Está en la página 1de 9

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01 COMPONENTE 1: ADECUADO SERVICIO DE AGUA POTABLE


01.01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD
01.01.01 OBRAS PROVISIONALES,
Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal y
convenientemente ubicadas son ejecutadas por el Contratista.
Al finalizar los trabajos, todas las construcciones e instalaciones provisionales, deben ser
demolidas o desarmadas y retiradas, debiendo quedar limpia y libre de desmonte la zona
utilizada para tal fin, tal como se encontró al inicio o en un estado mejor.

01.01.01.01 CAMPAMENTO PROVICIONAL PARA OBRA SEGUN DISEÑO UND


Descripción
Las oficinas comprenderán todos los ambientes necesarios para el servicio del personal
técnico, administrativo y obrero, para parqueo de vehículos durante todo el tiempo que
dure la ejecución de las obras. Asimismo, para su correcto funcionamiento, el
campamento deberá contar con todas las instalaciones provisionales necesarias como
son, servicios higiénicos, comedor, vestuarios, cerco perimétrico, instalaciones de agua y
desagüe, instalación eléctrica e internet. Las instalaciones eléctricas provisionales deberán
ser ejecutadas y mantenidas por personal calificado, deberán contar con “línea de tierra”
en todos los circuitos eléctricos provisionales y estar conectadas a un pozo de tierra.

También comprende los ambientes necesarios para la guardianía, y almacenamiento y


cuidado de los materiales y herramientas durante la ejecución total de las obras La
ubicación de la oficina, almacén y guardianía estará determinada por el Contratista y
comunicada al Supervisor de Obra para su conformidad.
La distribución de los ambientes y las áreas asignadas se dispondrá en función del
número de trabajadores y de las características de la obra; la cantidad y área de las
mismas y el tipo de material a emplear serán diseñadas por el contratista y presentadas al
Supervisor para su aprobación, previo a la construcción. Se podrán usar materiales
recuperables en todo o en parte ya que el mismo debe ser demolido y/o desarmado al final
de la obra. Al finalizar los trabajos, el campamento debe ser retirado, debiendo quedar
limpia la zona utilizada para tal fin. El mantenimiento de los servicios para el campamento
deberá ser considerado en los gastos generales del presupuesto.

Unidad de Medida
La unidad de medida para esta partida será la unidad (UND) considerándose todos los
ambientes e instalaciones provisionales necesarios.
Forma de Pago
El pago se efectuará con el precio unitario de la partida, indicado en el presupuesto
contratado; dicho precio considera todos los costos necesarios en el que incurra el
Contratista tales como mano de obra (Incluida leyes sociales), materiales, herramientas y
equipos, y una vez que el Campamento haya sido instalado debidamente y luego de ser
aprobado por el Supervisor de Obra.

01.01.01.02 CARTEL DE OBRA (4.25M X2.6M) UND


Descripción
El Contratista suministrará todos los materiales e instalará los carteles en la obra,
debiendo respetar el tamaño, color e importancia del texto y logotipo proporcionado por la
Entidad contratante; y de acuerdo a las dimensiones y características de la figura que se
adjunta al final de la presente, además de tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Descripción correcta del sitio de colocación, con la aprobación del Supervisor.
- Altura de emplazamiento y profundidad
- Luminosidad del letrero
- Color del fondo del letrero
- Composición del conjunto
Los carteles deben ser del tipo gigantografía y el contenido de la redacción debe ser
aprobado por el Supervisor. Los carteles serán hechos por un profesional de anuncios y
las letras y el contenido de este serán de la aprobación del Supervisor.
Los carteles serán colocados a no más de 30 días calendarios después de recibir la
notificación de inicio de la obra. La Gigantografía y la estructura serán diseñados para
resistir la velocidad del viento, teniendo en cuenta espesores, dimensiones y otros para
cumplir dichas exigencias.
Los carteles deberán contar con el mantenimiento respectivo y serán repuestos si se
dañaran o se extraviaran por cualquier razón. Los carteles serán retirados y la tierra
perturbada reparada dentro de un plazo de 28 días después de la Recepción de la Obra.
La estructura de madera que soporta la Gigantografía tendrá como mínimo los siguientes
componentes de acuerdo a las dimensiones señaladas más adelante: Columnas de
madera de 4” cimentadas con bloque de concreto f´c=100kg/cm2 a una profundidad de
0.80m y erguidas hasta el tope superior del cartel, con un bastidor de 2.40 x 3.60 m de
madera de 4” y refuerzos interiores de 2” separados a 1.2 m los verticales y un horizontal
central. Sobre el bastidor se colocará la Gigantografía.
El Contratista deberá realizar excavaciones para alojar los cimientos de las columnas, así
como rellenos una vez construidos. Los cimientos serán diseñados por el contratista y
presentados al Ingeniero para su aprobación, previo a la construcción.
Dado que la gigantografía sufre deterioros con el tiempo, el contratista deberá prever un
cambio de la misma, si se da el caso, el cual se estima sea realizado al cumplir 8 meses,
teniendo el Supervisor la potestad de efectuar un cambio al diseño gráfico. La ubicación
de los carteles de obra, será previamente aprobada por el Supervisor de Obra.

Unidad de Medida
La unidad de medida para la partida Cartel de identificación de la obra será la unidad
(UND) considerándose las medidas correspondientes y requeridas, así como materiales.

Forma de Pago
El pago se efectuará con el precio unitario de la partida, indicado en el presupuesto
contratado; dicho precio considera todos los costos necesarios en el que incurra el
contratista tales como mano de obra (Incluida leyes sociales), materiales, herramientas
equipos, y una vez que el letrero haya sido colocado debidamente en la zona y luego de
ser aprobado por el Supervisor de Obra.

01.01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS


Descripción
Esta partida consiste en la movilización y desmovilización de toda la maquinaria equipo,
sean autopropulsadas o que necesiten vehículo de transporte especial, desde su ubicación
actual hasta la zona de emplazamiento de obra. También incluye los trabajos de traslado
una vez concluido los trabajos desde la obra a su depósito original.

Equipo a Transportarse
El contratista antes de movilizar el equipo a obra, deberá presentar al Supervisor de Obra
para su aprobación, la lista de equipo de construcción usado y/o nuevo que se propone
emplear en la ejecución de la obra, debiendo contener la información siguiente:
 Descripción del equipo
 Serie de fabrica
 Antigüedad, tiempo de servicio
 Otras características propias del Equipo
La aprobación del equipo por parte del Supervisor de Obra, no relevará al Contratista de su
responsabilidad para suministrar todo el equipo suficiente y necesario para que el trabajo se
ejecute en el tiempo previsto y con la calidad requerida.

Materiales y Herramientas
El contratista suministrará todas las herramientas, aditamentos y materiales necesarios para
el embalaje, transporte, instalación y operación del equipo mecánico durante todo el plazo
de ejecución de obra.
Inspección
Para la inspección del equipo por parte del Supervisor de Obra, el Contratista deberá tenerlo
listo dentro del plazo estipulado antes del inicio de los trabajos en la zona de emplazamiento
de la obra. E l equipo que no cumpla con los requisitos del Supervisor de Obra, deberá ser
sustituido o reparado inmediatamente por el contratista, sin modificar el calendario de
movilización y menos el programa de obra. El hecho de haber sido inspeccionado y
aprobado el equipo, no exonera al contratista de su responsabilidad de seleccionar el
equipo que le permita completar el trabajo dentro del límite de tiempo estipulado y con la
calidad exigida.

Transporte
El contratista antes de iniciar el transporte del equipo, bajo su responsabilidad deberá
obtener las pólizas de seguro necesarias, además de tener conocimiento expreso de las
condiciones físicas, las vías y caminos de acceso al lugar de obra.
El contratista deberá disponer todo lo necesario para el embarque, traslado y desembarque
de su equipo, material y provisiones para que estos lleguen al lugar de la obra con suficiente
anticipación a la fecha estipulada para dar inicio a los trabajos.
El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a los pavimentos ni a las
propiedades de terceros.

Unidad de Medida
La unidad de medida será la Unidad (UND).

Formas de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto contratado, para realizar la
movilización, así como de la desmovilización de toda la maquinaria, equipos y herramientas
necesarias para la ejecución de la obra. El precio considera todos los costos necesarios en
el que incurra el contratista tales como mano de obra (incluida leyes sociales), materiales,
herramientas, equipos, peajes, viáticos, combustibles, se realizara de forma parcial de la
siguiente manera: el Contratista deberá entregar una lista de la maquinaria, equipos y
herramientas que se incluirá en la partida, valorizándose (50% de la partida) una vez que
haya ingresado la totalidad de esta lista, y el otro 50% se valorizará una vez que se haya
desmovilizado la totalidad de la lista.

01.01.01.04 FLETE TERRESTRE K44 GLB


01.01.01.05 FLETE RURAL K44 GLB
Descripción
Corresponden a esta partida los costos de transporte vehicular de todos los insumos y
materiales que han de constituirse en parte de la obra desde la zona de aprovisionamiento
hasta punta carretera, o almacén de obra según sea conveniente.
Forma de ejecución
El transporte se realizará desde la ciudad de donde se hallan los proveedores (ver. análisis
de flete), hasta la localidad del proyecto donde se desarrollará la obra; este transporte se
hará con el uso de vehículos de carga debido a la distancia existente entre ambos lugares.

Método de medición
Se medirá de manera global el número de viajes necesarios para transportar el volumen y
peso total de insumos y materiales.

Formas de pago
El flete determinado según el método de medición, se pagará al precio unitario por el global
y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

01.01.01.06 PLACA RECORDATORIA UND


Descripción
Esta partida comprende los gastos para la placa recordatorio

Método de Ejecución:
La placa recordatorio será de material bronce de las medidas que indique la supervisión y
será colocado una vez se concluya todo los trabajos de la obra

Calidad de los Materiales:


Se empleará bronce de primera calidad y los clavos serán para concreto

Sistemas de Control de Calidad:


La calidad del trabajo tendrá un control visual, y estará a cargo inicialmente del capataz o
maestro de obra, luego por el Ingeniero Residente y finalmente por el Inspector.

Método de medición:
El método de medición en esta partida será por unidad (Und.).

Formas de pago
La cantidad a valorizar por la ejecución de estos trabajos está definida según los métodos
de medición y a su vez determinado por el precio unitario de la partida, el cual constituye
compensación por la utilización de la mano de obra, materiales, herramientas, equipos,
etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo. Se valorizará por unidad (Und.)
de trabajo ejecutado por el precio unitario del Presupuesto.
01.01.02 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
El Contratista tendrá la obligación de instalar y mantener continuamente, día y noche,
durante el desarrollo de las obras, de manera visible, las señales, vallas, cintas
demarcadoras, avisos fijos, etc., con el fin de evitar accidentes a transeúntes y vehículos,
propios o ajenos a la obra.
Toda responsabilidad que se derive de accidentes ocurridos por incumplimiento de lo
estipulado en las presentes especificaciones técnicas, correrá por cuenta y a cargo del
Contratista.
El Contratista efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las mínimas
interrupciones, evitando causar molestias al público y a los vecinos, limitando la obra a la
longitud mínima necesaria de su ejecución.
Este trabajo se hará con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas y nocturnas;
también durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de cintas y/o
malla de seguridad, de letreros, de tranqueras o de barreras, de luces de peligro o de
mecheros, de puentes para pases peatonales y vehiculares sobre las zanjas. Se clasifican
en 3 tipos de señalización obligatoria:
- Señalización horizontal con cintas y/o mallas a todo lo largo.
- Señalización vertical con letreros de desviación del tránsito.
- Señalización vertical con tranqueras y mecheros al inicio y fin de cada tramo.
El Contratista hará las coordinaciones con las autoridades respectivas y deberá obtener los
permisos necesarios con el organismo pertinente que tenga a cargo las vías de tránsito, en
el sector a efectuarse los trabajos (Gerencia de Tránsito Urbano de la Municipalidad
correspondiente o quien de quien este a su cargo).
Luego de realizadas las coordinaciones presentará al Supervisor de Obra el plan de desvío
de tránsito aprobado por la autoridad competente de los diferentes lugares de los frentes de
obra, con un mínimo de 7 días de anticipación. Sin este requisito y sin la disponibilidad de
todas las señales y dispositivos en obra no se podrán iniciar los trabajos de construcción.
Los elementos de señalización deteriorados o sustraídos por personas ajenas a la obra
deben ser reemplazados, a costo del contratista, de inmediato, de lo contrario los trabajos
no podrán continuar.

El contratista está obligado a señalizar adecuadamente todos los frentes de trabajo, de


acuerdo a las necesidades y tipos del mismo, en ningún caso se podrá iniciar o reanudar la
obra sin la debida disposición de la señalización en todos los frentes de trabajo.
El Contratista deberá velar por la permanencia de la señalización y disponer durante todo el
tiempo de personal que se encargue de verificar que la obra se encuentre correctamente
señalizada, especialmente en horario nocturno y días festivos.
01.01.02.01 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL UND
Descripción
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por el
personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se
realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de
acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero,
aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero,
dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de
enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo
en caso se requiera, otros.

Unidad de Medida
Unidad (Und.), de acuerdo al número de trabajadores

Forma de Pago
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de
equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al
planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

01.01.02.02 PUENTE DE MADERA PARA PASE PEATONAL SOBRE ZANJA (PROV.


DURANTE LA OBRA) UND
Descripción
En las excavaciones de zanjas, hasta que se concluya los trabajos en forma satisfactoria, se
colocarán puentes peatonales cada 50m como mínimo en aquellas zonas que crucen vías
vehiculares, ingresos a edificaciones, fábricas y cualquier otro establecimiento que requiera
un tránsito fluido.

Para la fabricación de los puentes peatonales se deberán de seguir las indicaciones


especificadas en los planos. Estos estarán conformados por tablas de 1”x10”, y listones de
2”x6” como viga de soporte, los cuales contendrán a ambos lados parantes y puntales de
madera a manera de barandas de 2”x2”. El ancho de los pases peatonales será de 1.00m.
El Supervisor verificará que la cantidad indicada en el presupuesto permanecerá durante el
tiempo que dure la obra.

Considera los gastos de colocación, mantenimiento durante el período de ejecución de la


obra y retiro de elementos, los que tendrán que ser móviles para ser empleados en su
debida oportunidad en zonas estratégicas y de acuerdo a la evaluación del Supervisor.
Unidad de Medida
La unidad de medida para la partida puente de madera para tránsito peatonal sobre zanja
provisional será la unidad (UND) suministrada, las cuales deberán ser correctamente
codificadas por el contratista para el respectivo control.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de la partida del presupuesto contratado,
considerándose la mano de obra (incluye leyes sociales), materiales, herramientas
necesarios para la ejecución de los trabajos que se describen en la presente partida por
cada puente peatonal construido y colocado en donde lo indique el Supervisor de Obra. El
pago se realizara una vez suministrado, colocado y puesto en uso, según sea la cantidad
parcial o total requerida, serán verificados y aprobados por el Supervisor de Obra.

01.01.02.03 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB

Son todos aquellos trabajos informativos para seguridad de obra así como los materiales
necesarios para su ejecución dentro de ella comprenden

A) CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA Y MALLA HDP DE 1M PARA LÍMITE DE


SEGURIDAD DE OBRA

Descripción
Con la finalidad de evitar el riesgo de accidentes de los peatones por caídas a las zanjas, el
Contratista deberá colocar como mínimo las cintas de seguridad.

La cinta plástica será de color amarillo, incluye postes de madera colocados cada 4 metros.
Los postes serán de madera 1 1 /2” x 1 1/2” de una altura de 0.90m pintados de color
blanco y negro. Los postes de madera tendrán una base de concreto de 0.20 x 0.20 x
0.30m.

Método de medición.
La unidad de medida será por metro lineal (ml).

Forma de Pago
Considera los gastos de colocación, mantenimiento durante el período de ejecución de los
trabajos y retiro de la cinta de señalización, previa autorización del Supervisor.

B) CARTEL DE INFORMACION 0.80M X 1.20M SEGÚN CARTILLA


Descripción
Comprende cartel de información de 0.80x1.20 que serán utilizados según el mapa de
riesgos de la obra como información preventiva bajo aprobación del supervisor.

Al finalizar los trabajos, todas los señalizaciones para esta partida deberán ser retirados,
debiendo la zona que se utilizó para tal fin quedar limpia y libre de desmonte.

El contratista coordinará con la autoridad pertinente, en caso de modificación del tránsito


vehicular para la cual preverá e instalará las respectivas señales.

Toda barricada, rótulo, luces y otros aditamentos de protección se instalarán y mantendrán


de acuerdo con los requisitos establecidos por ley según sean pertinentes y como lo
requiera la autoridad con jurisdicción los cuales serán considerados dentro de este
componente.

Método de medición
La unidad de medida será por unidad (und).

Forma de Pago
Considera los gastos de colocación, correspondientes durante el período de ejecución de
los trabajos y retiro de los trabajos ejecutados para esta partida, previa autorización del
Supervisor.

01.01.02.04 LETRINAS PROVISIONALES DE OBRA UND


Descripción:
Con la finalidad de que durante el tiempo de ejecución se cuente con servicio de higiénico
es que se debe implementar letrinas, en ubicaciones especificas para el uso del personal
que ejecutara la obra.

Método de medición
Unidad (und.), de acuerdo al número de letrinas construidos y colocados respectivamente.

Forma de pago
Considera los gastos de colocación, mantenimiento durante el período de ejecución de los
trabajos y retiro, previa autorización del supervisor.

También podría gustarte