Está en la página 1de 52

EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

ERIC BRITTON
britton@brig.com.pa
ANTECEDENTES DE LA NUEVA LEY 12 DE 2016

Empresas Insolventes

www.brig.com.pa
CAUSAS (FACTORES INTERNOS O EXTERNOS):

 Falta de liquidez y crisis de capital de trabajo.


 Inhabilidad para cumplir con obligaciones financieras o de mantener
indicadores financieros razonables.
 Industria o sector económico amenazado por fuerzas externas
imposibles de resolver, y
 Temas laborales o gerenciales que provocan una organización
disfuncional.

www.brig.com.pa
del Código de Comercio de Panamá (1917).
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Autor: Licenciado Luis Anderson

“…El Libro Tercero trata de la quiebra estatuyendo las reglas conducentes para asegurar
los derechos de los acreedores sobre el patrimonio del deudor comerciante, mediante un
justo reparto colectivo, cuando éste se encuentra en la imposibilidad de solventar sus
obligaciones. Sus disposiciones estarán inspiradas en la feliz condensación de Vivante:
Proteger a los acreedores y vigilar por la honradez de la liquidación con la intervención
del Juez Civil; y castigar las ofensas inferidas por el quebrado al crédito en general con la
intervención del Juez Penal”.

www.brig.com.pa
del Código de Comercio de Panamá (1917).
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Autor: Licenciado Luis Anderson

“Respecto de los quebrados establece el proyecto una innovación que indudablemente dará resultados
magníficos en la práctica, y es la de presumir que toda quiebra es culpable o fraudulenta: tócale al quebrado
demostrar lo contrario en el juicio criminal que se debe iniciar inmediatamente después de declarada la
quiebra. Con el sistema actual, de aguardar la calificación civil de la quiebra para entonces iniciar la
investigación criminal no se ha dado el caso de que un solo fallido haya sido condenado, hecho que reviste
caracteres de suma gravedad en una República como la de Panamá, donde las quiebras fraudulentas o
culpables son frecuentes. El enjuiciamiento inmediato y la prisión preventiva serán por sí solos correctivos
eficaces contra los comerciantes y no comerciantes poco escrupulosos que tanto abundan en las
cosmopolitas ciudades de Panamá, Colón y Bocas del Toro.”
www.brig.com.pa
 Guía Legislativa sobre el Régimen de Insolvencia
 Resolución 59/40 de la Asamblea General – 16 dic de 2004

www.brig.com.pa
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA NUEVA LEY DE INSOLVENCIA

1. Dar seguridad en el mercado para promover la estabilidad y el crecimiento económico.

2. Obtener el máximo valor posible de los bienes.

3. Ponderar adecuadamente las respectivas ventajas de la vía de liquidación y de la vía de


reorganización.

4. Tratar de manera equitativa a los acreedores que se encuentren en circunstancias similares

5. Lograr una solución oportuna, eficiente e imparcial de la situación de insolvencia


OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA NUEVA LEY DE INSOLVENCIA

6. Preservar la masa de la insolvencia para que pueda efectuarse una distribución equitativa
entre los acreedores.

7. Garantizar un régimen de la insolvencia transparente y previsible que comprenda incentivos


para reunir y facilitar información.

8. Reconocer los derechos existentes de los acreedores y establecer reglas claras para
determinar el grado
de prelación de los créditos.

9. Establecer un marco para la insolvencia transfronteriza.


EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

 Art. 1. Objeto.
“..protección del crédito y de los acreedores, a través del proceso de
reorganización, a fin de garantizar la recuperación y conservación de
la empresa eficiente, como unidad de explotación económica y fuente
generadora de empleo, o mediante una liquidación judicial pronta y
ordenada de la empresa ineficiente.”

www.brig.com.pa
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

 Art. 2. Carácter de la Ley.


“Las disposiciones de esta Ley son de Orden Público y tienen como
fin proteger y asegurar el orden económico nacional, los acreedores,
las fuentes de empleo y el proceso de libre competencia económica,
así como acrecentar la riqueza nacional.”

www.brig.com.pa
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

 Art. 3. Ámbito de Aplicación


“Este Régimen se aplica a las personas naturales comerciantes y
sociedades mercantiles inscritas o no inscritas en el Registro Público
de Panamá, no excluidos por esta Ley, que tengan su domicilio
comercial, sucursal, agencia o establecimiento en la República de
Panamá.”

www.brig.com.pa
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

 Art. 5. Personas Excluídas


No están sujetos al Régimen de los Procesos Concursales de insolvencia:
 Las entidades públicas, municipios, entidades autónomas, semiautónomas,
descentralizadas y demás entes de Derecho Público, así como las empresas en las que
el Estado sea propietario del 51% o más de sus acciones o patrimonio.
 Los Bancos, compañías de seguro, entidades reguladas por la Superintendencia del
Mercado de Valores y demás entidades que están sujetas a un régimen especial de
recuperación, liquidación o intervención.
 Las entidades que presten servicios públicos durante el período de intervención de la
entidad reguladora.

www.brig.com.pa
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

 Art. 6. Principios.  Art. 15. Actos Ilegítimos


 Acto contrario a la Probidad y buena fe; o
 Universalidad
 Para obtener fines contrarios al proceso
 Colectividad concursal
 Igualdad o paridad de los  Tentativa de fraude o colusión
acreedores  El Juez puede ordenar la terminación del
 Negociabilidad
proceso de reorganización u ordenar la
apertura del proceso de liquidación.

www.brig.com.pa
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

 ¿Qué Jueces conocen de estos procesos? Art. 17


 Se crean los Juzgados de Circuito de Insolvencia
 Se crea el Cuarto Tribunal Superior compuesto por 3 Magistrados
Estos nuevos juzgados de circuito de insolvencia conocerán
privativamente, en primera instancia, de los procesos concursales de
insolvencia, así como de los procesos de ejecución de mayor cuantía.

www.brig.com.pa
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

 Está regulado en el Título I de la Ley 12 de 2016.


 Definición de la Ley - Art. 4: “Proceso mediante el cual se
restablece la prosperidad financiera y la viabilidad de la empresa al
mantener sus operaciones por diversos medios como la
condonación, reestructuración o capitalización de la deuda; la fusión
o escisión de la sociedad deudora y la venta de la empresa o partes
de ella, como negocio en marcha.

www.brig.com.pa
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

 ¿Quién puede pedir la reorganización? (Legitimación) – Art. 27


 El Deudor o quien lo represente
 La Junta General de Acreedores
 El Representante de un proceso de insolvencia extranjero, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en esta Ley.

 Presupuesto Subjetivo – Art.28


“…cualquier persona natural comerciante o sociedad mercantil que no esté excluida del
ámbito de aplicación del presente régimen.” (Recordemos que el Art. 5 excluye a los
Bancos, Aseguradoras y otros).

www.brig.com.pa
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

Presupuesto Objetivo – Art. 29


 “Para que la reorganización proceda se requiere que el deudor esté en una situación de
cesación de pago, insolvencia inminente o falta previsible de liquidez”
 Cesación de Pago. Situación en que se encuentra el deudor cuando incumple una o más
obligaciones vencidas que constan en título ejecutivo.
 Insolvencia. Estado de un deudor que no puede atender al pago general de sus deudas a su
vencimiento. Asimismo, estado financiero de una empresa cuyo pasivo excede de su activo.
 Falta previsible de liquidez. Situación en que el deudor prevé la imposibilidad de pagar sus
obligaciones futuras a su vencimiento o experimenta dificultades financieras que pueden
ocasionar un estado de insolvencia inminente.

www.brig.com.pa
EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

 Objetivo de mayor satisfacción de los créditos – Art. 30


“La reorganización supone que los acreedores recibirán mayor
satisfacción de sus créditos incorporándose a este proceso de lo que
recibirían en el marco de un proceso de liquidación de la empresa y
hacia este objetivo deben dirigirse todas las actuaciones y gestiones
de las partes involucradas.”

www.brig.com.pa
ETAPAS DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

Solicitud
• …
• …
• Proyecto de reorganización del deudor que contemple la restructuración financiera,
organizativa, operativa o de competitividad, conducentes a solucionar las causas de
cesación de pago, insolvencia inminente o falta previsible de liquidez.
Examen por el Juez

• Puede pedir la corrección.

www.brig.com.pa
EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD – ART. 34

 A partir de la presentación de la solicitud de Reorganización, el Deudor no podrá (salvo que


se trate del giro normal de su negocio):
 Realizar cambios al Pacto Social ni a los Estatutos Societarios de la Deudora;
 Constituir y ejecutar garantías sobre bienes propios del deudor;
 Efectuar compensaciones, pagos, arreglos, desistimientos, allanamientos, terminaciones
unilaterales o de mutuo acuerdo de procesos judiciales en curso;
 Realizar conciliaciones, acuerdos o transacciones de sus obligaciones;
 Efectuar enajenaciones de bienes u operaciones
 Nulidad del acto realizado sin autorización (en contravención a lo señalado antes)

www.brig.com.pa
AUTO DE APERTURA

 Designa al Administrador Concursal


 Declara abierto el plazo de protección financiera concursal que inicia desde la fecha del Auto
que decreta la Apertura, hasta la confirmación del Acuerdo de Reorganización.
 Ordena la inscripción del Auto en el Registro Público
 Ordena al Administrador Concursal presentar la calificación y graduación de los créditos y
derechos de voto, así como el inventario y avalúo de los bienes del deudor;
 Previene al Deudor de que no puede enajenar bienes, hacer pagos o arreglos, hacer reformas
estatutarias, so pena de nulidad;

www.brig.com.pa
AUTO DE APERTURA - CONT.

 Decretar medidas cautelares, cuando lo considere necesario, sobre bienes del deudor;
 Ordenar al Deudor y al Administrador Concursal que coloquen en la sede y sucursales del
Deudor, un aviso donde conste el inicio del proceso de reorganización;
 Ordena la publicación por 5 días en diarios de circulación masiva, del auto de apertura y el
llamamiento a los acreedores, nacionales y extranjeros para que comparezcan al proceso en
un término de 20 días;
 Ordena poner a disposición de los interesados el Proyecto de Reorganización presentado
por el Deudor;
 Comunicación a los tribunales de justicia para efectos de la Protección Financiera Concursal.

www.brig.com.pa
EFECTOS DE LA APERTURA DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN

 Efectos de la Apertura del Proceso de Reorganización


 Protección Financiera Concursal (PFC)

 Mientras esté vigente la PFC:


 No podrá iniciarse ningún proceso ejecutivo, ejecución de cualquier clase, restitución de bienes o
lanzamiento en contra del deudor.
 Todos los contratos del deudor mantendrán su vigencia y condiciones de pago.
 Quedan suspendidas la exigibilidad de intereses, legales o convencionales, con excepción de
aquellos créditos que cuenten con garantía real.
 El deudor no podrá ser incapacitado o inhabilitado para contratar con las entidades estatales, por
estar sometido a un proceso de reorganización concursal, ni puede esta causal invocarse para la
resolución administrativa del contrato con el Estado.

www.brig.com.pa
OTROS EFECTOS DURANTE LA PFC

 Los procesos laborales sí pueden iniciarse y continuarse durante la PFC, sin embargo, no puede llegarse
tampoco a la ejecución de los bienes del deudor. Este inicio y continuación de los procesos laborales excluye
aquellos casos de parientes y empleados de confianza o involucrados en la administración.
 Mientras esté vigente la PFC, tampoco pueden iniciarse procesos para ejecución de garantías reales
constituidas sobre bienes del deudor y se suspenderán los procesos que hubiesen iniciado, siempre que no se
hubiese surtido el remate.
 Contratos de Tracto Sucesivo (Arrendamientos por ejemplo)– Posibilidad de renegociarlos y terminarlos. En
este último caso, la indemnización resultante será incluida como crédito en el Acuerdo de Reorganización.
 Procesos de restitución de bienes (leasing) – No podrán iniciarse por mora anterior al inicio del proceso de
reorganización. Sin embargo, sí podrán iniciarse por mora surgida a partir del inicio del proceso de
reorganización.

www.brig.com.pa
ADMINISTRADOR CONCURSAL

 Perfil
 Funciones
 Remoción y nombramiento del Administrador Concursal
 Honorarios
 Deberes de un mandatario
 Responsabilidad

www.brig.com.pa
CALIFICACIÓN Y GRADUACIÓN DE CRÉDITOS Y DERECHO A VOTO

 Verificación y Objeción de los Créditos


 Adhesión al proyecto de reorganización y suministro de información
 Vinculación con el Deudor
 Lista de Créditos reconocidos y objetados
 Fijación de la primera junta de acreedores

www.brig.com.pa
JUNTA GENERAL DE ACREEDORES Y ACUERDO DE
REORGANIZACIÓN

 Quorum – Mayoría Absoluta de Acreedores. Mitad más uno.


 Primera Junta – discusión del proyecto de reorganización
 Plazo para el Plan de Reorganización –
 Si no hay acuerdo – 10 días (período de negociaciones)

www.brig.com.pa
JUNTA PARA LA APROBACIÓN DEL ACUERDO DE
REORGANIZACIÓN

 Informe del Administrador


 Plan de Reorganización
 Situación Financiera detallada del deudor
 Aspectos relevantes no financieros
 Relación de las condiciones que permitirían que la empresa se supere exitosamente
 Información de respaldo del plan de reorganización.
 Mecanismo de Votación
 Para que sea válido requiere el voto de la mayoría absoluta, que a su vez,
 Represente como mínimo el 66% del pasivo total.

www.brig.com.pa
ACUERDO DE REORGANIZACIÓN

 Aprobado el Acuerdo de Reorganización por la Junta de Acreedores, éste


debe ser aprobado dentro de los 5 días siguientes por el Juez. En caso de
no ser aprobado por la Junta de Acreedores, en la forma establecida en la
Ley, se dará por terminado el proceso de reorganización y se dará inicio
al proceso de liquidación.

www.brig.com.pa
EJECUCIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN

 Ejecución y Supervisión del Acuerdo


 Violación del Acuerdo
 Imposibilidad de Cumplimiento del Acuerdo
 Terminación de la Reorganización

www.brig.com.pa
EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN

DIEGO MAXIMIN
maximin@brig.com.pa
CUANDO LAS ALTERNATIVAS SE ACABAN

1. Cesión de Pagos por parte del Deudor.

2. Cuando el Deudor se opone al Proceso de Reorganización.

3. La no aprobación del Acuerdo de Reorganización.

4. Imposibilidad de cumplimiento del Acuerdo de Reorganización.

5. El Deudor se oculte, abandone sus negocios o cierre su establecimiento comercial sin haber
nombrado mandatario con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones vencidas
REQUISITOS DE LA LIQUIDACIÓN

 Cese en el pago de UNA SOLA OBLIGACIÓN que conste en TÍTULO EJECUTIVO


RESULTANTE DE ACTO DE COMERCIO
 Letras de Cambio y Pagarés, cuando la firma del obligado haya sido autenticada por notario o reconocida en una actuación
judicial.
 El cheque cuyo pago haya sido rechazado por el banco conjuntamente con una certificación del banco sobre la causa de su
rechazo.
 Escrituras Públicas en el que consten obligaciones liquidas, exigibles y de plazo vencido, proveniente de acto de comercio.

 Tenga librado en su contra TRES O MÁS EJECUCIONES siempre que no haya


presentado bienes suficientes para el pago total.
 Condenas de pago dimanantes de Tres (3) sentencias de procesos judiciales/arbitrales, las cuales en su fase ejecutiva no
hayan sido canceladas.

www.brig.com.pa
TIPOS DE LIQUIDACIÓN

 VOLUNTARIA
 Solicitada por el Deudor
 FORZOSA
 Solicitada por:
 El Acreedor o Acreedores
 El representante de insolvencia
extranjera.

www.brig.com.pa
LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA

 Acta de Accionistas que apruebe someterse al proceso de liquidación.


 Lista de los bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que lo afecten.
 Relación de los procesos pendientes.
 Estado de sus cuentas activas y pasivas, con la descripción y generales de cada deudor y acreedor.
 Planilla de los Trabajadores.
 Exposición de motivos que hayan determinado el estado de liquidación.
 Estados financieros auditados del último ejercicio fiscal.
 Estados financieros interinos del último trimestre.
 Nombre de los socios y calidad de estos, salvo que sea SA, en la cual bastará el nombre y domicilio del
 Representante Legal, Gerentes, Dignatarios, Directores y Administradores.
 Registros Contables.

www.brig.com.pa
LIQUIDACIÓN FORZOSA

 La causal invocada,
 Prueba de la causal invocada
 Certificación de Depósito Judicial por la suma de mil balboas
(B/.1,000.00) como gastos iniciales del proceso concursal de liquidación.

www.brig.com.pa
INTEGRANTES DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN

Juez Deudor Junta General Liquidador


de Acreedores
JUNTA GENERAL DE ACREEDORES
 Está conformada por todos los acreedores que presenten sus créditos dentro del término de ley, quienes en su
presentación del crédito, deberán:
 Alegar las preferencias que tengan.
 Presentar una declaración jurada, bajo la gravedad de juramento, de su vinculación con el deudor, ya sea:
 Consanguinidad, afinidad
 Matrimonio o unión de hecho
 Relación laboral
 Copropiedad
 Asociación o sociedad con el deudor
 Pertenencia al mismo grupo económico
 Cualquier otra circunstancia que implique vinculación relevante de intereses.

www.brig.com.pa
TIPOS DE ACREEDORES

 Todos los créditos calificados en el concurso, sea cual sea su fecha, darán derecho al acreedor a ser pagado con el
producto de los bienes del deudor en el orden y con la prelación que establece el Código Civil.
 Exceptuándose únicamente los créditos garantizados con prenda, hipoteca u otras garantías reales u otro
privilegio especial o cuando seguida ejecución y verificado el remate de los bienes gravados quede un saldo sin
cubrir; y en tal caso, concurrirán con los acreedores quirografarios en la distribución y demás actos de la
liquidación.

www.brig.com.pa
QUORUM
 Quorum para la reunión
 Se formará por la mitad más uno de los acreedores, en la primera citación, de no concurrir, se citará a una segunda
reunión la cual será válida con el número de acreedores que concurran.

 Quorum de votación
 Los acuerdos se tomarán por el voto de la mitad más uno de los acreedores presentes en la junta.
 Los votos serán computados:
 por persona: cada acreedor tendrá un voto, aun cuando tenga a su favor varios créditos.
 por capital: se determinará por la suma de los créditos representados en la Junta, dividida entre el número de estos, dará derecho a
un voto.
 En los casos que se decida aprobar un proceso de reorganización, será necesaria la mayoría de los votos personales
presentes y que representen las tres cuartas partes del pasivo.
 De proponerlo el deudor, se requerirá la aprobación del 30% de los acreedores con derecho a voto.
 En esta audiencia se reconocerán los créditos, los cuales se reputaran reconocidos cuando el liquidador las ha aceptado
y los acreedores de la Junta los ha reconocido.

www.brig.com.pa
EL LIQUIDADOR

 Representar al concurso, defendiendo sus derechos y ejerciendo las acciones y excepciones que le competan.
 Administrar los bienes del concurso, haciéndose cargo de ellos y los registros contables, libros y documentos.
 Recaudar y cobrar todos los créditos y rentas que pertenezcan al concurso y pagar los gastos que sean
indispensables para la defensa de sus derechos y para la conservación y beneficio de sus bienes.
 Procurar la enajenación y realización de todos los bienes, derechos y acciones del concurso, en las condiciones
más ventajosas, con las aprobaciones de la Junta de Acreedores.
 Examinar los títulos justificativos de los créditos y exponer a la Junta de Acreedores su reconocimiento y
graduación.
 Promover la convocatoria y celebración de las Juntas de Acreedores.
 Nombrar apoderados para el desempeño de una o las atribuciones, con autorización de la Junta de Acreedores.
 Presentar las medidas cautelares convenientes para el cumplimiento de los objetivos de la liquidación, sin
necesidad de afianzar.

www.brig.com.pa
PROCESO DE LIQUIDACIÓN

Demanda – Admisión y
Audiencia
Medida Traslado al
Inicial
Cautelar Deudor

Auto de
Terminación
Declaratoria Distribución
del Proceso
de Liquidación

www.brig.com.pa
Audiencia
Inicial

 El Juez informará al Juez de las consecuencias del eventual concurso de liquidación.


 Resolverá la o las oposiciones que haya presentado el deudor al crédito del acreedor.

 En esta etapa el deudor podrá:


 Consigna los fondos suficientes para el pago del o los créditos demandados y las costas.
 Acordar con el demandante la suspensión de la audiencia para llegar a un convenio sobre el pago del
crédito, sin que esto afecte el derecho de los demás acreedores.
 Someterse al proceso concursal de reorganización, para lo cual presentará el proyecto de
reorganización en la audiencia.
 Allanarse a la pretensión.
www.brig.com.pa
Auto de
Declaratoria
de Liquidación
 La prohibición al acreedor de ausentarse del domicilio sin licencia del tribunal, hasta que se realice el inventario y
embargo de los bienes, luego de esto el Juez podrá levantar esta prohibición.
 La incautación, embargo y depósito de los bienes, libros, papeles y documentos del deudor.
 La designación del liquidador, así como sus honorarios temporales, hasta que la Asamblea de Acreedores fije los
definitivos.
 La orden a la oficina de correos que la correspondencia sea entregada al liquidador.
 La acumulación de todos los juicios pendientes contra el deudor.
 Advertencia al público que no pague ni entregue mercaderías al deudor, bajo penal de nulidad de los pagos y entregas.
 La ordena personas que tengan bienes o documentos del deudor,
 El emplazamiento por edicto a todos los acreedores para que presenten sus créditos.
 La prohibición a los administradores, gerentes, directores, dignatarios y representantes legales, socios, accionistas y
síndicos de disponer de cualquier bien que forme parte del patrimonio liquidable del deudor o de realizar pagos o
arreglos de pagos sobre sus obligaciones.
www.brig.com.pa
Auto de EFECTO SOBRE LAS PERSONAS Y BIENES DEL
Declaratoria DEUDOR:
de Liquidación
 Prohibición de asentarse de su domicilio.
 Inhibición de administrar sus bienes.
 El liquidador reemplaza al deudor en todos los derechos que le correspondan sobre sus bienes.
 La administración de los bienes del deudor pasará a la masa de acreedores representada por el liquidador.
 Desde la declaratoria de liquidación, y salvo que se trate de créditos garantizados con prenda o hipoteca, cesarán de
correr intereses contra la masa.
 Todas las obligaciones del deudor, sean estas civiles o comerciales, serán exigibles desde la declaratoria de liquidación,
con el correspondiente descuento de intereses.
 Se suspenden los términos de prescripción de las acciones contra el deudor de los créditos presentados al concurso.
 En las obligaciones a cargo del deudor procedentes de fianza subsistirá el beneficio de excusión, aunque se haya
renunciado.

www.brig.com.pa
Auto de EFECTOS SOBRE ACTOS EJECUTADOS POR
Declaratoria EL DEUDOR -
de Liquidación

 Nulidad de cualquier acto de pago o de dominio realizados al deudor con posterioridad a la declaratoria
de liquidación.
 Nulidad de Cualquier acto realizado dentro del año anterior a la declaratoria de liquidación:
 A título gratuito o a título oneroso pero que resulta excesiva la contraprestación del deudor frente a la
contraprestación.
 La constitución de prendas o hipotecas dirigida a asegurar créditos contraídos anteriormente.
 Pago de deudas no exigibles.
 Las reformas estatutarias o del pacto social inscritas en el Registro Público, que disminuyan el
patrimonio de la sociedad.

www.brig.com.pa
Auto de EFECTOS SOBRE ACTOS EJECUTADOS POR
Declaratoria EL DEUDOR -
de Liquidación
 Nulidad de Actos y contratos a título gratuito que el deudor haya realizado hasta cuatro años anteriores a la que se retrotraiga
la declaratoria de liquidación:
 A favor de su cónyuge o sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
 A favor de sus socios, accionistas, administradores, directores, gerentes, dignatarios, representantes legales, liquidadores o
apoderados generales.
 Actos o contratos simulados
 Enajenación de bienes con el fin de sustraerlos de la persecución de los acreedores.
 Toda persona que se haya beneficiado del acto declarado nulo responderá a la liquidación en la proporción a los perjuicios que
haya causado.
 Los contratos bilaterales no ejecutados o ejecutados parcialmente, así como los de tracto sucesivo, serán declarados resueltos.
 Se podrán impugnar y solicitar la nulidad de las resoluciones judiciales que dolosamente haya hecho recaer contra sí el deudor
que perjudiquen a los acreedores.
 En los casos de procesos no concluidos y que las actuaciones procesales se consideren que fueron en perjuicio de los
acreedores, el liquidador podrá solicitar que se retrotraigan a la fecha de la cesación de pagos.

www.brig.com.pa
Auto de EFECTOS EN CUANTO A LIQUIDACIÓN DE
Declaratoria UNA SOCIEDAD
de Liquidación
 Sus directores, administradores, dignatarios, gerentes, liquidadores, representantes legales y demás organismos
continuarán en sus cargos, y el Registro Público no podrá inscribir ninguna renuncia o destitución hasta que sean
reemplazados e inscritos los nuevos nombramientos.
 De haberse inscrito renuncias, serán nulas las renuncias inscritas en el Registro Público por declaración del Juez y
continuarán en sus cargos los últimos directores, administradores, dignatarios y representantes legales inscritos.
 La liquidación de las sociedades implicará y afectará en todo caso, la de los socios personal y solidariamente obligados,
declarando el Juez la liquidación del socio, al mismo tiempo que la de la sociedad, pero en legajo separado.
 En las sociedades anónimas, la liquidación no afectará a los accionistas personalmente en calidad de tales, como tampoco
a los comanditarios en las sociedades en comanditas simple y por acciones, ni a los de las sociedades de responsabilidad
limitada.
 Sin perjuicio de las acciones de responsabilidad que conforme a la ley asistan a la persona jurídica deudora contra sus
administradores, directores dignatarios, gerentes, representantes legales, auditores o liquidadores, estarán también
legitimados para ejercer esas acciones el liquidador del concurso, sin necesidad de previo acuerdo de la junta de
accionistas o asamblea de socios. Así, desde la declaratoria de liquidación se podrán ordenar el secuestro de bienes de
las personas naturales que hayan ostentado estos cargos dentro de los dos (2) años anteriores a la liquidación, cuando
se considere que existe una posibilidad que existan conductas negligentes o fraudulentas en contra de los acreedores.
www.brig.com.pa
Distribución

 ESTADO DEL HABER:

 Los productos vendidos, los gastos causados, las cantidades depositadas


 Los créditos que no se hayan podido cobrar
 Los créditos que se encuentren pendientes de demandas judiciales

www.brig.com.pa
Distribución

 Mientras existan acciones o recursos pendientes por derecho de prelación, ningún acreedor quien la decisión
pueda afectar podrá retirar cantidad alguna, salvo presentación de fianza por la cantidad que recibe.
 De así proponerlo un acreedor, y ser aprobado por la Junta, un acreedor podrá recibir un crédito, a su riesgo, u
otro bien de la masa en pago de su crédito. El valor de este crédito o bien será estimado por la Junta, y bajo
ningún concepto los acreedores responderán de la existencia, vicios, exigibilidad ni pago del crédito.
 De quedar bienes y créditos que ningún acreedor proponga recibir como pago por su crédito o que esto no sea
aprobado por la Junta, estos deberán ser vendidos mediante procedimiento de venta judicial al mejor postor.
 Una vez concluida la realización y liquidación de las bienes y créditos restantes, se procederá a la distribución
final, devolviéndose al deudor los objetos que no se hayan podido realizar, sus archivos y documentos.

www.brig.com.pa
Terminación
del Proceso

 Si el Deudor paga la totalidad de las deudas


 Si realizados los bienes del Deudor se paga la totalidad de los
Acreedores.
 Si no existen bienes ni activos del Deudor con los que se pueda
satisfacer los gastos y la acreencia, salvo que los Acreedores sufraguen
los gastos del proceso.

www.brig.com.pa
ERIC BRITTON

Edificio Humboldt Tower, Piso 11


T: (507) 388.4800
BRITTON@brig.com.pa | www.brig.com.pa

También podría gustarte