Está en la página 1de 4

COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Tras la Segunda Guerra Mundial se puso de manifiesto que era necesaria una mayor
cooperación entre los países para evitar futuros conflictos bélicos. De ahí surge la idea de
la cooperación a nivel internacional.
Esta cooperación se lleva a cabo de dos formas: a través de la existencia de organismos
internacionales (por ejemplo la ONU), y a través de cooperación entre países (por
ejemplo, MERCOSUR). Ésta última forma de cooperación, puede llevar a la integración
entre países como es el caso de la Unión Europea.

Cooperación económica: en ésta además de tener una relación comercial hay acuerdos
entre ellos. Como ejemplo de cooperación está la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico), formada por 30 países (todos son países
desarrollados), cuya finalidad es poner en común experiencias y armonizar sus políticas.
Integración Económica: llega más allá de la cooperación eliminando barreras y con el fin
de avanzar y conseguir un mercado único. A cambio el país pierde soberanía para tomar
decisiones (por ejemplo, España no puede modificar el tipo de interés del euro, pues es
una decisión que corresponde al BCE).

Los organismos más importantes de cooperación internacional


Organización de Naciones Unidas (ONU).
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Banco Mundial (BM)

El proceso de integración económica Regional

La integración regional es el proceso por el cual dos o más países implantan una serie de
políticas para la creación de un espacio económico común. Se produce para que los
países partícipes puedan beneficiarse de todos los efectos que tiene el libre comercio:

 Se crea un espacio económico más amplio.


 Se aprovechan las ventajas de la especialización.
 Se estimula la competencia.
 Se favorece la inversión.

La integración regional dificulta el comercio con terceros países, puesto que éstos no
gozan de los privilegios que se otorgan los países miembros.
Mecanismos de integración

1º Acuerdo preferencial: Se llama acuerdo preferencial a la forma más simple de


integración económica en la cual se otorgan determinadas ventajas de manera recíproca
entre los firmantes, generalmente arancelarios.
2º Área de libre comercio: El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que
busca la eliminación de las barreras al comercio entre los países que lo conforman, con el
fin de dar libertad al movimiento de mercancías en la zona. En esta área los países
miembros del acuerdo mantienen las barreras de comercio con el resto de los
países. Ejemplos: NAFTA, ASEAN-China,
3º Unión Aduanera: La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además
de la eliminación barreras comerciales entre los países miembros, una política arancelaria
común frente al resto de países. Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en
las políticas fiscales y monetarias de los países miembros. Su principal ventaja es que
favorece la especialización dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignación
de recursos. Ejemplo: MERCOSUR., EURASEC.
4º Mercado común: Por mercado común se entiende el área económica en la cual hay
libre movimiento de mercancías, trabajadores y capital, como consecuencia de la
eliminación total de los controles aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no
arancelarias existentes. Además supone políticas exteriores comunes. Ejemplo, la EFTA.
5º Unión Económica: Los países miembros de la unión económica se caracterizan por
tener una política económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de
la soberanía nacional. Dichas políticas garantizan la armonía entre los miembros y crean
marcos de estabilidad económica para evitar qué se desestabilice alguno de los
miembros. Ejemplo: UE.
6º Unión política: Integración económica plena: La integración económica plena se da
cuando se contemplan dentro de un acuerdo los siguientes requisitos: libre comercio de
mercancías, arancel externo común, libre movilidad de factores, política económica
armonizada y política económica unificada. Requieren una autoridad supranacional. No
existen ejemplos actualmente.

Efectos de la integración
Efectos estáticos
Reciben este nombre porque su estudio se realiza mediante el análisis estático
comparativo de la teoría económica. Se reconocen dos tipos:
1. Efecto creación del comercio
Creación de comercio cuando la integración económica genera un cambio en el origen del
producto de un productor nacional con recursos de mayor costo, al producto miembro con
recursos de menor costo. Este cambio, representa un movimiento en la dirección de la
asignación de recursos de libre comercio y, por tanto, se supone que es benéfico para el
bienestar.
2. Efecto desviación del comercio.
Existe desviación de comercio cuando se opera un cambio en el origen del producto de un
productor no miembro con recursos de menor costo a un productor miembro en la
asignación de recursos en el libre comercio y por eso puede disminuir el bienestar.
Efectos dinámicos
Se derivan de un proceso de integración que tienen que ver con cambios en la conducta
de los individuos. Entre los principales efectos dinámicos se reconocen:
1. Las economías de escala
2. Un mayor grado de competencia
3. El estímulo al progreso tecnológico
4. El estímulo a la inversión

Acuerdos Bilaterales
Son tratados entre dos países, por lo general son denominaciones para acuerdos
económicos y de acuerdos que incluya la participación de los países en cuestión. Son
contratos vinculantes entre dos partes que aceptan y acuerdan términos y condiciones al
respecto de algo.
Un acuerdo bilateral involucra un par de países que tienen acuerdos exclusivos entre sí,
como los minerales en bruto para fabricar productos terminados.
Acuerdos Multilaterales
Un acuerdo comercial multilateral involucra tres o más países que desean regular el
comercio entre las naciones, con la intención de reducir las barreras comerciales,
aumentar la integración económica entre los países participantes
Son acuerdos concertados dentro del marco jurídico institucional de la OMC, que son
aceptados y de carácter obligatorio para todos los países miembros de este organismo
multilateral. Estos acuerdos son los pilares sobre los que se basa la Organización
Diferencia entre acuerdos bilaterales y multilaterales.
Los acuerdos Multilaterales difieren de los Bilaterales porque este último ocurre entre dos
partes en relación a los asuntos internacionales, los acuerdos bilaterales a menudo ocurre
entre partes que comercian y dependen de la otra para casi todo en intercambio de ciertos
productos o servicios ambos tipos de acuerdos pueden entrar en conflicto especialmente
cuando los términos de un acuerdo multilateral modifican o anulan los de un acuerdo
bilateral preexistente.

Acuerdos de Materias Primas


En un intento por estabilizar los precios y los ingresos de exportación de los productos
primarios, los países en desarrollo han intentado formar acuerdos internacionales. Este
tipo de acuerdos son realizados por naciones con grandes posibilidades de adquisición o
producción de materias primas. Las fluctuaciones de los precios de las materias primas
han sido una gran preocupación para todas las economías del mundo, pero sobre todo
para las economías en vías de desarrollo que tienen una mayor dependencia de los
países desarrollados para sus exportaciones y procesos productivos
Dicha incertidumbre en los precios de las materias primas pone en grave riesgo el
crecimiento económico de los países en desarrollo, así como el abasto o estabilidad de
mercados de materias primas de los países desarrollados. Así, las economías de los
países en desarrollo cuyas exportaciones tienen que ver con materias primas, tales como
combustibles o granos (trigo, maíz y frijol entre otros), se vuelve bastante vulnerable
debido a la volatilidad o fluctuación de sus precios; su crecimiento económico se ve
seriamente comprometido por la caída de los ingresos respectivos.

Cárteles
Los cárteles están formados por gobiernos (por empresas se encuentra actualmente
prohibido) quienes debidamente organizados se plantean distintos objetivos, destacando
el de maximizar sus utilidades por medio de acuerdos y acciones específicas para
desplazar, controlar o eliminar la competencia de sus productos en los mercados
internacionales; su influencia puede ser tal que su forma de actuar adquiere
características de verdadero monopolio, ya que el control del mercado y la búsqueda de
utilidades lo ubican por encima de los intereses de los propios consumidores.
Quizá uno de los cárteles internacionales más destacados lo constituye la Organización
de Países Exportadores de Petróleo, mejor conocido como la OPEP, integrado por países
en vías de desarrollo, principalmente del Medio Oriente, quienes por varias décadas han
sido determinantes en los precios y la oferta del barril de petróleo a nivel mundial

También podría gustarte