 Establecer rutas de evacuación y punto de encuentro y publicarlas en planos.
 Verificar el número de personas que laboran por área o departamento.
 Realización de un simulacro avisado y medición de tiempos.

Durante una evacuación:


 Determinar si la situación amerita activar la alarma de evacuación.
 Activar el sistema de alarma.
 Detener las actividades, buscar las salidas y rutas de evacuación hasta los puntos de
encuentro.
 El desplazamiento debe hacerse de forma rápida pero sin correr.
 Conservar la calma y ayudar a conservarla a otras personas.
 Utilizar sólo escaleras de emergencia.
 El coordinador de emergencia deberá cronometrar el tiempo tomado en la
evacuación desde que sale la primera persona hasta la última.
 Verificar el número de personas que han evacuado para determinar si alguien no lo
ha hecho.

Después de la evacuación:
 Sólo el coordinador de emergencias o evacuación determinará e informará cuando se
ha levantado la emergencia, entonces se podrá retornar a los sitios de vivienda o
trabajo.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 152


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

5.5.4 PLAN GENERAL DE ABANDONO

Si en algún momento se tomara la decisión de cerrar y abandonar las instalaciones del Colegio
Menor CMSFQ, los promotores del proyecto, deberán coordinar el desmontaje de los equipos
y el desalojo de sus pertenencias personales.

A continuación se detalla las acciones que deben de seguir para el cierre de sus actividades:

 Desmontaje y retiro de bombas de agua.


 Evacuar y limpiar las redes de aguas lluvias
 Evacuar y limpiar las redes de aguas residuales domésticas
 Cierre de las válvulas
 Limpieza de las calles
 Limpieza del sistema de tratamiento de aguas residuales
 Desmontaje del sistema de tratamiento de aguas residuales
 Despeje de la vía principal de acceso.
 Retirada de cualquier material combustible o inflamable.
 Cierre total del establecimiento.
 Lo anterior deberá ser descrito en un Plan específico de Abandono.

De realizarse otra actividad diferente a la especificada en este Estudio, se debe realizar un


adendum al Estudio de Impacto Ambiental Expost.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 153


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

Tabla 5.4 Resumen PMA Fase Operativa.

TIEMPO EN MESES AÑO 1 Costo tentativo


ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL PROPUESTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 USD
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HSQ -1 Inducción al Plan de Manejo Ambiental $100.00 dólares
HSQ -2 Educación Ambiental, Seguridad Industrial $300.00 dólares
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
MD -1 Manejo Adecuado de desechos generados $ 2.500.00 dólares
Análisis de toxicidad de lodos $ 500.00 dólares
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
PM -1 Mantenimiento a los Equipos $ 3.000.00 / año
PM - 2 Mantenimiento del Canal que recibe la Descarga
$250.00 Dólares
del SDARD
PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL
MC-1 Manejo del Sistema de Tratamiento de Aguas El mantenimiento del sistema tiene un costo
residuales domésticas aproximado de U$ 1.500.00/anuales

Monitoreos de efluentes Los monitoreos tienen un costo U$ 500,00 anuales


MC -2 Mantenimiento de áreas verdes El costo de mantenimiento de las áreas verdes U$1.500
/anuales
MC -3 Control de accesos y Señalización $300.00 dólares
MC -4 Control y Gestión del Consumo de Energía $500.00 dólares
MC -5 Supervisión del Plan de Manejo Ambiental $650.00 dólares
Costo del Plan de Manejo Ambiental Etapa Operativa $11.600.00 dólares
PLAN DE CONTINGENCIA $2.500.00 dólares
PLAN DE ABANDONO $1.500.00 dólares

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 154


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

Tabla 5. 5 Resumen PMA Fase Constructiva*


A partir del 3er Año Costo tentativo
ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL PROPUESTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 USD
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
GS -1 Atención a comunidades y autoridades $100.00 dólares
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HSQ -1 Educación Ambiental, Seguridad Industrial $500.00 dólares
HSQ -2 Señalización $375.00 dólares
HSQ-3 Entrega de Equipos de Protección al Personal $1.000.00 dólares
HSQ-3 Atención a Mordeduras de Animales $50.00 dólares
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
MD -1 Adecuación y Mantenimiento de accesos $1.500.00 dólares
MD- 2 Ubicación de Tachos Metálicos $250.00 dólares
MD- 3 Manejo del Material de construcción, movilización de equipos y
$400.00 dólares
manejo adecuado de aceites y lubricantes utilizados
MD- 4 Manejo adecuado de desechos generados $800.00 dólares
MD- 5 Baterías Sanitarias Móviles $2000.00 dólares
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
PM -1 Programación Adecuada de la Obra $100.00 dólares
PM -2 Adecuación del Campamento de Obra $250.00 dólares
PM -3 Almacenamiento y manejo adecuado de combustibles o
$250.00 dólares
derivados de hidrocarburos
PM -4 Control de emisiones atmosféricas / Ruido $250.00 dólares
PM- 5 Control de vehículos de carga $250.00 dólares
PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL
PMC -1 Control de Gestión de Residuos $200.00 dólares
PMC- 2 Supervisión del Plan de Manejo $650.00 dólares
Costo del Plan de Manejo Ambiental Etapa Constructiva $8.925.00 dólares
PLAN DE CONTINGENCIA $2.500.00 dólares
PLAN DE ABANDONO $1.500.00 dólares

* Cuando se dé inicio a las actividades de construcción de las siguientes etapas del proyecto, se deberá aplicar las medidas ambientales del
presente Plan de Manejo ambiental correspondientes a la fase constructiva.

AGOSTO 2013 Capitulo 5- 155


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN FASE DE CONSTRUCCIÓN.


En base a la matriz de Evaluación de las conformidades y no conformidades del proyecto, tabla
4.5 y la matriz de impacto de la fase de construcción, tabla 4.6, del proyecto del COLEGIO
MENOR CMSFQ, donde se especifican los diferentes componentes ambientales afectados a lo
largo del proyecto , las afectaciones a los diferentes componentes ambientales en general serán
de corto plazo y de carácter puntual en la por lo cual todos estos impactos se manejarán con el
cumplimiento del PMA propuesto, lo cual concluye que el proyecto es “compatible”.

En consecuencia, desde el punto de vista social y ambiental se considera que no existiría


impedimento alguno para concluir la construcción de las siguientes etapas que restan del
Proyecto del COLEGIO MENOR CMSFQ, y en cumplimiento con las leyes y disposiciones
relacionadas con la protección del Medio Ambiente, el Plan de Manejo contempla las medidas de
prevención y mitigación correspondientes.

6.2 CONCLUSIÓN DE LA EVALUACIÓN, FASE OPERATIVA.


En base a la matriz de impacto fase de operación, tabla 4.7, del COLEGIO MENOR CMSFQ, donde
se especifican los diferentes componentes ambientales afectados, los cuales tendrán un
afectación moderada en base a los impactos preexistentes en la zona, y ya que los impactos
generados por este nuevo proyecto se manejarán con el cumplimiento del PMA propuesto, se
concluye que la operación del proyecto es “compatible” con el medio.

En consecuencia, desde el punto de vista social y ambiental se considera que no existiría


impedimento alguno para la Operación del COLEGIO MENOR CMSFQ, y en cumplimiento con las
leyes y disposiciones relacionadas con la protección del Medio Ambiente, el Plan de Manejo
contempla las medidas de prevención y mitigación correspondientes.

6.3 RECOMENDACIONES

 Que el promotor del proyecto implemente el Plan de Manejo Ambiental para la fase de
construcción (en todas las etapas) y operación requiriendo los servicios profesionales de
un fiscalizador y de un responsable externo de Medio Ambiente y Seguridad Industrial
en cada fase, respectivamente según se detalla en el Capítulo 5.

 Cumplir con las actividades establecidas en el Cronograma de cumplimiento del Plan


de Manejo Ambiental. Sobre la base de este cumplimiento se desarrollará la próxima
auditoría ambiental.

AGOSTO 2013 Capitulo 6- 156


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

 Cuando se dé inicio a las actividades de construcción de las siguientes etapas del


proyecto, se deberá aplicar las medidas ambientales del presente Plan de Manejo
ambiental correspondientes a la fase constructiva.

 Cuando el Colegio Menor CMSFQ cambie el actual Sistema de Tratamiento de Aguas


Residuales el cual es de carácter Provisional, como se expresa en el Oficio Aprobatorio
OF-TECMA-558-13; deberá obtener una nueva Aprobación emitida por AMAGUA del
sistema nueva.

 Todas las medidas correctivas o preventivas recomendadas en el Plan de Manejo


Ambiental deben ser documentadas a fin de presentar las evidencias a los auditores y
consultores ambientales durante la ejecución de futuras Auditorías.

AGOSTO 2013 Capitulo 6- 157


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Memorias Técnicas Hidrosanitaria


Memorias de especificaciones técnicas de construcción
Estudio Vial
Hernández Raúl, Propuesta de Organización del entorno de los andes del sur, Summa, n1 93
Buenos Aires, 1975.
Hernández Raúl Planificación del Entorno de Bariloche por Juego y aprendizaje, Summa n191,
92, Buenos Aires, 1975.
Merritt Frederick, Manual Del Ing.Civil, McGRAW-HILL, 1992.
ESPOL, Introducción a la Ingeniería Ambiental, 1993.
Morse Edward, Japanese Homes & Their Surroundings, Dover Publications, Inc. New York, 1961.
Rapoport Amos, House Form & Culture, Prentice-Hall Inc.New York, 1969.
CAAM, Desarrollo y Problemática Ambiental del área del Golfo de Guayaquil, Crearimagen,
1996.
Páez Z. Juan Carlos, Introducción a la evaluación del Impacto Ambiental, Crear Imagen, 1996.
Golany Gideon, Planificación urbana en zonas áridas, Edit.Limusa, México, D.F, 1984,
Odum Eugene P., Ecología: el vínculo entre las ciencias naturales y las sociales.
Jones, M. Advanced Biology. Cambridge University Press. UK, 1997 Pg 430.
Jørgensen, P.M. & S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador.
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1182.
List of Freshwater Fishes for Ecuado. Mongabay. Tomado de:
http://fish.mongabay.com/data/Ecuador.htm 22/10/2010 12:55:20.
Lista roja. UICN. Tomado de: http://www.iucnredlist.org 21/10/2010 6:53:17.
Plant Image Database. Smithsonian Tropical Research Institute. Tomado de:
http://striweb.si.edu/esp/tesp/plant_images_i.htm 22/10/2010 3:52:53.
Ridgely, R. S., and P. J. Greenfield. 2001. The birds of Ecuador vol. 2. Field guide. Cornell
University Press. New York.

AGOSTO 2013 Capitulo 6- 158


Estudio de Impacto Ambiental EX POST
Construcción y Operación Proyecto del Colegio Menor CMSFQ
Km. 9 de la Vía La Puntilla – Samborondón

ANEXOS

Plano del Sistema Sanitario del Edificio de Kinder y Administrativo


Plano del Sistema Pluvial del Edificio de Kinder y Administrativo
Plano del Sistema de Agua Potable Edificio de Kinder y Administrativo
Plano Eléctrico del proyecto
Plano de Luminarias
Plano del Cuarto de Desechos
Certificado de No Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Oficio OF-TECMA-145-13 del 26 de Febrero de AMAGUA
Oficio OF-TECMA-558-13 del 12 de Agosto del 2013 de Aprobación de los Diseños
Hisdrosanitarios.
Oficio del CNEL de aprobación de los Diseños Eléctricos
Uso de Suelo
Trámite del permiso de Construcción
Certificado de Recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos emitido
Por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Samborondón.
Comunicado del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón
Samborondón para disposición de los escombros en el botadero municipal.
Oficio OFIC-078-PB-JCY-2013 del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Samborondón
donde se da el Visto Bueno para la construcción del Proyecto.
Derecho Minero de la Cantera la compañía YAGLOVIAL.
Memoria del Estudio vial realizado para el proyecto.
Memorias Hidrosanitarias del proyecto
Informe de Monitoreo de Calidad de Agua: RA-LABPSI-13 1448
Informe de Monitoreo de Ruido Externo: RR-LABPSI-130102
Oficio de Registro de la Consultora ante el Ministerio de Ambiente.

Se adjunta en formato digital lo siguiente:

Memorias Eléctricas del Colegio Menor


Resultados de análisis al suelo del proyecto.

AGOSTO 2013 Anexos- 159

También podría gustarte